¿QUÍEN CONTROLA EL MUNDO, LAS MÁQUINAS O LOS SERES
HUMANOS?
(Figura 1)
APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN SERES HUMANO Y MECANIMOS CON
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
JOSE ANTONIO GÓMEZ VARGAS
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, BOGOTÁ-COLOMBIA
APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN SERES HUMANOS Y MECANIMOS CON
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
A lo largo de la historia el ser humano ha generado diversos cuestionamientos sobre los
cuales recae un proceso investigativo que a su vez será difundido a las personas afines al tema en
cuestión, por lo anterior en el presente artículo se busca establecer una relación en el proceso de
aprendizaje entre los seres humanos y las máquinas, debido a que el siglo XXI representa el
cimiento de la cuarta revolución industrial (digital), en ella se evidencia la inserción de diversidad
de productos con inteligencia artificial en el mercado, dejando en un segundo plano la actividad
humana, incluso enajena al ser humano de la sociedad en la que se desenvuelve cotidianamente.
Inicialmente se trae a colación la conferencia brindada al canal “punto crítico” por parte de
los profesores de la facultad de ingeniería de la universidad Nacional de Colombia Jonatan
Gómez y Luis Niño (2017), en la cual la inteligencia artificial se entiende como la capacidad de
posee un mecanismo para dar soluciones a las diferentes problemáticas, dichas soluciones
generadas a partir del enlace de distintas áreas del saber ( biología, matemáticas, filosofía, física,
entre otras ), y de esta manera constituir un prototipo que pueda llevar a cabo cualquier actividad
asignada y a su vez ser monitoreado por el ser humano.
Seguido a esto la relación en el proceso de aprendizaje ser humano- máquina está constituida
por la capacidad de generar algoritmos cerebrales e informáticos respectivamente, esto a través del
nexo de ideas que generan un argumento lógicamente válido y así defender o refutar un
determinado punto de vista por medio de la generación de un debate, lo anterior representa un
verdadero problema para los prototipos con inteligencia artificial debido a que dichos prototipos
poseen una alta capacidad para el almacenamiento de información, sin embargo en la actualidad no
tienen el potencial para la comprensión del lenguaje humano puesto que obedecen a un lenguaje
matemático (código binario), por otra parte en el ser humano pasa totalmente lo contrario gracias a
que él afianza sus habilidades cognitivas, es decir aquellas que le permiten entender y comprender un
tema en cuestión y así mismo tiene la capacidad de llevar a la praxis sus habilidades efectivas
(interactivas) a través de las cuales establece procesos comunicativos y de socialización y a partir
del ensamblaje de las habilidades cognitivas e interactivas fija un proceso reflexivo y correctivo
para brindar la mejor solución posible a determinado problema.
En la actualidad el ser humano concibe un temor al auge del proceso de singularidad en
el cual los prototipos con inteligencia artificial excedan las capacidades humanas de percepción
y de predicción, esto deriva en la autonomía que puede llegar a tener un prototipo con
inteligencia artificial, por lo que se cita el prototipo creado por la multinacional IBM (2018)
llamado “Watson” que busca crear argumentos lógicamente válidos a partir de la información
contenida en sus procesadores y de esta manera establecer un debate con seres humanos, con lo
que respecta al aprendizaje en seres humanos Graciela Amaya (2008) considera que no se debe
detener en la mera asistencia a un salón de clases, sino que por el contrario se considera que ara generar
un desarrollo en el aprendizaje autónomo de los seres humanos en necesario que haya un proceso de
interacción adecuada con prototipos que poseen inteligencia artificial (pc,celular,internet,etc.), para
cumplir lo anterior es necesario cumplir con los siguientes lineamientos: en primer instancia se
debe tener una motivación y un tema para investigar, seguido a esto se establece un proceso de
difusión y socialización de lo investigado previamente para finalmente generar una decisión o
posición determinada frente al tema examinado, durante este proceso se considera conveniente que el
docente tenga un papel de guía y apoyo para con esto evitar la deserción por parte del alumno en el
proceso investigativo y formativo.
En síntesis, se establece que los prototipos con inteligencia artificial empleados de una
manera adecuada son esenciales para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes frente a sus
procesos de aprendizaje, así mismo el docente debe adaptar una posición de motivador frente a sus
alumnos para con esto incentivar y promover la investigación y evitar la deserción en las
instituciones educativas, es decir cada estudiante debe tener una motivación y una apoyo por parte
de los prototipos con inteligencia artificial, para con esto estar en condiciones idóneas para
establecer su punto de vista, por medio de las habilidades mencionadas anteriormente y así
formar un carácter, difundir un mensaje y finalmente establecer un proceso de reflexión y
corrección si es necesario para con esto generar conocimiento.
Referencias
► Universidad nacional de Colombia, (2017). Inteligencia Artificial - Punto Crítico.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QXSjW7TCm4o
► Discovery Latinoamérica,(2018).Inteligencia Artificial – IBM. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5rvZBsueMoc&t=1496s
► Amaya, G. (2008). Aprendizaje autónomo y competencias. Ponencia-Conversatorio conducida por Graciela
Amaya de Ochoa. Recuperado de:
http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/vice_academica/Aprendizaje_Autonomo_y_Co mpetencias.pdf
► Figura 1. Yurani Duque. (2011). aportes de las tics para el aprendizaje. Recuperado de:
http://aprendizajeautonomonanyduque.blogspot.com/2011/11/aportes-de- las-tics-para-el-aprendizaje.html