REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
PROGRAMA ASESORAMIENTO Y DESARROLLO HUMANO
SINTESIS DE LECTURA
CONSTRUCCIÓN DE MATRICES DE BIENESTAR EN AMERICA LATINA. LOS
Informe Propuesta de Ante Proyecto De Investigación.
Aprendizajes de las Defensoras Comunales de Género. Una Expericia en el Municipio
Sucre del Estado Vargas Año 2019 .
Profa: Yelitza Ramirez
Participante: Arlethy Martínez Lozada
CARACAS, 2019
Informe Propuesta de Ante Proyecto De Investigación.
Aprendizajes de las Defensoras Comunales de Género. Una Experiencia Desarrollada
En El Municipio Sucre del Estado Miranda Año 2019 .
Justificación
Venezuela se ubica en la vanguardia en materia de mujeres e igualdad de género después
del año 2007, que se aprueba la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia; en el marco de los compromisos suscritos por la Republica, la
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la
Mujer. La aprobación de la Ley Orgánica sobre el Derecho e las Mujeres a Una Vida Libre
de Violencia generó en lo inmediato aumentó las denuncias de violencia contra las mujeres
y un crecimiento exponencial de las instituciones establecidas en ley, todo ello producto
del impacto y expectativas generadas por la entrada en vigencia de dicha normativa, para
asegurar la atención y defensa de los derechos de las víctimas, sin embargo la violencia
contra las mujeres no disminuyó con la celeridad esperada y requerida por la sociedad y el
estado (Gómez, 2014, p.5).
La participación de las mujeres en estos últimos años ha configurado el espacio del que
hacer público, incorporadas las mujeres activamente en múltiples actividades educativas,
laborales, socio-comunitarias y sociopolíticas en diferentes expresiones organizativas, las
mujeres con el 68.8%, participan en los consejos comunales (Ministerio del Poder popular
para las Comunas, 2014), esto revela el desplazamiento de las mujeres del espacio privado
al espacio público. No obstante aun persiste la violencia contra la mujer, según los reportes
de los órganos receptores de violencia, 18.154 usuarias atendidas por la Defensoría
Nacional de la Mujer denunciaron la violencia de la que fueron víctimas durante el año
2019, acompañadas de otros tipos de violencia. En la actulidad se han reportado un
numero significativo de femicidios, muertes de mujeres por causa de violencia de género.
Según el Estudio a fondo sobre la violencia contra la mujer presentado por el Secretario
General de Naciones Unidas (2006) “La violencia contra la mujeres empobrece a las
mujeres individualmente consideradas y a sus familias, así como a sus comunidades, a las
sociedades y a las naciones en muchos niveles” (ONU, 2006, p.58).
Más de 20.000 mujeres, se formaron como defensoras comunales, es un grupo
importante de mujeres venezolanas que han asumido la tarea de la defensa de sus derechos
y de sus iguales, el Programa de Formación de Defensoras Comunales de Género orientado
por el Instituto Nacional de la Mujer se presenta como una oportunidad de activismo en la
acción concreta de la defensa de los derechos de las humanas y atender las formas de
violencia contra ellas en las comunidades, mediante las tareas de identificar mujeres
víctimas en diferentes etapas de la vida, abordar y acompañar según las funciones
establecidas en dicho programa. El estado Vargas ha formado un grupo importante de
mujeres que activan en las diferentes parroquias de Municipios la Guaira.
Marcela Lagarde antropóloga feminista, señala que “vamos construyendo un
modelo porque de la experiencia de una mujer nos beneficiamos todas. Aunque ni lo
sepamos, cambios que hacemos en nuestras vidas los hemos tomado de otras” (Lagarde,
2009. P 2). La autora feminista apuntala sobre la importancia de la acción cuidadora y
preventiva de la violencia de las mujeres, como ejemplo y forma de mostrar los cambios
que pueden generar, además de ser referencia para contribuir con otras mujeres que aún
permanece oprimidas y sienten: “que el temor no ha desaparecido, pero en todo este
proceso me siento más segura, nuevamente me sitúo en lo que soy: mujer de una
generación que de la pelea al derecho a asumirse como Mujer” (Sánchez, n.d, p 208).
La experiencia de las defensoras Comunales es muy nueva en Venezuela en
comparación con otros países de America Latina, la acción defensoral esta centrada en la
organización comunitaria de las mujeres como sujeto de derechos y de transformación
social, para resignificar su historia de vida ante el sistema patriarcal opresor.
A partir de ésta premisa la investigación se considerada de suma importancia porque
esta centra en las mujeres y sus aprendizaje, como éstas mujeres en su tarea defensoral y
desde su propias capacidades y voluntades han aprendido, para trasformar su cotidianidad
y su entorno comunitario y cual ha sido el aporte del Programa de Defensoras Comunales
de Género,
Esta investigación propuesta se justifica porque permitirá brindar aportes que
arrojará los aprendizajes como defensoras comunales y la incidencia que ha tenido esta
acción en la vida cotidiana, buscando al final nuevas prácticas de transformación de las
mujeres, que incidan en la superación de la violencia y permita fortalecer las acción
defensoral de las mujeres en sus comunidades, como estrategias que contribuyen a
transformar su realidad personal y social, y estrategias pedagógicas y andragógicas que
permitan fortalecer el programa Formativo de defensoras comunales
Referentes Teóricos
En las últimas décadas los movimientos feministas, populares, académicos e
institucional, han avanzado en cuanto al estudio de teoría y praxis feminista para dar
aportes en la erradicación, prevención, atención, de la violencia contra la mujer. Para
Celia Amorós (2002) filosofa feminista critica, “ la teoría feminista como teoría crítica
que irracionaliza la visión establecida de la realidad y que nos recuerdan la raíz
etimológica de teoría, que en griego significa ver, para subrayar el que es el fin de toda
teoría: posibilitar una nueva visión, una nueva interpretación de la realidad, su
resignificación (De Miguel, 2005, p.2).
En esta propuesta de estudio la exploración bibliográfica se ha centrado en las
autoras feministas que orientan la construcción de un marco teóricos referenciales
vinculados con el la Pedagogia Feminista, Enfoque de Género, la Resiliencia y la Justicia
Comunal.
Pedagogía Feminista
La educación critica feminista implican valores, ideas y productos que se viven, se
experimentan, se buscan aterrizar en una acción o una forma de hacer o de ser, esperando
siempre una vuelta a la experiencia cotidiana, estimulando la generación de alternativas.
Es la pedagogía feminista parte de la educación critica que impulsa discursos, prácticas
políticas, es también una manera específica de educar, que transgrede las formas de la
pedagogía tradicional que reproduce la opresión y discriminaciones hacia las mujeres,
generando desigualdad social.
Para Maceira ochoa la pedagogia feminista es concebida
“La pedagogía para las mujeres en tanto se plantea como horizonte lograr una nueva
y mejor condición y posición de las mujeres, su formación como sujetas
individuadas, con conciencia, capacidades y poderes para la transformación y
libertad personal, colectiva y social. No obstante, busca la construcción de un
proyecto de sociedad diferente, sin opresión ni subordinación de género, sin ningún
tipo de discriminación, y con mayor justicia y libertad para todas las personas”.
Educación critica amplia la visión del mundo y el análisis de las desigualdades sociales y
las formas de superarlas; la pedagogía feminista es una expresión educativa de la educación
reflexiva de las inequiddes que viven las mujeres, que integra los género y las diversidades
culturales, así también incorpora el hombre como parte de la relacionalidad de las mujeres,
que es también oprimido en el sentido humano del hombre en la sociedad patriarcal.
Los movimientos feministas en la actualidad asumen la pedagogía feminista como método
formativo para en la situación de las mujeres, se ha desvirtuado al encontrarnos con
múltiples análisis relacionados con otras formas de concebir la sexualidad, las relaciones
con los otros y las otras
.
Tal como lo plantea Ramon del Castillo …” las instituciones del mundo de la vida
moderna se ocupan de la reproducción simbólica, producción, de normas,
modelos y hábito de interpretación y procesos de formación de identidad social”.
(Del Castillo, citado en amoros y De Miguel, 2005.p.68). Los procesos de
reproducción simbólica que se generan en los entes públicos mediante el
desarrollo de prácticas que responden a modelo hegemónico, sistema de
dominación producto de procesos de construcción de la identidad machista,
también desarrolladas en las organizaciones sociales donde hacen vida las
mujeres y hombre, en dinámica de formación y autoformación permanentes a
partir del ejercicio de roles, estereotipos que subordinan y oprimen las mujeres,
además de fomentar las masculinidades hegemónicas.
Surge el Programa de Formación de Defensoras Comunales, para la
Erradicación y Prevención de la Violencia Contra la Mujeres, el mismo con el
objetivo.
“Formar a las facilitadoras y facilitadores con conceptos y
herramientas básicas desde las perspectivas de derechos humanos,
género y feminismo de manera sencilla, propiciando la participación
protagónica, generando capacidades individuales y comunales para
entender la violencia contra las mujeres, acompañar a víctimas y
hacer la contraloría social de las instituciones públicas.”(INAMUJER,
2014. p.13)
El programa de formación de Defensoras comunales, contó con un conjunto de
estrategias para la promoción y el desarrollo de los procesos formativo, así como
con la voluntad política de la institucionalidad para asegurar los resultados del
programa formativo, que avanza en el interés de conformar un batallón de
mujeres formadas, que promueva los cambios en la atención y prevención de la
violencia de las mujeres en sus comunidades, creando nuevas formas de leer la
realidad social, porque ellas constituye uno de los instrumentos más poderosos
para realizar el cambio. (Morin, 2000, p13).
A pesar de la importante participación de mujeres en el programa de formación
de las Defensoras Comunales, reflejado en el informe de sistematización del
Programa de Defensoras comunales, 2015; se desconoce los aprendizajes
adquiridos durante la formación y sus práctica en sus ejercicio comunal. Esta
realidad limita la toma de decisiones de la Defensoría Nacional, en cuanto al papel
de estas sujetas de trasnformación y defensoras de la violencia machista contra
otras mujeres de su comunidad.