100% encontró este documento útil (1 voto)
262 vistas9 páginas

Conceptualización Definición de Adulto y Adulto Mayor

El documento resume los conceptos de adulto y adulto mayor desde perspectivas biológica, psicológica y sociológica. Desde la perspectiva biológica, describe los cambios físicos en las etapas de adulto joven, adulto medio y adulto mayor. Desde la perspectiva psicológica, resume los modelos de Huberman y Erikson para explicar estas etapas. Finalmente, desde la perspectiva sociológica, resume las teorías de Havighurst y Lowe sobre las responsabilidades sociales en la adultez y

Cargado por

maryury
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
262 vistas9 páginas

Conceptualización Definición de Adulto y Adulto Mayor

El documento resume los conceptos de adulto y adulto mayor desde perspectivas biológica, psicológica y sociológica. Desde la perspectiva biológica, describe los cambios físicos en las etapas de adulto joven, adulto medio y adulto mayor. Desde la perspectiva psicológica, resume los modelos de Huberman y Erikson para explicar estas etapas. Finalmente, desde la perspectiva sociológica, resume las teorías de Havighurst y Lowe sobre las responsabilidades sociales en la adultez y

Cargado por

maryury
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO

MAYOR (Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar los conceptos de
adulto y adulto mayor desde las siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Señale y describa los principales
cambios físicos y biológicos que se presentan en estas etapas
del ciclo vita):
Adultos Jóvenes (20 - 40 años): han alcanzado su máximo de
crecimiento, sus Capacidades fiscas (coordinación, equilibrio, agilidad,
fuerza y resistencia) alcanzan su Máximo desempeño. La habilidad de
cuerpo para mantener su homeostasis también se encuentra en su
apogeo, presentan la mayor resistencia a la enfermedad de todo su
Ciclo vital. Entre los 20 y los 25 años se experimenta una pérdida de
agudeza visual, y la Capacidad para oír los tonos más agudos.
Adulto Medio (40 - 60 años): disminución progresiva de la turgencia,
grosor y elasticidad de la piel, agudeza auditiva, nitidez de la visión,
fuerza, agilidad, coordinación, resistencia y de la reserva física.
Cambios en las funciones sexuales como la menopausia en las
mujeres, disminución de la producción de estrógenos, como
bochornos, disminución del grosor de las paredes vaginales, o
disfunción urinaria. En los hombres empieza a verse la caída del
cabello, disminución de la fertilidad, frecuencia de las eyaculaciones, y
síntomas similares a los de la menopausia como insomnio, fatiga,
problemas circulatorios, depresión, y achaques físicos indefinidos. El
sistema óseo empieza a desclasificarse, y se pierde progresivamente
espacio intervertebral.
Adulto Mayor (60 - 80 años): cambios en varios sistemas, como lo
son:
Sistema cardiovascular: disminución del gasto cardiaco. La sangre
almacenada eleva la presión capilar y hace que aumente la cantidad
de líquido que pasa hacia el tejido intersticial, formando edemas. La
presión arterial sistémica se eleva. Disminuye el flujo sanguíneo
cerebral, aumentan la resistencia periférica y se hipertrofia la pared
del ventrículo izquierdo.
Sistema Musculo-esquelético: disminución de la masa muscular, que
deriva en disminución de la fuerza, también se pierde masa ósea, y en
los casos más agudos, Puede derivar en osteoporosis.
Sistema Digestivo: masticación menos eficaz, disminución del sentido
del gusto y de las secreciones gástricas, pérdida de la elasticidad de la
pared intestinal, menor motilidad y reducción del aporte sanguíneo al
intestino.
Sistema Urinario: disminución del número de nefronas, del flujo
sanguíneo renal y de la velocidad de filtración glomerular. Hipertrofia y
relajación de los
músculos del piso de la pelvis, contracciones durante el llenado
vesical, disminución de la capacidad de la vejiga y cambios
degenerativos de la corteza renal.
Sistema Respiratorio: vulnerabilidad a infecciones, contaminantes
ambientales y reacciones alérgicas. La respiración requiere un mayor
esfuerzo.
Sistema Inmunológico: incidencia de procesos malignos y la
disminución de la competencia inmunitaria. Las enfermedades
infecciosas son la principal causa de muertes.
Habilidades Sensoriales: Las personas mayores de 65 años son
propensas a tener problemas de visión especialmente en la oscuridad,
tienen dificultades para seguir una conversación cuando hay
interferencia, pérdida de sensibilidad en el gusto y el olfato. El sentido
vestibular se deteriora causando mareos y caídas.
PERSPECTIVA PSICOLOGÍA (Señale y describa un autor o
teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):
El modelo motivacional, desde el punto de vista de Huberman, el
adulto entré los 18 y 30 años posee una identidad psicológica estable,
se siente motivado y lucha por conseguir una identidad social, busca
su pareja desde el punto de vista afectivo. Entre los 30 y 40 años, el
adulto es bastante competitivo, se preocupa por la crianza de sus
hijos, se proyecta con responsabilidades grupales y de la comunidad,
predomina la extroversión frente a la introversión. Entre los 40 y 50
años, el adulto se ve atraído profundamente por los asuntos sociales y
públicos, siendo el mundo político uno de sus grandes intereses. Entre
los 50 y 60 años el adulto, se esfuerza por no perder terreno en el
desarrollo de su profesión, su yo se repliega e interioriza, se vuelve
más realista, busca las experiencias a corto plazo, se vuelve más
reflexivo. Entre los 60 y 70 años el adulto, siente el deseo de alejarse
de los compromisos de carácter afectivo, buscar recompensas de
carácter inmediato como juegos, entretenimiento, etc. de los 70 años
en adelante, el adulto es más dependiente de los demás.

Ciclo vital de Erick Erickson.

Para nuestro caso, nos interesan los estadios que Erickson llamo el
adulto joven, la edad madura o adultez media, y adultez tardía.

Adulto Joven (20 – 40 años): Según Freud esta etapa se caracteriza


por la capacidad de amar, trabajar. El desafío central de este estadio
es desarrollar la capacidad de intimar con el otro, se produce la
inserción activa en el mundo laboral, buscando una estabilidad laboral
y económica. Se produce la formación y consolidación de una relación
de pareja y posteriormente una familia. En este tiempo se produce la
llamada “crisis de la edad
media” donde se revisan las decisiones tomadas en el pasado, siendo
temas prioritarios, el trabajo, la pareja y el estilo de vida, de la buena
resolución de esta crisis se produce un refinamiento del sistema de
toma de decisiones haciéndose más eficaz, de lo contrario el individuo
entrara en una exploración de opciones nuevas tanto laborales como
interpersonales.

Adultez media (40 – 65 años): Se caracteriza por un “Instinto


Maternal” y la capacidad a desarrollar es la Generatividad, esta tiene
que ver con el cuidar del desarrollo de los demás (padres, profesores,
mentores, guías de la juventud, etc.), sean los hijos o generaciones
más jóvenes en un sentido amplio, por esta razón se tienden a ocupar
posiciones de mayor responsabilidad y poder sociales (Generación
Dominante). De una ineficaz resolución de esta etapa el individuo es
llevado a hacia estancamiento y auto-absorción, que se manifiesta en
un egocentrismo desesperanzado. El individuo empieza a vivenciar y a
responsabilizarse del inevitable hecho que será su “muerte”. Carl Jung
afirma que durante la primera mitad de la vida se recibe e incorpora la
sociedad, y durante la segunda mitad se entrega y retribuye a esta.
De resolver adecuadamente los retos de este estadio el individuo se
verá dotado de una mayor productividad y creatividad, de lo contrario
enfrentará riesgos de conflictos conyugales o familiares, exceso de
alcohol o sustancias químicas, cuadros ansiosos o depresivos crónicos.

Adultez tardía (más de 65 años): Al llegar a esta etapa individuo ha


vivido y ha asegurado que viva la generación siguiente. El tema
central es el final del ciclo vital el cual desata la crisis de integridad, de
su eficaz resolución se genera una sensación de tranquilidad y
satisfacción de que su vida ha sido significativa y servido a un
propósito.
Se logra al aceptar la finitud de la vida biológica y la sucesión de las
generaciones e implica Sabiduría y sentido de la Trascendencia. De no
resolverse de forma satisfactoria se genera una sensación de fracaso y
desesperanza la cual puede derivar en depresión por no haber
completado el propio proyecto vital.
PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA (Señale y describa un autor o
teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):
Otro autor de la teoría clínica es Havighurst, y lo referencio porque
efectivamente clasifica en tres etapas.

1. Etapa de la juventud: 18 a 35 años: Busca una pareja y cumple


un rol dentro de la sociedad, ser profesional y formar un hogar.

2. Edad madura 35 a 60 años: Asume responsabilidades sociales,


establece un nivel social en su familia, ayuda a sus hijos.

3. 65 en adelante: Entra en la etapa de la jubilación, disminución


de los ingresos, adhesión a los grupos de su edad.

También está Lowe (1978) Desde el punto de vista sociológico se


considera como rasgo de madurez de una persona el estar integrado
dentro de una comunidad indica que la madurez es la etapa en la que
las personas toman a su cargo las responsabilidades sociales e
influyen en la con-formación de la sociedad dirigiéndola. Esto indica
que probablemente ser adulto no se identifica simplemente con
definiciones ajustadas a la edad cronológica sino a otra serie de
factores más complejos, en unas sociedades se envejece antes que en
otras y en unos momentos históricos la adultez es más larga que en
otros. A los cuarenta años se es viejo en África y, sin embargo, a los
cuarenta años en Europa se es “joven”. Esto, sin embargo, no nos
impide afirmar que a nivel general el cuerpo humano, como cualquier
ser vivo, tiene un comienzo, un desarrollo, un deterioro y un fin. Pero
el deterioro llega más tarde en unas sociedades que en otras y en
unos momentos históricos que en otros.
CONCEPTUALIZACIÓN DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar el concepto de psicopatología desde las
siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA (Señale y describa un autor o teoría
representativo que explique la psicopatología):
La definición de psicopatología es: Fenomenología de los des-órdenes
emocionales. Incluye tanto síntomas neuróticos y psicóticos como
trastornos de conducta o de carácter.
Una de las principales teorías que explican la psicopatología con una
perspectiva psiquiátrica es la Teoría del psicoanálisis, donde. Freud
mostro que las fuerzas de los fenómenos históricos pro-venían de la
represión en lo inconsciente, de los sentimientos, deseos y temores
que expresa el individuo. El objetivo de la teoría analítica es penetrar,
por así decirlo en el interior de los síntomas con el fin de conocer su
significación, entrando al inconsciente a la vida infantil y a los medios
de defensa del yo. Esta teoría permite penetrar en lo que el paciente
expresa, en el contenido y en la estructura de su enfermedad, como
una forma positiva y mórbida.
PERSPECTIVA PSICOLÓGICA (Señale y describa un autor o teoría
representativo que explique la psicopatología):
Ernest hollings Según el DSM VI, la conducta anormal o
psicopatología, es un síndrome o patrón conductual o psicológico
clínicamente significativo que ocurre en un individuo y está asociado
con una angustia presente o incapacidad o con un riesgo
significativamente elevado de sufrir muerte, dolor, incapacidad o una
pérdida importante de la libertad.

La Psicopatología es la rama de la psicología que estudia los aspectos


desviados o anormales del funcionamiento mental y la conducta
humanas. Los describe, clasifica, especifica sus causas, sus factores de
riesgo y ofrece las pautas necesarias para su prevención o
intervención.

DEFINICIÓN DE TRASTORNOS DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR


(A continuación, realice un análisis donde mencione las principales características
de cada uno de los trastornos)
DELIRIUM, DEMENCIAS Y AMNESIAS (Defina brevemente estos
trastornos):
DELIRIUM: El síntoma fundamental del delirium es el deterioro de la
conciencia, que suele acompañarse de una alteración general de las
funciones cognitivas;
por lo común, se asocia a labilidad emocional, alucinaciones e ilusiones
y un comportamiento inadecuado, impulsivo, irracional o violento.
Habitualmente, se considera un trastorno agudo reversible, pero
puede tornarse irreversible.
• El delirium se caracteriza por la confusión breve y alteraciones
en el nivel de conciencia.
• Existen cuatro subcategorías basadas en diversas causas:
1. inducido por sustancias
2. enfermedades médicas generales
3. etiologías variadas
4. delirium no especificado.
DEMENCIA: La demencia es una disminución de la cognición en el
contexto de un nivel de conciencia estable. Las funciones afectadas
son la inteligencia, el lenguaje, la resolución de problemas, la
memoria, el aprendizaje, la orientación, la percepción, la atención, el
juicio, la concentración y las capacidades sociales. El DSM-IV-TR exige
que el defecto suponga un cambio significativo respecto de la función
basal e interfiera con ésta.
• La demencia destaca por la alteración grave de la memoria, el
juicio y la orientación, a pesar del nivel normal de alerta y vigilia.
• Se conocen seis categorías:
1. demencia de tipo Alzheimer
2. demencia vascular
3. otras enfermedades médicas
4. inducida por sustancias;
5. de etiología múltiple;
6. no especificada (de origen desconocido).
TRASTORNOS AMNÉSICOS: El rasgo esencial es la incapacidad
adquirida para aprender y recordar información nueva junto con la
imposibilidad para rememorar sucesos pasados. La alteración de la
memoria reciente, de la memoria a corto plazo la memoria a largo
plazo obedece a una enfermedad médica generalizada o a una
enfermedad cerebral primaria. Las demás áreas cognitivas son
normales.
• Los trastornos amnésicos se caracterizan por la pérdida de la
memoria sin otras alteraciones cognitivas.
• Existen tres subcategorías:

causados por una enfermedad médica;


1. causados por toxinas o medicamentos;
2. no especificados.

ESQUIZOFRENIA (Defina brevemente estos trastornos):

ESQUIZOFRENIA: Es un trastorno mental complejo que dificulta:


Establecer la diferencia entre lo que es real e irreal.
Pensar de manera clara
Tener respuestas emocionales normales
Actuar normalmente en situaciones sociales.

La esquizofrenia es una enfermedad compleja. Los expertos en salud


mental no están seguros de cuál es su causa. Los genes pueden jugar
un papel.
Se presenta por igual en hombres y mujeres. Generalmente comienza
en los años de adolescencia o a principios de la adultez, pero puede
empezar más tarde en la vida. Tiende a empezar más tarde en las
mujeres y es una afección más leve.
En los niños, por lo general comienza después de la edad de 5 años.
La esquizofrenia en la niñez es poco común y puede ser difícil
diferenciarla de otros problemas del desarrollo, como el autismo.
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (Señale y describa brevemente los
trastornos de personalidad mencionados en el DSM):
LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: Son patrones del
pensamiento y del comportamiento a largo plazo que provocan
problemas serios con las relaciones y el trabajo. Las personas con
trastornos de la personalidad tienen dificultades para lidiar con el
estrés y los problemas cotidianos. Suelen tener relaciones
tormentosas con otras personas. No se conoce la causa exacta de los
trastornos de la personalidad. Sin embargo, los genes y las
experiencias de la niñez pueden representar un papel importante.
Los síntomas pueden variar ampliamente, dependiendo del tipo
específico del trastorno de la personalidad. El tratamiento suele incluir
psicoterapia y, algunas veces, medicinas.
Son un grupo de afecciones de salud mental en las cuales una persona
tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y
pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura.
Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona para
desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros
escenarios.
Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los
siguientes tipos:
- Trastorno de la personalidad antisocial.
- Trastorno de la personalidad por evitación.
- Trastorno límite de la personalidad.
- Trastorno de la personalidad dependiente.
- Trastorno histriónico de la personalidad.
- Trastorno narcista de la personalidad.
- Trastorno de la personalidad obsesivo – compulsiva.
- Trastorno de la personalidad paranoica.
- Trastorno esquizoide de la personalidad.
- Trastorno de la personalidad esquizotipica.
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO (Defina brevemente estos
trastornos):
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO: Algunas personas se
sienten tristes o irritables de vez en cuando y pueden decir que están
de mal humor. Los trastornos del estado de ánimo son diferentes:
Afectan a diario el estado emocional de la persona. Aproximadamente,
una de cada 10 personas mayores de 18 años, tiene un trastorno del
estado de ánimo. Estos trastornos incluyen:
- Trastorno depresivo mayor.
- Trastorno distímico, (depresión crónica leve).
- Trastorno bipolar, (conocido como maniaco – depresión).
El estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido.
Habitualmente las personas experimentan un amplio abanico de
estados de ánimo y de expresiones afectivas. La gente siente que
tiene cierto control sobre su estado de ánimo. En los trastornos del
estado de ánimo se pierde esta sensación de control y se experimenta
un malestar general.
El rasgo esencial de los trastornos de esta categoría es que todos ellos
reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o del estado de
ánimo que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental. Estos se
dividen en dos grupos, trastornos bipolares y trastornos depresivos.

LA DEPRESIÓN
Sentirse abatido y triste es una experiencia común en la mayoría de
los seres humanos; sin embargo, hay una diferencia significativa entre
esta circunstancia y los síntomas que caracterizan a la depresión
clínica. A pesar de que hay una relación entre la tristeza humana
normal y los trastornos depresivos, no todas las personas que están
tristes, tienen un trastorno depresivo.
Como el estado de ánimo deprimido se encuentra en varios trastornos,
su presencia no significa que la persona padece un trastorno del
estado de ánimo, ya que el término “depresión” se puede referir a un
síntoma o a un trastorno.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD (Defina brevemente estos trastornos):

Los trastornos de ansiedad son las perturbaciones psiquiátricas más


frecuentes a lo largo de nuestras vidas, se caracterizan principalmente
por el miedo excesivo a situaciones que no representan ningún peligro
real.
Estos padecimientos consumen muchos recursos de salud y son un
factor de riesgo de los trastornos cardiovasculares. La base
neurobiológica de los trastornos de ansiedad está en las alteraciones
del circuito cerebral del miedo. Este es el circuito más estudiado desde
Pavlov, ahora con imágenes cerebrales de resonancia magnética
funcional y PET.
Redes de apoyo social:
Son todas aquellas formas de ayuda ofrecidas por la sociedad y que
las personas requieren sus diferentes etapas de la vida, es una serie
de información dirigida a una persona para que se sienta amada,
cuidada, segura, estimada, valiosa e integrada a una red de
comunicación y obligación mutua.
Tipos de apoyo:
Materiales: dinero, alojamiento, comida, ropa, Pago de servicios.
Instrumentales: cuidados, transporte, ayuda en labores del hogar.
Emocionales: afecto, compañía, empatía, reconocimiento, escucha.
Cognitivos: intercambio de experiencias, información, consejos.

Importancia de las redes sociales en el adulto mayor

Las redes sociales y la integración social ayudan a mantener la


percepción y el sentido de control sobre las situaciones, lo que
disminuye los riesgos de morbilidad, mortalidad e internamiento de los
adultos mayores.

También podría gustarte