TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ
CONTADOR PÚBLICO
CONTABILIDAD INTERNACIONAL
GRUPO L, D-3
COMPARACIÓN DE LAS NIF Y LAS NIIF
ALUMNO:
BRIAN ALEJANDRO DÍAZ COTA
DOCENTE:
GRACIELA CHIW DE LEÓN
LA PAZ, B.C.S A 10 DE FEBRERO DE 2020.
Introducción
El presente trabajo aborda a manera de ejemplo algunas diferencias entre las NIF
(Normas de Información Financiera) aplicadas en el país de residencia con las
NIIF (Normas internacionales de Información Financiera) o IFRS (International
Financial Reporting Standards) con el fin de comparar ambas para notar lo que
tienen y no en común, por lo que previamente se debe de entender el concepto de
las NIIF como aquel conjunto de normas de alta calidad que establecen un
lenguaje global y común que facilita el reconocimiento, medición y revelación de la
información financiera para uso general de entidades localizadas en diferentes
países, mientras que las NIF son un conjunto de conceptos y lineamientos que
regulan la elaboración y presentación de la información de los estados financieros
en la fecha y con un lugar determinado (en este caso México), es por la similitud
que existe entre ambos que se deben de comparar para conocer las diferencias
que posee una con la otra.
Ejemplos de principales diferencias entre las IFRS y NIF mexicanas.
Activos financieros.
IFRS NIF
mexicanas
Clasificación de activos financieros
Las IFRS establecen las siguientes 4 categorías para Bajo las NIF mexicanas la clasificación de los activos
la clasificación de los activos financieros: financieros es diferente, ya que excluye a los préstamos y
cuentas por cobrar cuya guía para el registro,
presentación y revelación es el Boletín C-3.
• Activos financieros a valor razonable con cambios en El Boletín C-2 de Instrumentos Financieros establece
el estado de resultados las siguientes 3 categorías de clasificación:
• Inversiones mantenidas hasta su vencimiento • Mantenidos hasta su vencimiento
• Préstamos otorgados y cuentas por cobrar • Disponibles para la venta
• Activos disponibles para la venta • Activos para negociación
Esta clasificación origina las diferencias que se detallan en
la sección 1.1.2. de cuentas por cobrar.
Medición de activos financieros - Costos de transacción
Bajo las IFRS, los costos de transacción directamente Bajo las NIF mexicanas los costos de transacción
relacionados son capitalizados para todos los activos directamente relacionados se registran como activos
financieros a menos que sean clasificados en la individuales y se amortizan utilizando el método de
categoría de activos a valor razonable con cambios en interés efectivo.
el estado de resultados, en cuyo caso, se llevan a
resultados en el momento que se originan.
Medición del valor razonable - Oferta/demanda
Bajo las IFRS, para la valuación de activos financieros, Las NIF mexicanas no ofrecen una guía en particular
el precio de mercado apropiado para un activo en relación con este tema.
mantenido es el precio de oferta, y para un activo que
va a ser adquirido, es el precio de demanda.
Referencias técnicas
IAS 39 Boletín C-2, Boletín C-3
Cuentas por cobrar.
IFRS NIF
mexicanas
Reconocimiento inicial
Las cuentas por cobrar se registran inicialmente a valor Bajo las NIF mexicanas las cuentas por cobrar se
razonable y posteriormente a su costo amortizado. En registran al valor acordado entre las partes
caso de que no se acuerde una tasa de interés entre las involucradas.
partes involucradas, se debe imputar una tasa de interés
de mercado. En enero de 2010 fue publicada la INIF 17 que establece
que las cuentas por cobrar a largo plazo deben
cuantificarse a su valor presente, es decir al valor actual
de los flujos netos de efectivo futuros, descontados a una
tasa apropiada de descuento.
Tasa de interés efectiva - Cuando las estimaciones cambian
Bajo las IFRS, si una entidad revisa sus estimaciones de Las NIF mexicanas no ofrecen una guía en particular
flujos esperados para determinar la tasa de interés en relación con este tema.
efectiva de acuerdo con lo mencionado en el punto
anterior, la entidad ajustará el importe en libros del
activo financiero (o grupo de activos financieros) para
reflejar los flujos de efectivo tanto actuales como los
estimados.
Una entidad debe recalcular el importe en libros con
base en el valor presente de los flujos de efectivo
futuros esperados a la tasa de interés efectiva original
del activo financiero. El ajuste se reconoce como un
ingreso o gasto en el estado de resultados.
Partes relacionadas
Las cuentas por cobrar con partes relacionadas deben Las NIF mexicanas no ofrecen una guía en particular
ser consideradas en forma similar a las celebradas con en relación con este tema.
partes no relacionadas; es decir, en el reconocimiento
inicial deben valuarse a su valor de mercado y
subsecuentemente a costo amortizado. Si dichos
préstamos no se acordaron utilizando una tasa de
mercado, la diferencia entre el valor razonable y la
consideración recibida se registra en el estado de
resultados a menos que califique para el reconocimiento
como otro tipo de activo o capital.
Referencias técnicas
IAS 24, IAS 39 Boletín C-3, NIF C-13, INIF 17
Inventarios.
IFRS NIF
mexicanas3
Medición de inventarios - Costeo directo
Las IFRS no permiten el uso del método de costeo Las NIF mexicanas sí permiten el uso del método de
directo. costeo directo, este método excluye los costos indirectos
fijos de los costos totales del inventario.
Valor neto de realización
Las IFRS requieren que el inventario sea medido ya sea Bajo las NIF mexicanas los inventarios se miden
al costo o al valor neto de realización, el menor. considerando el menor de entre el costo y el valor de
mercado. El criterio para definir el valor de mercado
El valor neto de realización se define como el precio puede ser distinto al valor neto de realización.
estimado de venta menos costos estimados de
producción y los costos estimados necesarios para
realizar la venta.
Costos de almacenaje
Bajo las IFRS, la capitalización de los costos por Bajo las NIF mexicanas no existe una guía específica
almacenaje normalmente son excluidos del costo del en relación con este tema.
inventario, a menos que dichos costos sean necesarios
en el proceso de producción antes de pasar a la
siguiente etapa de producción.
Método de valuación de Últimas Entradas - Primeras Salidas (UEPS)
Bajo las IFRS el método UEPS no es permitido, El método UEPS sí está permitido por las NIF mexicanas,
considerando únicamente el método de valuación de en adición a PEPS y costo promedio.
Primeras Entradas – Primeras Salidas (PEPS) o la
fórmula del costo promedio.
Referencias técnicas
IAS 2 Boletín C-4
Provisiones.
IFRS NIF
mexicanas
Criterio de reconocimiento
Bajo las IFRS, una provisión se reconoce cuando es Las NIF mexicanas también requieren que una salida
probable la salida de recursos económicos para liquidar de recursos económicos sea probable; sin embargo,
la obligación, entre otros criterios. El término “probable” define el término “probable” como una situación donde
se define como una situación en la cual la salida es existe una alta posibilidad de que ocurra. Bajo las NIF
más probable que no de ocurrir; es decir, usualmente mexicanas pueden existir diferencias en los momentos
más del 50% de probabilidad. del reconocimiento de provisiones con respecto a la
norma internacional.
Contratos onerosos relacionados con arrendamientos
Bajo las IFRS, una provisión es reconocida cuando un Las NIF mexicanas establecen una guía similar a las
contrato es oneroso. Los ingresos por rentas derivadas IFRS; sin embargo, no se pronuncian en relación con el
por un subarrendamiento se consideran en la tratamiento contable de los ingresos por rentas
determinación de la provisión correspondiente. derivadas por un subarrendamiento para el cálculo de la
provisión.
Referencias técnicas
IAS 37 Boletín C-9
Propiedades, planta y equipo.
IFRS NIF
mexicanas4
Valuación de activos
Las IFRS permiten valuar las propiedades, planta y Las NIF mexicanas sólo permiten el modelo de costo.
equipo a valor razonable.
Componentización
Las IFRS requieren que los componentes más Bajo las NIF mexicanas no existe una guía específica
importantes de una partida de propiedades, planta y en relación con este tema.
equipo se registren y se deprecien de forma separada de
acuerdo con la vida útil de cada componente.
Revisión periódica de los métodos
Las IFRS requieren que las compañías revisen Las NIF mexicanas no requieren la revisión de los
periódicamente los métodos de depreciación aplicados a métodos de depreciación y vidas útiles a cada fecha de
cada rubro de propiedades, planta y equipo. También reporte.
requieren una revisión de los valores residuales y la vida
útil en cada fecha de reporte. Bajo las NIF mexicanas, no se requiere determinar el
valor residual.
IFRS NIF
mexicanas
Costos capitalizables - Intereses ganados
Bajo las IFRS, cuando una entidad obtiene un préstamo Bajo las NIF mexicanas no se consideran los intereses a
que destinará específicamente para adquirir un activo favor obtenidos por inversiones temporales efectuadas
que sea calificable para capitalización de intereses, debe mientras se llevan a cabo las adquisiciones de los
determinar el monto de los costos financieros del activos fijos, es decir, se deben reconocer en resultados
préstamo que sean elegibles para ser capitalizados como una ganancia y no hay opción para capitalizarlos.
disminuyendo los intereses a favor obtenidos por la
inversión temporal de los fondos del préstamo.
Piezas de repuesto (Refacciones)
Las IFRS requieren que si las piezas de repuesto o el Las NIF mexicanas establecen que las piezas de
equipo de servicio pueden ser utilizadas únicamente en repuesto deben ser clasificadas como una parte de los
relación con una partida de propiedades, planta y inventarios.
equipo, entonces deben ser contabilizadas como parte
del rubro de propiedades, planta y equipo relacionados y
depreciarlas durante la vida útil del mismo activo
relacionado.
Costo por desmantelamiento (Obligaciones de retiro de activos)
Los cambios en la medición de un pasivo por Los cambios en la medición del pasivo que resulten de
desmantelamiento, restauración o similar, que resulten cambios en la tasa de descuento deben reconocerse en
por cambios en el importe estimado o posible salida de el estado de resultados.
flujos de efectivo u otros recursos o por cambios en la
tasa de descuento, deben ajustarse como parte del activo
relacionado.
Referencias técnicas
IAS 16 Boletín C-6
Intangibles.
IFRS NIF
mexicanas
Evaluación anual del método de amortización
Bajo las IFRS, una compañía debe evaluar el método de Bajo las NIF mexicanas, una compañía debe evaluar
amortización y el periodo utilizado para amortizar los periódicamente el método de amortización y el periodo
activos intangibles de vida definida al menos una vez al utilizado para la amortización de los activos intangibles
año. de vida definida, no necesariamente una vez al año.
Referencias técnicas
IAS 38 NIF C-8
Pasivos financieros.
IFRS NIF
mexicanas
Clasificación de pasivos financieros
Las IFRS reconocen dos clases de pasivos financieros: Bajo las NIF mexicanas no existen diferentes
clasificaciones de pasivos.
1) Pasivos financieros medidos inicialmente a
valor razonable y subsecuentemente a costo En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el
amortizado usando el método del interés pasivo debe reconocerse por el importe recibido o
efectivo. utilizado.
2) Pasivos financieros medidos a valor razonable por Los pasivos financieros que devengan intereses por
medio de pérdidas y ganancias, subclasificados en financiamiento, deberán reconocerse por el total y en
dos categorías: una cuenta complementaria de pasivo, los intereses
por pagar conforme se vayan devengando.
- Designados. Un pasivo financiero que es
designado por la entidad como pasivo a valor
razonable por medio de pérdidas y ganancias
desde el reconocimiento inicial.
- Mantenido para negociación. Un pasivo
financiero clasificado como mantenido para
negociación, como es el caso de las obligaciones
por valores prestados en una venta a corto
plazo, que tienen que ser devueltos en el futuro.
Referencias técnicas
IAS 39 Boletín C-9
Deuda a corto y largo plazo.
IFRS NIF
mexicanas
Reconocimiento inicial
Bajo las IFRS los préstamos se registran inicialmente a Bajo las NIF mexicanas los préstamos comerciales se
su valor razonable menos costos de transacción que son registran al valor acordado entre las partes
atribuibles directamente a la emisión de dichos pasivos involucradas.
financieros y posteriormente a su costo amortizado. En
el caso de que no se acuerde una tasa de interés entre Los costos de transacción (costos de emisión de deuda
las partes involucradas, se debe utilizar una tasa de que no sean primas o descuentos) se registran como un
interés del mercado. activo por separado y son amortizados a lo largo de la
vida del préstamo.
Los costos de transacción (costos de emisión de deuda)
se deducen del importe en libros del pasivo financiero, es
decir, no se registran como activos por separado. El
importe neto de la deuda sirve de base para el cálculo del
método de la tasa de interés efectiva.
Tasa de interés efectiva - Flujos de efectivo esperados vs. contractuales
Bajo las IFRS, para los pasivos financieros que son Las NIF mexicanas no ofrecen una guía en particular
registrados al costo amortizado, el cálculo de la tasa en relación con este tema.
de interés efectiva está basado en los flujos de
efectivo estimados durante la vida esperada del
préstamo.
Tasa de interés efectiva - Cambio en estimaciones
Bajo las IFRS, si una entidad revisa sus estimaciones de Las NIF mexicanas no ofrecen una guía en particular
flujos de efectivo, entonces la entidad ajustará el importe en relación con este tema.
en libros del pasivo financiero para reflejar el valor
presente de los flujos de efectivo estimados utilizando la
tasa de interés efectiva original. El ajuste determinado se
registra en el estado de resultados.
Medición de un pasivo con partes relacionadas - Condiciones fuera del mercado
Bajo las IFRS, el pasivo se reconoce inicialmente a su Las NIF mexicanas no ofrecen una guía en particular
valor razonable, el cual podría no ser el valor de la en relación con este tema.
consideración recibida. Si el préstamo no se acordó
utilizando una tasa de mercado, la diferencia entre el
valor razonable y la consideración recibida se registra en
el estado de resultados a menos que califique para
reconocimiento como otro tipo de activo o capital.
Modificación de deuda
Bajo las IFRS, si el cambio o modificación de una deuda Bajo las NIF mexicanas, si se determina que el cambio o
no es contabilizada como una extinción, la diferencia modificación de una deuda no se contabiliza como una
entre el importe en libros registrado y el nuevo valor extinción, los costos incurridos por dichos cambios y/o
presente de los flujos de efectivo, incluyendo los costos modificaciones se deben reconocer directamente en el
incurridos por dichos cambios y/o modificaciones, estado de resultados como una partida especial. Los
descontados a la tasa de interés efectiva original se costos incurridos inicialmente serán amortizados durante
reconocen: la vida remanente del nuevo instrumento.
(a) inmediatamente como una ganancia o pérdida
en el estado de resultados, o
(b) en el estado de resultados durante la vida
remanente del instrumento ajustando la tasa de
interés efectiva.
Referencias técnicas
IAS 39 Boletín C-2, Boletín C-12
Conclusión
Las Normas de Información Financiera (NIF) cumplen con una importante labor
dentro del entorno empresarial, ya que su tarea, más que el establecer reglas de
valuación y reconocimiento de las operaciones diarias de una entidad, es crear
información útil para los accionistas o directores de empresas, así como para
terceros interesados (instituciones financieras, clientes, proveedores o autoridades
fiscales). En este contexto, la globalización ha orillado a la unión de las NIF
mexicanas con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o
IFRS) lo cual contribuye a que los estados financieros de cualquier entidad puedan
ser leídos e interpretados de una forma homóloga en cualquier parte del mundo.
Pero como fue demostrado a lo largo de este trabajo, existen ciertas diferencias
relevantes entre las NIF y las NIIF que se deben de tener en cuenta a la hora de la
presentación de la información financiera de las entidades económicas, por este
motivo de manera personal pienso que es de suma importancia conocerlas para
saber cómo debe ser el trato que se le dé a la misma información dependiendo su
manera de presentación.