Paez Ti PDF
Paez Ti PDF
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL D~
INGENIERO CIVIL
PIU:SENTADO POR:
LIMA-PERÚ
2001
Dedicatoria
-Albert Einstein
INDICE
.INTRODUCCION
2.6 Nomograma para relacionar ensayos de asfaltos (Bitumen Test Data Chart) ......... 058
3.5 Consideraciones del clima utilizados por los métodos de diseño ..............................078
3.5.1 Procedimiento de diseño del Instituto del Asfalto MS-1/1991 .............................. 078
BIBLIOGRAFIA•••.•...•...••.............•..............................•....•.•....•...........•....••............••••••....172
ANEXOS ..........................................................................................................................174
PANEL FOTOGRAFIC0..••..•.....•.•..•.....••...•....•..••..••...•..••..•..•.•.•••.•...•......•.........•....••.•....287
INTRODUCCIÓN
En el Perú se considera que a partir de los 3,500 m.s.n.m. los pavimentos asfálticos
tienen un comportamiento propio de Zonas de Altura, en estos casos los pavimentos se
encuentran influenciados por una mayor radiación ultravioleta proveniente de los rayos
solares, por el gradiente térmico, por los vientos que alcanzan ráfagas de significativa
intensidad y por las precipitaciones pluviales, estas condiciones combinadas influyen
adversamente en el comportamiento del pavimento.
ENERAL! ADfiS
1 GENERALIDADES 1
1 GENERALIDADES
Este tramo forma parte de la Red Vial Nacional y esta clasificado como Ruta Nacional 3S
que se incia en la Oroya, pasa por Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Abancay, Cusco,
Puno y termina en Desaguadero en la frontera con Bolivia.
Además, este tramo también forma parte de la Ruta No 26 que se inicia en el Puerto de
San Juan pasa por Nazca, Challhuanca, Cusco llegando hasta Puerto Maldonado en el
Departamento de Madre de Dios. En el plano 1.1 se puede observar el mapa vial
correspondiente.
El presente tramo tiene una longitud de 49+849.84 Kms de los cuales el 47% se
encuentra por encima de los 3500 m.s.n.m. iniciándose en el Km 148+000 y finalizando
en el Km 173+000, el presente tramo se considera como un pavimento en zonas de altura
, en el capitulo 111 se trata mas detalladamente al respecto, el plano 1.2. muestra el tramo
total en cuestión.
La carretera ·Cusco A.bancay Tramo IV, atraviesa desde su inicio en Occoruro y hasta su
final en la ciudad de Abancay diversos microclimas, cerca de Occoruro se encuentra la
estación metereológica Curahuasi (13°33' S, 72°44' W, 2763 msnm) cuyos datos
metereológicos solo son validos debajo de los 3000 msnm, a partir de esta altitud se
considera los datos de la estación metereológica Anta Ancachuro (13°28' S, 72°13' W,
3340 msnm) ubicada en la provincia de Anta, Departamento de Cusco, estos valores se
consideran correctos por existir similitud climática con esta zona encima de los 3000
msnm y por no existir estación metereologica cercana a la obra en esta altitud;
continuando el recorrido de la carretera se desciende a la ciudad de Abancay donde se
encuentra la estación metereológica Abancay (13°36' S, 72°52'W, 2750 msnm).
Por temperatura
Por precipitación
En esta parte del país, los meses de Diciembre a Abril son de mayor precipitación y entre
Mayo a Noviembre los más secos, en la época lluviosa, los huaycos, inundaciones y
derrumbes son fenómenos que afectan constantemente esta vía de comunicación. A
continuación se presenta un resumen de los diversos climas de acuerdo a los datos de
las estaciones metereológicas:
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
1 GENERALIDADES 6
1.3.1 Introducción
Los estudios de Tráfico tienen como objetivo principal conocer el número de vehículos
que circulan por los diferentes' tramos de una carretera, estableciendo para esto la
Estación de Control.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO.ABANCAY TRAMO IV
1 GENERALIDADES 7
a) Conceptos previos
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
1 GENERALIDADES 8
• Ruta.- Es la vía real o imaginaría que une dos puntos, puede comprender una o
varias carreteras.
• Carretera.- Parte o todo de una ruta, comprende entre los límites viales.
• Estación mayor control.- Lugar donde se efectúa control de tránsito durante 5 días
(3 laborales y 2 no laborables) con una frecuencia de seis veces al año como
máximo.
• Las estaciones de mayor control, están ubicadas en sectores con altos volúmenes
de tránsito y que sean representativos de los diferentes tipos de tráfico (agrícola,
industrial, ganadero, pasajeros)
• Teniendo todos los volúmenes de tránsito diario durante el mes, se calculan los
promedios de tránsito diarios para cada día de la semana, por ejemplo: Los
promedios de tránsito de los días Lunes, Martes y Miércoles, etc.
• Se suman estos promedios de transito de Lunes a Domingo y se divide entre el
número de días o sea 7, obtenemos así eiiMDmensual·
• Para cada mes del año hacemos la misma operación, luego, sumamos los IMD
mensuales y los dividimos entre el número de meses (12) obtenemos así eii.M.D.
anual.
{1.3)
Donde:
IMDA = Índice Medio Diario Anual
IMDM = Índice Medio Diario Mensual
n = Número de veces que se ha detectado el IMDM
Donde:
IMDm = Índice Medio Diario Mensual de Estación de Cobertura
IMDM = Índice Medio Diario Mensual de la Estación de Cobertura corregido.
F.C. =Factores de Corrección obtenido de una estación de Mayor Control de similares
características, para el mes que se ha realizado la cobertura.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
1 GENERALIDADES 11
En esta etapa se implementa del equipo necesario para la brigada, la instrucción del
personal en el manejo del equipo, utilización de formatos, coordinación de las brigadas.
El conteo manual lo realiza una persona provista de un tablero con un formulario, donde
va apuntando el paso de los vehículos, ayudándose, en el caso de ser grande el volumen
de tránsito con un contador manual.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO.ABANCAY TRAMO IV
1 GENERALIDADES 13
b) Cálculo del IMD.- Para el ajuste al IMD anual, no se dispuso información histórica
reciente del tramo vial dado que el MTC no definió ninguna estación de control con este
fin, en ese sentido, se tomo para cada vehículo el promedio semanal ponderado como el
lndice Medio Diario (IMD), esto basado precisamente en lo limitado del tráfico y no existir
estaciones de cobertura en la zona.
Por lo tanto, se puede aplicar la ecuación 1.3 donde n=1, entonces IMDA = IMDM,
finalmente se utiliza la ecuación 1.2 modificada según:
Donde:
IMDanual = indice Medio Diario anual por tipo de vehículo
dut¡ = Volumen promedio de día útil Jueves
dutv = Volumen promedio de día útil Viernes
ds = Volumen promedio de día Sábado
dd = Volumen promedio del día Domingo
F.C. = Factor de Corrección Estacional (Mes de Junio) del
Efectuando los cálculos para cada tipo de vehículo tenemos el siguiente cuadro de
clasificación vehicular. (Ver también Fig. 1.2)
~ " ~
-"'
~
:¿
Q)
40 f - - 38-~~-~ ------------ 1-------· - - - -·-
..::.
...
..!!
~ 30
:E
+---- 28 -
26
§! 24
eQ)
E 20 +---
o=
'11
>
10 +---- 1-------- 1----~--- 1--------1 1---
0+---~--~~--r---~--~--~--~----~--~--_.----~--~--~----~--~--~----~~
.9 ro 1/) N <') 1/)
(i) :::J
..a u u Q)
~ e
o ·e: jjJ
·ero -o
E
<')
u+
u
Tipo de Vehículo
a) Objetivo
Estación C-1
Ubicación Ccanabamba
Progresiva 173+680
Duración 5 días
Fechas Del viernes 12 al martes 16 de octubre del2001
e) Cálculo deiiMD.- El Índice Medio Diario Anual se calculó con la siguiente fórmula:
Donde:
IMDanual = Índice Medio Diario anual por tipo de vehículo
dutl = Volumen promedio de día útil Lunes
dutm = Volumen promedio de día útil Martes
dutv = Volumen promedio de día útil Viernes
ds = Volumen promedio de día Sábado
dd = Volumen promedio del día Domingo
F.C. = Factor de Corrección Estacional
Donde:
= Índice medio diario anual
= Índice medio diario del mes i
VOLUMEN PROMEDIO
MES MENSUAL FCE
VEHICULOS VEHICULOS VEHICULOS VEHICULOS
LIGEROS PESADOS IMD LIGEROS PESADOS
ENERO* 9393 9398 18791 1.036 1.005
FEBRERO* 9132 8370 17502 1.065 1.129
MARZO* 9917 8691 18608 0.981 1.087
ABRIL* 9734 8758 18492 0.999 1.079
MAYO 10602 9138 19740 0.917 1.034
JUNIO 9800 9326 19126 0.993 1.013
JULIO 10111 9850 19961 0.962 0.959
AGOSTO 9956 10153 20109 o.9n 0.930
SETIEMBRE., 10066 ... 9824 19890 0.966 0.962
OCTUBRE 9300
'
10048
·-· 19348 1.046
. "
0.940
NOVIEMBRE 8899 9918 18817 1.093 0.952
DICIEMBRE 9816 9877 19693 0.991 0.956
IMDA 9727 9446 19173
* AN02001
FUENTE: SINMAC, UNIDAD DE PEAJE DE SAYLLA
e) Resultados.· El Índice Medio Diario Anual en este tramo es de 301 compuesto por
52% de vehículos ligeros, 13% de ómnibus y 35% de vehículos de transporte de carga.
Ver Figura N° 1.3 y 1.4
Entre los ómnibus se han registrado vehículos de 2 ejes (94%) y de 3 ejes (6%). Los
camiones están compuestos por 52% de camiones de 2 ejes, 27 % de 3 ejes, 1% de 4
ejes y 20 % de semi-articulados y articulados
105
100
:i' 80
:!:!
.e
~
.
Cl)
CG
"5 60
.~
.e
~
e
~ 40 37 36
:S
29
~
29
26
20
11
6
4 4 4 3
2 o o 1
o 1 ......., 1 1
l 1
~OC:J .;§. ~· (o .,,C:J .,,C:J ~ 0 .-,C:J .-.C:J ~'V ~~ g,'V 9>~ ~'V ~~ ~'V ~~
v· ~o «.-~ «.-~ rvu ~ «.-~ «)v "); 'V ~ ~ 'V 'V ~ ~
~ v*-
~~ ~() 'V ~ vlV v v~ cJ' Tipo de Vehiculo
OlA DIRECCION AUTOS PICKUP C.R. MICROS 2 EJES 3 EJES 2ECH 2E G 3 EJES 4EJES 2S2 2S3 3S2 3S3 2T2 2T3 3T2 3T3
Cuadro 1.7- Valores dellndice Medio Diario Anual por dirección y tipo de vehículo, en valores absolutos y relativos
1 GENERALIDADES 21
En las Figuras N° 1.5 y 1.6 se muestran gráficos con las variaciones diarias y horarias.
Como puede apreciarse el IMDA calculado para el año 2001 es mayor que el IMDA
proyectado en base al año 1999, esto indica que además de un crecimiento vegetativo
del tráfico normal se ha producido un tráfico inducido por las mejoras efectuadas en el
tramo. Adicionalmente debe de haberse producido tráfico derivado de la carretera
Arequipa - Cuzco por ser la vía Nazca-Abancay-Cuzco de menor longitud y por lo tanto
generar ahorros en tiempo y operación de los vehículos.
(*)Las Tasas crecimiento promedio anual del tráfico son las calculadas en el estudio definitivo.
Pick up=2.06%, Bus=2.03%
Camiones 2 ejes=4.63% y Camiones 3 ejes=5.94%.
200
168
150
....~ 129 133
::J 119 119
xow 109
> 100
46
50
o
LUNES MARTES VIERNES SABADO DOMINGO
j ~ _J
10
"'
V\V/
8 l~
¡~· ' ~
" J
V
/ ~V 1
1
•~
-
eo
.e 1
1 '
\
. ~1 ' 1\.. (
1
1
'
\
6 '
,,
U;
\~ 1\
./ , !-' ',
..2
:S
,g
' Í'
) ~, 1"' ..
.e
CD
> 4
\
,
.' .. ~
~
'
~1
_L
' ' ...
~
........
~ lL_
.. ,/ '\..
Í'
'
'1
"
'
~-
' 1~ \
~.
1./V
1
~
\ '
1
1 j\ ' r-- ..
1"' _.._, ~-
~
2 \
r---!,
'
~""""
,
1
• "\ ,
L
' ........V
/
~V
1" ..
/ ~ ~
o
1 2 3
..._
4
. ,...... lf
5 6 7 8 ' 9
... .
1o
V',.
11 12 13 14
'
15
1', ~,.
16 17 18 19 20 21 22 23 24
Horas
El método utilizado ha sido el de las placas en el cual se mide el tiempo del segmento de
carretera previamente determinado, apuntando las placas de los y características de los
vehículos y luego en gabinete mediante cálculos matemáticos se determina la velocidad
conociendo el tiempo empleado y la distancia entre las estaciones de control.
• Autos
• Camionetas pick up
• Camionetas rurales (C.R.) y Micras
• Ómnibus
• Camiones de 2 y 3 ejes
• Camiones semi-articulados y articulados
Los resultados del estudio se encuentra en los cuadros N° 16 al 22 del anexo 1.e se
presentan los resultados del trabajo de campo.
AUTOS 47.6
CAMIONETAS PICKUP 48.4
CAMTAS. RURALES Y MICROS 41.7
OMNIBUS 42.8
CAMIONES DE 2 Y 3 EJES 34.8
ARTICULADOS 24.1
TODOS LOS CAMIONES 32.4
a) DATOS GENERALES
b) DISEÑO GEOMÉTRICO
• Bombeo 2%
e) PAVIMENTO
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO·ABANCAY TRAMO IV
1 GENERALIDADES 27
ALTITUD (m.s.n.m.)
N" CARRIL 2 2 2
¡!
2
S
Q.
VELOCIDAD. DIRECTRIZ (Km/h) 40 40 40
th
w VOLUMEN TOTAL (m3) 397305.50 373115.58 31569.30
z
o
ü
<( MATERIAL SUELTO (MS) % 48.50 62.12 100.00
z
:3Q. ROCA SUELTA (RS) % 50.08 33.06 -
~
ROCA FIJA (RF) % 1.42 4.82 -
CIMIENTO O SUB BASE (m) 0.15 0.15 -
~
z
w FIRME O BASE (m) 0.20 0.20 0.20
~
Q.
CARPETA ASFALTI CA (m) 0.05 0.05 0.05
\\ l
CL
10 20
ANCHO DE >1 IPI
9. 75
¿
9. 15
\ ek~3A C::JJPI"RI'lr.JI"
6
t~~ ROnAnJ IRJ
1.20
BERMA
~
t"
1 1
o l.h>'·:· ·.·~ ~·-:::.:·:· .:·, :'.-· :.....~ .: .; .:>'·.;': ~- :., ..... ·~···:·. ~ '.
:•:o; :'::·::·/· ... ·~
o
...
~>RMEO BASE
QMIENill O SUB BASE
;-J~
--~,0
\\
CL
1
DE gr~?
¿
\ 1.20
BERMA
' '\.
C::lJPFR~~r
9. 15
!l. 15
'
o
1 1 _9
o ...·:·'•.. ···.·::_:...~ ..,,,f.:·.:·. ·.. ;·<".
..-<,c.:· ' ;;- .;~ :~.: .:.~ ~. ·~::.:;.
.. ...::·:;.::: . ·~-:·_-;.,: ·, .;.,
t~
. 1()
SECCION ~N
L-1
~
. RELu
.L...I
UB BASE
....
-
~~ 1.5
~1
·--~
CL
10 20
ANCHO DE ¡:-· rPI ANAr.IONI"C::
9. 75
9. 15
ek~3A C::IIPFRFir.JE
60
r~ ROnAnLJRA s1:~3A
1 1 1
.,, ¡:.:-.,,·~-~~·:.;:.:. t••. :.• :~ ·~·: . .'
' •• t ... ..::. ·. :;··
~ ... ·,.:·,·:.', ~ •-: •';)·o:"•,''''·"'···:·';',
:0::· ,o,;'"'"'
y
,o . . ..•. ·o· o.
~~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE TOPOGRAFIA
Y VIAS DE TRANSPORTE
EVALUACIONDEMEZCLASASFALTICASI!NZONASDBAL11JRA
APUCACION A LA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
SECCION TIPO 1
Km 14S+IIO- Km 165+000
ASESDil> lUISTA• "'-""
ID& S. MORA QlliAIDiP3 Bodi.LPABZTI!MIIl.AilBRA
f[(;fl~ ~. ~
IIOVIBMIIRB-2001 """'" 1: lOO
SECCION EN CORTE
.-:Jt#.
7
CL
~... B. 95
B. 25
\. R~J~A SLJPFRFICIF ' ~~
6
R~J~A
iJ
r>nnAnllr>•
t~
.
~¡ARME O BASE
CIMIENTO O SUB BASE
·-~""
\\ ... "\
nF
CL
~rg1
B. ~5
'\. B. Z5
R~J~A .,
~~6. ~~ ROnAnLIRA 0.75
l
SI BERMA 11')
o
11 1
:·... -:~. ~-- :·\·:.:..: ··.: ·,> .. ~:-f··:. ~'1'),··: .,..... .:.:..:
1 9
.
,:.· ::'·C<:·: .·:::
.•. .:':·
~
. .,
~
.
B BASE 1..5
~~
~
--~
SECCION EN RELLENO
CL
R~J~A
6
<;lJPFRFICIF ' r~ r>nnAnllr>A 0.75
BERMA
1
,. . ··.:, . .•. .-~::.:: ·. :;··: .. ' -~;·.;·:-·~·-.·-.,.;.~:.-~,
1
' ,.; . .:-:·:~';:\'·. ·.·._::.:::··,~~-·!;-.
¡
.....
y
:-:-. :: ·-: .; . : ·',.;'. ~-
' i··.·;::-:·-'.. ···:: ,,,,:_:....
~~
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGBNIBRIA
FACULTAD DE INGBNIBRIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADBMICO DE TOPOGRAFIA
Y VIAS DE TRANSPORTE
EVALUACIONDBMI!ZCLASASFALTICASBNZONASDBALTIJRA
APUCACION A LA CARRl!TI!RA CUSCQ.ABANCAY TRAMO IV
SECCION TIPO II
Km16S+OOO- Km 191+060
~SESOR> TESISTII•
CL
,..,
o
tJ9
SECCION EN RELLENO
CL
SBCCION TIPO m
Km 191 +060- Km 196+084
NCJVIBMBRB..2001 1:100
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 32
U ASFALTOS DE PAVIMENTACION
2.1 GENERALIDADES
Es muy conocido que el término "bitumen" se originó en Sánscrito, donde la palabra "jatu"
significa alquitrán y '1atubrit" significa la creación de alquitrán, palabra referida al alquitrán
producido por resinas de algunos árboles. El equivalente en latín fue originalmente "gwitu-
men" (cercano al alquitrán) y por otros "pixtu-men" (alquitrán burbujeado), cuya palabra
fue acortada subsecuentemente a "bitumen" pasada luego del francés a ingles.
Existen varias referencias al asfalto en la Biblia, aunque la terminología usada puede ser
bastante confusa. En el libro del Génesis se refiere al impermeabilizante del Arca de Noe,
el cual fue preparado con y sin alquitrán y de la aventura juvenil de Moisés en "Un Arca
de Espadaña, pintarrajeada con lodo y con alquitrán".
Aun mas confusas son las descripciones de La Torre de Babel. La Versión Autorizada de
la Biblia dice: "Ellos tenían ladrillos por rocas y lodo para mortero", la nueva versión
autorizada dice: "Ellos usaron ladrillos en vez de piedra y alquitrán en vez de mortero". La
traducción de Moffat en 1935 dice: "Ellos usaron ladrillos en vez de piedras y asfalto en
vez de mortero"; así como en la nueva versión oficial de la Biblia en español. Tampoco es
desconocido que los términos bitumen, alquitrán y asfalto son intercambiables.
El asfalto es un componente natural del petróleo crudo y que existe, al igual que el resto
de fracciones de hidrocarburos conocidas, en disolución en el mismo crudo, es un
material cementante de color negro, que varía ampliamente de consistencia, entre sólido
y semi-sólido (sólido blando) cuando varía la temperatura. Esta constituido de una mezcla
compleja de hidrocarburos no volátiles de elevado peso molecular y cuando se calienta lo
suficiente, el asfalto se ablanda y se vuelve líquido, lo cual permite cubrir las partículas de
agregado durante la producción de mezcla en caliente.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALDCAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 33
3200 a 540 A.C. Excavaciones arqueológicas recientes indican el amplio uso del
asfalto en Mesopotamia y en el valle del Indo como aglomerante para albañilería y
construcción de carreteras y capas de impermeabilización en estanques y
depósitos de agua.
300 A.C. El asfalto se emplea extensamente en Egipto en los embalsamientos.
1802 D.C. En Francia se emplea roca asfáltica para pavimentación de suelos,
puentes y aceras.
1838 D.C. En Filadelfia se emplea roca asfáltica importada en la construcción de
aceras.
1870 D.C. (aproximadamente). Construcción del primer pavimento asfáltico en
Newark, Nueva Jersey, por el profesor E.J. DeSmedt, químico belga.
1876 D.C: Construcción del primer pavimento de tipo sheet asphalt en Washington
D. C., con asfalto de lago importado.
1902 D.C. En los Estados Unidos se obtienen de la destilación del petróleo
aproximadamente 20 000 Tn de asfalto por año.
A partir de 1924. Se incrementa constantemente la producción del asfalto de
petróleo en Estados Unidos llegando a 24 millones de toneladas anuales en 1964,
la pavimentadora asfáltica, fue introducida por Barber Greene en 1.937, después
de siete años de experimentación.
1975 D.C. Se emplea el polímero SBR en Texas-USA para modificar los asfaltos,
se usa más asfalto modificado en otros estados.
EVALUACION DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCD-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 34
des111ad0
r,.-=ligero====~ lr::;-;=1ratamento:!::=~·
e-_ _, SOlventes gasolina lgero
"*------~
C'-_...,._ aceite ftgero para
Zl"--__ qt.l8fl18dores
,__ _,-~ combuatibki diese!
~-- aceites lUbricantes
MC
asfallopant
1
Jl(lVfmerttacl6
asfalo
(retinado
con aire) Ü~ 50-60
60-70 . . . . . . . .
8 _
~~r,g
100 120
planta de filbrtc:aclón
RC
• Cemento asfáltico
• Asfalto diluido (o cortado)
• Asfalto emulsificado; y
• Asfalto modificado
Cada uno de esto asfaltos queda definido por la A.S.T.M.(American Standart Testing of
Materials) según:
2.2.1 CEMENTO ASFALTICO.- Un asfalto con flujo o sin flujo, especialmente preparado
en cuanto a calidad y consistencia para ser usado directamente en la producción de
pavimentos asfálticos.
2.2.2 ASFALTO DILUIDO.- Cemento asfáltico que ha sido licuado al mezclarlo con
solventes de petróleos (también llamados diluyentes), en lo que se refiere a los asfaltos
diluidos RC y MC. Los diluyentes se evaporan una vez se exponen a las condiciones
atmosféricas, permitiendo así que el cemento asfáltico realice su función.
• Aniónicas
• No Jónicas
Los asfaltos diluidos y los emulsificados son usados, casi por completo en mezclas en frío
y en riegos, y no serán tratados más en el desarrollo del presente trabajo, al referimos al
asfalto se entenderá que se trata del cemento asfáltico.
El principal objetivo que se persigue con la modificación de los asfaltos, es lograr ligantes
con propiedades reológicas que no se obtienen en los cementos asfálticos producidos por
las técnicas convencionales de refinación.
a) Rellenos
b) Polímeros
e) Hidrocarburos
a) En el caso de los rellenos, los distintos tipos de fillers modifican el sistema filler-
betún, incrementando su viscosidad respecto al asfalto puro. El incremento de la
consistencia del sistema filler-betún, conduce a una mejora en las mezclas
asfálticas, en capacidad para reducir las deformaciones plásticas o
ahuellamientos, influenciados por las altas temperaturas del camino.
EVALUACIÓN DE MEZClAS ASFALnCAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN AlA CARRETERA CUSCo-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 37
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DEALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 38
Los cementos asfálticos se clasifican bajo sistemas diferentes los cuales son:
a) Por Viscosidad
b) Por Viscosidad después de envejecimiento
e) Por Penetración, y
d) Por Grado de Performance
Cada sistema abarca diferentes grados, cada uno con diferentes rangos de consistencia,
a continuación se describen cada uno de los sistemas:
Refiriéndose a la Tabla 2.1, se puede observar que cuanto más alto es el numero de
oc o 140 °F)
poises, mas viscoso es el asfalto. El AC-2.5 (viscosidad de 250 poises a 60
es conocido como un asfalto "blando". El AC-40 (viscosidad de 4000 paises a 60 oc o
140 °F) es conocido como un asfalto "duro".
GRADO DE VISCOCIDAD
PRUEBA AC-2.5 AC-5 AC-10 AC-'}JJ AC-30 AC-40
VISCOSidad, oo·c. poises 250±50 500±100 1000±200 2000±<100 300ilt:600 4000±800
VISCosidad, 135"C, Cs- minimo 125 175 250 300 350 400
Penetración, 25"C, 100g., 5 segundos - minimo
220 140 80 60 50 40
Punto inflamador, Cleveland, ·ceF) - minimo 163(325) 1n(350¡ 219(425) 232(450) 232(450) 232(450)
Solubilidad en tricloroetileno, por ciento - minimo 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0
Pruebas sobre el residuo del ensayo TFO: (Pelicula delgada)
Perdida por calentamiento, por ciento - maximo (opcional) • 1 0.5 0.5 0.5 0.5
VISCosidad, oo·c. poises - 1000 '}fJOO 4000 8000 1'}JJOO 16000
Ductilidad, 25•c. 5 cm por minuto, cm - 100 1 100 75 50 40 25
Prueba de mancha (cuando y como se especifique) cbn
Solvente normal de nafta Negativo para todos los grados
Solvente de nafta-XIleno, % xileno Negativo para todos los grados
Solvente de heptano-xileno, % Negativo para todos los grados
.. ..
S1la ductilidad es menor que 100, el maleñal sení aceptado si la ductilidad a 15.6"C t~ene un valodmimmode 100
"El uso da la prueba de mancha es opcional. El Ingeniero debení especificar el tipo de solvente usado cuando se va a usar la prueba. En el caso de los solventes
da xileno, deberá especificar el porcentaje de xlleno a ser usado.
"El uso del requisito de pool ida por calentemiento es opcional
Tabla 2.1 - Requisitos para Cemento Asfáltico Graduado por Viscosidad ( AASHTO M 226)
Punto inflamador, Cleveland, •ce F) - minimo 2a5(400) 219(425) 227(440) 232(450} 238(460)
Sohbilidad en tricloroetileno, por ciento- minimo 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0
AASTHO T 179(TFO) puede ser usado. peroAASHTO T 240 debera ser el método de referencia.
'Si la ductilidad es menor que 100. el material será aceptado si la ductilidad a 15.6 •e tiene un valor/mlnimo de 100.
Tabla 2.2 - Requisitos para Cemento Asfáltico Graduado por la Viscosidad del Residuo de la
Prueba de Película Delgada en Horno Rotatorio ( AASHTO M 226)
e) Por penetración.- El tercer sistema clasifica a los asfaltos por penetración, una aguja
normalizada penetra en la muestra bajo una carga dada y un tiempo determinado, la
medida es en décimas de milímetro (0.1 mm). Un grado de 200-300 indica que la aguja
penetró en la muestra, bajo condiciones específicas, de 200 a 300 décimas de milímetro.
Esto es indicación de un asfalto "blando". Un grado 40-50, es indicación de un asfalto
"duro" en el cual la aguja fue capaz de penetrar solamente de 40 a 50 décimas de
milímetro. La Tabla 2.3 muestra los distintos grados bajo este sistema.
GRADO DE PENETRACION
4().50 60-70 85-100 120-150 200-300
Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Penetración a 25"C, 100g., 5 segundos 40 50 60 70 85 100 120 150 200 300
Superpave dispone de 3 métodos con los que el usuario puede seleccionar el grado del
ligante asfáltico:
- Por áreas geográficas: el caso de una Agencia que desarrolla un mapa basado
en el clima y/o en decisiones políticas- con los grados de ligantes a ser usados por
el diseñador.
- Por temperatura del pavimento: el diseñador necesita conocer la temperatura de
diseño del pavimento.
- Por temperatura del aire: el diseñador determina la temperatura del aire para el
diseño, la cual es convertida a temperatura de diseño del pavimento.
Es importante señalar que se viene desarrollando una investigación desde 1997 a cargo
de la Oficina de Control de Calidad del MTC, en donde se esta zonificando el país para
sugerir el empleo de asfaltos en base a la clasificación Superpave, sin embargo cabe
mencionar que los ensayos requeridos utilizan aparatos sofisticados con los cuales
todavía no se cuenta en la actualidad empero se esta implementando algunos de ellos.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 42
El asfalto tiene propiedades químicas únicas que lo hacen muy versátil como material de
construcción de carreteras, pero las propiedades físicas son de mayor importancia para el
diseño, construcción y mantenimiento de carreteras. A continuación se menciona las
propiedades químicas y físicas.
La composición química es uno de lo medios mas usados, más precisos, para identificar
las propiedades de cualquier sustancia. Sin embargo, existen varias razones por las
cuales la química no ha llegado a ser parte de los sistemas de clasificación de los
asfaltos.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFAlnCAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 43
Las propiedades físicas del asfalto, de mayor importancia son: durabilidad, adhesión,
susceptibilidad a la temperatura, endurecimiento y envejecimiento.
Sin embargo, existen pruebas rutinarias usadas para evaluar la durabilidad del asfalto.
Estas son la Prueba de Película Delgada en Horno (TFO) y la Prueba de Película
Delgada en Horno Rotatorio (RTFO), dichas pruebas serán discutidas mas adelante.
1
mismo grado de penetración
l
"O
el mismo grado de viscosidad
~Asfalto o
"§
UJ
>
Graflco esquematico para
propositos de ilustración
-17 25 60
Temperatura, •e ~7 ~ 00 1~
Temperatura oc
Figura 2.2 -Variación de Viscosidad Figura 2.3 -Variación de Viscosidad con
Con Temperatura de Dos Asfaltos Temperatura de Dos Asfaltos
Graduados por Penetración Graduados por Viscosidad
Asfalto B
1
1
• De carácter práctico
• De carácter empírico o arbitrario
• De carácter científico
Dentro de estos ensayos, se·· hallan los de ejecución corriente en los laboratorios
viales denominados comúnmente, ensayos de rutina. El principal objetivo de estos
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DEALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCQ-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 47
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 48
100g
--- ;;~~Ío~lt:en_____
unidades de 0.1 mm
_
Ceinento AsiáHico
n• F't25' C) Cemento Asfáltico
n•F (25° Cl
Cuando la tensión es mayor que la cohesión, el hilo se corta, en muchos asfaltos de baja
consistencia a 25°C, no se alcanza a sobrepasar la fuerza de cohesión y el resultado es
una alta ductilidad. Por el contrario, con los asfaltos duros, la tensión aplicada es alta y se
hace rápidamente mayor que la cohesión, produciéndose el corte del hilo y el resultado
es una baja ductilidad.(Figura No 2.7)
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 49
Normalmente, las temperaturas a las cuales se operan los asfaltos durante el mezclado
en usina, son más bajas que las temperaturas de inflamación de los asfaltos. Para tener
la certeza de que esto es así, se debe determinar el punto de inflamación.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 50
Este ensayo, además permite detectar contaminación en los asfaltos, como consecuencia
de restos de combustible o solventes en los camiones que transportan betunes, o bien
por perdidas de aceite en los circuitos de calefacción en las plantas asfálticas.
2.5.5 Pureza (ASTM D-2042 - AASTHO T -48).- Los asfaltos presentan una solubilidad
superior a 99.5% en sulfuro de carbono. La parte soluble representa a los constituyentes
activos de los asfaltos, mientras que la parte no soluble lo constituye la materia mineral
inerte, tales como sales, carbono libre, etc.
Los ensayos que se realizan normalmente para determinar la pureza de los asfaltos es el
de solubilidad en sulfuro de carbono y en tetracloruro de carbono.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 51
2.5.6 Pérdida por calentamiento (ASTM D-6 - AASTHO T-47).- Este ensayo tiene por
objeto establecer los cambios que sufren los asfaltos por el calentamiento a temperatura
elevada, determinando la pérdida en peso de componentes volátiles y el aumento de
consistencia como consecuencia de la alteración.
Para el primer caso citado, se recurre al método ASTM D-6, que consiste en colocar una
muestra de asfalto en una cápsula similar a la utilizada en el ensayo de penetración la
que se pesa con precisión de 0.01 g.
La muestra se coloca sobre un plato que gira a 5-6 rpm, expuesta a una estufa durante 5
h. a 163 oc. Transcurrido este tiempo y una vez fría la cápsula se la pesa nuevamente,
determinando el porcentaje de material perdido por evaporación.
a) Prueba de Película Delgada en Horno (Thin Film Oven- TFO) (ASTM D-1754).
El ensayo consiste en calentar una capa de asfalto de 3 mm de espesor, durante
5 hrs. a 163 oc, la cual es colocada sobre un plato que gira dentro de una estufa
en un horno, a una velocidad de 5-6 rpm.
Al cabo del ensayo, se calcula, la pérdida de compuestos volátiles y al residuo se
le determina la penetración, ductilidad y viscosidad, verificando mediante estos
ensayos, el grado de alteración alcanzado.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCD-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 52
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 53
800
50log( )
20-10 P2s
]p =
(TPA- 25)
-----;'-~---'----- (2.1)
50loi800)
&\P25 +1
(TPA- 25)
20-10
501oj
6
\PT2
Pn)
(TI- T2)
]p = ---~~-.:;___ (2.2)
50log(Pn)
PT2 +1
{T1- T2)
El lp calculado con la ecuación 2.2 es sobre la base de dos penetraciones, puede ser
obtenido del Nomograma de Heukelom, el que permite también calcular el T800. Este
nomograma se muestra en la figura No 2.10.
Las especificaciones EG-2000 del MTC füan valores límites a los asfaltos empleados en
pavimentación, entre -1 a +1.
tempR& B oc
pen/25°C
160
400
1
150
y - 300
250
1 200
V
140
1 150
130 J
VP. l. ., 90
100
J +1r
- 70
80
120 V +9 ": 60
)+8 50
110 ~7 40
1... 6
100
V+5 -30
25
V +4 20
90 /+3 - 15
+2
80 1+ 1 10
~ ~
9
8
70 1 7
V 6
-2 5
60 /3 4
1_4
-3
50 l(5 2.5
/ 2
V
40 - 1.5
1
3o 1
1
Figura 2.9 - Nomograma para la determinación del [ndice de Penetración
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DEALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
=
~
~
:;,
~
á
~1~
Cll
~ c:n
g. Ternperaiur~. 0
c Cl
:;¡ "'
5
z
¡:a:
Cl
3 !ili!
"'
==
~ ,
ca·e
3
._. :;!
~
;:
c:n
::. iil
c:n
~ ....,
5 .....
o
~ 1
c:n
"'Nz zo
o 3
z o
~ CQ
Cl
iil 7
..."'
::. 3
...¡
e
i
,
DI
DI
PI
iil
~
s:l
(")
DI
ñ
z e
>
¡¡¡
..,
;: m.
i!:!:! ¡-t
Cl
'<
Plot measured penetration at two
~,.Q,.. "'"(D/'\
::....
z
w
u 1d ....
- Suggested linear interpolation
,V
........ between Experimentally
8 ~
!'....f..>
~
........._, """ ' Determined Lines
""'""'1f-.... "''
"7
u 6 r-....,: ¡u
Lo ~ ~ 1'
1"') 4 '
~
.
......
1''-
~
2
1'-
1'- 1',~ " !'......
?:
~~ ~
........
(f)
"" '
o 11'....
u -.....::
~
1d
(f)
........ ...
> 8 ........
.........
r.... ....
~
u 6 r-..... r--. '
¡;:::~
~ ........ .""-.
~ "'!"- h. . . . . . .
w 4
z '!'.....",'!'.....
~
~~ ~
2
"' ~
10
10 2 2 2 3 4
PENETRATION AT 2s·c (1 00 g, 5 s)
NEGATIVO POSITIVO
Los asfaltos son fabricados en una gran variedad de grados, cada uno con diferentes
propiedades mecánicas debido al uso de distintos procesos de fabricación tales como
destilación, soplado, precipitación con solventes, etc.
Heukelom ha demostrado que los asfaltos pueden ser divididos en tres clases, cada uno
mostrando un tipo específico de comportamiento, mediante representación gráfica de
resultados de ensayos normales, sobre un nomograma denominado "Bitumen Test Data
Chart".
"Clase S": Su representación grafica es una línea recta y comprende a aquellos asfaltos
de diferente origen, pero con bajo contenido de parafina, obtenidos por reducción directa
(Figura No 2.14).
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
Penetración, 0.1 mm Ea
Figura2.13-BITUMEN TEST DATA CHART
{Fri Lft"'"l'""l""'t""'l"'"l"""l•·. .¡. ···t . . "l""t""l""'l'""t""''l"'"l"""l''"l''"'t""'l"'"l (Ref. W. Heukelom, J.lnst. Petr. 55, 1969, 404-417)
iillllilllllllllllllll
10
21
' 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ·, \ ~~~
·, \
. ~ó
,~~
1"\
~1
IP
·, \ ~,~"1-
4 .....,.-(' ' o
...\:~· ..."1-...' Viscosidad, Poises s
~'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~=t~~~~~jt~:!~~[:~f:J:~:i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~2
6 6
10
IIIEI. .IIIIIII!II!II:
111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 rr
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll:o
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 rrrn:
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
.,.-.--.-.-&...-a,.,.
Penetración, 0.1 mm
IP
,illllllllllliiU 11111111111 ~
-
.._~E>
-t.~'J
~~
2 ~~
1 i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 i Kl 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -~
,~1-~
4
~~~~~~~~~~~~~~¡¡¡¡~~~~~~~~~~=J=Jf=t=f=4=~~~~~~~~~~~==t=t=i==F~=J=1F=f=f==Flf=f=J==t=t=~~lf=¡=j==f=t=l~VI•s~cos~i~dfad~,~P~o~i~se~s10s
()' '\ ()
86 6
2
10
~~+-+-~~~-+-+-4-1--~r-t-t-i-~,~-t~~~~ '
1~ 2
2 ~
4 1"'\ 2
n oo 1o•
~~63 ..... ···-- .......... -·--·- ........... -···· ........... ····- .................... ····· ······ ····· _¡>e
6
10 ¡ - 40 ¡----¡---- 20 ¡-¡---- o ¡-¡---- 20 ¡-¡---- 40 ~-~ 60 4
tj=~~t=r=t=l~~=l=~~~~=4~=4=+=±~~~~~~~l~s±~3l3E~~~~~~~=i=i=F=F~4=~f=t=~~=i=t=t=t~=tjE~t=t=t=EJ[]2
111111111111111111111111111111111 DNJ l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l t
u llllllllllllllllllllllllllllllllllltm 11111111111111111111:
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
Temperatura, •e
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 61
li1 "Clase W'': Al ser representados en el nomograma, originan curvas del tipo de las
descritas en la Figura No 2.15, y comprende asfaltos con un alto contenido de
parafina. En esta figura, se ha representado un asfalto parafinico, (W) junto con la
representación del mismo asfalto, al que se le ha extraído la parafina (S). El asfalto
parafinoso origina dos líneas rectas, casi con igual pendiente, pero no alineadas,
dejando entre sí una zona de transición, que corresponde a diferentes estados de
cristalización y solubilidad de las parafinas. A baja temperatura, cuando la parafina
está cristalizada, no hay diferencia entre las curvas de los asfaltos con y sin parafina.
A alta temperatura, cuando la parafina está fundida, la curva para el asfalto parafinoso
es más baja, existiendo entre ambas, la zona de transición indicada por líneas
rayadas.
li1 "Clase 8": Cuando se representa este tipo de asfaltos en el nomograma, originan
curvas que consisten en dos líneas rectas con diferentes pendientes, tal como las
mostradas en la Figura No 2.16, en este caso se refiere a asfaltos soplados. A altas
temperaturas, la pendiente de estos betunes es similar a la de los betunes del mismo
origen pero sin soplar, mientras que a baja temperatura, la pendiente de la recta es
menos pronunciada. Los ejemplos dados, corresponden a betunes con un alto grado
de oxidación, que no se emplean normalmente en pavimentación, sin embargo el
nomograma es una herramienta útil para poner en evidencia la diferencia de
comportamiento de los asfaltos oxidados.
Para conseguir una buena cobertura de los áridos por parte del asfalto, es necesario que
su viscosidad sea la óptima a la temperatura de mezclado. Si la viscosidad es muy alta,
los agregados no serán cubiertos en su totalidad; pero, si la viscosidad en muy baja, se
producirá una buena cobertura inicial, lo que podría ocasionar el escurrimiento del asfalto
de los agregados, durante el transporte de la mezcla.
2
' Ejemplo de Asfalto Clase "W" comparado
4 con un Asfalto Clase ·s·
6i
8i
"' IP
101 ~;.>c1
2~ '" '
'}..>e~
Jc
e, .>eo;, .>e
4
6i
"' '
...."!> ....'}.
_..\ ()
.>c'Jc
Viscosidad, Poises
81 1 os
10~z
1(') 6
.,._ 2
2~
M 10
5
/ 6
4 / 4
6 2
(R&B) ..... ..... ····· ..... ...... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ..... ····· ..... ····· ..... ...... ..... reoo lpe
1o"
10" 1-
40 - - -20 ,...- ¡-- o - - 20 ' - - ¡-- 40\
B3 ~ 60 16
4
//' 2
v /\ "'
" 1 03
8
6
~\
4
.~ " ~ 2
......
" 1rl
8
6 1
' i'\.
' 2
"
'r\.
10
8i
"' "' 6
"1'\..
' "' " CL ~E "S
4
3
"
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140"" 150
CL ~E ~
160 170 180 190 200 210 220 230 240
Temperatura,
250
•e
Penetración, 0.1 mm
1
(Fr) ,,,
..... ..... ...... ..... ...... ..... ... ...... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ..... ..... ····· ' Figura 2.16- B 1TU M E N TE S T DATA C HA R T
2 '' Ejemplo de Asfalto Clase "B" comparado
4
' '' con un Asfalto Clase "S" del mismo origen
6'
8:
101
r--..
'' ' ' ~1
IP
6
4 ' !'--...
'
,...'!> ....'}.
' () ~'~
,...\
4
·,
"" '" :2
103
18
16
'"' 4
' 1'
"
" '" ~
t--.
:2
"' 102
18
16
,,
1'-,
" " 4
'
' 1" ~ 10
1
8
" ' 1'.
' ,, "~
16
'
8 /1 00
- -""'
-
' RBS1 25 ""'
R1 5/ ~5
......
·-
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
T.:a.mna.~t.•ra or.
11 ASFALTOS DE PAVIMENTACIÓN 64
Es una práctica generalizada, para la recepción de los cementos asfálticos, el empleo del
ensayo de penetración como única técnica para caracterizar el tipo de betún. En la Figura
No 2.17, se presenta una serie de asfaltos de distinto origen, pero de igual penetración a
25°C. Las distintas pendientes de las rectas, nos indican marcadas diferencias en la
susceptibilidad térmica, mostrada por los diferentes índices de penetración, que varían
entre O y -3. Como consecuencia de esto, las temperaturas óptimas de mezclado, para
una viscosidad media de 1.7 Poises varia entre 113 a 165°C, mientras que para la
compactación para una viscosidad media de 2.8 Poises, las temperaturas varían entre
106 y 155°C. En este caso y por razones de practicidad, los límites de viscosidad han
sido tomados en Poises en lugar de centistokes.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
Penetración, 0.1 mm
1
..... ..... ..... ..... ...... ..... ..... ..... ..... ...... ..... ······ ..... ..... ...... ..... ..... ..... ..... Figura 2.17 - B 1T U M E N T E S T D ATA C H A R T
(Fr)
2
~ ~ l' 1\
/
~ 1'\. \
4
6
"' "- /
·;;,; /
// IP
Ejemplo de asfaltos de igual Penetración
y diferente susceptibilidad térmica
8 . ''/:
10
~~ /~~
//~// t,'<~'<
E>"1
~ '\
2
~ ,, /j/;;:
/// {;::;!
/ o"
,,.'1-,.~"
~
4 ~ _..\
6 ....~--'/,.
8 Viscosidad, Poises 06
2 1
10
1'- ~ 6
2 2
1~ 10
5
4 '~ 6
'\:~ 4
6
(R&B) ..... ..... ..... ..... ...... ..... ..... ..... ..... ...... ..... ..... ..... ..... ...... ..... ...... ..... reoo [pe 2
3
10 - 104
-40 1--- - -20 1--- - o - 1--- 20 1---1--- 40\ ~ ~ 60 6
1
.:-.: 4
\ " "~
•"- 2
\. " :"\_'\
103
8i
6
1
4
"-
\ "'~
\ " \ '"' , 0 ......
2
102
8
1
16
"
\ " '\." 1'\
4
' 1\.
[\.
10
r"\. "- 8
1
"- 16
'\ 1'\.
\
Te Tm '\. '\ 4
A =
e=
106 ·e
·e
A =
e =
113 ·e
·e
" " '\. .......
- ·- - - 1- - - r- r- - ·- ·- 3 vc(2.B P)
125 135 Ir ~ r- r- ~ 1- 1-
e = 140 ·e e = 150 ·e [\. "" !'-. "
o=
E =
147
155
·e
·e
o=
E =
157
165
·e
·e } r--r- - f--1 K - r-
""~ ~ " -~ r- - r-- -r-- - ·- - -r-- r- - r-- -- - 2 vm(1.7 P)
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
Temoeratura. •e
J:/7
PAYIMENT S ASFALTI 8
EN Z NAS DE ALTURA
111 PAVIMENTOS ASFALTICOS EN ZONAS DE ALTURA 67
3.1 INTRODUCCION
En el Perú existen carreteras por mas de 2500 Km encima de los 3500 m.s.n.m., el cual
comprende una porción importante de la red vial del Perú. En el cuadro N° 3.1 se
presenta una relación de estas vías y en la figura No 3.1 se presenta el mapa del Perú
con las principales vías.
COLOMBIA.
ECUADOR
Bayovar,
BRASIL
o e E A N O
P A e I F I C o
CARRETERAS
Carretera proyecto -
Carretera en construccion -
Trocha carrozable - -
Carretera sin afirmar -
Carretera afirmada - CHILE
Carretera asfaltada -
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁÚICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
111 PAVIMENTOS ASFALTICOS EN ZONAS DE ALTURA 69
• Baja Temperatura
• Alto Gradiente Térmico
• Alta Radiación Solar
• Agua Superficial y subterránea
En general se considera como región fría aquella cuyo clima consiste básicamente en
bajas temperaturas medias anuales, con heladas frecuentes y prolongadas con su
correspondiente período de deshielo y eventualmente con vientos de fuertes ráfagas, que
en su conjunto originan serias dificultades, tanto durante la construcción como durante la
vida útil del pavimento afectando su durabilidad.
El gradiente térmico es la diferencia entre la temperatura más alta y la mas baja, que se
producen en un determinado intervalo de tiempo. Su acción es más destructiva cuanto
mayor es su magnitud y menor es el lapso en que se produce. El gradiente térmico
genera cambios volumétricos (contracción-dilatación) en el interior de la estructura
asfáltica, lo que a su vez induce esfuerzos traccionantes que, muchas veces, superan la
capacidad o resistencia de la mezcla. La acción mecánica del gradiente térmico sobre el
material conlleva finalmente al fisuramiento, ya sea por un efecto de fatiga o por la
sobresolicitación de estructura.
La altura sobre el nivel del mar, es uno de los factores fundamentales que inciden en la
intensidad de las radiaciones solares, sobre la superficie terrestre. Investigaciones
realizadas, confirman que a unos 3000 m de altura, la intensidad relativa de la radiación
ultravioleta, es aproximadamente cinco veces mayor que la producida al nivel del mar.
Mediciones efectuadas a 4,000 m.s.n.m. indican una radiación de 5.5x106 calorías/m 2/día,
calor suficiente para hacer hervir 55 litros de agua al día, por metro cuadrado de
pavimento.
El agua superficial también contribuye a la oxidación del asfalto, al ingresar a los vacíos
de la mezcla y liberando el oxígeno. Sin embargo su mayor efecto destructivo se
manifiesta en forma combinada con las cargas de tráfico, debido a que el agua alojada en
las fisuras del pavimento, por efecto de la presión de los neumáticos, genera una presión
de poros que gradualmente destruye el pavimento asfáltico.
El problema del nivel freático o agua subterránea se da sobre todo en zonas del altiplano,
o en las denominadas "pampas", en donde por falta de drenaje natural, los suelos suelen
mantener acumulada importantes cantidades de agua durante todo el año. La presencia
de aguas estancadas permanentes, da origen a estratos potentes de suelos finos,
orgánicos, saturados, de coloración oscura a los que se denomina bofedales. También se
presentan zonas con suelos finos saturados aledañas a los cursos altos de los ríos o en
las riveras de las lagunas. Al efectuarse los cortes a media ladera se suele encontrar
flujos de agua subterránea, aflorando en los taludes.
la estructura bituminosa. Una vez fisurado el asfalto, el agua superficial (lluvia, regadío o
deshielo) se infiltra, a través de las grietas, hacia las capas inferiores(materiales
generalmente con componentes arcillosos), provocando la pérdida de capacidad al
esfuerzo cortante y el colapso de la estructura total. Esta situación se agrava con la
actuación adicional del agua subterránea y con la susceptibilidad al congelamiento de los
suelos.
• La deformación permanente
• La fisuración por fatiga, y
• La fisuración por baja temperatura (importante en pavimentos en zonas de altura).
Segundo caso, El otro tipo principal de ahuellamiento (el que más concierne aquí) se
debe a la acumulación de deformaciones en las capas asfálticas. Este tipo de
ahuellamiento es causado por una mezcla asfáltica cuya resistencia al corte es
demasiado baja para soportar las cargas pesadas repetidas a las cuales esta sometida
(Figura No 3.3). A veces el ahuellamiento ocurre en una capa superficial débil. En otros
casos, la capa superficial no es en si misma propensa al ahuellamiento, pero acompaña
la deformación de una más débil.
Cuando una mezcla asfáltica se ahuella, es evidente que tiene una baja resistencia al
corte. Cada vez que un camión aplica carga, una deformación pequeña, pero
permanente, se ocasiona. La deformación por corte se caracteriza por un movimiento de
la mezcla hacia abajo y lateralmente. Con un número dado de repeticiones de carga
aparecerá el ahuellamiento. Los pavimentos asfálticos ahuellados tienen una seguridad
deficiente porque los surcos que se forman retienen suficiente agua para provocar
hidroplaneo o acumulación de hielo.
una carga es aplicada al cemento asfáltico en la mezcla, aquel tiende a actuar como una
banda de goma y a recuperar su posición original en el lugar de permanecer deformado.
asfáltica
Como el ahuellamiento, la fisuración por fatiga es un tipo de deterioro que con mucha
frecuencia se produce en la huella donde las cargas pesadas son aplicadas. Las fisuras
longitudinales intermitentes a lo largo de la huella (esto es, en la dirección del tránsito)
son un signo prematuro de la fisuración por fatiga. Esta es un deterioro de tipo progresivo
porque, en algún momento, las fisuras iniciales se unirán con otras, causando aún mas
Los ingenieros han largamente reconocido que una mezcla asfáltica muy rígida tiende a
oponer baja resistencia a la fatiga cuando la estructura permite deflectar a la capa
asfáltica. Materiales rígidos, altas deflexiones y altos niveles de tensiones conducen a
vidas útiles reducidas por la fatiga.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
111 PAVIMENTOS ASFALnCOS EN ZONAS DE ALTURA 75
En general, las mezclas asfálticas no son afectadas por la humedad al ser mayormente
impermeables. En casos extremos no obstante, se ha comprobado que el vapor de agua
puede despojar al agregado mineral del cemento asfáltico.
Si bien la remoción del asfalto de una capa asfáltica subyacente puede traducirse como
un fisuramiento por fatiga en una capa superior, esto no es considerado una falla por
fatiga. Una instancia más común del fisuramiento por fatiga causado por una capa
debilitada por la humedad es la de una base no ligada cuyas demasiadas partículas finas
impiden el rápido drenaje. Las bases no ligadas deberían ser seleccionadas de una
manera tal que no atrapen la humedad.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
111 PAVIMENTOS ASFALTICOS EN ZONAS DE ALTURA 76
Las fisuras por baja temperatura se forman cuando una capa de pavimento se contrae en
climas fríos. Cuando se originan tensiones de tracción dentro de la capa. En algún lugar a
lo largo del pavimento, la tensión de tracción excede la resistencia de tracción y la capa
asfáltica se fisura. Así, las fisuras por baja temperatura ocurren principalmente a partir de
un ciclo de baja temperatura. Algunos ingenieros, no obstante, también creen que es un
fenómeno de fatiga debido al efecto acumulativo de varios ciclos climáticos fríos.
Ambos grupos concuerdan en que el ligante asfáltico juega el rol central en la fisuración
por baja temperatura. En general, los ligantes asfálticos duros son más propensos a la
fisuración por baja temperatura que los blandos. Los ligantes asfálticos excesivamente
oxidados, sea por excesiva propensión a la oxidación o por pertenecer a una mezcla con
muy alto porcentaje de vacíos o por ambas causas, son más susceptibles al fisuramieto
por baja temperatura. Así, para evitar la fisuración por baja temperatura, los ingenieros
deben usar un ligante blando, un ligante no muy propenso al envejecimiento y controlar
en si el contenido de vacíos de aire de forma tal que elligante no resulte excesivamente
oxidado.
3.4.1 Introducción
Cuando el diseño del pavimento y la mezcla asfáltica han sido correctos, del mismo modo
que la técnica constructiva, la durabilidad de un pavimento bituminoso, es función de las
propiedades de flujo y consistencia del ligante en el pavimento. Esta consistencia, estará
asociada con la consistencia inicial del asfalto, con la susceptibilidad a endurecerse
durante el mezclado en la planta asfáltica y con la velocidad de endurecimiento del
asfalto en el pavimento. Cuando esta consistencia alcanza valores muy elevados,
especialmente a baja temperatura, el asfalto se torna frágil y quebradizo, produciéndose
la rotura de la película que recubre a los agregados, permitiendo que el agua penetre y
deteriore la mezcla asfáltica del pavimento.
Proceso de corta duración, pero critico, el asfalto esta expuesto a la acción del oxigeno a
temperaturas elevadas en espesores muy finos. En esta etapa, principalmente se
produce la volatilización de fracciones livianas del asfalto y su oxidación, magnificada por
el tiempo y la temperatura de mezclado.
El asfalto ve alterada sus propiedades de una manera mucho más lenta. En esta etapa, la
evaporación no es muy importante, dado que los asfaltos tienen baja volatilidad y por lo
tanto las fracciones más livianas que podrían evaporarse no influyen mayormente en el
mecanismo de endurecimiento.
Desde 1981 en que el Instituto del Asfalto publica su primera serie para diseño de
pavimentos flexibles, caracterizando la función de los materiales componentes de la
estructura del pavimento, considera que el módulo dinámico o resiliente del concreto
asfáltico, depende en gran medida de la temperatura del pavimento. Desde su
publicación del MS-1/1991, el desarrollo de las cartas de diseño ha incluido la relación del
modulo de temperatura de una mezcla típica de concreto asfáltico de alta calidad para
simular el efecto de temperatura y sus variaciones durante el año. Se utilizaron tres
distribuciones típicas de la temperatura promedio mensual del aire que representa tres
regiones climáticas de los Estados Unidos de Norteamérica. Los valores apropiados de
módulos dinámicos fueron seleccionados exhaustivamente luego de compatibilizar las
relaciones de módulo de temperatura y las propiedades del asfalto.
Por consiguiente el procedimiento del Instituto del Asfalto MS-1/1991, establece tres
grupos de alternativas ambientales representativas del rango de condiciones para las que
debiera aplicarse el manual.
El mayor efecto térmico considerado esta relacionado con el debilitamiento por deshielo
que ocurrirá en la primavera. Sin embargo la solución a este problema se considera
Sin embargo la Guía AASHTO reconoce sus limitaciones, especialmente las de medio
ambiente debido a que el clima en la Carretera Experimental en Ottawa, Illinois, se
considera representativo de una parte de los Estados Unidos, sujeta a temperaturas de
congelamiento durante el invierno y con lluvias medias elevadas a lo largo de todo el año,
haciendo un esfuerzo que permita estimar los efectos de las condiciones estacionales.
a) Las condiciones climáticas establecidas por el Instituto del Asfalto son representativas
de tres regiones típicas de los Estados Unidos, que por su ubicación en el Hemisferio
Norte, están sujetas a estaciones bien marcadas en cuanto a etapas de
congelamiento en el invierno y descongelamiento en la primavera. Por lo tanto la
temperatura media anual representativa para un efecto de la helada considerada en el
Manual, no es compatible al régimen climático de nuestro medio.
Por otra parte, debido a consideraciones de orden técnico económico, el método para el
diseño de pavimentos utilizado en la mayoría de proyectos en el Perú, es la guía de
diseño AASHTO, en sus diversas versiones, desde 1972 a 1993. Por lo tanto se estima
necesario ampliar el conocimiento sobre esta metodología a fin de incorporar variables
como el gradiente térmico, consideradas como influyentes para las zonas de altura en
nuestro país.
4.1 INTRODUCCION
a) Agregados gruesos
Los materiales gruesos a obtener a partir de la trituración de rocas sanas, deberán tener
varias caras planas provenientes de la fractura, deberán estar limpios, es decir libres de
polvo o arcilla adherida, tener partículas de conveniente cubicidad y elongación, poseer
suficiente resistencia a la desintegración o al desgaste, y presentar una textura superficial
con cierta micro rugosidad para favorecer su adherencia al asfalto y colaborar en la
friccionalidad interna de la mezcla asfáltica.
En la presente obra, los agregados a utilizar, cumplen con las características de las
especificaciones EG-2000 del MTC como se muestra en el cuadro siguiente:
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 84
Los agregados proceden de la cantera ubicada en el Km. 150+080, y han sido obtenidos
por chancado, siendo el tamaño máximo de %" y el tamaño nominal máximo %", la
separación del agregado fino 4Se realizó durante la trituración. En el anexo 4.a se
encuentran los reportes de los ensayos del agregado grueso.
b) Agregados finos
Es condición "sine qua non" para su empleo en mezclas asfálticas que el material que
pasa el tamiz No 40 no posea "plasticidad", también es importante analizar la fracción que
pasa el tamiz No 200 y evaluar su posible efecto perjudicial en la mezcla en lo que
respecta a la adherencia árido-ligante.
El ensayo que permite tener conocimiento de la naturaleza y calidad del fino a emplear en
la mezcla asfáltica es el Equivalente de Arena, que de acuerdo a las especificaciones
EG-2000 del MTC no debe ser inferior a 50%.
También llamado "filler", es considerado como material activo que juega un papel
importante en cuanto a las condiciones de estabilidad, flexibilidad y durabilidad de una
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 85
El filler podrá ser de preferencia cal hidratada, no plástica que deberá cumplir la norma
AASHTO M-303, en caso de no ser cal, será polvo de roca.
En el presente caso el filler a utilizarse será cal hidratada, la misma que será
suministrada por Calera Peruana S.A., la granulometría cumple con las exigencias de las
especificaciones EG-2000 del MTC (ver cuadro No 4.3), además el porcentaje de cal
hidratada es de 90 y el porcentaje de agua 0.6, valores acordes con lo exigido por la
Norma AASHTO M-303. En el anexo 4.c se encuentran los reportes de los ensayos
realizados en la cal.
El asfalto empleado con sus características propias, juega uno de los roles más
importantes en la durabilidad de una mezcla. Varios son los factores que influyen en la
Entre los principales factores de alteración que actúan desde que se elabora la mezcla
hasta su funcionamiento en servicio, pueden mencionarse al tiempo y la temperatura de
mezclado, a las condiciones climáticas; a la altura de la zona donde está emplazado el
camino, a la reacción de oxidación, a las radiaciones ultravioletas, etc. Estos dos últimos
fenómenos, actúan muy influenciados por el contenido de vacíos de la mezcla y por el
espesor de la película de asfalto que recubre a los agregados pétreos.
Para esta obra se dispone de dos tipos de asfalto, uno de penetración 85/100 y otro
120/150 (25°C, 100gr., 5s, 0.1mm) proporcionado por PETROPERU-Pianta Conchán, se
elegirá el cemento asfáltico que mejor se adapte a las condiciones en zonas de altura, en
el ítem 4.3 se describirá el procedimiento para tal. Los ensayos realizados a los dos tipos
de cemento asfáltico se resumen en los cuadros No 4.4 y 4.5, dichos reportes de ensayos
se encuentran en el anexo 4.d.
En principio debe tenerse presente que existen cuatro temperaturas críticas bajo las
cuales un pavimento asfáltico estará servicio, éstas son:
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCD-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 88
La información presentada ha sido evaluada durante diez años, a partir de estos datos
podemos obtener los valores de Tmax.prom.mensual = 21.6 oc y la T min.prom.mensual = -8.8 oc,
dichos parámetros confirman las condiciones críticas de trabajo de la carpeta en Jo que
respecta a su temperatura de fragilidad y de retracción térmica.
Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1990 18.2 19.3 19.4 19.3 19.4 19.3 19.5 19.6 19.8 20.1 20.0 19.8
1991 17.4 19.2 19.0 19.1 18.9 18.9 18.7 19.2 19.3 20.0 19.7 19.0
1992 20.3 19.2 18.9 20.3 20.0 19.0 19.1 19.8 20.1 20.8 20.2 19.7
1993 21.3 21.7 22.2 22.2 22.1 22.0 22.1 22.1 22.4 22.8 22.0 21.8
1994 20.8 20.4 21.1 21.2 21.3 21.0 21.2 21.5 21.8 22.1 21.6 20.9
1995 22.1 22.0 20.7 21.1 21.7 20.8 20.5 21.2 21.5 22.5 21.2 20.4
1996 20.5 21.3 21.2 21.6 21.2 21.4 21.2 21.4 21.8 22.1 21.5 21.6
1997 18.8 18.9 19.5 20.2 20.1 19.3 19.1 20.1 19.9 21.4 19.7 19.5
1998 21:3 20.8 21.3 21.2 21.3 21.2 20.9 21.3 20.7 22.0 21.0 21.2
1999 20.5 19.4 21.0 20.8 21.2 20.8 20.3 20.1 20.1 22.1 21.0 20.9
T promedio 20.1 20.2 20.4 20.7 20.7 20.4 20.3 20.6 20.7 1t2J;~r 20.8 20.5
Temperatura Promedio Máxima Mensual= 21.6 oc
Años ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1990 2.6 -3.2 -3.0 -4.0 -4.0 -4.4 -7.6 -7.6 -6.6 -6.4 2.6 1.8
1991 1.8 -1.8 2.2 0.4 -6.0 -7.8 -6.6 -7.8 -5.6 -5.6 -3.6
1992 -3.6 2.8 -2.6 -4.4 -6.8 -7.7 -7.2 -6.6 -4.4 -3.8 -3.6 2.8
1993 -7.2 -7.7 -7.8 -5.6 -5.6 -2.6 3.3
1994 3.6 4.0 4.4 3.8 -5.6 -9.8 -9.8 -7.0 -3.6 -4.4 1.8 0.8
1995 4.4 2.8 2.8 -3.8 -6.8 -9.4 -8.3 -6.3 -5.2 -3.6 -3.6 -3.3
1996 3.6 4.2 0.3 -2.4 -8.3 -9.8 -10.4 -7.3 -6.8 -2.2 1.2 3.4
1997 3.4 2.6 1.0 -3.6 -5.0 -10.0 -9.9 -8.8 -3.3 -4.3 -0.6 3.3
1998 4.4 5.1 3.6 -2.8 -9.3 -9.6 -10.8 -6.3 -4.8 -3.2 -4.4 -1.8
1999 4.2 1.8 2.8 -1.4 -6.3 -9.8 -9.8 -6.4 -5.1 -2.8 -2.6 1.8
T promedio 2.7 2.0 1.3 -2.0 -6.5 '''J.$.''
-8.6 :i·ft. . J~ '~~~ -7.0 -5.1 -3.9 -0.7 0.6
Temperatura Promedio Minima Mensual= -8.8 oc
Figura 4.1 - Registro de Temperaturas Mensuales- Estación Anta
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 89
A fin de poder evaluar el uso del tipo mas adecuado de cemento asfáltico, se hará un
análisis de rigidez de dos tipos de cemento asfáltico, el PEN 85/100 y el PEN 120/150.
Donde:
T Temperatura
t Tiempo
z Profundidad
a Difusión térmica que se relaciona a la conductividad térmica y la capacidad
térmica de los materiales del pavimento.
T = (5.73)Taire + 14.68
carp 4.78
Luego para: T aireprommin. =-8.8 °C Tcarpmln=-7.5 °C
T aire prom máx = 21.6 °C Tcarpmáx =29.0 °C
Condicion critica
Temperatura Tiempo de carga Propiedad significante
(oC) (s) del asfalto en la mezcla
!Esfuerzo por tráfico Baja temperatura del pavimento Corto (10"2 ) Modulo de Rigidez
!Esfuerzo térmico Baja temperatura del pavimento Largo(2x1 04 ) Modulo de Rigidez
A partir de este concepto se calcula la rigidez del asfalto a una profundidad de 2.0 cm,
primero para un tiempo de 10-2 seg. y luego para 2x104 seg.(~ 5.5 h).
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 91
Con los datos disponibles de Penetración2s·c y Viscosidad Cinemática135·c para cada tipo
de asfalto (PEN 85/100 y PEN 120/150) se procede a calcular el modulo de rigidez.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
4
10
8
6
4 LE GENO
(/)
w - Experimentally Determined
~
o
1- 2 ~ ,0
Lines
(/)
1- """ ~ - Mcleod' s lnterpolation
~,o
~
z
w
u 1d ~( D,...,.
·,v
- Suggested linear interpolation
........"· ,, between Experimentally
8
6
'-¡V
"<· "-' ~: ¡u
"'¡
" 1'.
i'..
Determined Lines
u ......
Lo
!")
..--
4 """ ~~ ~
....
1~
t'
i'
·""
1"'-.:"'_,.-
- r"'
~
2 """ "' :-.r---~ ""' ['...__
(: ~:--.
~ """""' ~
"
(/)
o 1'-,
u
(/) 1d ~ i'-..
> 8 .......
......._ r--.... . . ~
u 6 r-..
1'-.
'
~
~
w 4
!'-.. ;:::~
2
i' " " "1'-."
~~~ "
"'~
10
10 2 2 2 3 4
PENETRATION AT 25"C (1 00 g, 5 s)
\
\\
"": ~ ti$.SL
~~-~:J
~~ ~ '::,~~'!'._~} ~;¡lJd!Á~E:M\~rtl
\
/ \
NOTE: 1 KG/714.2 LB~N' \
1
. ,:;;'!cu~~ crtsr~.
1
~~
1 MIN 1 DAY 1 WEEK
~ -:r:.:-,U:l.,fY.i}:..~- ,¡ ·---l..- _,_J..,_
' z 4!&<1 2 ~~ ;¡ 4<1í!a :t 4U Z .4\ 6.4 2. 4&4 Z. 44!1 'Z. -4'"4 2 ~¡;a·
~:;: =. ::. C*1 t.j :ao ,ooo ~ ~~e t,:~::o:::
LOADING TIME, SEC
Figura 4.4- Nomograma Modificado de Me Leod para hallar el Modulo de Rigidez del
Asfalto.
De esta manera se calcula los valores de Sb para el PEN 85/100, la misma línea de
raciocinio se adopta para la evaluación de los valores críticos de los Módulos de Rigidez
del PEN 120/150 a condiciones prevalecientes en una altitud de 3340 m.s.n.m., los
resultados se condensan en el cuadro siguiente:
Temperatura mínima
Tiempo en un punto 2.0 cm
Modulo de rigidez del
Asfalto efectivo debajo de la Tb-Tcarp.mín.
asfalto
de carga superficie de la
carpeta asfaltica
Íet Tcarp.mln. sb
(s) re> eq (Kgf/crrr)
donde:
n = 0.83logl0 ( 4xl0
sb
10
J (4.4)
V
e = ag (4.5)
V vag + vbe
siendo:
Vag =Volumen ocupado por el conjunto agregado+ filler (incluyendo los poros permeables de
las partículas) en la mezcla asfáltica
V be = Volumen efectivo del PEN 85/1 00 en la mezcla asfáltica.
Para mezclas asfálticas con más de 3.0 %de vacíos, Cv debe ser substituido por C'v.
siendo:
Vag =82.6
Vbe =14.4
%Vv=3.0
+(
4 16
5 25 0 85 8 2
Sm =3.92xl0 [1 )( · )] . = 1.87x10 N 1m
4.16 1-0.85
0.01 10000 9.81E+OO 82.6 14.4 3.0 0.85 0.85 1.34 2.60E+10
PBI85/100
20000 3 2.94E+05 82.6 14.4 3.0 0.85 0.85 4.26 1.51E+OO
0.01 8000 7.85E+OO 82.6 14.4 3.0 0.85 0.85 1.42 2.35E+10
PBI120/15(]
20000 1 9.81E+04 82.6 14.4 3.0 0.85 0.85 4.66 6.55E+07
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLnCA EN CALIENTE 97
e) En el BTDC (Bitumen Test Data Chart) se puede trazar los gráficos correspondiente
para cada tipo de asfalto (PEN 85/100 y PEN 120/150), para ello se emplea los siguientes
valores que se muestra en el cuadro siguiente:
En cuanto a SUPERPAVE, existe una nueva especificación sobre ligantes asfálticos con
un nuevo conjunto de ensayos, que puede ser aplicado tanto para asfaltos modificados
como para asfaltos sin modificar, se especifica ligantes en base al clima y en la
temperatura prevista en el pavimento.
Donde:
T 20mm =Temperatura del pavimento a una profundidad de 20 mm, en oc
T aire = Promedio de la temperatura del aire para el más caluroso periodo de 7 días, en oc
Lat = Latitud del proyecto, en grados
En la presente obra:
Tmax. aire= 21.6°C, T min. aire = -8.8 oc, Latitud = 13° 37'{Abra de Soccllacasa)
Por lo tanto aplicando la ecuación 4.7 se tiene Tmax. pav. = 45°C y aplicando la ecuación 4.8
se tiene Tmin. pav. =-5.9°C, entonces, el grado de performance del asfalto seleccionado
será PG 46-10, lo cual nos indica que el ligante clasificado debe satisfacer los
requerimientos de las propiedades físicas a altas temperaturas hasta los 46 oc y a bajas
temperatura hasta -10 oc.
Las propiedades físicas de los ligantes son medidas con dispositivos diferentes a los
convencionales, en el cuadro siguiente se muestra los equipos y los objetivos que se
consigue.
Equipos Objetivo
En base a los resultados mostrados en el cuadro 4.8 se puede afirmar que la carpeta
asfáltica fabricada con asfalto PEN 120/150, tiene un menor Módulo de Rigidez para las
dos condiciones críticas analizadas, por lo que se puede afirmar que el asfalto PEN
120/150 tendrá un mejor comportamiento a bajas temperaturas.
De acuerdo al resultado de los gráficos mostrados en las figuras No 4.5 y 4.6 se puede
indicar que ambos tipos de cementos asfálticos son del Tipo "S" y son aptos para
utilizarse en pavimentación.
(Fr)
1
..... ...... ..... ...... ..... .... ~TtJ. ..... ..:l: '.·.9.. :r.:.. ...... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ..... ..... ..... Figura 4.5 - B 1T U M E N T E S T D ATA C H A R T
2' 1\.
1\. Gráfico del asfalto PEN 85/1 00
4
6i IP
81
101 E>""1
" 1'\.
' Jr
¡,-'<<:>
2~
, ').-'<'!>""
..... .....
4 '\. ' ,..\o
6i ,..'!>,..').
81 Viscosidad, Poises 6
,10
10"l
'\ 6
1'1. 2
2~
5
'10
4
6i
" ..... ..... ..... ..... ...... ..... ...... ..... ..... ...... ····· ...... ····· ..... ..... ..... ...... ..... noo loe
6
4
2
(R&B)
3 04
10 1---
40 1---1 - 20 1--- 1--- o 1 -1 - 20 1---1-- 40 1---
K- 60 6
4
1"\..
2
" 103
8
6
'\. 4
8
6
1"
. '\ 4
~ 2
1'\
f\ 10
'" 8
6
"\
f\ 4
" 3
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
Temperatura, •e
Penetración, 0.1 mm
(Fr)
1...... ..... ...... ..... ...... ..... ..... l·lT-\ ..... ..... ,.Q. • . !.'.. .. .... ..... ...... ..... ..... ...... ..... ..... ..... ····· Figura 4.6 - B 1T U M E N T E S T D ATA C H A R T
2~ \ Gráfico del asfalto PEN 120/150
4 1\.
6i IP
81
101 1:>..,.1
'\ b, ....~ ....
'\.
2~
..,.,....']...,.'!>....
4 \. ' _..\ o
6i _..'!>_..'].
81
Viscosidad, Poises. 06
w·z \ 6
2~
4f
'" 2
10
6
4
5
6i
(R&B) ..... ...... ..... ..... ...... ..... ······ ..... ..... ...... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ...... ..... reoo pe
2
3 1 04
10
r-- 40 r-- r-- 20 - - o - ¡--- 20 ¡--- 1-- 40 ;::s t- 60 6
4
2
~ 03
8
6
4
'\ 2
'\.
02
8
'\. 6
4
'\
~ 2
~
1\. 10
'\. 8
6
~
'\. 4
3
'\
'\. 2
_ _ L __ - -- :\.
-50 -40 -30 -20 -10 o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250
Temperatura, ·e
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA Etl CALIErtTE 101
La temperatura FRASS en el asfalto PEN 120/150 es menor que el asfalto PEN 85/100,
por lo tanto es mas recomendable uso del asfalto PEN 120/150.
El análisis SUPERPAVE recomienda el uso del asfalto PG 46-10 para esta zona de
altura, sin embargo, es necesario que los asfaltos producidos en el país cumplan con los
requerimientos de esta nueva tecnología, pudiendo así implementar los laboratorios
viales con los equipos de SUPERPAVE a la luz de una mejor performance del pavimento.
De acuerdo at ítem 3.2, se deduce que es necesarto dotar a fas mezctas asfálticas tanto
en su constitución como en las condiciones de colocación y compactación, todas las
características que contribuyan a mejorar su resistencia al servicio intensivo a que se
verán sujetas, sobretodo bajo condiciones ambientales rigurosas.
También se ha mencionado la forma en- que- gravita la calidad que deben reunir los
agregados desde el punto- de vista de su graduación; limpieza; forma, dureza, textura;
etc. y el ligante bituminoso especialmente en lo que se refiere a sus consistencia,
durabilidad; susceptibilidad térmica; etc., por lo cual es necesario- tener en cuenta las
siguiente consideraciones:
EVAlüACióÑ DE MEZClAS ASFÁI.TlCAS EN ZOIÍAS DE AlTURA APUCACIOÑ AlA t:AtmETERA CUSCO-ABAflCAY TRAMO IV
tv· OISEÑO'DE MEZClA· ASFÁtTICA"EN'CAUENTE t02"
d) B mayor espesor de-la pelícu1a de- asfalto que- recubriría a los áridos a raíz de: un-
mayor porcentaje de asfalto junto con el empleo de un i1gante de baja consistencia
y adecuada susceptibilidad térmica, deceste modo- se- incremér'ítálá durabifidad-·de·
la carpe1a asfáttica.
.f) Er uso romo füler .de car tíiGráutita ·fiiCfí'atada en condiCiOnes acordes con su
"Concentración- Cr1tiG2i'-', perm~t1endG-Ia- disminución de-los- vacíGs de-la- mezcla- y-
mejorando -la adherencia -entre ros áridos y el asfalto.
De acuerdo a ias ~ificadones Técnicas EG-2000 del MTC, -la -catidad de 1a mezcla
de concreto asfáltico deberá estar de acuerdo las siguientes exigencias descritas en el
cuadro No 4.11.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 103
(1) Es deseable que tienda al valor mínimo , recomendado para di mas fríos por encima de los
3500 m.s.n.m.
(2) El Índice de compactibilidad se define como: 1/(GE 50-GE 5), siendo GE 50 y GE 5 las
gravedades especificas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes.
a) Dosaje de áridos
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 104
AGREGADO GRUESO
Cantidad 9 9 9 9 9
Promedio 100.0 86.9 59.9 13.5 4.3
Desv. Estandar o 2.8 4.5 5 1.8
AGREGADO FINO
Cantidad 8 8 8 8 8 8 8 8
Promedio 100.0 97.3 62.9 41.2 29.1 20.0 15.0 12.5
Desv. Estandar 0.0 0.8 1.3 1.0 2.4 1.5 1.0 1.0
Las proporciones en que los agregados se deben mezclar, para obtener una
granulometría que encaje óptimamente dentro de la faja seleccionada (ASTM 0-3515), se
han encontrado por medio de tanteos sucesivos como se muestra en el cuadro No 4.15.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 105
~ ~ §~ ~:5 ¡ g ~ ...
<D
~ .., ~
1!! ..,~ ~
¡.
~
100 z z zz zz z z z zz ~
"' ¡.,
90 - ;;:~:(:·~~.~;;·.;9~~;,~(~~~~~/'
·::..-+ . ~- •Ltrr\lte ·Especificación
·, ·.'·:. ··;· . ·' ' "::;<-:!'·. ·:.'
~-·~ ;:~~~ ~-:.),:'.: .:-:;·. :; ·-
.;
~ ,¡, ~);;;.·_ ··:·~ ; ~
~ 70
:X
:leo
!
cr50
fli 40
~
o
D. 30
20
10
o
"',._oc:i "'~ ~ ...
,._ o ti; o ¡¡¡ .,~ o o oo o oo o o
"'"'ai ,._
o
"'o ~ ~ .,o o o
~ "',.: "'"' o ,._"' "'"' .,<Ó "' "'<Ó
;; ;; "'"'c:i "'c:i f;¡!
"'c:i
<O o
"' ~ ~ "'"' "' "' ...
c:i ..;
Escala: Logarítmico
c:i d c:i ~
'"' '"'
Tamices (mm)
<i <i
"'
Figura 4.7- Curva Granulométrica de la Mezcla de Agregados con límites ASTM D-3515
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCQ.ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 106
Los "puntos de control" definen los principales intervalos en los cuales debe estar
contenida la curva granulométrica de la mezcla. Los rangos en cuestión definen límites de
las ordenadas correspondientes, en orden: al diámetro máximo nominal (abertura del
tamiz mayor al primer tamiz que retiene mas del 10%), a un tamaño intermedio (2.36 mm)
y al tamiz No 200 (0.075 mm).
En muchos casos, una granulometría con esta característica indica una mezcla con
exceso de arena o una mezcla que tiene mucha arena fina en relación al total de la
arena. Una granulometría con tal peculiaridad resulta en una mezcla que genera
problemas de compactación y exhibe resistencia reducida a las deformaciones
permanentes durante su puesta en servicio. De esta forma, la zona restringida evita el
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCD-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 107
Granulometrías cuyas curvas son próximas a la referida recta tienen, a veces, un %VAM
insuficiente para permitir la cantidad de asfalto necesario para asegurar una durabilidad
adecuada a la mezcla. Tales granulometrías son muy sensibles al contenido de asfalto y
pueden fácilmente tomarse plásticas, aún tratándose de pequeñas variaciones en el
referido contenido de asfalto.
Tamiz %pasando
Mezcla ASTM Recomendaciones SUPERPAVE
ASTM mm D-3515 Contorno de la zona de
Puntos de control
restricción
c¡,max.nom. =Y." Mínimo Máximo Mínimo Máximo
3/4" 19.00 100.0 100 100
1/2" 12.50 94.4 90-100 90 100
3/8" 9.50 82.8
N°4 4.75 61.3 44-74
Nos 2.36 38.4 28-58 28 58 39.1 39.1
N°16 1.18 24.7 25.6 31.6
No 30 0.600 18.0 19.1 23.1
N° 50 0.300 13.0 5-21 15.5 15.5
N° 1QQ 0.150 10.2
No 2QQ 0.075 8.8 2-10 2 10
Cuadro 4.16- Gradación ASTM D-3515 (4>max.nom. =%'')y su comparación con SUPERPAVE
~§!g g~ :;;¡ (O o
- co
z zz z z z z z z
::tfelii~tJ
X:··
,'
;;~,
u·.• ·::eu,váóranúioiriét~~~·.. :::/ u.
.:·:¡.; .· . :· ..-... ; \' .,.,
··~ ,.,~·, :t··~ ·.• .. -~:~ .· .. ··,,:;··. ··-~
.
30
20
10
o
le...¡
Escala: (d)"'.45 Tamices (mm)
a) Desarrollo y Aplicación
Los conceptos del método Marshall de diseño de mezclas para pavimentos fueron
formulados por Bruce Marshall, siendo Ingeniero de Pavimento en el Departamento de
Carreteras del estado de Mississippi. El Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, en
el año 1943, después de extensas investigaciones y estudios de correlación, mejoró y
añadió ciertos detalles al procedimiento de ensayo de Marshall y desarrolló finalmente los
criterios de diseño de mezclas.
EVALUACION DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCD-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 109
El propósito del Método Marshall es determinar el contenido optimo de asfalto para una
combinación específica de agregados.
El método Marshall utiliza muestras para ensayo de tamaño standard, de 6.35 cm (2.5")
de altura y 10.16 cm (4") de diámetro.
e) Mezclas de prueba
EVALUACióÑ DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 110
En el anexo 4.f se encuentran las hojas de calculo con los cómputos descritos en los
párrafos precedentes.
d) Resultados obtenidos
Peso
%C.A. Vacíos V.M.A. ESTABILIDAD FLUJO V.F.A
Unitario
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 111
790.00
\.
\ \!
\
\ \
740.00 '•
\
~ \\
~690.00 \
\
~ 840.00
4\
\.\\,
2.~-1------+------4----~----~ ~.00
' ...,
2.31 .J-------1<-----1-----~---~
"· ··~""4
540.00
5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50
%CA % C.A.
5.00 17.00
4.50
10.50
/J
4.00 7
/
~- .., '
3.50
,
...... 18.00 /
3.00 ' 4/
'
~ > .. ,... ,...._
"
~2.50
<
::::¡¡ 15.50 /
~
'"'--.,.,_ ............ > /
2.00 "--.. 1'
"""·- . ~--......... 15.00 '
/
1.50
/
./4
1.00
14.50
/
~7
0.50
0.00 14.00
.._.../ /~
4.50
/'
4.00
//
~/
o
~.SO .--"'"' <
u:os.oo +-----+---~~---+----1
LL
.A v·'""'
>
,../"
3.00
/"
__.~
/
v·. . . .
2.50 75.00 .¡...,..·::..."'--~+--------'f----+----1
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 112
A fin de verificar las características de la mezcla, se elaboró una nueva mezcla de prueba
moldeando briquetas con el optimo contenido de asfalto (6.30 %), de la siguiente forma:
Las hojas de cálculo para la verificación del diseño se encuentran en el anexo 4.g.
01/12/1999 02/12/1999
Resultados del Ensayo Marshall Tramo Prueba N°2 Promedio Desviación
de Prueba
3/4" 100 100 100 0.00
1/2" 97.8 97.2 97.5 0.42
~
a:: 3/8" 85.1 85.3 85.2 0.14
1-
w N•4 62.3 60.7 61.5 1.13
:E N·8 44.1 41.6 42.9 1.77
o
..J
:::) N•15 28.4 28.9 28.7 0.35
z N• 30 19.5 19.8 19.7 0.21
~
e, N• 50 14.2 14.4 14.3 0.14
N" 100 11.1 10 10.6 0.78
N• 200 6.6 6.5 6.6 0.07
%C.A. 6.59 6.58 6.6 0.01
ASTM D-2041( RICE) 2.424 2.424 2.4 0.00
~ DENS. BRIQ. 2.352 2.351 2.4 0.00
Y..~
........
!{!4(
%VACIOS 3 3.1 3.1 0.07
D::% VMA(%) 16.6 16.8 16.7 0.14
WUl
1-D:: VFA(%) 82.5 82.1 82.3 0.28
(.)4(
~:E ESTABILIDAD (Kg) 836 812 824.0 16.97
4( FLUJO (mm) 3.4 3.3 3.4 0.07
(,)
EST. RETENIDA(%) 87 89.5 88.3 1.77
EST 1 FLUJO (Kg 1 cm) 2482 2486 2484.0 2.83
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACióN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 113
• Granulometría
• Asfalto
• Filler
Características Marshall
Mín Máx
Peso Unitario (gr/cc) 2.352
%de Vacíos 3 2.5 4
% de vacíos en el agregado mineral (VMA) 16.7 15
%de vacíos llenos de asfalto (VFA) 82.9
Flujo (mm) 3.4 2 4
Estabilidad (Kg) 836 680
Estabilidad Retenida(%) 87 90
Capacidad Soporte Marshall (Kg/cm2) 10.3 9.7
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE AlTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZClA ASFÁLTICA EN CALIENTE 115
Para elaborar los gráficos de Energía Variable se procede a efectuar el ensayo Marshall
para el Optimo Contenido de Asfalto, pero la compactación de las briquetas se hace para
15, 30, 50 y 75 golpes respectivamente, luego se calculan las características Marshall
para cada situación, las hojas de calculo se encuentran en el anexo 4.h.
EVALUACIÓN DE MEZClAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN AlA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 116
Un resumen de las hojas de calculo se encuentra en el cuadro No 21, estos datos nos
sirve para elaborar las curvas de Energía Variable (Figura No 4.1 O y 4.11 ).
~:s %Vacíos
Peso
V.MA ESTABILIDAD FLUJO V.FA RIGIDEZ
Unitario
2.35 +----1------l-~..,.L--t
/'
700.00
.. .
/
/ //
..J .. /
8 230 t----l----:/-::r1'--l------l 600.00 '
i
1:::::
// ,/
/'
~ ,/
/
~ ,./ :z¡
~
w
/
'
215~---r---~-----~ / " ·'
300.00
V
210r----~--~~---4
200.00
15.00 30.00 50.00 75.00
15.00 30.00 50.00 75.00
N• de Golpes N• de Golpes
10.00 . . . . . . . . - - - - . . . - - - - - - , , - - - - . . . . . . . , 21.00.,.-----,------..--------..
J¡ 6.00 ,,,
~ 5.00 ~----~---··....,.'·..,-<.lt------;
<f. '·.,,
4.00 +----+-----1--"..,.>-...-...."'------~
.,
3.00 ~----i---,-----'--1-----'""'·c..,--l 16.00 +----+-----+-'"<--------!
2.00 +----+-----t------l
15.00 t----1-------11-----~"..;:..·r l
'--...,
' ....\
1.00 +----+-----,----.,1------l
0.00 +--'---+-----1------i 14.00 -1----'--'-J.------"1----..........j
15.00 30.00 50.00 75.00 15.00 30.00 50.00 75.00
N" de Golpes N" de Golpes
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 117
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
15.00 30.00 50.00 75.00 15.00 30.00 50.00 75.00
N" de Golpes · N". de Golpes
'·.i .,
'•
2500.00
2250.00
2000.00
1750.00
e 1500.oo
~
N 1200.00
~
:fJ
.2'
Q: 1000.00
750.00
500.00
250.00
0.00
15.00 30.00
N" de Golpes
50.00
.
75.00
. .
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE AlTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 118
En la Planta de Asfalto
El Instituto del Asfalto recomienda que la temperatura de mezclado debe ser aquella en la
cual el asfalto alcanza viscosidades comprendidas entre 75 y 150 SSF, en el presente
caso corresponde al intervalo: 128 oc a 143°C.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
IV DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE 119
Tamiz %pasando
FLUJO(mm) 2.0a4.0
Tamices Uneade
MEZCLA ASTMD-3515 Plos de control Zona de Restricción
Maxima
o go
¡;¡ o
"'z ~z
o ~
o ... ~ ~
z "'z
(")
~::o
z zZ z z z 5:1:
(")
100
90
80
70
~
lll
a.
111
60
:::0
D'
50
f~
40
2.
30
20
10
o
....o"' ,.._
d
~
....... ....N
"'d
o
~
d
o
"'"'d
..
o
~
oo
o
¡¡¡
"'"'
o
,._"'
<i
"'
N
"'<»
~
~
:g
~
Escala: (d)"'.45
dd
"" "' Tamices (mm)
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE AlTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO..ABANCAY TRAMO IV
ffiª>~~(@~~o coN~~lAu~crmvo
Y C@O~iii~OlL D~ CArbmDA
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 122
La planta de asfalto consta de una serie de equipos mecánicos electrónicos en donde los
agregados son combinados, calentados, secados y mezclados con asfalto para producir
una mezcla asfáltica en caliente que debe cumplir con las especificaciones de obra.
Si bien es cierto que las plantas discontinuas facilitan la obtención de mezclas mas
homogéneas y con mayor grado de control, el desarrollo de la tecnología proporciona en
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 123
la actualidad los mecanismos que hacen de las plantas continuas equipos de fácil manejo
y gran productividad.
Por tal motivo existe un formato para facilitar la recopilación de los resultados que se
obtengan en dicha inspección, para esta obra se dispone de la información presentada en
el formato "Informe sobre inspección preliminar de la planta de asfalto". (Ver anexo 5.a)
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABAUCAY TRAMO IV
<
¡ ~
i
~ i
~
6
z
Cl
m
:r:
~ ~<
~
® SILO ALMACENAMIENTO
~
TRANSPOFITAOOA DE LA _¿J \ DE MEZCLA i
;!
MEZCLA CAUENTE ¡(.#f'r=
.....
/. i....
i
~
1(
". Cl
m
~
....
!!
1
Cl
m
Cl
>
á
i ®
>
2!
1
>
!j;
~
1
n
e
~
o
>
~
z
5 ...
j
~ Figura 5.2 - Planta Básica de Producción Continua
<
....
~
<
"'CI
PARTES PRINCIPALES
e:
M
,...~ ~
o
~
M
1. TOLVAS AGREGADOS FRIOS 8. UNIDAD DE ZARANDEO o
z
o 2. COMPUERTAS DE REGULACION 9. TOLVAS AGREGADOS CALIENTES
z
Cl
m
3. ELEVADOR AGREGADOS FINOS 10. TOLVA DE PESAJE i
~
4. SECADOR 11. UNIDAD DE MEZCLADO O AMASADORA
== 5. COLECTOR DE POLVOS 12. TOLVA DE FILLER
Pl
s;: -<
6. EXTRACTOR DE CHIMENEA 13. TANQUE DE ASFALTO M
m
~
7. ELEVADOR AGREGADOS CALIENTE 14. BALDE PARA PESAJE DEASFALTO ~
~
!:::;
e:,...
; Cl
m
~
~
!ili!
1
Cl
m
>
~
$!
~
~
i>
s;:
1
n
e:
1
z
~
i
!
<
Figura 5.3 - Planta Básica de Producción por Bacheo
....
~
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 126
Las unidades para el transporte de los agregados fríos deben localizarse debajo de las
tolvas de almacenamiento o en posiciones que aseguren un flujo uniforme de agregados.
Entre los tipos más comunes tenemos (Figura No 5.4) : (1) Faja transportadora continua
(2) Transportador vibratorio y (3) Faja transportadora articulada. De éstos la faja
transportadora continua es la mas usada en nuestro medio y la que mejores resultados
proporciona, en la presente obra se emplea este tipo.
EVALUACION DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 127
COMPUERTA
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO Y CONTROL DE CALIDAD 128
· que afectan la mencionada relación, tales como: Variación de agregados, Cambios en los
contenidos de humedad, Desgaste de los equipos, etc.
• Subrasante (suelo)
• Capa granular de base
• Pavimento asfáltica existente
• Pavimento existente de concreto de cemento Pórtland.
Los riegos de imprimación y los riegos de liga son aplicaciones de asfalto liquido sobre
material de base o sobre otras capas inferiores del pavimento, previamente limpias y
secas.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 130
Las cantidades de aplicación para riegos de imprimación varían con el tipo de asfalto
utilizado. Para un asfalto diluido de curado medio, MC-30 o MC-70, la cantidad de
aplicación varía entre 0.2 y 0.5 gln/m2 ; en el caso de asfalto RC-250 varía de 0.2 a 0.4
gln/m2 , cuando se usa un asfalto emulsificado SS-1, SS-1h, CSS1 o CSS-1h, varían entre
0.5 y 1.4 litros por metro cuadrado por cada 25 mm de profundidad. Los valores exactos
de aplicación son determinados por el ingeniero.
EVALUACION DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 131
Los riegos de liga no deberán aplicarse en periodos de clima frío o húmedo. Los mejores
resultados se obtienen si la superficie de la carretera esta seca, si tiene una temperatura
superficial por encima de 27°C (80°F), y si no hay ninguna señal de lluvia. Normalmente
los riegos de liga se aplican el mismo día en que se va a colocar la capa de refuerzo.
La cantidad de aplicación para riegos de liga es normalmente de 0.25 a 0.70 litros por
metro cuadrado de emulsión diluida tipo SS-1, SS-1h, CSS-1, CSS-1h (0.05 a 0.15
galones 1 yd2). Si la aplicación es muy poca, no habrá ligazón donde se necesita. Si la
aplicación es muy alta, puede haber un desprendimiento entre la capa vieja y la capa
nueva. Además, demasiada emulsión puede causar exudación hacia la capa de refuerzo
y pérdida de estabilidad de mezcla. La cantidad exacta de aplicación deberá ser
determinada por el ingeniero de la obra.
Aunque se pueden usar otro tipo de asfaltos en riegos de liga, la emulsión diluida ( una
parte de agua por una parte de asfalto emulsificado) proporciona los mejores resultados
por las siguientes razones.
El asfalto emulsionado diluido fluye fácilmente del distribuidor, lo cual permite una
aplicación mas uniforme del riego de liga.
La emulsión se diluye para que el distribuidor funcione con el volumen suficiente, a una
velocidad normal.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 132
Cuando se aplican los riegos de imprimación, o los riegos de liga, se debe tener
suficiente cuidado para evitar rociar asfalto sobre las aceras, la cunetas, las cubiertas de
puentes, las defensas laterales del camino, o sobre los automóviles que están pasando.
El Distribuidor de Asfalto
Figura 5. 7 • Distribuidor de
asfalto.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 133
de rociado de cada boquilla interfieran uno con el otro. Cada boquilla deberá ajustarse
con el mismo ángulo.
NOTA
En algunas ocasiones, algunos operadores ajustéln
las boquillas en un anguto diferente (60 a 90 grados
con respecto a la barra rociadora) para obtener un
buen borde. Esta practica NO es permitida puesto
que produce un filo grueso en el borde y se roba el
rocio que debe traslapar con la boquilla adjunta. Una
cortina en el extremo de la barra, o una boquilla
especial para extremos (con el mismo angulo para
todas las boquillas), proporcionara un cubrimiento Figura 5.8 - Angulo correcto
mas uniforme, y producirá un mejor borde. de las Boquillas.
Otro ajuste importante de la barra rociadora para lograr un riego uniforme de imprimación
o de liga, es el ajuste de la altura de la barra. Como lo muestra la Figura No 5.9 los
abanicos de rociado, de las boquillas, se superponen a diferentes grados, dependiendo
de la distancia entre la barra rociadora y la superficie a ser cubierta. La barra deberá
ajustarse lo suficiente, por encima de la vía, para que la superficie reciba un cubrimiento
doble. Esta altura variará de acuerdo a el espaciamiento de las boquillas de la barra.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCD-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 134
En algunos distribuidores los resortes traseros del camión se elevan a medida que el
asfalto es rociado (la carga se aligera). Esto eleva a la vez el distribuidor y por
consiguiente la barra rociadora. En estos casos se usan, generalmente, dispositivos
mecánicos que corrigen automáticamente la altura de la barra a medida que ocurre el
cambio.
El bitúmetro debe ser revisado con frecuencia para verificar que este registrando
correctamente la velocidad del distribuidor durante las operaciones de rociado. Una gran
causa de errores en el bitúmetro es la acumulación de asfalto en la rueda del bitúmetro.
Por lo tanto, la rueda deberá mantenerse limpia a todo momento.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DEALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO.ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 135
Todos los distribuidores están equipados con varas medidoras proporcionadas por el
fabricante. Estas varas medidoras están marcadas en incremento de 95 a 190 litros (25 o
50 galones).
Como ejemplo tenemos, para un distribuidor con 500 gln de RC-250, en un ancho de 4.05
m y una tasa de 0.30 gln/m2 :
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACION AlA CARRETERA CUSCO·ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 136
"' Las temperaturas de aplicación pueden estar, en algunos casos por encima de los puntos de
inflamación de algunos materiales. Se debe tener mucho cuidado par prevenir una explosión.
La temperatura máxima (asfalto diluido) deberá estar por debajo del punto de inflamación gaseoso.
b. Equipo de pavimentación
• Pavimentadora (Asfaltador)
Las pavimentadoras son máquinas automotrices (Figura 5.1 O) diseñadas para colocar
mezcla asfáltica con un espesor determinado, y para proporcionar una compactación
inicial de la carpeta.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 137
Las dos partes principales de una pavimentadora son la unidad de potencia o del tractor,
y la unidad de enrase (Figura 5.11 ).
Unidad de Potencia.- La unidad del tractor provee la fuerza motriz para mover las
ruedas u orugas, y también para la maquinaria de la pavimentadora. La unidad del tractor
comprende de la tolva receptora, el transportador alimentador, compuertas de control de
flujo, barrenas de distribución (o tomillos de distribución), planta generadora (motor),
transmisiones, controles dobles, y el asiento del operador.
Antes de comenzar la pavimentación se deben revisar ciertos detalles, para asegurar una
correcta operación del asfaltador.
• Ruedas u Orugas
Si la pavimentadora esta equipada con ruedas neumáticas, se debe revisar la
condición y presión de estas. Es muy importante que la presión sea la misma en las
ruedas de ambos lados del asfaltador. Si el asfaltador se mueve sobre orugas, estas
deben revisar para asegurar que estén ajustadas sin holgura y también se deben
revisar las ruedas dentadas para ver si presentan demasiado desgaste. Las orugas
sueltas y las presiones desiguales o la falta de presión en los neumáticos de las
ruedas, pueden causar movimientos indeseados en el asfaltador. Estos movimientos
serán transmitidos a la unidad de enrase, produciendo así una superficie irregular de
pavimento. No deberá haber acumulamiento de material en las ruedas o en las
orugas.
• Regulador
El regulador del motor también debe revisarse para asegurar que no hay cambios
periódicos en las RPM del motor. Si el regulador no esta funcionando correctamente,
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCnVO Y CONTROL DE CALIDAD 138
puede haber una falta de potencia cuando el motor se esta recargando. Esta falta de
potencia puede ocasionar fallas temporales en las barras vibradoras o apisonadoras
de la unidad del enrasador, produciendo así una sección de pavimento de menor
densidad o una sección que contiene menos material que el área adyacente. Después
de la compactación, esta área aparece como una ondulación transversal en el
pavimento. Una falta de potencia también puede afectar la operación pareja y
consistente de los controles electrónicos del enrasador.
Unidad del Enrasador.- La unidad del enrasador tiene dos funciones principales:
nivelar la mezcla de manera que cumpla con las especificaciones de espesor y acabado,
y proporcionar la compactación inicial de la mezcla.
Una unidad típica del enrasador está compuesta de lo siguiente : brazos emparejadores
de arrastre, placa emparejadora, unidad de calentamiento, barras apisonadoras y/o
accesorios vibratorios y controles.
En la operación el enrasador es arrastrado por detrás de la unidad del tractor. Los brazos
emparejadores de arranque están pivotados, lo cual le proporciona al enrasador un
movimiento flotante mientras viaja sobre la carretera. A medida que la unidad del tractor
arrastra el enrasador hacia la mezcla, este busca el nivel que hace que el trayecto del
enrasador sea paralelo a la dirección de arrastre. En este nivel, todas las fuerzas que
actúan sobre el enrasador están balanceadas mientras la pavimentadora se mueve sobre
la carrera. Luego, la placa emparejadora "plancha" la superficie de la mezcla, dejando un
espesor de carpeta que cumple con las especificaciones de la obra. El espesor de la
carpeta y la forma del coronamiento están regulados por medio de controles del
enrasador. Por ultimo, las barras apisonadoras, o los accesorios vibratorios, compactan
ligeramente la mezcla, como preparación para la compactación.
• Enganche de Camión
El propósito del enganche de camión, en frente de la tolva de la pavimentadora, es
mantener el camión que se encuentra descargando mezcla en caliente en la tolva, en
y la pavimentadora se separan durante
contacto con la pavimentadora. Si el camión
la operación de descarga, la mezcla termina fuera de la tolva y entonces deberá
recogerse antes de que la pavimentadora pase por ella.
• Uno de ellos utiliza una extensión que pasa por debajo del camión y engancha en
el eje trasero.
• El otro sistema utiliza unos rodillos retráctiles que se fijan en la barra de empuje
del camión y agarran el lado exterior de las ruedas traseras del camión. Estos
giran con las ruedas mientras el camión descarga el material en la tolva.
• Camiones de Transporte
La mezcla en caliente es llevada al lugar de la obra mediante camiones, Jos camiones
deben tener cajas de metal, y estos deben estar limpios, lisos y sin hoyos. Todos Jos
camiones deben cumplir con los criterios mínimos de seguridad. Cada camión debe estar
numerado correctamente para una identificación fácil y debe estar equipado con una lona
impermeable.
Varios tipos de camiones son usados para transportar la mezcla en caliente· al lugar de la
obra. Los dos tipos mas comunes son camiones de vaciado por extremo y camiones de
descarga inferior (Figura No 5.12), en la presente obra se utilizan los camiones de
descarga por extremo.
Semi alto
20· 22Tn
Semi de fondo
20 • 22Tn Figura 5.12 - Tipos de
camiones transportadores
de mezcla.
• Boletos de Carga
Los boletos de carga proveen los registros esenciales para el control de calidad de las
operaciones de la obra, así como para el control de la cantidad de la mezcla entregada.
Los boletos de carga - numerados consecutivamente - son generalmente expedidos en la
planta.
• HumoAzul
El humo azul que asciende de la mezcla del camión o tolva distribuidora, puede ser
indicación de una carga sobrecalentada. En este caso, la temperatura deberá revisarse
inmediatamente.
• Apariencia Dura
Generalmente, una carga que aparezca dura o presente un pico alto (mas que lo normal)
puede estar demasiado fría para cumplir con especificaciones. Su temperatura deberá
revisarse. Si esta es menor que la temperatura óptima de colocación, pero se encuentra
dentro del margen aceptable, entonces se deben tomar medidas inmediatas para corregir
la deficiencia en temperatura, y así evitar tener que desechar la mezcla.
parda y opaca en la superficie y por una compactación inaceptable. Por otro lado el
exceso de finos en una mezcla puede dar la misma apariencia que una mezcla con muy
poco asfalto. El exceso de finos puede ser detectado al inspeccionar la textura de la
mezcla y observar si la mezcla se desplaza bajo el compactador.
• Vapor Ascendente
El exceso de humedad aparece, frecuentemente como vapor ascendente en la mezcla
cuando esta se descarga en la tolva del asfaltador. La mezcla en caliente puede estar
burbujeando y reventando como si estuviera hirviendo. Una humedad excesiva también
puede causar que la mezcla aparezca y actúe como si tuviera demasiado asfalto.
• Segregación
La segregación de agregados puede ocurrir durante la pavimentación debido a un manejo
inadecuado de la mezcla. En otros casos, la segregación puede ocurrir antes de que la
mezcla llegue a la pavimentadora. En cualquier caso, esta se debe corregir
inmediatamente, en el origen de la causa.
• Contaminación
Las mezclas se pueden contaminar con sustancias extrañas, incluyendo gasolina,
kerosene, aceite, trapos, papel, basura y mugre. La contaminación se puede corregir si
no es muy extensa; sin embargo, una carga que ha sido contaminada en su totalidad
debe ser rechazada.
• Exudación
Aunque es recomendable usar sustancias que no tengan una base de petróleo para
rociar las cajas de los camiones, todavía se permite el uso de combustible diesel para
este propósito. El exceso de diesel diluye el asfalto y causa que este se filtre (exude)
hacia la superficie, resultando en lo que se conoce como una "mancha grasienta". Es
mejor utilizar agua con detergente para lavar las cajas de los camiones.
d. Procedimiento de colocación
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO.ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 143
No hay ninguna ventaja en operar el asfaltador a una velocidad que requiera que la
mezcla deba ser suministrada mas rápido de Jo que la planta pueda producirla. El tratar
de pavimentar demasiado rápido puede ocasionar que la pavimentación tenga que parar
frecuentemente, para esperar que los camiones traigan mas mezcla. Si la parada es
demasiado larga (mas que unos minutos en un día frío), la uniformidad del pavimento va
a ser afectada desfavorablemente cuando la pavimentadora empiece a operar de nuevo
utilizando la mezcla que se ha enfriado.
Por consiguiente, es esencial que la producción de la planta este coordinada con las
operaciones de pavimentación. Es asfaltador debe cargarse continuamente con suficiente
mezcla y al mismo tiempo, los camiones no deben esperar mucho tiempo para descargar
sus camionadas en la tolva del asfaltador.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALnCAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO..ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO Y CONTROL DE CALIDAD 144
' '
subyacente ( •e ) 1,2 2,0 2,5 4,0 5,0 7,5 9,0 > 10,0
Las dos primeras operaciones (inicial e intermedia) deben seguir una secuencia
específica para garantizar que la carpeta obtenga la densidad, forma, y lisura deseadas.
La secuencia para compactar una capa de espesor compactado menor que 4 pulgadas
en anchos de un solo carril o en anchos completos:
( 1) Juntas transversales.
(2) Borde exterior.
(3) Compactación inicial o primera pasada, comenzando en el lado bajo y
avanzando hacia el lado alto.
(4) Compactación intermedia, usando el mismo procedimiento del numeral (3).
(5) Compactación final.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO Y CONTROL DE CALIDAD 146
Los rodillos vibratorios no son recomendados para compactar las mezclas asfálticas, esto
es esencialmente importante para zonas de gran altura donde la compactación dinámica
y la baja temperatura pueden dañar severamente el material asfáltico. Se recomienda el
uso de cualquiera de los tipos de rodillos; three-wheel tripod, two-wheel tandem type o
steel-wheel roller, para la primera pasada. El rodillado intermedio, será un rodillo
neumático (rubbertire roller) efectuándose el rodillado final con rodillo tandem. Las ruedas
del rodillo deberán mantenerse húmedas durante la compactación, pero solamente con la
cantidad suficiente de agua para prevenir que el material asfáltico se pegue a las ruedas,
en el cuadro No 5.3 se presenta las velocidades recomendadas para cada etapa de la
compactación de la mezcla.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 148
• Juntas Calientes
Una junta caliente es aquella colocada entre dos carriles, aproximadamente al mismo
tiempo; i.e., por asfaltadores trabajando en escalón. Este método produce la mejor junta
longitudinal por que ambos carriles están casi a la misma temperatura cuando son
compactados. El material se vuelve una sola masa bajo la compactadora y hay muy poca
diferencia en densidad entre los dos carriles. Cuando se pavimenta en escalón, la
primera pasada de la compactadora que va detrás de la pavimentadora delantera deja 75
a 150 mm de borde común, o junta, sin compactar. Esta junta común es luego
compactada por la compactadora que sigue a la segunda pavimentadora, en su primera
pasada. Para lograr este objetivo en una manera efectiva, el segundo asfaltador, y la
compactadora que los sigue deberán estar tan cerca como sea posible de la
pavimentadora delantera para asegurar una densidad uniforme a través de la junta. La
compactadora que sigue al segundo asfaltador compacta la costura en su primera
pasada (Figura No 5.16).
• Juntas Frías.
Una junta fría es aquella entre dos carriles, uno de los cuales se ha dejado enfriar de un
día para otro, o mas, antes de colocar el carril continuo. Debido a la diferencia de
temperatura entre los dos carrilles, casi siempre resultan una diferencia en densidad
entre los dos lados de la junta sin importar la técnica de compactación usada.
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCnVO YCONTROL DE CALIDAD 149
La compactación longitudinal casi nunca produce una densidad uniforme en ambos lados
de la junta. En la mayoría de los casos hay una zona de baja densidad en la junta en el
primer carril colocado y una zona de alta densidad en la junta en el carril de empalme. La
única solución practica para este problema parece estar en la pavimentación en el
escalón o en la pavimentación de ancho integral (total). La pavimentación en escalón
permite que la junta sea compactada mientras la mezcla asfáltica todavía esta caliente a
ambos lados. En realidad, la mayoría de la pavimentación se hace en carrilles
individuales. En este caso es recomendable compactar la junta tan pronto como sea
posible. En cualquier caso, las juntas longitudinales deberán compactarse directamente
detrás del asfaltador.
150 mm aprox.
5.2.1 En Planta
b.-Controles periódicos
Diseño Marshall
Estabilidad Retenida
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 150
5.2.2 En Pista
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE AlJURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 151
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
V PROCESO CONSTRUCTIVO YCONTROL DE CALIDAD 152
EVALUACIÓN DE MEZCLAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA APLICACIÓN ALA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV
[ -- - - - - - --~ --~-~-CARPETA ASFALTICA EN PLANTA (CA- 01 PEN 120/150) 1
FECHA
DESDE HASTA Carril Centrode 1 GRANULOMETRIA (% Pasante Las Mallas) % ASTM DENS. % VMA VFA ESTABIL. FLUJO EST.RET EST 1 FLUJC
Km Km Gravedad 1 o/." 1 %" 3/8" #4 1 #8 1 # 16 #30 #50 #100 1 #200 C.A. D-2041 BRIQ. VACIOS % % Kg mm % Kg/cm
03/12/99 145+110 145+300 1-D 145+205 100.0 97.1 84.6 62.2 36.3 23.9 18.9 13.6 9.9 6.8 6.63 2.429 2.352 3.2 16.7 81.6 781 3.2 91.3 2431
03/12/99 145+300 145+590 1-D 145+445 100.0 97.3 88.4 61.1 35.8 23.5 17.6 14.1 10.5 6.7 6.58 2.429 2.351 3.2 16.8 79.6 781 3.2 2442
04/12/99 145+590 145+900 1-0 145+745 100.0 96.2 86.6 60.7 35.3 23.1 18.1 14.3 11.0 6.6 6.62 2.430 2.351 3.3 16.9 81.3 793 3.1 89.7 2530
04/12/99 145+900 146+200 1-D 146+050 100.0 95.8 85.7 62.0 36.6 22.5 17.6 14.1 10.5 6.8 6.60 2.430 2.349 3.4 17.0 81.0 770 3.2 89.5 2432
05/12/99 146+200 146+300 1-D 146+250 100.0 95.9 87.2 62.1 35.5 23.0 18.1 13.7 10.1 6.6 6.58 2.436 2.346 3.7 17.0 79.3 756 3.1 2464
05/12/99 146+300 146+410 1-D 146+355 100.0 96.6 85.4 61.9 35.0 23.7 18.2 13.5 10.3 7.0 6.62 2.430 2.349 3.5 17.1 80.5 789 3.1 90.9 2572
06/12/99 146+410 146+715 1-D 146+563 100.0 95.9 86.0 60.3 34.5 23.1 18.5 13.1 9.9 6.8 6.61 2.434 2.351 3.4 16.9 80.6 779 3.1 87.9 2539
07112/99 146+715 147+310 1-D 147+013 100.0 96.3 86.0 61.3 35.5 23.3 17.9 13.8 10.2 6.5 6.62 2.432 2.351 3.3 16.8 81.8 756 3.0 90.1 2492
08/12/99 147+310 148+000 1-D 147+655 100.0 95.6 85.5 62.1 35.8 23.1 18.6 14.2 10.0 7.1 6.62 2.426 2.351 3.3 16.9 81.3 757 3.0 90.4 2551
08112/99 148+000 148+240 1-D 148+120 100.0 94.6 83.0 62.2 37.3 23.3 18.6 13.1 9.7 7.7 6.64 2.431 2.351 3.1 16.9 82.5 762 3.0 2513
09/12/99 148+240 146+400 1-D 148+320 100.0 96.1 85.4 62.9 34.6 22.1 17.0 12.1 8.8 7.3 6.60 2.435 2.351 3.5 16.9 80.1 760 3.0 2506
09/12/99 148+400 148+600 1-D 148+500 100.0 95.9 85.4 62.7 34.4 22.8 17.3 11.9 9.7 6.9 6.61 2.434 2.351 3.4 16.9 80.5 758 3.0 93.3 2524
10/12/99 148+600 149+000 1-D 148+800 100.0 95.5 85.9 62.0 36.9 23.2 18.6 13.0 9.5 7.5 6.65 2.426 2.353 3.0 16.9 82.9 774 3.1 2523
10/12/99 149+000 149+460 1-D 149+230 100.0 94.8 85.4 61.6 35.8 24.4 19.1 14.0 9.8 6.8 6.64 2.426 2.354 3.0 16.8 83.1 763 3.0 90.0 2514
11112/99 149+460 149+900 1-D 149+680 100.0 95.5 84.9 62.5 35.3 23.6 19.1 14.7 11.1 7.2 6.65 2.426 2.352 3.1 16.9 82.6 764 3.0 2519
11112/99 149+900 150+480 1-D 150+190 100.0 95.8 85.2 62.0 35.2 21.9 17.7 11.9 8.8 7.1 6.63 2.425 2.353 3.0 16.8 83.0 759 3.0 91.8 2502
12/12/99 150+480 151+240 1-D 150+860 100.0 95.2 85.3 62.0 35.4 23.3 18.3 14.2 10.0 7.0 6.66 2.427 2.355 3.0 16.8 83.1 775 3.1 90.2 2527
13/12/99 151+240 151+700 1-D 151+470 100.0 95.7 85.0 62.1 35.8 23.0 17.9 12.6 10.1 7.1 6.66 2.428 2.354 3.1 16.8 82.6 759 3.0 2559
13/12/99 151+700 152+160 1-D 151+930 100.0 94.8 86.0 62.0 36.0 23.0 18.2 13.8 11.0 7.2 6.65 2.428 2.353 3.1 16.9 82.4 773 3.1 90.0 2519
14/12/99 152+160 152+450 1-D 152+305 100.0 95.0 85.3 61.6 35.5 23.4 18.0 14.1 11.2 7.1 6.67 2.426 2.352 3.1 16.9 82.6 769 3.0 2563
14/12/99 152+450 152+785 1-D 152+618 100.0 95.6 86.4 61.9 36.1 23.0 18.5 14.0 9.9 7.2 6.65 2.429 2.353 3.1 16.9 82.3 776 3.1 91.8 2558
15112/99 152+785 152+975 1-D 152+880 100.0 95.2 84.6 62.1 36.7 22.5 17.4 13.5 9.6 6.7 6.65 2.427 2.354 3.0 16.9 82.8 778 3.0 90.7 2622
16/12/99 152+975 153+360 1-D 153+168 100.0 95.5 85.6 61.6 36.5 24.1 18.2 13.3 10.1 6.8 6.67 2.425 2.350 3.1 17.0 82.6 764 2.9 91.2 2605
16/12/99 153+360 153+660 1-D 153+510 100.0 95.5 84.9 62.0 36.8 22.9 17.8 13.6 9.7 6.7 6.66 2.425 2.353 3.0 16.9 83.1 777 3.0 2591
17/12/99 153+660 154+060 1-D 153+860 100.0 95.1 84.4 63.2 34.8 22.6 17.3 13.3 8.7 7.0 6.67 2.426 2.350 3.1 17.0 81.9 767 3.0 89.1 2584
17/12/99 154+060 154+510 1-D 154+285 100.0 95.6 85.2 62.1 36.0 23.6 18.6 13.4 10.0 7.4 6.68 2.425 2.350 3.1 17.0 82.4 776 2.9 2582
19/12/99 154+510 154+990 1-D 154+750 100.0 95.7 85.4 62.1 35.5 22.8 18.4 13.1 9.9 7.1 6.69 2.422 2.351 2.8 16.9 83.6 767 3.0 91.0 2585
20112/99 154+990 155+630 1-D 155+310 100.0 95.4 86.1 62.3 35.9 23.0 17.6 13.7 9.6 7.3 6.70 2.420 2.349 2.9 17.0 83.3 765 3.0 2577
10/07/00 165+205 165+580 1 165+393 100.0 95.4 86.5 64.8 35.6 22.0 17.9 12.4 8.9 6.8 7.03 2.433 2.355 3.2 17.2 82.5 741 3.1 2417
10/07/00 165+195 165+610 o 165+403 100.0 96.1 85.4 64.6 36.5 23.1 19.1 14.2 9.9 6.7 7.00 2.434 2.357 3.2 17.1 82.6 750 3.1 91.5 2445
11/07/00 165+580 - 165+865 1 165+723 100.0 95.7 86.2 63.8 39.1 23.0 18.7 14.8 10.9 7.0 6.97 2.434 2.355 3.2 17.1 82.2 749 3.0 93.9 2469
11/07/00 165+610 165+930 o 165+770 100.0 94.7 85.3 65.1 38.5 23.0 18.2 13.9 10.8 7.3 7.08 2.433 2.355 3.2 17.2 82.6 751 3.1 2430
17/07/00 165+865 166+310 1 166+088 100.0 94.9 84.7 64.3 39.8 24.2 18.7 14.6 10.8 7.1 6.98 2.434 2.356 3.2 17.1 81.9 776 3.1 92.5 2477
-
17/07/00 165+930 166+300 o 166+115 100.0 94.3 84.9 64.4 38.5 22.4 17.9 14.1 10.8 6.9 7.04 2.434 2.355 3.2 17.2 81.9 756 3.1 2467
10/08/00 166+310 166+950 1 166+630 100.0 94.9 85.2 63.9 38.3 24.5 19.2 12.8 9.8 7.2 6.96 2.434 2.351 3.4 17.3 81.2 736 3.0 92.0 2345
10/08/00 166+300 166+975 o 166+638 100.0 95.5 86.0 64.2 37.2 23.2 19.0 13.4 9.7 7.4 7.02 i 2.433 2.357 3.2 17.1 82.8 757 3.1 2444
14/08/00 166+975 167+460 o 167+218 100.0 94.6 85.3 64.2 40.3 24.7 18.3 15.0 10.5 6.6 6.85 1 2.435 2.355 3.3 17.0 81.7 718 3.0 92.3 2420
1 CARPETA-ASFALTICA EN PLANTA (CA~01--PEN 120/150) 1
DESDE HASTA Carril Centro de GRANULOMETRIA (% Pasante Las Mallas) % ASTM DENS. % VMA VFA ESTABIL. FLUJO EST.RET EST 1 FLUJC
FECHA
Km Km Gravedad %" %u 3/8" #4 #8 #16 #30 #50 # 100 #200 CA D-2041 BRIQ. VACIOS % % Kg mm % Kg/cm
14/08/00 166+950 167+510 1 167+230 100.0 95.0 85.2 63.6 39.5 24.5 19.7 16.0 10.2 6.8 6.70 2.434 2.351 3.4 17.0 81.0 719 3.0 2370
15/08/00 167+460 167+910 D 167+685 100.0 95.4 84.6 63.6 38.5 23.4 19.3 13.2 9.9 6.8 6.90 2.434 2.354 3.3 17.1 81.8 745 3.0 2456
15/08/00 167+510 167+970 1 167+740 100.0 84.6 85.0 84.5 38.8 23.1 18.0 14.2 10.0 6.9 6.93 2.434 2.354 3.3 17.1 81.9 753 3.1 93.8 2457
17/08/00 167+910 168+165 D 168+038 100.0 93.9 85.6 63.7 38.7 24.5 19.8 15.5 10.8 6.8 6.92 2.434 2.353 3.3 17.1 81.6 732 3.0 92.1 2414
18/08/00 167+970 168+345 1 168+158 100.0 94.6 84.5 84.3 37.9 23.0 18.6 14.6 10.3 6.9 6.88 2.435 2.354 3.3 17.1 81.7 750 3.0 92.1 2472
18/08/00 168+165 168+450 D 168+308 100.0 94.8 85.0 63.5 37.2 23.4 19.4 14.2 10.0 6.6 6.91 2.433 2.354 3.2 17.1 82.1 766 3.1 2472
01/08/01 168+345 168+645 1 168+495 100.0 93.3 85.5 64.7 38.0 21.9 18.3 13.8 10.1 6.6 6.48
01/08/01 168+450 168+650 D 168+550 100.0 95.7 84.9 65.1 37.7 22.9 17.5 13.9 10.4 6.9 6.63 2.434 2.352 3.4 16.9 80.7 764 3.0 93.1 2520
07/09/01 168+640 168+765 1 168+703 100.0 94.7 85.6 65.1 37.9 21.5 20.1 16.8 10.3 6.7 6.68 2.434 2.352 3.4 16.9 80.9 742 3.0 94.1 2500
07/09/01 168+640 168+780 D 168+710 100.0 96.5 85.4 65.0 37.6 23.5 17.5 14.6 10.1 6.8 6.62
22109/01 168+780 169+290 D 169+035 100.0 96.4 85.8 65.9 36.2 22.5 16.6 12.9 10.1 6.9 6.86 2.434 2.349 3.5 17.2 80.9 743 3.0 94.2 2506
22/09/01 168+765 169+450 1 169+108 100.0 94.3 85.6 65.6 38.0 24.2 20.3 13.3 8.9 6.8 6.80 2.434 2.350 3.5 17.1 80.9 738 2.9 2516
23/09/01 169+290 169+765 D 169+528 100.0 95.1 84.3 64.7 37.0 24.4 18.6 14.2 10.1 6.6 6.69 2.433 2.353 3.3 16.9 81.4 754 3.0 94.0 2485
23109/01 169+450 169+780 1 169+615 100.0 95.2 84.2 65.4 36.0 22.6 15.9 12.7 9.6 6.8 6.65
14/06/01 171+010 171+570 1 171+180 100.0 95.2 83.8 65.4 36.6 22.8 16.8 14.2 9.8 6.2 6.80 2.434 2.351 3.4 17.1 81.0 756 3.1 93.5 2466
14/06/01 171+010 171+570 1 171+290 100.0 96.1 86.1 64.5 37.6 23.3 18.2 13.3 9.7 6.7 6.65 2.433 2.346 3.6 17.2 80.0 744 3.1 2426
14/06/01 171+010 171+600 D 171+350 100.0 94.9 86.8 64.8 36.3 22.0 18.3 13.9 10.1 6.5 6.91
15/06/01 171+600 172+100 D 171+760 100.0 94.6 85.0 64.8 37.1 21.1 17.7 14.1 10.0 6.3 6.80 2.434 2.350 3.4 17.1 81.0 752 2497
15/06/01 171+570 172+070 1 171+820 100.0 96.0 86.4 65.1 36.3 20.1 18.2 14.3 9.7 5.9 6.97
15/06/01 171+600 172+100 D 171+920 100.0 95.3 84.3 64.4 36.8 20.4 17.9 13.3 9.9 6.1 6.79 2.433 2.349 3.4 17.1 80.9 749 3.1 94.0 2418
18/06/01 172+100 172+570 D 172+250 100.0 95.6 85.3 64.7 39.7 22.3 17.8 13.4 9.8 6.4 6.56 2.434 2.350 3.4 16.9 80.4 737 2.9 2512
18/06/01 172+070 172+550 1 172+310 100.0 93.8 84.6 63.7 37.2 22.0 17.3 13.6 10.2 6.1 6.73
18/06/01 172+100 172+570 D 172+400 100.0 95.3 84.7 64.3 39.4 23.2 17.9 13.7 10.2 6.6 6.82 2.433 2.349 3.4 17.2 80.9 730 2.9 93.2 2490
19/06/01 172+570 172+820 1 172+695 100.0 95.7 84.3 64.4 36.5 23.8 18.4 14.4 9.9 6.1 6.58 2.433 2.350 3.4 16.9 80.8 737 2.9 2516
19/06/01 172+570 172+830 D 172+700 100.0 94.6 85.4 64.4 37.8 23.6 19.8 13.7 9.6 6.4 6.52 2.434 2.351 3.4 16.9 80.5 749 3.0 93.7 2526
22106/01 172+820 173+300 1 172+920 100.0 96.2 85.8 65.4 36.9 22.8 19.2 14.3 9.9 6.1 6.62 2.433 2.350 3.4 17.0 80.8 733 3.0 2477
22/06/01 172+820 173+300 1 173+050 100.0 94.8 85.2 64.2 37.5 22.8 18.1 13.7 9.9 8.4 6.68
22106/01 172+820 173+300 1 173+150 100.0 95.3 85.4 65.3 37.9 23.6 17.9 14.1 10.1 6.5 6.49
22/06/01 172+830 173+330 D 173+250 100.0 93.8 86.6 65.1 37.4 22.4 18.2 13.2 9.9 6.4 6.68 2.433 2.350 3.4 17.0 80.9 744 3.0 94.7 2451
25/06/01 173+330 173+755 D 173+470 100.0 95.1 84.6 64.5 36.9 22.9 17.6 13.8 10.5 6.6 6.57 2.434 2.349 3.5 17.0 80.2 758 3.0 93.9 2500
25/06/01 173+300 173+740 1 173+520 100.0 94.3 83.8 65.0 37.1 23.4 17.9 14.2 9.9 6.4 6.60 2.434 2.348 3.5 17.0 80.0 747 3.0 2489
25/06/01 173+330 173+755 D 173+600 100.0 94.8 85.2 65.2 37.0 23.0 17.8 13.9 11.1 6.8 6.61
03/07/01 173+755 174+250 D 173+920 1000 95.6 84.7 65.8 36.3 22.6 17.8 13.9 10.3 6.4 6.49 2.434 2.351 3.4 16.8 79.6 747 3.0 93.7 2490
03/07/01 173+740 174+290 1 174+015 100.0 95.1 85.3 65.2 36.8 22.0 18.1 14.2 10.2 6.3 6.74 2.433 2.350 3.4 17.1 80.7 761 3.1 2482
03/07/01 173+755 174+250 D 174+085 100.0 94.9 85.6 64.2 37.0 23.4 18.2 14.1 10.1 6.5 6.66
04/07/01 174+250 174+770 D 174+420 100.0 96.1 83.9 64.1 36.3 22.1 17.6 13.8 10.1 6.5 6.53 2.434 2.350 3.4 16.9 80.0 751 3.0 2502
04/07/01 174+290 174+760 1 174+525 100.0 95.5 84.8 65.2 36.6 23.4 18.0 14.2 9.9 6.1 6.68
j --- CARPETA ASFALTICAEN PLANTA ( CA- 01- PEN 120/150 ) ]
1 OBRA : CARRETERA CUSCO- ABANCAY --- TRAMO IV ~ OCCORURO - ABANCAYJ
DESDE HASTA Carril Centro de GRANULOMETRIA (% Pasante Las Mallas) % ASTM DENS. % VMA VFA ESTABIL. FLUJO EST. RET EST/FLUJO
FECHA
Km Km Gravedad %" %" 318" #4 #8 #16 #30 #50 #100 #200 CA D-2041 BRIQ. VACIOS % % Kg mm % Kg/cm
04/07/01 174+250 174+770 D 174+590 100.0 94.2 84.3 64.4 37.8 23.5 18.1 14.3 10.4 6.6 8.52 2.434 2.349 3.5 16.9 79.9 749 3.0 93.6 2470
16/07/01 174+760 175+110 1 174+870 100.0 94.8 85.1 64.8 38.5 23.8 18.1 14.2 10.2 6.5 8.58 2.433 2.350 3.4 16.9 80.5 747 3.0 2488
16/07/01 174+770 175+120 D 174+945 100.0 96.1 85.4 64.7 37.0 24.4 17.8 13.9 9.9 6.2 6.53
16/07/01 174+760 175+110 1 174+990 100.0 93.7 84.4 84.4 36.6 23.3 18.3 14.6 10.3 8.6 6.48 2.434 2.351 3.4 16.8 80.0 751 3.0 93.7 2532
17/07/01 175+110 175+360 1 175+235 100.0 95.1 84.7 65.1 36.8 24.4 17.8 13.9 9.8 8.5 6.66 2.433 2.350 3.4 17.0 80.6 746 3.0 94.2 2515
17/07/01 175+120 175+370 D 175+245 100.0 95.6 83.8 64.8 38.6 23.0 17.6 14.2 10.4 6.2 8.61
24/07/01 175+360 176+060 1 175+590 100.0 95.4 84.3 65.5 37.9 23.0 19.3 13.9 9.8 6.6 8.54 2.433 2.351 3.4 16.8 80.8 741 3.0 2499
24/07/01 175+370 175+960 D 175+665 100.0 94.6 85.4 84.5 37.6 23.4 18.8 14.4 10.8 6.4 6.72
24/07/01 175+380 176+060 1 175+820 100.0 93.7 83.8 65.6 38.6 22.0 17.7 13.6 10.1 6.8 6.58 2.433 2.351 3.4 16.9 80.5 739 3.0 94.7 2489
25/07/01 175+960 176+225 D 178+093 100.0 94.7 85.1 64.8 37.3 21.1 18.0 13.8 9.9 6.7 6.57
-
25/07/01 176+060 176+225 1 176+143 100.0 93.2 84.2 65.4 38.5 22.7 18.4 14.2 10.2 6.6 6.62 2.432 2.350 3.4 17.0 80.8 747 3.1 94.2 2462 i
30/08/01 176+225 176+570 1 176+398 100.0 95.1 86.3 64.6 38.4 23.2 17.0 13.2 10.2 6.9 6.63 1
30/08/01 176+225 176+580 D 176+403 100.0 93.4 85.4 84.4 37.9 23.5 19.2 14.3 8.8 6.8 6.62 2.431 2.349 3.4 17.0 81.0 748 3.0 93.3 2495
08108/01 176+570 177+020 1 176+720 100.0 93.8 83.6 64.3 38.1 20.4 18.7 13.9 10.0 6.4 6.66 2.433 2.350 3.4 17.0 80.9 741 3.0 2498 i
08/08/01 176+580 177+050 D 176+815 100.0 96.1 85.4 64.8 37.1 22.6 18.2 14.4 9.9 6.6 6.56 1
08/08/01 176+570
----
177+020
-----
1 ~76+870 100.0 95.5 84.0 65.1 37.9 23.2 18.3 15.2 9.8 6.7 6.69 2.434 2.352 3.4 17.0 81.0 753 3.1 94.0 2458 1
CANTIDAD 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 73 73 73 73 73 73 72 43 73
ou
¡: SUMA 9000.0 8568.2 7668.3 5745.5 3323.2 2069.7 1639.5 1248.1 903.8 607.3 602.5 177.497 171.659 240.3 1239.5 5942.4 55145 218.2 3968.9 182156
!!l
~
111
PROMEDIO 100.0 95.2 85.2 63.8 36.9 23.0 18.2 13.9 10.0 6.7 6.69 2.431 2.351 3.3 17.0 81.4 755.4 3.0 92.3 2495.3
w
z DESVIACION STO 0.00 0.81 0.85 1.40 1.24 0.90 0.75 0.76 0.50 0.39 0.14 0.00 0.00 0.18 0.13 1.04 15.41 0.07 1.77 53
w
:E
:::1
111 100.0 90.0 68.0 43.0 29.0 22.0 18.0 14.0 9.0 6.9 4.0 900.0 4.0 3000
~ UMITES ESPECIFICADOS
( FAJAS DE TRABAJO )
100.0 90.0 80.0 58.0 33.0 19.0 14.0 10.0 6.0 5.0 6.3 2.5 15.0 80.0 680.0 2.0 90.0 1700
---- -- ~---~---
OBRA : CARRETI:RA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV : OCCORURO- ABANCAY
CONTENIDO DE ASFALTO
- - -
7.10
7.00
-
6.90
~ 6.60
.!
..
~ 6.70
't16.60 -
'$.
6.50
6.40
6.30
6.20
145+000 146->000 147+000 146+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
-
7.10 -
7.00
6.90
~6.60
~6.70 -
~
'$.6.60 -
6.50
-
6.40
6.30
6.20
165+000 166+000 167+000
1
166+000
o
169+000 170+000
Valor individual -Promedio -
171+000
•
172+000
Valor Mlnlmo • .
173+000 174+000
• Valor Máximo 1Progresiva ( Km)
175+000
2.445
¡:; 2.440
e
..,~ 2.435
.
~
e
2.430
2.425 -
~
2.420
2.415
2.410
145000 146000 147000 146000 149000 150000 151000 152000 153000 154000 155000
Progresiva ( Km)
2.450
2.445
2.440
¡:;
,2.435
~ 2.430
e
..f! 2.425
2.420
2.415
2.410
- -
165+000 166+000 167+000 166+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
i 2.356
" 2.354
~
::i
~ 2.352
-
2.350
2.348
- -
2.348
2.344
145+000 146+000 147+000 148+000 148+000 150+000 151+000 152-1000 153+000 154+000 156+000
Progresiva ( Km)
2.360
2.356
¡;;
E
-ll2.358
"
-: 2.354
:::J
~ 2.352
- ..
2.350
2.348
2.348
2.344
165+000 166+000 167-1000 166+000 166+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 176+000
Progresiva ( Km)
1 o Valorlndividual -Promedio 1
PORCENTAJE DE YACIOS
4.40
-
~ 4.00
e::
~ 3.60
u.
~ 3.20
-
2.60
2.40
2.00
145-1000 148+000 147+000 148+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
4.40
:g 4.00
ü
-oc
> 3.60
w
e
~3.20 ''
2.80
2.40
2.00
165+000 166+000 167+000 166+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 176+000
1
o Valor Individual -Promedio •
- • Valor Mflximo -
- Valor Mínimo 1 Progresiva ( Km)
OBRA : CARRETERA CUSCO • ABANCAY TRAMO IV : OCCORURO • ABANCAY
V.M.A.
18.00
17.50
~ 17.00
>
~ 16.50
'#. 16.00
15.50 -
15.00
14.50
14.00
145+000 146+000 147+000 146+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
18.00
17.50
<
~ 17.00
w
Q 16.50
~
16.00
15.50
15.00
14.50
14.00
-
165+000 165+000 167+000 166+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
V.F.A.
65.00
64.00
- -
<
!1;: 63.00
w
.
Q
~ 82.00
61.00
80.00 -
79.00
78.00
145+000 146+000 147+000 146+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
85.00
64.00
if> 63.00
w
Q
'#.62.00
81.00
80.00
-
79.00
78.00
165+000 166+000 167+000 166+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
1
o Valor Individual -Promedio - . Valor Mlnimo 1
Progresiva ( Km)
OBRA : CARRETERA CUSCO- ABANCAY TRAMO IV: OCCORURO -ABANCAY
ESTABILIDAD
950.0
900.0
a;
~
o 850.0
e§
::¡
¡¡¡ 800.0
~
m
w 750.0
700.0
-
650.0
145+000 146+000 147+000 146+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
950.0
-
g;900.0
~ -
~ 850.0
o
::¡
-
~ 900.0
1-'
<11
w 750.0
700.0
650.0
.
165+000 167+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
.
188+000 168+000
1
o Valor Individual -Promedio - Valor Mínimo • • Valor Máximo 1 Progresiva ( Km)
FLUJO
4.5
4.0
E' -
.s35
o·
3
... 3.0
-
2.5
2.0
1.5
145+000 146+000 147+000 146+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
4.5
e 4.o
!
~3.5
::::1
-'
IL 3.0
2.5
2.0
-
1.5
165+000 168+000 167+000 168+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
ESTABILIDAD RETENIDA
100.0
-
-
98.0
e! 98.0
C§
z 94.0
~ 92.0
~:;¡ 90.0
~
1/1
88.0
w
88.0
145+000 146+000 147+000 146+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
100.0
.
- 98.0
~
C§ 96.0
z -
~
94.0
o 92.0
C§
:;¡
¡¡¡ 90.0
~
1/1 88.0
w
88.0
165+000 168+000 167+000 188+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
ESTABILIDAD/FLWO
- . ~ .
3100.0
.
2900.0
e
~2700.0
ll( .
()2500.0
3
~ 2300.0
~ 2100.0
o
¿ 1900.0
~ 1700.0
w
1500.0
145+000 146+000 147+000 148+000 149+000 150+000 151+000 152+000 153+000 154+000 155+000
Progresiva ( Km)
. . .
3100.0
-
2900.0
12700.0
~2500.0
o
3 2300.0 -
~ 2100.0
o
:::; 1900.0
!
1/1
1700.0
w 1500.0
185+000 188+000 167+000 188+000 169+000 170+000 171+000 172+000 173+000 174+000 175+000
4.5
ujo-min-=~:1-m
2.0
1.5
600 650 700 750 800 850 900 950 1000
Estabilidad ( Kg)
1 o Valor Individual 1
1 --- -------- CARPETA ASFALTICA EN PLANTA (CA:0iPEN 120/150) 1
FECHA
DESDE HASTA Carril Centrode 1 GRANULOMETRIA (% Pasante Las Mallas) 1 % ASTM DENS. % VMA VFA ESTABIL. FLUJO EST.RET EST/FLUJC
Km Km Gravedad 1 wl %" 1 3/8" 1 #4 1 #8 f #16 1 #30 1 #50 1 #100 1 #200 1 CA D-2041 BRIQ. VACIOS % % Kg mm % Kg/cm
24/04/00 155+620 155+880 D 155+750 100.0 95.6 86.6 64.2 39.5 24.8 21.0 15.0 11.3 9.2 7.14 2.428 2.364 2.7 16.9 85.5 725 3.3 2222
24/04/00 155+620 155+975 r 155+798 100.0 95.6 86.6 64.2 39.5 24.8 21.0 15.0 11.3 9.2 7.14 2.428 2.364 2.7 16.9 85.5 725 3.3 2222
25/04100 155+880 156+035 D 155+958 100.0 97.2 86.0 64.6 35.6 23.7 18.3 13.7 10.6 7.3 7.06 2.428 2.353 3.1 17.3 82.8 746 3.3 2284
25/04/00 156+035 158+140 D 156+088 100.0 95.9 85.7 65.4 36.1 23.2 19.2 14.3 11.0 7.0 7.12 2.428 2.351 3.2 17.4 82.4 740 3.3 2259
26/04/00 156+140 156+510 D 156+325 100.0 95.4 86.6 65.4 35.1 23.4 18.8 13.7 10.8 6.9 7.11 2.428 2.355 3.1 17.2 83.7 747 3.2 2385
26104/00 155+975 156+710 1 156+343 100.0 96.5 85.9 63.8 34.8 22.7 19.0 14.1 11.0 7.0 7.13 2.428 2.355 3.0 17.3 83.9 727 3.2 95.8 2249
27104/00 156+510 157+165 D 156+838 100.0 96.3 85.8 65.4 35.9 23.0 18.8 14.3 10.7 6.6 7.19 2.428 2.353 3.1 17.4 83.4 711 3.2 95.0 2257
27104/00 156+710 157+100 1 156+905 100.0 95.9 86.1 64.7 36.2 22.1 18.1 13.7 10.6 6.8 7.02 2.428 2.353 3.1 17.2 83.1 730 3.2 2257
28/04/00 157+100 157+565 r 157+333 100.0 96.3 85.7 65.6 35.9 21.2 18.3 12.9 9.5 7.4 7.07 2.428 2.356 3.0 17.2 83.8 734 3.3 95.5 2247
28/04/00 157+165 157+555 D 157+360 100.0 95.8 85.9 64.8 37.7 22.8 18.2 12.7 9.6 7.1 7.10 2.428 2.353 3.1 17.3 83.5 741 3.2 2291
29/04/00 157+555 157+890 D 157+660 100.0 95.6 85.3 64.8 36.0 21.2 17.7 12.1 8.7 6.7 7.07 2.428 2.352 3.2 17.3 82.9 729 3.2 94.0 2240
29/04/00 157+565 157+885 r 157+770 100.0 96.3 86.5 64.6 36.9 22.1 18.2 14.6 10.8 7.2 7.12 2.428 2.353 3.1 17.3 83.4 732 3.2 2231
02105/00 157+885 158+460 r 158+070 100.0 95.9 86.4 65.9 35.6 20.2 17.1 11.9 8.8 6.9 7.13 2.428 2.353 3.1 17.3 83.3 731 3.2 94.0 2261
02105/00 157+890 158+460 D 158+270 100.0 96.4 85.8 64.8 36.5 23.6 17.1 13.9 10.6 6.8 7.10 2.428 2.352 3.1 17.3 83.1 730 3.2 2249
06/05/00 158+460 158+810 D 158+570 100.0 95.2 85.1 64.0 37.5 22.6 16.8 12.2 10.0 6.1 7.12 2.428 2.357 3.0 17.2 84.0 735 3.2 94.6 2252
07/05/00 158+460 158+820 1 158+690 100.0 95.5 85.6 65.5 35.7 21.9 16.9 12.1 9.8 6.3 7.13 2.428 2.355 3.0 17.3 83.8 750 3.3 92.0 2273
06/05/00 158+810 159+165 D 158+930 100.0 94.5 85.2 63.5 35.9 21.0 18.2 13.1 9.9 6.5 7.07 2.428 2.355 3.0 17.2 83.4 735 3.3 2227
07/05/00 158+820 159+185 1 159+050 100.0 95.8 86.6 64.9 36.2 24.7 20.9 15.1 11.9 7.1 7.09 2.428 2.355 3.0 17.2 83.6 732 3.3 2197
08/05/00 159+165 159+650 D 159+320 100.0 94.8 85.8 64.6 36.7 24.8 21.0 15.1 11.2 7.6 7.11 2.428 2.357 2.9 17.2 84.1 756 3.3 93.9 2290
08/05/00 159+185 159+630 1 159+475 100.0 97.1 86.2 64.3 37.1 24.3 17.1 13.0 10.9 7.0 7.08 2.428 2.353 3.1 17.3 83.3 748 3.2 2312
11/05/00 159+650 160+150 D 159+850 100.0 94.9 85.2 63.7 37.1 22.5 19.0 13.3 9.7 7.5 7.13 2.428 2.356 2.9 17.2 84.0 755 3.3 92.5 2311
11/05/00 159+630 160+405 1 160+050 100.0 93.8 85.2 64.4 35.7 23.9 22.0 15.2 11.0 7.2 7.03 2.428 2.355 3.0 17.1 83.5 749 3.3 2293
13/05/00 160+150 160+460 D 160+305 100.0 96.3 85.8 63.9 36.7 23.0 18.6 14.2 10.4 7.0 7.09 2.428 2.354 3.0 17.2 83.5 753 3.2 2329
22/05/00 160+405 160+930 1 160+668 100.0 94.5 85.0 64.1 35.8 21.7 18.7 13.1 9.6 7.4 7.05 2.433 2.358 3.1 17.1 83.3 753 3.2 2329
22/05/00 160+460 160+925 D 160+693 100.0 93.6 86.3 64.6 35.9 22.2 19.2 14.5 10.0 7.2 7.11 2.429 2.358 2.9 17.1 84.1 756 3.2 93.3 2388
25/05/00 160+930 161+495 1 161+213 100.0 93.3 81.3 62.7 36.8 23.7 20.8 14.9 10.9 8.5 7.07 2.433 2.362 2.9 16.9 83.6 771 3.2 2409
25/05/00 160+925 161+570 D 161+248 100.0 96.3 84.1 62.9 37.2 22.5 19.4 15.0 10.7 6.6 7.12 2.427 2.359 2.8 17.1 85.2 777 3.3 91.8 2379 i
05106/00 161+495 161+595 1 161+545 100.0 93.6 85.4 63.8 36.2 20.4 19.3 13.7 9.6 7.4 7.13 2.429 2.358 2.9 17.1 84.0 762 3.3 90.8 2333
13106/00 161+570 161+960 D 161+765 100.0 94.5 84.3 84.2 38.4 23.7 21.5 16.6 11.4 7.2 7.10 2.430 2.358 3.0 17.1 83.9 753 3.2 2329
13/06/00 161+595 162+020 1 161+808 100.0 94.3 84.0 64.4 39.1 24.1 19.9 15.0 10.2 7.3 7.12 2.429 2.357 3.0 17.2 83.9 772 3.3 90.7 2365
14/06/00 161+960 162+250 D 162+105 100.0 95.1 85.3 63.9 38.9 23.1 20.0 15.4 11.1 7.4 7.14 2.427 2.353 3.0 17.3 83.6 765 3.3 90.9 2341
14/06/00 162+020 162+270 1 162+145 100.0 96.1 84.8 84.7 38.9 22.7 19.6 14.8 10.8 7.1 7.12 2.428 2.355 3.0 17.2 83.7 770 3.3 2359
28/05/00 162+250 162+785 D 162+518 100.0 95.2 84.3 64.3 36.0 20.7 17.7 14.1 10.1 7.0 7.10 2.430 2.355 3.1 17.2 83.3 770 3.2 2406
28/05/00 162+270 162+780 r 162+525 100.0 94.9 85.2 64.7 37.0 19.8 18.2 14.5 10.5 7.3 7.13 2.427 2.356 2.9 17.3 84.3 753 3.2 91.8 2354
14/06/00 162+785 162+960 D 162+873 100.0 96.1 84.8 64.7 38.9 22.7 19.6 14.8 10.8 7.1 7.12 2.428 2.355 3.0 17.2 83.7 770 3.3 2359
14/06/00 162+780 162+980 r 162+880 100.0 96.1 84.8 64.7 38.9 22.7 19.6 14.8 10.8 7.1 7.12 2.428 2.355 3.0 17.2 83.7 770 3.3 2359
19/06/00 162+980 163+360 1 163+170 100.0 94.3 84.2 63.7 38.4 - - 24:0_ 21.3 14.5. 10.2 7.6 7.14 2.428 2.353 3.1 17.3 -- 83.3 .. 740 3.1 91.6 241~~
j CARPETA ASFALTICA EN PLANTA(cA.:02Pi:N12oMsO) j
~RA :CARRETERA CUSCO-ABANCAY ·---- • u--- -- TRAMOIV: OCCORURO--:.. ABANCAY 1
DESDE HASTA Carril Centro de GRANULOMETRIA ("A. Pasante Las Mallas) % ASTM DENS. % VMA VFA ESTABIL FLUJO EST. RET EST /FLUJO
FECHA
Km Km Gravedad %n %" 3/8" #4 #8 #16 #30 #50 # 100 #200 CA D-2041 BRIQ. VACIOS % % Kg mm % Kg/cm
19106/00 162+960 163+390 o 163+175 100.0 95.2 86.4 64.4 36.8 21.6 17.9 12.2 8.6 6.6 7.08 2.431 2.356 3.1 17.1 83.3 755 3.1 2464
01107100 163+390 163+785 o 163+588 100.0 96.0 85.2 63.8 39.0 23.5 20.0 15.3 11.1 7.4 7.10 2.431 2.356 3.1 17.2 83.4 774 3.2 2396
30106/00 163+360 164+320 1 163+840 100.0 94.7 82.7 65.0 39.3 23.6 19.5 13.5 10.0 7.8 7.02 2.433 2.357 3.1 17.1 82.9 794 3.3 2431
01107/00 163+785 164+095 D 163+940 100.0 95.7 84.9 64.6 38.8 24.1 19.1 15.4 10.8 6.9 7.04 2.433 2.357 3.2 17.1 82.7 777 3.2 91.5 2404
30106/00 164+095 164+320 o 164+208 100.0 96.0 85.2 64.4 39.7 23.6 19.6 14.8 10.9 7.0 6.99 2.434 2.360 3.0 16.9 83.2 774 3.2 2393
15106/00 164+320 164+980 1 164+650 100.0 94.8 85.2 64.3 39.0 23.5 19.2 15.0 10.1 7.0 7.03 2.432 2.358 3.1 17.1 83.2 736 3.2 2324
15106/00 164+320 165+080 D 164+700 100.0 93.8 83.6 63.4 38.1 24.1 20.0 14.2 10.5 7.2 6.98 2.434 2.358 3.1 17.0 82.9 742 3.2 2342
16106/00 164+980 165+205 1 165+093 100.0 94.8 86.0 63.9 38.0 22.9 18.9 14.6 10.7 7.4 6.97 2.433 2.358 3.1 17.0 83.1 770 3.3 93.1 2356
16/06100 165+080 165+200 o 165+140 100.0 94.8 86.0 63.9 38.0 22.9 18.9 14.6 10.7 7.4_ 6.97 2.433
-
2.358
--
3.1
-
17.0
---
83.1 770 3.3 93.1 2356
CANTIDAD 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 19 46
o
u SUMA 4600.0 4386.3 3924.6 2962.1 1713.0 1051.3 879.2 650.5 480.2 331.3 326.1 111.744 108.374 139.1 790.0 3844.9 34535 149.1 1765.9 106729
¡::
Ul
~ PROMEDIO 100.0 95.4 85.3 64.4 37.2 22.9 19.1 14.1 10.4 7.2 7.09 2.429 2.356 3.0 17.2 83.6 750.8 3.2 92.9 2320.2
:3
z
w DESVIACION STO 0.00 0.93 1.05 0.67 1.40 1.25 1.28 1.06 0.71 0.59 0.05 0.00 0.00 0.11 0.13 0.63 18.38 0.06 1.61 66
::¡¡
j
1
100.0 90.0 68.0 43.0 29.0 22.0 18.0 14.0 9.0 6.6 4.0 900.0 4.0 3000
m UMITES ESPECIFICADOS
1
( FAJAS DE TRABAJO )
100.0 90.0 80.0 58.0 33.0 19.0 14.0 10.0 6.0 5.0 7.2 2.5 15.0 80.0 680.0 2.0 90.0 1700
- - ------ - -- 1
OBRA : CARRETERA CUSCO- ABANCAY TRAMO IV : OCCORURO- ABANCAY
7.30
CONTENIDO DE ASFALTO
7.20
7.10
- " "
~7.00
tao
.g
-
~6.80 - -
6.70
-
6.80
. -
6.50
155+000 156+000 157+000
1 o
156+000 159+000
Valor individual -Promedio -
180+000
•
161+000 162+000
Valor Minimo • . 163+000
• Valor Méximo 1
164+000 165+000
Progresiva ( Km)
2.445
c;2.440
E
u
$!.435 -
,
~2.430
)2.425
2.420
-
2.415
2.410
155000 156000 157000 156000 159000 180000 161000 162000 163000 164000 165000
1
o Valor Individual -Promedio 1 Progresiva ( Km)
2.361
¡:¡-
~.359
.!!l
::i!.357
eL .- _, -
....
- "
2.355
2.353
-
2.351
2.349
155+000 156+000 157+000 159+000 159+000 180+000 161:!i!!!!! 162+000 163+000 164+000 165+000
1 o Valor Individual -Promedio 1 Progresiva ( Km)
PORCENTAJE DE VACIOS
4.80
Ul
o
4.20
(3l.80
- -· . -· .. -- - - - .-
~
~.40 -
~ -
3.00
2.60
2.20
1.80
155+000 156+000 157+000
1 o
156+000 159+000
Valor lndMdual -Promedio •
180+000
. 161+000 162+000
• Valor Méximo - •
163+000
Valor Minimo 1
164+000 165+000
Progresiva ( Km)
OBRA CARRETERA CUSCO-ABANCAY TRAMO IV : OCCORURO- ABANCAY
18.00
V.M.A.
- - - - - -
17.50
-
~
>17.00
w
Q
~6.50
16.00 -
15.50
15.00
-
14.50
155+000 156+000 157+000 158+000 159+000 160+000 161+000 162+000 163+000 164+000 185+000
1
o Valor Individual -Promedio - - Valor Mlnimo 1 Progresiva ( Km)
V.F.A.
66.00
- - -
85.00
if
~.00
Q
:.'83.00
-
-
82.00
81.00
80.00
79.00
-
155+000 156+000 157+000 156+000 159+000 160+000 161+000 162+000 163+000 164+000 165+000
o Valor Individual -Promedio - Valor Mlnimo 1 Progresiva ( Km)
1
ESTABILIDAD
1000.0
950.0
a
l!6.
~ 900.0
Q
;;;! 850.0 -
!w
111600.0
750.0
700.0
- - -
650.0
155+000 156+000 157+000
1
o
156+000 159+000
Valor Individual -Promedio -
160+000
-
161+000 162+000
Valor Mlnimo •
- 163+000
• Valor Máximo
164+000
1
165+000
Progresiva ( Km)
FLUJO
5.0
4.5
e.§.4.o
o
...
33.5
-
3.0
-
2.5
-
2.0
1.5
155+000 156+000 157+000 156+000 159+000 160+000 161+000 162+000 163+000 164+000 165+000
1
o Valor Individual -Promedio -
- Valor Mlnimo •
- • Valor Máximo 1
Progresiva ( Km)
OBRA : CARRETERA CUSCO- ABANCAY TRAMO IV : OCCORURO- ABANCAY
ESTABILIDAD RETENIDA
i!oo.o
e( -
~98.0
~
W96.0
a::
o
¡:§ 94.0
;;;!
~92.0
t;
weo.o
88.0
88.0
155+000 156+000 157+000 156+000 159+000 160+000 161+000 162+000 163+000 164+000 165+000
1
o Valor Individual -Promedio- • Valor Minimo 1 Progresiva ( Km)
ESTABILIDAD/FLUJO
-
3100.0
.
"[2900.0
~700.0
o
32500.0 -
.... -
~2300.0
o -
::12100.0
!1900.0
111
w
1700.0
1500.0
155+000 156+000 157+000
1
o
156+000 159+000
Valor Individual -Promedio -
160+000 161+000
•
162+000
Valor Minimo •
- 163+000
• VAlor Máximo
164+000
1
165+000
Progresiva ( Km)
--
4.5
~
i"""'
-f uj ..m ~X- .4 ~-nm
4.0
3.5
- ..... !"'"
L.ooo" 4st bit ~ae1Ft jo =-1 oc!-t<~ i~,
.....
-
-
""
eE
(;'3.0
·¡;
¡¡:
- - .... ~"'":::
.... ~
-
1
s_ BDI ICB ]/~ UJO = o
2.5
¡¡:
.... ....
-
"Ó
~
..;;;;;,..
2.0
:0 _El ~jo mi = .O.mn
1.5
600 650 700 750 800 850 900 950 1000
Estabilidad ( Kg)
1 O Valor Individual 1
apítulo VI
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 168
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Los asfaltos tipo S, con bajo contenido de parafina, son buenos para usarse en
pavimentación.
• El asfalto analizado es de tipo S, con bajo contenido de parafina, bueno para usarse
en la mezcla asfáltica de la presente obra.
• Las mezclas de concreto asfáltico, con valores altos (sobre los 2000 lb.) de
Estabilidad Marshall y bajos valores de flujo, no son recomendables en zonas de
altura, debido a que el pavimento conformado con las mencionadas mezclas, es
rígido y frágil.
• La mezcla asfáltica que estará en servicio sobre los 3500 m.s.n.m. requiere que sea
lo más flexible posible es decir tener un flujo alto y estabilidades bajas, esto permite
retardar la aparición de fisuras térmicas.
• La colocación de la carpeta asfáltica debe ser en todo lo ancho de la vía en una sola
jornada, sin embargo en la presente obra, debido a la imposibilidad de construir
desvíos y no estando permitido interrumpir el tránsito, la colocación de la carpeta se
hizo con una sola esparcidora, cuidando que el final del asfaltado en ambos carriles
sea casi coincidente.
• La planta de asfalto será calibrada a fin de que las fracciones de agregados sean
calentadas homogéneamente y hasta una temperatura máxima de 138°C. A fin de
eliminar toda humedad absorbida por los agregados, el periodo de calentamiento
podrá prolongarse para cumplir estos propósitos.
• La cantidad de polvo del material en la planta de asfalto será controlada por medio de
un recuperador de polvo o lavando los agregados.
::?..2.2.1 Introducción
ll/?1,../1¡'ri-
;;'
O~GA(fsA~v).l UNARES
INQENIE,_O ClVIL
- 41& ~ 4.11 ~ NO. deO_
LJ. información histórica presenta una c:lracteristica que es importante
:ene:- en cuenta; a medida que los irificos se alejan dd Cusco, sus
volúmenes disminuyen considcr::liJlemente, representando el trilmo del
presente estudio c:J.Si d 23% cid rririco que se inició C::n d Cusca
(c:ntre Cusca - tzcuchaca). Por otro l<1do, tarr..bién se pu~de observar
que: :.!l trifico no hil experimentado mayor variación a. pesar Jd paso
de !os años y pareciera.. en cifrilS relativas. que haya disminuido. Las
siguientes cifras dan una. clara idea de !::!. manifestado.
Esto úitimo puede ser corrooorado con las cifras tomada.s de los
cuadernos de control del puesto policiaL ubicado en el Puente Cunyac.
cuya información corresponde :1 2~ horas del día (día útil), del mes
de agosto del presente año, con un promedio de vehículos, como
stgue:
· Camionetas 20
Omnibus l6
Camiones 2 Ejes y de 3 Ejes 15
Camiones Pequeños (3.5 <n) 40
Micras ·· 2
TOTAL 93
, - .:-' 1
t/ .i.A-- .'
OlGA SA~ "'lUNARES
ING'l:NJERO CIVIL.
~ dd Ccleei.o da ~ NO.~
2.2.2A Conteos
CLASIFICACION VEHICULAR
Sábado 30 . IL 7 32 S SS
17-08-94
Domingo 18 . 8 6 32 S i2.
28-08-94
Lunes 19 . IL 3 ~3 13 94
29-08-94
Martes 19 . 14 5 29 2l 88
)0-08-94
22 . !1 i j5 IJ
íMD 38
3J 55
'
~ .
~ :;/"~·
L s result?..dos obtenidos del procedimiento de los datos de tráñco _se
~) .~,v' . resentan a continuación:
~-~
~ ,.;~ -. .
. ~ -~'-' ,.,.-:: ,~
·.: ' ._=:, /;/ ¡ / ¡· _,...
...... 1 ...... . J /1./1/
"-!.:.::'f! /~ :
.:d:-· ¡ Olt;A ~NOOY ~L UNARE.S
'-~ . tNGt:NICR'O 'CIV\~
ile¡, del ~- d,e ~ }'lfO. ~
El comportJ.mienco parcial presenta ciertas pmicularidades, d tr.ifico
c:n r.oJos ios casos e~ bastante: parejo, ;:s;:o se ciebe prco:J.b!emente J. la
rigidez ~n que se producen los viajes vehiculares. debido a que el
cosco que representa una cOJTetera en míll est.:1do para los usu:J.rios no
~S J.traC U VQ..
C::tmión 2 Ejes
(lOTn.) Cusca A banca y 30
(Chalhuanca)
Cusca Abancay 20
(Lima)
.-\..,ANCA Y · CUR..l.HUASI
CLASE DE VE:-tiCULO
?!C:< - UP 2.06
OtvfN!BUS 2.03
: ,· . :
...... )
-~-::~~/,..
. "" ~.-
-~ ~--
'\..-. /
...; - _,·.- ,./ ~
F-·\ 1 -
,.·',...... -
.'.·..':) .·
·,,.\,
,...... .._ ~
~,V '/
¡~,.
;-...
1/;./
l ¡ ''/ • ::
\~:__y·
i : rf/r
1 ...
\ :
-::.·
~- !q ~.?"
Anexo 1 mlb
AÑOS 1969-1982
e A R R E T E R A A ~ o S
RUTA 1 S E e T o R 1 1969 1970 1971 1972 1973 1 1974 1 1975 1 1976 1 1977 1 1978 1 1979 1 1980 1 1981 1 1982
Cuadro N° 2
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eataclón: C-1 J'echa: Lunes 15 octubre 2001
Tramo: IV Occoruro-Abancay Ublcacl6n: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección: Abancay-Cuaco
Cuadro N° 3
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eotacl6n: C-1 J'ecba: Lunea 15 octubre 2001
Tramo: IV Occoruro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección : Ambu
Cuadro N° 5
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eataclón: C-1 Fecha: Muteo 16 octubre 2001
Tramo: IV Occoruro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección: Ahancay-C\Uico
Cuadro N°6
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eotac16n: C·1 l'echa: Martea 16 octubre 2001
Tramo: IV Occoruro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dheccl6n : Ambao
Cuadro N' 8
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eotacl6n: C-1 Fecha: Vieme• 12 octubre 2001
Tramo: IV Occoru.ro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección: Abancay-Cuaco
Cuadro N° 9
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eotacl6n: C-1 Fecha: Viemea 12 octubre 2001
Tramo: IV Occoru.ro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección : Amb-
Cuadro N' 11
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Eotaclón: C-1 Fecha: Sábado 13 de octubre del 2001
Tramo: IV Occoruro--Ahancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección: Ahancay-Cuco
Cuadro N° 12
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
Estación: C-1 Fecha: Slibado 13 de octubJ"e del 2001
Tl'amo: IV Occorui'O~Ahancay tJhicación: Km 173+680 Ccanahamha Alta Dhección : Ambu
Cuadro N' 14
CONTEO Y CLASIFICACION VEffiCULAR
btacl6n: C-1 Fecha: Domingo 14 octubre 2001
Tramo: IV Occoruro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección: Abancay·CUIIco
Cuadro N° 15
CONTEO Y CLASIFICACION VEHICULAR
E•tación: C-1 Fecha: Domingo 14 octubre 2001
Tramo: IV Occoruro-Abancay Ubicación: Km 173+680 Ccanabamba Alta Dirección : Ambu
CUADRO W 18
VELOCIDAD PROMEDIO DE RECORRIDO
TRAMO:Km145-ABANCAY
AMBAS DIRECCIONES
CAMIONETAS RURALES Y MICROS
PROGRESIVA 173 + 680 PROGRESIVA 189 + 290 PROMEDIO SENTIDO
HORA MIN SEG HORA MIN SEG KM/HORA
17 15 8 16 42 24 28.61 ABANCAY-CUSCO
17 12 3 16 45 39 35.48 ABAN CAY-CUSCO
17 28 3 17 2 52 37.19 ABANCAY-CUSCO
7 42 33 7 20 24 42.28 ABAN CAY-CUSCO
14 57 6 14 35 40 43.70 ABANCAY-CUSCO
13 1 57 13 24 16 41.97 CUSCO-ABANCAY
12 50 56 13 12 38 43.16 CUSCO-ABANCAY
10 37 10 10 58 35 43.73 CUSCO-ABANCAY
9 3 56 9 23 29 47.91 CUSCO-ABANCAY
12 26 3 12 43 40 53.17 CUSCO-ABANCAY
Cantidad 10.00
Promedio 41.72
Máximo 53.17
Mínimo 28.61
CUADRO N° 19
VELOCIDAD PROMEDIO DE RECORRIDO
TRAMO:Km145-ABANCAY
AMBAS DIRECCIONES
OMNIBUS
PROGRESIVA 173 + 680 PROGRESIVA 189 + 290 PROMEDIO SENTIDO
HORA MIN SEG HORA MIN SEG KM/HORA
6 38 18 6 10 57 34.24 ABANCAY-CUSCO
12 52 58 12 26 15 35.06 A BANCAY-CUSCO
13 22 35 12 57 o 36.61 A BANCAY-CUSCO
12 42 48 12 18 22 38.33 ABAN CAY-CUSCO
12 5 20 11 42 13 40.52 ABAN CAY-CUSCO
10 36 8 10 13 4 40.60 ABAN CAY-CUSCO
13 47 58 13 25 4 40.90 ABANCAY-CUSCO
11 59 5 11 36 28 41.41 ABANCAY-CUSCO
7 2 43 6 41 30 44.14 ABANCAY-CUSCO
13 4 12 12 43 21 44.92 ABANCAY-CUSCO
7 30 24 7 9 42 45.25 ABAN CAY-CUSCO
11 15 30 10 54 49 45.28 ABANCAY-CUSCO
9 2 49 8 42 23 45.84 ABANCAY-CUSCO
17 25 10 17 47 45 41.47 CUSCO-ABANCAY
11 23 36 11 45 38 42.51 CUSCO-ABANCAY
6 35 54 6 57 20 43.70 CUSCO-ABANCAY
11 49 46 12 10 39 44.85 CUSCO-ABANCAY
17 9 2 17 29 39 45.43 CUSCO-ABANCAY
12 2 22 12 21 41 48.49 CUSCO-ABANCAY
17 36 38 17 55 52 48.70 CUSCO-ABANCAY
17 33 45 17 52 22 50.31 CUSCO-ABANCAY
Cantidad 21
Promedio 42.79
Máximo 50.31
Mínimo 34.24
CUADRO N" 20
VELOCIDAD PROMEDIO DE RECORRIDO
TRAMO:Km145-ABANCAY
AMBAS DIRECCIONES
CAMIONES 2 Y 3 EJES
PROGRESIVA 173 + 680 PROGRESIVA 189 + 290 PROMEDIO SENTIDO
HORA MIN SEG HORA MIN SEG KM/HORA
11 10 55 10 33 19 24.91 ABANCAY-CUSCO
11 48 14 11 10 45 24.99 ABANCAY-CUSCO
10 22 50 9 56 57 36.19 ABANCAY-CUSCO
11 36 16 11 12 26 39.30 ABANCAY-CUSCO
6 28 10 6 6 17 42.80 ABANCAY-CUSCO
11 37 23 11 17 56 48.15 ABANCAY-CUSCO
11 37 31 11 18 8 48.32. ABANCAY-CUSCO
15 26 41 14 47 o 23.60 ABAN CAY-CUSCO
15 32 8 14 53 58 24.54 ABAN CAY-CUSCO
10 1 1 9 27 29 27.93 ABAN CAY-CUSCO
15 56 16 15 23 12 28.32 ABANCAY-CUSCO
17 28 10 16 56 2 29.15 ABANCAY-CUSCO
16 57 45 16 28 28 31.98 ABANCAY-CUSCO
8 51 13 8 25 21 36.21 ABAN CAY-CUSCO
11 38 48 11 13 19 36.75 ABAN CAY-CUSCO
15 26 47 15 7 58 49.78 ABANCAY-CUSCO
7 50 48 7 32 14 50.45 ABAN CAY-CUSCO
15 2 47 15 42 22 23.66 CUSCO-ABANCAY
15 11 10 15 50 12 23.99 CUSCO-ABANCAY
11 32 11 12 6 33 27.25 CUSCO-ABANCAY
7 36 10 8 5 58 31.43 CUSCO-ABANCAY
8 22 13 8 49 25 34.43 CUSCO-ABANCA Y
12 23 42 12 50 39 34.75 CUSCO-ABANCAY
12 23 48 12 49 23 36.61 CUSCO-ABANCAY
7 33 42 7 58 6 38.39 CUSCO-ABANCAY
8 25 10 8 46 9 44.64 CUSCO-ABANCAY
11 31 16 12 1 53 30.59 CUSCO-ABANCAY
16 5 15 16 34 35 31.93 CUSCO-ABANCAY
9 42 25 10 11 18 32.43 CUSCO-ABANCAY
6 26 43 6 54 51 33.29 CUSCO-ABANCA Y
6 43 27 7 11 18 33.63 CUSCO-ABANCA Y
11 21 28 11 49 15 33.71 CUSCO-ABANCAY
9 44 41 10 11 36 34.80 CUSCO-ABANCAY
8 6 47 B 33 o 35.73 CUSCO-ABANCAY
13 56 4 14 19 37 39.77 CUSCO-ABANCAY
8 4 57 8 23 42 49.95 CUSCO-ABANCAY
Cantidad 36
Promedio 34.84
Máximo 50.45
Mínimo 23.60
Desviación standar 7.91
Error 1.74
Confianza 95 31.37 38.32
CUADRO N"21
VELOCIDAD PROMEDIO DE RECORRIDO
TRAMO:Km145-ABANCAY
AMBAS DIRECCIONES
ARTICULADOS
PROGRESIVA 173 + 680 PROGRESIVA 189 + 290 PROMEDIO SENTIDO
HORA MIN SEG HORA MIN SEG KM/HORA
12 25 46 11 44 29 22.69 ABANCAY-CUSCO
10 42 26 10 10 36 29.42 ABANCAY-CUSCO
14 17 55 13 50 20 33.96 ABANCAY-CUSCO
12 54 57 13 46 11 18.28 CUSCO-ABANCAY
12 50 49 13 37 37 20.01 CUSCO-ABANCAY
15 5 10 15 48 42 21.51 CUSCO-ABANCAY
12 53 41 13 34 25 22.99 CUSCO-ABANCAY
12 53 33 13 33 59 23.16 CUSCO-ABANCAY
15 4 59 15 43 10 24.53 CUSCO-ABANCAY
Cantidad 9
Promedio 24.06
Máximo 33.96
Mínimo 18.28
CUADRO N"22
VELOCIDAD PROMEDIO DE RECORRIDO
TRAMO:Km145-ABANCAY
AMBAS DIRECCIONES
CAMIONES DE TODOS LOS TIPOS
TIPO DE PROGRESIVA 173 + 680 PROGRESIVA 189 + 290 PROMEDIO SENTIDO
VEHICULO HORA MIN SEG HORA MIN SEG KM/HORA
3S3 12 25 46 11 44 29 22.69 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 EG 15 26 41 14 47 o 23.60 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 EG 15 32 8 14 53 58 24.54 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 11 10 55 10 33 19 24.91 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 11 48 14 11 10 45 24.99 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 ECH 10 1 1 9 27 29 27.93 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 E CH 15 56 16 15 23 12 28.32 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 ECH 17 28 10 16 56 2 29.15 ABANCAY-CUSCO
2S3 10 42 26 10 10 36 29.42 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 ECH 16 57 45 16 28 28 31.98 ABANCAY-CUSCO
2S2 14 17 55 13 50 20 33.96 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 10 22 50 9 56 57 36.19 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 EG 8 51 13 8 25 21 36.21 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 E CH 11 38 48 11 13 19 36.75 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 11 36 16 11 12 26 39.30 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 6 28 10 6 6 17 42.80 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 11 37 23 11 17 56 48.15 ABANCAY-CUSCO
CAM. 3 E 11 37 31 11 18 8 48.32 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 EG 15 26 47 15 7 58 49.78 ABANCAY-CUSCO
CAM. 2 E CH 7 50 48 7 32 14 50.45 ABANCAY-CUSCO
3S2 12 54 57 13 46 11 18.28 CUSCO-ABANCAY
3S2 12 50 49 13 37 37 20.01 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 9 23 6 10 6 53 21.39 CUSCO-ABANCAY
2S3 15 5 10 15 48 42 21.51 CUSCO-ABANCAY
3T3 12 53 41 13 34 25 22.99 CUSCO-ABANCAY
3S2 12 53 33 13 33 59 23.16 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 15 2 47 15 42 22 23.66 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 15 11 10 15 50 12 23.99 CUSCO-ABANCAY
2S3 15 4 59 15 43 10 24.53 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 11 32 11 12 6 33 27.25 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 E CH 11 31 16 12 1 53 30.59 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 7 36 10 8 5 58 31.43 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 E CH 16 5 15 16 34 35 31.93 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 EG 9 42 25 10 11 18 32.43 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 EG 6 26 43 6 54 51 33.29 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 EG 6 43 27 7 11 18 33.63 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 ECH 11 21 28 11 49 15 33.71 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 8 22 13 8 49 25 34.43 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 12 23 42 12 50 39 34.75 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 EG 9 44 41 10 11 36 34.80 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 ECH 8 6 47 8 33 .O 35.73 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 12 23 48 12 49 23 36.61 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 7 33 42 7 58 6 38.39 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 EG 13 56 4 14 19 37 39.77 CUSCO-ABANCAY
CAM. 3 E 8 25 10 8 46 9 44.64 CUSCO-ABANCAY
CAM. 2 E CH 8 4 57 8 23 42 49.95 CUSCO-ABANCAY
Cant1dad 46
Promedio 32.44
Máximo 50.45
Mínimo 18.28
Desviación standar 8.61
Error 1.61
Confianza 95 29.22 35.67
íl\im@IE@ ~o~
Capacidad de Almacenamiento:
Crudo
Productot
2 248 000 8 (Barriles)
2 621 000 8
REFINERIA EL MILAGRO
Propietario PETROLEOS DEL PERU S.A. (PfTROPERU)
Unidades de Generación El"'rlca Tres generadores de emergencia de 800 ~ Inicio de Operaciones Se troslod6 desde lo ciudad de Marsella hoslo
104 ~y 100 ~de Potencio Nominal lo actual ubicación en 1996
Ubicación El Milagro, Provincia de Ulcubomba,
Depor1omento do Amazonas
Capacidad Instalada
Capacidad de Procesamiento:
i REFINERIA PUCALLPA Unidad de Destilación Primario 1 700 8PD (Barriles por dio)
Propietario : PETROLEOS DEL PERU S.A. (PETROPERU) Capacidad de Almacenamiento:
Actualmente viene siendo operado por la
Compo~lo The Mople Gos Corporotion del Crudo 5 000 8 (Barriles)
Perú S.A. Productos 42 500 8
Inicio de Operaciones : 11 de Setiembre de 1966
Ubicación : Pucallpo, Distrito de Collerlo, Provincia de Unidades de Generación Eléctrica 330 ~de Potencio Nominal
Coronel Portillo, Departamento de Ucoyoli
¡ Capacidad Instalada
! Capacidad de Procesamiento:
REFINERIA IQUITOS
Unidad de Destilación Primario 3 300 8PD (Barriles por dio) Propietario PETROLEOS DEL PERU S.A. (PfTROPERU)
Unidad Merox 500 8PD Inicio de Operaciones 15 do Octubre do 1982
Ubicación Margen Izquierdo del Rio Amazonas, o
14 Km de la ciudad de !quitos, Provincia
' Capacidad de Almacenamiento:
de Maynos, Departamento de loreto
1
Capacidad de Almacenamiento:
Crudo 217 000 B(Barriles)
Productos 252 000 B
Capacidad de Almacenamiento: Unidad de Destilación Primario 2 000 8PD (Barriles por dio)
20.0 -----------~~~~~m~o------------- -
~10.0
ffiu
o. a.o
Prome1io i ·o.o
m•.o ~
1- 5.0
2.0
o.o Mínimo
·:r.o E co~~~~--------------------J
E F M A. M J J A S O N O
F M A. A S O N
MESES
PUNO HUARAZ
~~~~------------------------~
u IS.O
• ----------~M~~~~~------- .
(.) 10.0
~
~to.o
~ IS.O
ffi 10.0
Promeolo
--- -
Q.
~s.o ifi
, ... 5.0
Mfnlmo Mlnrno
o.o 0,0
E F M A. M" J
MESES
J A S o N D E F ... A a.t J J
MESES
A. S o H
OKHOTSK ANCHORAGE
"'15 20
10
15
S
u ~ 10
•
~-: ~ 5
ffi-10 ffi
D..
o
~-15 ::E
~:.10 ~ -s
-25 -10
-30
E F M -"' M .J S O N D -15~~~~~~------~~~~~
.J - EF"MAM.J.JA
MESES MESES
EDMONTON B,OSTON
25 30
MAWin
20 25
u 15 20
• (.)
~~: • 15
~
~ 10
~ o ~w 5
~ -5 Q.
-10
~
1-
o
-15 -5
-20 ,..... ...J J ,.. S O N D
-10
EFHA M .J ..J
MESES MESES
Ro¡po~rtoada onaayoe
dam aurrag~ndo urruaao
l\'IINISTEIUO Dl( TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
-l:'.:..~!\ e A ·:-=. VlVlENDA Y CONSTRUCCION
.... -·
·--- __
~--.:.-. ·..---:..-:
..... ,
llHAlO N": O•IG-~!l-MlC 115.02. l'l:Rl. 04. PCVS
hilA: REIIAOil.ITACION Y MUOHAMIENTO 01:: LA CAI!HETL:HA CUSCO- ABANCAY
!llAMO IV: OCCOI!UilO · AOANCAY
'-~- ITRATISlA: CONSOHCIO UUFU( !NO. CONSliWCCIONES du C.V. CONSTRUCTORA UPACA S.A.
·· 'I'HVISION: ASOCIACION (N[HC.OPROJ[Kl- OISf
. ·-·. ..... ·-
ENSAYO DE LAMINARIDAD
1
1 PESO TOTAL PESO LAMINAR PORCENTAJE DE LAMINARIDAD
\
/'z - /&e¡ . .5 -
3/J' - .$L¡i.t!) 2./ O.q
'1 - J' fJ,d. L/ j9.Z 2.4
\
? - L¡ /. 1 .3. 7 9-0
l 1
'
j~G-Lj.O Zó.O /·& ~
14 - )ú 9 . .5 JyCJ.$ - )/JO
3j¡ - $'!!.~ ~¿¡~.? - 90.~
----- -i~------
CONS•
----~-------
~
/~. l'n .. uc/.a
-~-~
ENSAYO DE LAMINARIDAD
PESO TOTAL PESO LAMINAR PORCENTAJE DE LAMINARIDAD
1/4 . /b t· .$ - -
3/f . c)3.) J 1 f. 1 _)_-S '1.,
4 . lf/.t 22.0 :2. &' Jo
K - i. J o.~ 1.4 /o
/'I!!.LJ cJo.t 2-1;!..
%TOTAL <]f-. q
------..
)!!_s u;y}A .
---Cid-- ------,~~IÓ.------
tONS• I!Uf T. S .A
,/,
O'I'IA'OV
- - ·m _R. l ............_
~' In ., TCÚI
-.___ EMr.~i:len'e
í\BORA TORIO C ~~TA
r UPACA-
~
CONSTRUCTORA
l
. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACtONE
lf:~ t.\ OPACA S.A. VIVIENDA Y CONSTRUbCION
OBRA
UBICACIÓN
-----------------------·---------
1 FECHA /J/.' 11, 99
r
1
1
1
1
1
TIP'? DE ASFALTO : PEN )20 :;.s-o
1
1
1
1
i
1
)00· G/l..s.
)Lfo" e
1
1
1
zi~SION
t:J
.~[][J[BOffiW
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DEL SECTOR TRANSPORTES, COMUNICACIONES
VIVIENDA Y CONSTRUCCION
f.'IENCICO
U~ORlTORiü¡ME ANICA 0[ ~UHOS
.1\._ .
Tocni:o Laboratoris~a
. :~~DLBO[B(]J
SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DEL SECTOR TRANSPORTES, COMUNICACIONES
VIVIENDA Y CONSTRUCCION
AGREGADO FINO
TAIIAAO DE llAlLAS GAANULOMETRIA DE LA PESO DE FRACCIONES FRACClONES '1(,~ %PERDIDA
1 MUESTRA ORIGINAL ANTES ENSAYO DESPUES ENSAYO REAL CORREGIDA
' 318" 4 31.3 100 17 23.0 7.20
4 8 41.0 100 94 8.0 2.48
1
1 8 18 19.3 100 95 5.0 0.98
18 30 4.8 100 97 3.0 0.14
30 ~ 3.6 100 89 11.0 0.40
100 joESGAStE PROMEDIO . 11.1623
AGREGADO GRUESO
TAMAÑO DE IIAU.AS GRAHULOMETRIA DE LA PESO DE FRACCIONES FRACCIONES '1(, PEJUliOA %PERDIDA
MUESTRA ORIGINAL AHTES ENSAYO DESPUES ENSAYO N!A1. CORREGIDA
3/4" 112" o 300 297 3.0 0.00
1 112" 318" 21.0 300 292 8.0 1.68
318" 1/4" 32.5 300 296 4.0 1.30
1/4" 4 37.5 300 297 3.0 1.13
4 a. 9.0 300 298 ·2.0 0.18
100 SOA8l'f PROMEDIO 4.285
Obtervaclonet : 8 mUMtreo del rnat8riaJ fue rNIIzado por ti peticionario
s•NOI09
UIOUTORIO UECA!ll DE SUELOS
1
1
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
1
1
SALES SOLUBLES o
1
1
S UOOS EN SUSPENSION o
1
J
1 BENCICO
LABORATORIO MEC 1r..1 DE SUElO~
l
1
1
1
1
¡
r MECANICA DE SUELOS
MUESTRAN° /VIATéllÚL ?115.11!-ITe /'1AlLt9 di. ZOO CERT.N°
1 PROGRESIVA.:~ CA~ J(IVJ: JJ-o -foJ'o OPERAD_O_R_:- - - - - -
LIMITE PLASTICO
\ PESO DE LA PESO DE lA PESO DE lA PESO DEl PESO DEl
CAPSULA Y CAPSULA Y PORCENTAJE liMITE
CAPSULAN° CAP SUlA AGUA suELo seco
sUEl~ sEco DE AGUA PlASTICO
1 SUElO ~~~MEDO
01 (ll) (ll) (g)
11
MEDIA
!2&
..
CLASIFICACION. _ _ _ _ _ __
7 8 .. 9 10 40 M 30 40 50 60 70
INOICE. DE GRUPO
NUMERO DE GOLPES
U.. _..
·--·...
~~.
. .:..~·-..·
PACA~
MINISTERIO DE TRANSPORTESY COMUNICACIONES
VIVIENDA Y CONSTRUCCION
·-·.... -·-·· ..---:..-:
·--
·---- ...-- .
~--:. ·..:-.... ~
LIMITE LIQUIDO
PESO OE LA • PESO OE LA
PESO DE LA PESO OEL PESO DEL
CAPSULA V CAPSULA Y PORCENTAJE NUMERO DE
CAPSULA N° SUELO ~~~MEDO suEL~ sEco
CAP SULA AGUA SUELO SECO
OE AGUA
01 (Q) (g) (g) GOLPES
LIMITE PLASTICO
PESO DE LA PESO OE LA PESO DE LA PESO OEL
PESO DEL PORCENTAJE
CAPSULA Y· CAPSULA Y LIMITE
CAPSULAN° SUELO ~~~MEDO suEL~ sEco
CAP SULA AGUA SUELO SECO
01 (g) DE AGUA PLASTICO
(g) (g)
\ ,....... ~ lJ
1\ L \ '::---
'-1~
;........-
l1
MEDIA
\
1
CLASIFICACION _ _ _ _ _ __
7 8 9 10 2tJ ¿r 30 40 50 60 70
INDICE DE GRUPO
NUMERO DE GOLPES
.
1
1
·--·-!!'.
...:..-: .. ~·
MINISTEIUO DE TRANSPORTES· Y COMUNICACIONES
U.....
PACA~
·-- .-·-.. VIVIENDA. Y CONSTRUCCION
·--.... ·-.......
·-- -· ---·..._.
-....
·----· -
CONTRATO N': 046-99-MTC /15. 02. PERT. 04. PCVS
OBRA: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO- ABANCAY
TRAMO IV: OCCORURO- ABANCAY
. CONTRATISTA: CONSORCIO BUFETE IND. CONSTRUCCIONES de C.V. CONSTRUCTORA UPACA S.A.
t SUPERVISION: ASOCIACION ENERGOPROJEKT • OIST
MATERIALES PARA._--t-,A---r~E'---""-¿r._o_ _ _ __
0_2_.____ DE ___~/0_o_v_,·_6M
FECHA__ __~_~~-----DE199~
11
EQUIVALENTE DE ARENA
1
11 Tamaño máximo
\1uestra N>
) 2 3 ___.__
1
1
l Hora de Entrada
1
2:3s
,
2 :.3? 2.41
-
Hora de Salida
Z:t;.S 2:'-!f 2.'.§"/
1
1
Hora de Entrada 2:'-lt 2 :.J"IJ 2:53
Jl
~~··· ~ '3ll1i6
Clt' ;¿J~;i:J
ING.JEFE
~~
~~·
.. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
U PACA::. · VIVIENDA Y CONSTRUCCION
i
L ·--- -·
.:::r - "t:\
~-:=.::, ~~
EQUIVALENTE DE ARENA
Tamaño máximo
4 '1 4
1
1
Vluestta N' ) 2 3
1
1
Hora de Entrada t!:~O ?:53 J':$r;
l
1 Hora de Salida 9:00 9:03 9 ·o&
1
1
Hora de E"ntrada 9.02 t!j:O.$ 1:oJ'
1
Hora de Salida 9.22 ? : z~- e¡.~ 2 J'
ING. JEFE
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONE
UPÁ~!
.:..-.r - )
VIVIENDA Y CONSTRUCCION
._
!'"..-::.-. -·...
~--__. '.:\., ft
..
CONTRATO N•· 046-99-MlO /15. 02. PERT. 04. PCVS
OBRA: REHABILITACION V MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CUSCO- ABANCAY
TRAMO IV: OCCORURO · A13ANCAY
CONTRATISTA: CONSORviO BUFETE IND. CONSTRUCCIONES de C.V. CONSTRUCTORA UPACA S.A.
SUPERVISION: ASOCIACIUN ENERGOPROJEKT - OIST
EQUIVALENTE DE ARENA
1
1
Tamat'lo máximo Lf 4 lf
\1uestra
,., ) 2 3
1
1
Hora de Entrada )O:L,Jo j{J: '-13 )O: 41-1/
\
1 Hora de Salida /IJ: 51J )0:53 )0: 5l~
·•
ING.JEFE
1
!1
1 1
OBRA
i, UBICACIÓN
¡1
CANTERA Ktv¡· ¡s-o-to?o
TRAMO IV
r·:
[1
FECHA
o N éG."'rl vo
M/256 1 /1
M/128 2 il
M/64 3 /1
M/32 4 11
M/02 8
M/01 9
l
l
.l
' 1
1
r-----------------------------------------------------------------------
1 A UPl\,CA ~ CONSTRUCTORA · .. MINISTERIO' DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES
VIVIENDA Y CONSTRUpCION
-~.. ál -
~··~ UPACA S A .. ~•.
J:•-
t t ..
...
. ....
UBICACIÓN
CANTERA
,
FECHA ) /, ) f, 9 C)
l r¡
o /l!t:36.4Ti VO
¡
¡ M/256
M/128
1
2
1/
l
11
--
¡ M/64 3 il
11 M/32 4 11
1
M/16 5 /1
M/02 8
M/01 9
. ¡;!
ENSAYO REALIZADO EN LABORATORIO DE OBRA .fiGrtéGioo Jú.1 L -4 VAfl ( f1670f)0 ~tWA ~~~
!l ]).E.E. MA 8- i<788 - '?RoPo~o>-1 E.u ?E.So
1
ij ~e~ s.
l
4U'H'I.LLU...'_ ..J¡•.j <lfCÚJ
_ _ ____..lu.o.Dio"':j!.. Jh
1~ ¡i ·1po
H¡ SUPERVISION cot#AA~1~n A
' ,,
1
\
Reportea da aneayoa
da la cal
,
QFICIO N° .Q@
:. Srs.
1
: CALERA PERUANA S .-A.
Atenci6n:
Sr.· A;ngelo Carel la
Pr:esente:
-
........
1
lc.c:.
,AMS
~Archivo
JDD/isa
1
1
1
1 1
...., .....
\-·
1
..... - ·~.
i~~·
~
PE TIUI.Il61'0A1'EII. COHUillCACIOHEB,
IVTKNDI\ Y COI~STRUCCIOii
:It.ll\ COIITROL DEl CI\I..II).Nl
\
~~~mento de la referencia y que .cuentan con Registro OCC ~ 0 259(99-06-
Atentamente,
.01 •
•M.S
\rd\ÍVO
1
1
tt<I\NiPORTt::S, CUI'tUNICAClONKa,
4Dh Y CONSTRUCCION
CONTROL n~ CALlO~
ISTRO 259(99-06-11}
ENSAYOS 1
--RESUL_T_A-DOS
LlMITELÍQUlDO (ASTN D-431B) 35. ff %
LÍMITE PLASTICÓ (1\.S'l'~ U - 4318)' --~l'{~E<·----
--i---
FINEZA - AASHTO T··219
Malla NU 6 o.o
M<llla NO lO 0.0
Malla N° 30 O. O.
Malla .N°20'0 · 10.3 !k
i
La interpretación ajena ! de los resul&ados, es de
exclusiva respousabilicla~ del Usuario, ealvo las
.recomendaciones expresas ~dj untas.
'~~not 0 r..~--, ·_,., . .
~)
_
1
¡ TRAtiSPORTEtc, f;úMUNICII<;lOilli:S,
:EN~II Y CON5TRUCCION
1~ CONTROL DE ChLIOAn
J!STRO 1~ 0 259{99-06-ll)
1
TfliUO PI: TAIINGI'OI\.1'1UI. COMI.ItUC\ClO¡.IEB.
VJVII\IIDII Y COl~5TRUCCIOH
Ol'lCUIII COIITI\bt. UD c:At.JDI\Il
r. . . ¡:NSAYOS
•• • ..... : •• i ••••• :· ..... • _.: _.......... ... ·. ...
·.:
MUESTRA
.....
.,
, '
;, rineza \~·<>)
.; A.A.S.H.T.O. M·303
·~ Mé\llo N': C (1,C1Q ~o
;: M~\la N·· 10 0.00 Cl,o
;'Malla N 30 0.00%
~ Malta N.. 2()0
•··.:;.· -· . . ·¡:... ·.·.•· . . . . . . . . . . ..
..
. ....
10.70
. . :·:.
·
~'o
;-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE L\iG~NlER1A·
~ac.ttl/nd ¿, ~~ie·Jt~ia/.
. ....... ··-·-··-·-·· -.- ··-- -··--·· --- .._
........ _.,., ___ , ..... _- -···-·· ....... ___ -- ...... ·-·· ·- ....... --~-···
RESl '1.1:-tlJOS
. ·· ..
,.
~·
e Q r w ;; ~ ~. --
~®~®aaG®~ @1® ®uu~éruW®~
@J®O ©®üiñl®uuü® eru~~eruOG~©®
REFINERIA CONCHAN
_._.... _
1280C y143'C
- - - - - - - · - · ... --·-· - · - - - - - - -.. ---·····-- ·---. __ .... ···--. y--··
··-- -· ...... -- .. _-
~ 11C:¡untl ca ni ViitO•I>1ad • 1'crnpelltuna.
.... - . --· .. ...-... ---·--· --·--·-
~
~
u
z Carta Viscosidad- Temperatura ASTM D 341 ~
[t)
l,'.
• •
;.··· i '
t
ji ti:.
t
• i
.
.: 1 .
..
• .
l:•l·:·
1
.
.._
~ E
z "
o=
f-
•
1 11
'
: :
!
•
1
~
J
1
-
,
'!"
~~--
•
, ,
• ;T
·•
'
, •
:
. .
. , ... r.t"'il"''
!'""'·!lo' r"
;¡¡.!.&,
~('o
...... 'tJ
11 1
,
. 11 · :. ..· ¡
.
1 1 1 . • ""'..... . 1
11rr:;nrr1.<
¡ ~ ~ "r-
t
;;¡¡;,. .,o
~ '100
. . .. .. .
w u
.!! 1·! i 1 1 l• 1 ,-¡.
• -1
il;oll,t
cJ
¡r
r
,·;J,!
' '
il li il
>
~
10 ~ .1r1.=. &
rL.!.11fl j J
1· ii r.!.iJ 1
1 z ii ;¡
90 100 110 120 130 140 150· 160 170 180 190
Temperatur~ oc
----- -------------~---------------------------
INFORME N°S99·1286
LUGAR, TRAMOIV:OCCORURO-ABANCAY
FECHA 23 DE NOVIEMBRE DE 1999
VIscosidad a 135"C
1.7 Saybol Furol S.S.F Seg. :69.5
1.8 ClnemaUca, centlstokes, es :191
NOTA.-
R E F I N E R l A . C __ (J .!\¡. ·C>_ H.:.A..'""N._ ·.
¡ La temperaturo Optlrna de mezcla para este produc:o se encuentra entre : 134"C y 149"C
1 ,~\\
1\onginal
\Copia 1 : Operaciones
Solicitante
···-·
1
1 ANAI.IZAO)\;OR:
~\ '
)\&\
\\\ .t\
1 ~¡"'1·· !.:;¿.,- •.
APR/~-.M.. _)_
,- ~rr~d/2/'
_ -c.~· rm..v:-r~ur.
¡copia 2 : Laboratorio
HUG;~, O~TU SANCHE.I q( .105 ;.
1
.- tt
Je~e ,1,. ,_,.hornwn
. •) 1-:11
l!.ll.:;E.:..:.N~SA:.:.'<;..;O;.;S;..__ _ __...,.._ _ _ _ _ _ _ _ _
4R!!:E::.::S~U.=:LT!!AOOS OBTENIDOS METODO DE ENSAYO APLICADO
Penetración a zs•c
100gr. seg. s 65 ASTM D·S
Punto de Inflamación C.O.C. 320 ASTM D-92
·. ,..
Ductilidad a 25"C 5cm/mln, cm. >150 · ASTM 0·113
Solubilidad en Trlclorootlleno (%) 99,9 ASTM 0-2042
' todice de Penetración -1,2 S-KEUKEL.OM
-:,/
i,
Ensayo de Oliensls
Ensayo de pelicula delgada 3,2 mm, 163"C,5hrs.
Pérdida por calentamiento a V.l3"C, 5h
Penetración del residuo a 2s•c, 100gr !i ~cg.
ouc1ilidad del Residuo a 2s•c 5cm/min (cm)
L Negativo
49.0
·t,o
Zona restrjngida
12.5 100
9.5 90 100
4.75
2.36 32 67 47.2 47.2
1.18 31.6 37.6
.600 23.5 27.5
~300 18.7 18.7
.150
.075 2 10
100
90
80
70
60
~
Gl 50
S::
liS
111
liS
~
dP
Zona restringida
19 100
12.5 90 100
9.5
4.75
2.36 28 58 39.1 39.1
1.18 25.6 31.6
..600 19.1 23.1
.300 15.5 15.5
.150
.075 2 10
100
90
80
70
60
Gl 50
~
¡::
C'd 40
VI
C'd
flc
dfJ
Zona restringida
25 100
19 90 100
12.5
9.5
4.75
2.36 23 49 34.6 34.6
1.18 22.3 28.3
.600 16.7 20.7
100
90
80
70
60
Ql
+1 50
e
Rl
111
Rl
P.
dP
Zona reatrlnglda
Tamiz, mm Puntos de control mlnimo máximo
37.5 100
25 90 100
19
12.5
9.5
..
4.75 39.5 39.5
2.36 19 45 26.8 30.8
'
1.18 18.1 24.1
.600 13.6 17.6
.3oo· 11.4 11.4
.150
.075 1 7
100 •
80
70
60
:1 50
¡
VI
•
Id
ll.
4ft
o~~----------------------------~23~-------
.075 .3 2.36 4.75 37.5
Tamaño de tamiz, mm, elevado a la 0.45
TAMA~O NOMINAL 37.5 mm
Zona restringida
Tamiz, mm Puntos de control mrnimo máximo
50 100
37.5 90 100
25
19
12.5
9.5
4.75 34.7 34.7
'
2.36 15 41 23.3 '27.3
1.18 15.5 21.5
.600 11.7 15.7.
.300 10 10
.150
.075 o 6
100
90
80
70
60
...,Gl
; 50
lll
40
"'...~
30
20
10
o
.075 .3 2.36 4.75 37.5 50
Tamaño da tamiz, mm, •levado a la O. 45
Raaulladoe Marehall
da lat~ Mazclaa da Prueba
CONTRATO W 046-99-MTC /1!5.02. PERT. 04. PCVS
OBRA: REHABIUTACION Y.MEJORM11ENTO DE LA CARRETERA CUSCO- ~y
TRAMOIV:OCCORURO·ABANCAY
COI'ITRATlSTA: CONSORCIO BUFETE INO. CONSTRUCOONES S.A. de C.V.- CONSTRUCTORA UPACA S.A.
SUPERVISION : ASOCIACION ENERGOPROJEKT - OIST
1.- Peso de Frasco Calibrado con H 20 a 25" C gr Go9o 6o9o 6t;t)O 0090 0o90 6 ogo bO'JO
2.- Peso del Frasco gr 2223 .22Z3 22Z3 2ZZ3 2223 -?223 zz..ZJ
3/C> 1/ ~g~-, J!/.S 30'91 .31.31 31.38 3/ll-/
3.- Peso del Frasco+ Mezcla Asfáltica gr
OBSERVACIONES
__...-___... -........
1_>,.,;. 1em.e
LABORATORIO SUPERVISION ~t5N_mAlf"ISTA
DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE
METODO MARSHALL ASTM 0·1559
ITEM BRIQUETAN°
1 2 3 4 Promedio
1 % Asfalto en peso de la mezcla 5.50 5.50 5.50
2 %Agregado grueso N• 1 en peso de la mezcla 40.640 40.640 40.640
3 %Agregado fino N• 2 en peso de la mezcla 51.970 51.970 51.970
4 % En filler en peso de la mezcla 1.890 1.890 1.890
5 Peso Especifico aparente del C.A. [gr/ce) 1.010 1.010 1.010
6 Peso Especifico Bulk del Agregado Grueso [gr/ce) 2.608 2.608 2.608
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708 2.708
8 Peso EspecifiCO Bulk del Agregado Fino [gr/ce) 2.587 2.587 2.587
9 Peso Especifico aparente del agregado fino 2.699 2.699 2.699
10 Peso Especifico aparente del Filler [gr/ce) 2.540 2.540 2.540
11 Altura promedio de la briqueta 6.020 6.040 6.030
12 Peso de la Briqueta al aire [gr] 1185.6 1190.0 1187.1
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire [gr] 1201.7 1203.1 1202.2
14 Peso de Briqueta mas parafina en el agua [gr] 681.6 681.9 681.6
15 Volúmen de la Briqueta más parafina- (13-14) [ce) 520.1 521.2 520.6
16 Peso de la Parafina = (13)-(12) (gr) 16.1 13.1 15.1
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina [ce) 18.721 15.233 17.558
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento= (15-17) [ce] 501.379 505.967 503.042
19 Volúmen geométrico = (11) x 81.07
20 Volúmen adoptado [ce] 501.379 505.967 503.042
21 Peso Especifico Bulk de la Briqueta= (12)/(18) [gr/ce) 2.365 2.352 2.360 2.359
22 Peso Especifico máximo ASTM D 2041 [gr/ce) 2.454 2.454 2.454
23 Peso Especifico Bulk agregado total= (100-(1))/(216+318+4/10) [gr/ce) 2.595 2.595 2.595
24 Peso Especifico apar. del agreg. Total= (100-(1))/(2/7+3/9+4/10)) 2.699 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado= (2)+(3)+(4) x (21)1(23) [ce] 86.124 85.651 85.942
26 Peso Especifico efectivo del agregado total =GSE =(100-(1))/((100!22)-(115)) 2.677 2.677 2.677
27 % de absorción = 100(26-23)1(26x23)x5) 1.192 1.192 1.192
28 %de Asfalto Efectivo= {(1H(27)/100]x[100-(1))}/{100-[(27)1100]x[100-(1))}*100 4.423 4.423 4.423
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28x21 )/(5) [ce) 10.357 10.300 10.335
30 %Vacíos= (100 X (22-21))122 3.627 4.156 3.830 3.871
31 % Vacios en el agregado mineral (V.MA) = 100-(25) 13.876 14.349 14.058 14.094
32 % Vacios llenados con asfalto (V. FA)= (29/31) x 100 74.64 71.782 73.517 73.313
33 Flujo [mm) 2.6 2.7 2.7 2.7
34 Estabilidad sin corregir [Kg) 786.0 816.0 816.0
35 Factor Correcci6n 1.04 1.04 1.04
36 Estabilidad corregida = (34 x 35) [Kg-f) 817 849 849 838
37 Factor rigidez = (36133)x1 00 (Kg-f/cm] 3142 3144 3144 3143
38 Número de Golpes por cara 75 75 75
ITEM BRIQUETAN°
1 2 3 4 Promedio
1 % Asfalto en peso de la mezcla 6.00 6.00 6.00
2 % Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla 40.420 40.420 40.420
3 % Agregado fino N• 2 en peso de la mezcla 51.700 51.700 51.700
4 % En filler en peso de la mezcla 1.880 1.880 1.880
5 Peso Especifico aparente del CA [gr/ce) 1.010 1.010 1.010
6 Peso Especifico Bulk del Agregado Grueso [gr/ce] 2.608 2.608 2.608
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708 2.708
8 Peso Especifico Bulk del Agregado Fino [gr/ce] 2.587 2.587 2.587
9 Peso Especifico aparente del agregado fino 2.699 2.699 2.699
10 Peso Especifico aparente del Filler (gr/ce) 2.540 2.540 2.540
11 Altura promedio de la briqueta 6.070 6.080 6.040
12 Peso de la Briqueta al aire {gr] 1195.5 1196.9 1194.7
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire [gr] 1203.4 1204.5 1202.8
14 Peso de Briqueta mas parafina en el agua [gr] 689.2 688.0 689.2
15 Volúmen de la Briqueta más parafina- (13-14) (ce) 514.2 516.5 513.6
16 Peso de la Parafina = (13K12) {gr] 7.9 7.6 8.1
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina (ce) 9.186 8.837 9.419
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento = (15-17) (ce) 505.014 507.663 504.181
19 Volúmen geométrico = (11) x 81.07
20 Volúmen adoptado [ce) 505.014 507.663 504.181
21 Peso EspecifiCO Bulk de la Briqueta= (12)/(18) (gr/ce) 2.367 2.358 2.370 2.365
22 Peso Especifico máximo ASTM O 2041 [gr/ce] 2.435 2.435 2.435
23 Peso EspecifiCO Bulk agregado total= (100-(1))/(2/6+3/8+4/10) [gr/ce] 2.595 2.595 2.595
24 Peso Especifico apar. del agreg. Total = (1 00-(1 ))/(217+319+4/1 O)) 2.699 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado = (2)+(3)+(4) x (21 )1(23) (ce] 85.741 85.415 85.850
26 Peso Especifico efectivo del agregado total =GSE =(100-(1))/((100122K115)) 2.676 2.676 2.676
27 % de absorción = 100(2&-23)/(26x23)x5) 1.178 1.178 1.178
28 %de Asfalto Efectivo= {(1)-[(27)/100]x{100-(1))}/{100-((27)1100]x{100-(1)ll*100 4.947 4.947 4.947
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28x21 )/(5) [ce) 11.594 11.550 11.608
30 % Vacios = (1 00 X (22-21 ))!22 2.793 3.162 2.669 2.875
31 % Vacios en el agregado mineral (V.M.A.) = 100-(25) 14.259 14.585 14.150 14.331
32 % Vaclos llenados con asfalto (V.F.A.) = (29131) x 100 81.31 79.191 82.035 80.845
33 Flujo [mm) 3 3 3.1 3.0
34 Estabilidad sin corregir [Kg) 749.0 712.0 782.0
35 Factor Corrección 1.04 1.04 1.04
36 Estabilidad corregida = (34 x 35) [Kg-f] 779 740 813 777
37 Factor rigidez = (36/33)x1 00 [Kg-f/cm] 2597 2467 2623 2562
38 Número de Golpes por cara 75 75 75
ITEM BRIQUETA N•
1 2 3 4 Promedio
1 % Asfalto en peso de la mezcla 6.50 6.50 6.50
2 % Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla 40.210 40.210 40.210
3 % Agregado fino N• 2 en peso de la mezcla 51.420 51.420 51.420
4 % En filler en peso de la mezcla 1.870 1.870 1.870
5 Peso Específico aparente del C.A. (gr/ce) 1.010 1.010 1.010
6 Peso Específico Bulk del Agregado Grueso (gr/ce) 2.608 2.608 2.608
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708 2.708
8 Peso Específico Bulk del Agregado Fino (gr/ce) 2.587 2.587 2.587
9 Peso Específico aparente del agregado fino 2.699 2.699 2.699
10 Peso Especifico aparente del Filler (gr/ce) 2.540 2.540 2.540
11 Altura promedio de la briqueta 6.020 6.040 6.010
12 Peso de la Briqueta al aire (gr) 1194.3 1192.5 1190.7
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire (gr) 1201.1 1200.3 1197.8
14 Peso de Briqueta mas parafina en el agua (gr) 687.4 686.4 687.0
15 Volúmen de la Briqueta más parafina- (13-14) [ce) 513.7 513.9 510.8
16 Peso de la Parafina= (13)-(12) (gr) 6.8 7.8 7.1
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina [ce) 7.907 9.070 8.256
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento= (15-17) (ce) 505.793 504.830 502.544
19 Volúmen geométrico= (11) x 81.07
20 Volúmen adoptado [ce) 505.793 504.830 502.544
21 Peso Especifico Bulk de la Briqueta= (12)/(18) (gr/ce) 2.361 2.362 2.369 2.364
22 Peso Específico máximo ASTM D 2041 (gr/ce) 2.423 2.423 2.423
23 Peso Especifico Bulk agregado total = (1 00-(1 ))/(2/6+318+4/1 O) (gr/ce) 2.595 2.595 2.595
24 Peso Especifico apar. del agreg. Total= (100-(1))/(217+319+4/10)) 2.699 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado= (2)+(3)+(4) x (21)/(23) [ce) 85.069 85.105 85.357
26 Peso Especifico efectivo del agregado total =GSE =(100-(1))/((100122)-(115)) 2.684 2.684 2.684
27 % de absorción = 100(26-23)/(26x23)x5) 1.291 1.291 1.291
28 %de Asfalto Efectivo= {(1)-[(27)/100]x[100-(1)ll/{100-((27)/100)x{100-(1))}*100 5.358 5.358 5.358
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28ll21 )/(5) (ce] 12.525 12.530 12.567
30 % Vacíos =(1 00 x (22-21 ))/22 2.559 2.518 2.229 2.435
31 % Vacios en el agregado mineral (V.MA) =100-(25) 14.931 14.895 14.643 14.823
32 %Vacíos llenados con asfalto (V.F.A.) = (29/31) x 100 83.886 84.122 85.823 84.610
33 Flujo [mm) 3.3 3.3 3.2 3.3
34 Estabilidad sin corregir [Kg) 615.0 622.0 645.0
35 Factor Corrección 1.04 1.04 1.04
36 Estabilidad corregida = (34 x 35) [Kg-f] 640 647 671 653
37 Factor rigidez = (36133)x1 00 (Kg-f/cm) 1939 1961 2097 1999
38 Número de Golpes por cara 75 75 75
ITEM BRIQUETA N•
1 2 3 4 Promedio
1 % Asfalto en peso de la mezcla 7.00 7.00 7.00
2 % Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla 39.990 39.990 39.990
3 % Agregado fino N" 2 en peso de la mezcla 51.150 51.150 51.150
4 % En filler en peso de la mezcla 1.860 1.860 1.860
5 Peso Especifico aparente del C.A. (gr/cc) 1.010 1.010 1.010
6 Peso Especifico Bulk del Agregado Grueso (gr/ce) 2.608 2.608 2.608
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708 2.708
8 Peso Específico Bulk del Agregado Fino (gr/ce) 2.587 2.587 2.587
9 Peso Especifico aparente del agregado fino 2.699 2.699 2.699
10 Peso EspecifiCO aparente del Filler [gr/ce) 2.540 2.540 2.540
11 Altura promedio de la briqueta 6.000 6.010 6.050
12 Peso de la Briqueta al aire (gr) 1189.2 1190.7 1193.2
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire (gr) 1196.7 1198.6 1200.3
14 Peso de Briqueta mas parafina en el agua (gr) 680.8 682.3 683.4
15 Volúmen de la Briqueta más parafina- (13-14) (ce) 515.9 516.3 516.9
16 Peso de la Parafina = (13)-(12) (gr) 7.5 7.9 7.1
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina [ce] 8.721 9.186 8.256
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento= (15-17) [ce] 507.179 507.114 508.644
19 Volúmen geométrico =(11) x 81.07
20 Volúmen adoptado [ce] 507.179 507.114 508.644
21 Peso Especifico Bulk de la Briqueta= (12)/(18) (gr/ce] 2.345 2.348 2.346 2.346
22 Peso Especifico máximo ASTM O 2041 (gr/ce) 2.395 2.395 2.395
23 Peso EspecífiCO Bulk agregado total =(1 00-(1 ))/(216+318+4/1 O) [gr/ce) 2.595 2.595 2.595
24 Peso Especifico apar. del agreg. Total = (1 00-(1 ))/(217+319+4/1 O)) 2.699 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado= (2)+(3)+(4) x (21)/(23) [ce) 84.040 84.148 84.076
26 Peso Especifico efectivo del agregado total =GSE =(1 00-(1 ))/((1 00122}-(115)) 2.671 2.671 2.671
27 % de absorción = 100(26-23)/(26x23)x5) 1.107 1.107 1.107
28 %de Asfalto Efectivo= {(1)-[(27)1100)x(100-(1)]}1{100-[(27)/100]xl100-(1)ll*100 6.033 6.033 6.033
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28x21 )/(5) (ce) 14.007 14.025 14.013
30 % Vacios = (1 00 x (22-21 ))122 2.088 1.962 2.046 2.032
31 %Vacíos en el agregado mineral (V.M.A.) =100-(25) 15.960 15.852 15.924 15.912
32 %Vacíos llenados con asfaHo (V.F.A.) = (29/31) x 100 87.763 88.475 87.999 88.079
33 Flujo (mm) 3.6 3.8 3.8 3.7
34 Estabilidad sin corregir [Kg] 575.0 582.0 575.0
35 Factor Corrección 1.04 1.04 1.00
ITEM BRIQUETAN°
1 2 3 4 Promedio
1 %Asfalto en peso de la mezcla 7.50 7.50 7.50
2 %Agregado grueso N• 1 en peso de la mezcla 39.780 39.780 39.780
3 %Agregado fino N" 2 en peso de la mezcla 50.870 50.870 50.870
4 % En filler en peso de la mezcla 1.850 1.850 1.850
5 Peso Especifico aparente del C.A. [gr/ce] 1.010 1.010 1.010
6 Peso Especifico Bulk del Agregado Grueso [gr/ce] 2.608 2.608 2.608
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708 2.708
8 Peso Específico Bulk del Agregado Fino [gr/ce) 2.587 2.587 2.587
9 Peso Especifico aparente del agregado fino 2.699 2.699 2.699
lO Peso Específico aparente del Filler [gr/ce) 2.540 2.540 2.540
11 Altura promedio de la briqueta 5.970 5.990 5.980
12 Peso de la Briqueta al aire [gr) 1183.2 1186.6 1184.0
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire [gr) 1190.6 1194.1 1192.1
14 Peso de BriqUeta mas parafina en el agua [gr) 674.9 675.7 676.2
15 Volúmen de la Briqueta més parafina· (13-14) (ce] 515.7 518.4 515.9
16 Peso de la Parafina= (13)-(12) [gr] 7.4 7.5 8.1
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina [ce] 8.605 8.721 9.419
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento= (15-17) [ce] 507.095 509.679 506.481
19 Volúmen geométrico= (11) x 81.07
20 Volúmen adoptado [ce] 507.095 509.679 506.481
21 Peso Específico Bulk de la Briqueta= (12)1(18) [gr/ce] 2.333 2.328 2.338 2.333
22 Peso Especifico máximo ASTM D 2041 [gr/ce] 2.371 2.371 2.371
23 Peso Especifico Bulk agregado total = (1 00-(1 ))/(216+318+4/1 O) [grlcc] 2.595 2.595 2.595
24 Peso Especifico apar. del agreg. Total= (100-(1))1(217+319+4/10)) 2.699 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado = (2}+(3}+(4} x (21 }/(23} [ce] 83.161 82.983 83.339
26 Peso EspecifiCO efectivo del agregado total =GSE =(100-(1}}/((100122}·(115)) 2.662 2.662 2.662
27 % de absorción = 100(26-23)/(26x23)x5) 0.980 0.980 0.980
28 %de Asfalto Efectivo= {(1 )·[(27)1100)x[100-(1)]}1{100-[(27)/100]x[100-(1 )]}*100 6.654 6.654 6.654
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28x21 }/(5} [ce) 15.370 15.337 15.403
30 % Vacíos = (1 00 x (22-21 }}122 1.603 1.814 1.392 1.603
31 % Vacios en el agregado mineral (V.M.A.) = 100-(25) 16.839 17.017 16.661 16.839
32 %Vacíos llenados con asfalto (V.F.A.) = (29131) x 100 91.276 90.128 92.449 91.284
33 Flujo (mm] 4.1 4 4.2 4.1
34 Estabilidad sin corregir (Kg) 531.0 525.0 548.0
35 Factor Corrección 1.04 1.00 1.04
36 Estabilidad corregida = (34 x 35) (Kg-f) 552 525 570 549
37 Factor rigidez= (36133)x1 00 (Kg-f/cm] 1346 1313 1357 1339
38 Número de Golpes por cara 75 75 75
ITEM BRIQUETA N
1 2 3 4 5 6
1 % Asfalto en peso de la mezcla 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30
2 % Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla 40.290 - - 40.29 - -
3 %Agregado fino N" 2 en peso de la mezcla 51.540 - - 51.54 - -
4 % En filler en peso de la mezcla 1.870 - - 1.87 - -
5 Peso Específico aparente del C.A. [gr/ce] 1.010 - - 1.01 - -
6 Peso Especifico Bulk del Agregado Grueso (gr/ce] 2.608 - - 2.61 - -
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 - - 2.71 - -
8 Peso Específico Bulk del Agregado Fino (gr/ce] 2.587 - - 2.59 - -
9 Peso Específico aparente del agregado fino 2.699 - - 2.70 - -
10 Peso Específico aparente del Filler (gr/cc] 2.540 - - 2.54 - -
11 AltUra promedio de la briqueta
12 Peso de la Briqueta al aire (gr] 1186.3 1191.8 1188.4 1189.4 1189.6 1192.0
13 Peso de la Bñqueta + parafina en el aire (gr] 1194.6 1199.7 1196.4 1200.5 1197.2 1200.5
14 Peso de Bñqueta mas parafina en el agua (gr] 683.1 687.2 684.6 684.0 686.2 687.0
15 Volúmen de la Bñqueta más parafina- (13-14) (ce] 511.5 512.5 511.8 516.5 511.0 513.5
16 Peso de la Parafina = (13)-(12) (gr] 8.3 7.9 8.0 11.1 7.6 8.5
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina (ce] 9.651 9.186 9.302 12.907 8.837 9.884
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento = (15-17) (ce] 501.849 503.314 502.498 503.593 502.163 503.616
19 Volúmen geométñco = (11) x 81.07
20 Volúmen adoptado (ce] 501.849 503.314 502.498 503.593 502.163 503.616
21 Peso Específico Bulk de la Briqueta= (12)1(18) (gr/ce] 2.364 2.368 2.365 2.362 2.369 2.367
22 Peso EspecifiCO máximo ASTM D 2041 (gr/ce] 2.430 2.430 2.430 2.430 2.430 2.430
23 Peso Específico Bulk agregado total= (100-(1 ))/(2/6+3/8+4/10) (gr/cc] 2.595 2.595 2.595 2.595 2.595 2.595
24 Peso Especifico apar. del agreg. Total= (100-(1))/{217+319+4/10)) 2.699 2.699 2.699 2.699 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado = (2)+(3)+(4) x (21 )/(23) (ce] 85.359 85.504 85.395 85.287 85.540 85.467
26 Peso EspecífiCO efectivo del agregado total =GSE =(100-(1))/({100122)-(115)) 2.684 2.684 2.684 2.684 2.684 2.684
27 % de absorción = 100(26-23)1(26x23)x5) 1.291 1.291 1.291 1.291 1.291 1.291
28 %de Asfalto Efectivo= {(1 )-[(27)/100]x(100-(1 ))}/{100-[(27)/100]x(100-(1)D*100 5.153 5.153 5.153 5.153 5.153 5.153
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28x21 )/(5) (ce] 12.061 12.081 12.066 12.051 12.087 12.076
30 % Vacios = (100 x (22-21 ))122 2.716 2.551 2.675 2.798 2.510 2.593
31 % Vacíos en el agregado mineral (V.M.A.) = 100-(25) 14.641 14.496 14.605 14.713 14.460 14.533
32 % Vacios llenados con asfalto (V.F .A.)= (29/31) x 100 82.378 83.34 82.616 81.907 83.589 83.094
33 Flujo [mm] 3.1 3.3 3.2 3.2 3.2 3.2
34 Estabilidad sin corregir [Kg] 707.0 688.0 693.0 669.0 665.0 649.0
35 Factor Corrección 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04
36 Estabilidad corregida = (34 x 35) [Kg-f) 735 716 721 696 692 675
37 Factor ñgldez = (36/33)x1 00 [Kg-f/cm] 2371 2170 2253 2175 2163 2109
38 Número de Golpes por cara 75 75 75 75 76 76
ITEM BRIQUETA N
1 2 3 4 5 6
1 % Asfalto en peso de la mezcla 6.00 6.00 6.30 6.30 6.60 6.60
2 'l6 Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla
3 % Agregado fino N" 2 en peso de la mezcla
4 'l6 En filler en peso de la mezcla
5 Peso EspecífiCO aparente del C.A. [gr/cc)
FRANJA DE TRABAJO
RtDaulladoa Marahall
para loa SJPallcoe de
II~CHfll)la Varnafble
DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE
METODO MARSHALL ASTM D-1559
ITEM BRIQUETA No
1 2 3 4 Promedio
1 % Asfalto en peso de la mezcla 6.30 6.30
2 %Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla 40.290 40.290
3 %Agregado fino N" 2 en peso de la mezcla 51.540 51.540
4 % En filler en peso de la mezcla 1.870 1.870
5 Peso Específico aparente del CA [gr/ce) 1.010 1.010
6 Peso Específico Bulk del Agregado Grueso [gr/ce) 2.608 2.608
7 Peso Específico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708
8 Peso EspecífiCO Bulk del Agregado Fino [gr/ce) 2.587 2.587
9 Peso Especifico aparente del agregado fino 2.699 2.699
10 Peso Específico aparente del Filler [gr/ce) 2.540 2.540
11 Attura promedio de la briqueta
12 Peso de la Briqueta al aire [gr) 119Q.6 1194.9
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire [gr) 1205.6 1207.0
14 Peso de Briqueta mas parafina en el agua [gr) 645.9 653.0
15 Volúmen de la Briqueta más parafina- (13-14) (ce) 559.7 554.0
16 Peso de la Parafina= (13)-(12) [gr) 15.0 12.1
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina (ce) 17.442 14.070
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento = (15-17) (ce) 542.258 539.930
19 Volúmen geométrico = (11) x 81.07
20 Volúmen adoptado [ce) 542.258 539.930
21 Peso Específico Bulk de la Briqueta= (12)/(18) [gr/ce) 2.196 2.213 2.205
22 Peso Especifico máximo ASTM O 2041 [gr/ce) 2.430 2.430
23 Peso Específico Bulk agregado total = (1 00-(1 ))/(216+318+411 O) [gr/ce) 2.595 2.595
24 Peso Específico apar. del agreg. Total= (100-(1))1(217+319+4110)) 2.699 2.699
25 Volúmen Agregado= (2)+(3)+(4) x (21)/(23) [ce) 79.293 79.907
26 Peso EspecifiCO efectivo del agregado total =GSE =(100-(1 ))1((100122)-(115)) 2.684 2.684
27 % de absorción = 100(28-23)/(26x23)x5) 1.291 1.291
28 %de Asfalto Efectivo= {(1 )-{(27)/100)x[100-(1 ))}1{100-((27)1100)x[100-(1))}.100 5.153 5.153
29 Volúmen de Asfalto Efectivo = (28x21 )/(5) (ce) 11.204 11.291
30 % Vacíos = (1 00 x (22-21 ))122 9.630 8.930 9.280
31 %Vacíos en el agregado mineral (V.MA) = 100-(25) 20.707 20.093 20.400
32 %Vacíos llenados con asfalto (V.F.A.) = (29/31) x 100 54.107 56.194 55.151
33 Flujo [mm] 2.3 2.2 2.3
34 Estabilidad sin corregir (Kg) 284.0 307.0
35 Factor Corrección 0.93 0.93
36 Estabilidad corregida = (34 x 35) (Kg·f) 264 286 275
37 Factor rigidez= (36133)x100 (Kg-ffcm) 1148 1300 1224
38 Número de Golpes por cara 15 15
ITEM BRIQUETA No
1 2 3 4 Promedio
1 % Asfalto en peso de la mezcla 6.30 6.30 6.30
2 %Agregado grueso N" 1 en peso de la mezcla 40.290 40.290 40.290
3 % Agregado fino N" 2 en peso de la mezcla 51.540 51.540 51.540
4 % En filler en peso de la mezcla 1.870 1.870 1.870
5 Peso Especifico aparente del C.A. (gr/ce] 1.010 1.010 1.010
6 Peso Especifico Bulk del Agregado Grueso (gr/ce] 2.608 2.608 2.608
7 Peso Especifico aparente del Agregado Grueso 2.708 2.708 2.708
8 Peso Especifico Bulk del Agregado Fino (gr/ce] 2.587 2.587 2.587
9 Peso Especifico aparente del agregado fino 2.699 2.699 2.699
10 Peso Específico aparente del Filler (gr/cc] 2.540 2.540 2.540
11 Altura promedio de la briqueta
12 Peso de la Briqueta al aire (gr] 1186.3 1191.8 1188.4
13 Peso de la Briqueta + parafina en el aire (gr] 1194.6 1199.7 1196.4
14 Peso de Briqueta mas parafina en el agua (gr] 683.1 687.2 684.6
15 Volúmen de la Briqueta más parafina· (13-14) [ce] 511.5 512.5 511.8
16 Peso de la Parafina= (13)-(12) (gr] 8.3 7.9 8.0
17 Volumen de la Parafina= (16)/P.E. de la Parafina (ce] 9.651 9.186 9.302
18 Volúmen de la Briqueta por desplazamiento= (15-17) [ce] 501.849 503.314 502.498
19 Volúmen geométrico = (11) x 81.07
1. TIPO DE PLANTA
BACHEO CONTINUA X PERMANENTE PORTATIL X
MARCA CEDARAPIDS MODELO O NUMERO DE SERIE SPL 5426
CONDICION GENERAL EXCELENTE
PROCEDENCIA DE AGREGADO
PIEDRA CANTERA Km 150 + 080
ARENA CANTERA Km 150 + 080
OIVISION ENTRE RUMAS ADECUADAS X INADECUADAS
TRASLADO DE MATERIAL DE RUMA A PLANTA TRACTOR CARGADOR X
3.SECADOR
MARCA A OM MODELO
TAMAÑO Diametro 1. 4 O m. X Longitud --------------------------
7. 30 m.
COMBUSTIBLE O 1E S E l 2 TIPO DE QUEMADOR HAUCK
CAPACIDAD --------------------
6O ton 1 hora
OBSERVACIONES --------------------
El QUEMADOR TIENE ENCENDIDO AUTOMATICO MEDIANTE "PILOTO" A GAS.
SECADOR • MEZCLADOR ( DRUM MIXER )
4. COLECTOR DE POLVO
MARCA ADM TIPO DEPURADOR HUMEOO
-----------------------
CONTROL DE RETORNO NO EXISTE
OBSERVACIONES LOS FINOS SE COLECTAN EN UNA POZA DE
SEOIMENTACION Y lUEGO SE ELIMINAN
7. AMASADOR
MODELO - - - - - - - - - - - - - - - - C A P A C I D A D
CONDICION DE AMASADOR Y PALETAS
SISTEMA DE ENCENDIDO
MARCA EXACTIDUD seg
------------------- .
TIPO DE SEÑAL
-----------------------
SINCRONIZACION SI
--- NO
9. TANQUES DE ASFALTO
NUMERO Y CAPACIDADES ____ __1_;_'o_o_o
4_X ________________
GALONES _
INGRESO DE TUBERIA DE RETORNO .-ARRIBA
METODO DE CALENTAMIENTO
- - - DEBAJO ---
X
T RA NS FE RE N C 1A DE CALOR
DEL NIVEL DE ASFALTO
VELOCIDAD VARIABLE
3.00 PAVIMENTOS
3.01 SUB- BASE (e=15 cm) M3 68,542.69 21.16 1,450,363.32
3.02 BASE GRANULAR (e=20 cm) M3 95,803.05 23.02 2,205,386.21
3.03 IMPRIMACION M2 453,801.31 0.31 140,678.41
3.04 CARPETAASFALTICA EN CALIENTE (e=5 cm) M3 17,813.37 50.83 905,453.60
3.05 BASE GRANULAR EN BERMAS M3 2,458.20 23.02 56,587.76
3.06 ASFALTO LIQUIDO RC-250 GLN 227,424.03 1.31 297,925.48
3.07 ASFALTO SOLIDO PEN 85/100 GLN 317,586.85 1.15 365,224.88
3.071 ASFALTO SOLIDO PEN 120/150 GLN 300,588.75 1.15 345,677.06
3.08 FILLER TON 1,046.54 222.11 232,447.00
3.09 TRATAMIENTO SUPERFICIAL BICAPA M2 92,694.00 1.67 154,798.98 6,154,542.70
4.00 TRANSPORTE
4.01 TRANSPORTE DE MATERIAL HASTA 1 KM MJK 292,764.62 0.75 219,573.47
4.02 TRANSPORTE DE MATERIAL DESPUES DE 1 KM MJK 1,557,915.35 0.44 685,482.75
4.03 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA HASTA 1 KM MJK 17,813.37 1.34 23,869.92
4.04 TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA DESPUES DE 1 KM MJK 309,504.97 0.47 145,467.34 1,074,393.48
6.00 SEÑAUZACION
6.01 SE~LES PREVENTNAS UNO 1,025.00 147.03 150,705.75
S10 Páqina: 2
FIC-UNI
Presupuesto
Obra 0491001 CARRETERA CUSCO ABANCAY TRAMO IV
Fórmula 01 PRESUPUESTO OFERTA
Cliente IVAN ABEL PAEZ TEMBLADERA Tarjeta 0001 Costo al 20/0812001
Departamento APURIMAC Provincia ABANCAY Distrito ABANCAY
SUBTOTAL 18,910,121.59
IMPUESTO GENERALA LAS VENTAS 18% 3,403,821.89
==========
TOTAL 22,313,943.48
SON: VEJtmDOS MILLONES TRESCIENTOS TRECE MIL NOVECIENTOS CUAREtmTRES Y 48/100 DOLARES
AMERICANOS
S10 Páqina:
FIC-UNI
Análisis de precios unitarios
Obra 0491001 CARRETERA CUSCO ABANCAY TRAMO IV
Fórmula 01 PRESUPUESTO OFERTA Fecha 20/0812001
Partida 1.01 0400020001 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
Rendimiento GLBIOIA Costo unitario directo por : GLB 342.186.24
910178 ENCOFRADO
Rendimiento 10.000 M21DIA Costo unitario directo por : M2 7.93
------------~----------------------------------------.-
Foto W 02- Vista panorámica de la Carretera Cusca- Abancay en el sector de Occoruro, a partir
de este poblado (Km 145+11 O) comienza el tramo IV materia del presente trabajo.
EXPLANACIONES
_,~;-;;..,._- . - ..
~
. :~
... . ~ ·. -.
•:.. - .
.... _ ~.-.->:
~--'"'~ ~:.
... !¡;
.•~ ~ ~-~ ..
o O ,> .>• N ~~--
k~--
1
Foto W 1O- Imprimación de la plataforma previamente preparada y calificada por los controles de
calidad.
~----~ ------ _1
Foto W 13- Se observa el drum mixer y los tanques de almacenamiento de asfalto de la planta
asfáltica.
PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE LA MEZCLA ASFÁLTICA
i
..... ~1
Foto'W.;,18 -Vista ·aeneral"del oroceso 'de ·comoactación m1c1alv tlnat de ta mezcla astaltlca
PAVIMENTO TERMINADO
' ~,
•
r...:'.' ',, ~ ",
\
\ __,....._'
Foto W 21 - Control de deflexiones del pavimento utilizando la Viga Benkelman de doble brazo.