1.
- Tejas Verdes: diario de un campo de concentración
en Chile
Uno de los más importantes registros escritos sobre la brutalidad de la dictadura militar
en Chile
Tejas Verdes, uno de los campos de detención y exterminio creados por la dictadura de
Pinochet, fue el lugar donde ocurrieron, entre febrero y marzo de 1974, los hechos descritos
en este libro. Publicado en Barcelona un año después del golpe de estado, el testimonio de
Hernán Valdés -torturado en ese recinto- fue el primero en describir en detalle la máquina de
terror desatada por los militares contra los chilenos afines a la Unidad Popular.
Este libro, de admirable fuerza narrativa y al mismo tiempo de implacable autocrítica en el
plano político, sigue siendo una pieza clave para descubrir y describir la brutalidad que marcó
a Chile. Tejas Verdes representa un inestimable documento que no tuvo otra pretensión que,
en palabras del propio autor, "mostrar a la opinión pública la cara oculta, la intimidad -por así
decir- de la brutalidad militar chilena, que meses después del golpe de estado, pese a la
abundante información periodística, era casi completamente ignorada en lo concerniente a la
rutina de la tortura en los campos de concentración".
2.- Biografía de un cimarrón-Miguel Barnet
Biografía de un cimarrón. Es una novela testimonial del escritor cubano Miguel Barnet. Esta
obra no hace más que narrar vivencias comunes a muchos hombres de su misma
nacionalidad. La etnología las recoge para los estudiosos del medio social, historiadores y
folkloristas. La satisfacción mayor es la de reflejarlas a través de un legítimo actor del proceso
histórico cubano.Novela testimonial que recoge el proceso histórico-cultural desde la colonia
hasta la revolución cubana, expuesto por su protagonista, Esteban Montejo: esclavo, cimarrón,
mambí y miembro del Partido Socialista Popular. Relato excepcional narrado con un lenguaje
y la naturalidad de un hombre humilde que tuvo la posibilidad de vivir y participar en los
grandes momentos de la historia de Cuba. Barnet escribió las vivencias de Esteban,
imbricando etnología y poesía para brindar al lector un hermoso e irrepetible libro.El autor
escribe esta obra a partir de diálogos que sostiene con Esteban Montejo de 104 años de edad,
que cuenta aspectos de la esclavitud y de la Guerra de Independencia. Pero lo que más llama
la atención del autor es cuando Esteban declara haber sido esclavo fugitivo, cimarrón, en los
montes de la provincia de Las Villas. Una vez obtenido el panorama de su vida se
contemplaron los aspectos más sobresalientes y con el orden cronológico en que ocurrieron
en la vida del informante, se escribió entonces este libro en primera persona, para que no
perdiera su espontaneidad, pudiendo así insertar vocablos y giros idiomáticos propios del
habla de Esteban.primera edicion,la habana 1966,libro escrito por.Miguel Barnet. Poeta,
narrador, ensayista y etnólogo. Ha investigado las distintas fuentes de la cubanía. Fue
discípulo de Fernando Ortiz. Su obra Biografía de un cimarrón es un clásico de la literatura
cubana. En el año 2002 se le dedicó la Feria Internacional del Libro como reconocimiento a su
vida y obra.
3.- Paula – Isabel Allende
El tema principal que se narra en este relato, es la enfermedad de su hija Paula y la nostalgia
que siente la misma autora ante esta situación, donde emplea la escritura como refugio y hace
un repaso general de la leyenda familiar con los recuerdos que tiene grabados en su
conciencia.
Todo comienza cuando a Isabel le anuncian que su hija Paula ha caído enferma de profiria y se
debate entre la vida y la muerte. En ese momento, Isabel se encuentra en Madrid presentando
su cuarta novela, en el clímax de su éxito profesional. Es así como, junto a su lecho en el hospital
madrileño, pasa numerosas horas contemplando la inapreciable evolución de su hija y comienza
a redactar en un cuaderno, pequeños recuerdos, experiencias...aquello que ha marcado su vida.
Con el fin de reconstruir la historia familiar para que el día en el que Paula supere ese dramático
trance, recuerde quién es, dónde están sus raíces y cual es la situación cultural en la que vive.
Todas estas vivencias, se ven reflejadas en el libro cuando menciona su dura infancia debida a
la falta de amor paterno, su adolescencia llena de pasiones y fantasías, sus vacaciones
sagradas con el Tata al sur de Chile, las sesiones de espiritismo con la Memé, los numerosos
viajes a países como Bolivia, Líbano, Perú...donde transcurrieron momentos claves para su
formación tanto cultural como personal... Y que a pesar de la dificultad para adaptarse a los
cambios, le han servido para ser capaz de sentirse una mujer fuerte y feliz. De esos pequeños
apuntes, surgió esta autobiografía que se sumerge en un profundo y emotivo mono diálogo y
refleja la nostalgia de la escritora ante la impotencia que siente al ver que Paula, su hija, se va
yendo de este mundo para juntarse con todos sus antepasados en una vida mejor.