Teotihuacan
Teotihuacan considera el desarrollo de la complejidad sociopolitica, la consolidación y el desarrollo
del fenómeno urbana, la expansión de ideología y la religión de una cultura un concepto regional. Al
periodo clásico corresponde gran parte del Altiplano Mexicano del poder Teotihuacan y de la
expansión de esta cultura den gran parte del territorio mexicano.
Teotihuacan es un caso arqueologico con un gran interés mundial en el estudio de los
procesos sociales entre los asentamientos humano y el entorno físico. El potencial científico de
Teotihuacan para estos estudios es alto y de gran significada mundial. Teotihuacan un asentimiento
prehispánico de ciudad más grande de America, una ciudad muy importante durante el periodo
clásico mesoamericano y ahora es uno de los yacimientos arqueológicos de investigaciones
científicas que permiten el entendimiento y conocimiento de diferentes procesos sociales como: Los
económicos, urbanísticos, políticos, arquitectónicos, etc…y esto crea a la formación del Estado
Teotihuacano.
La palabra Teotihuacan viene de la lengua náhuatl de origen americano que significa "Lugar
de endiosamientos" este nombre se dio por grupos humanos varios siglos después de su esplendor,
ciudad antigua, esto se refiere a el área central de la ciudad antigua adaptada en tiempos moderno
para su vista pública y cuya gestión a cargo del gobierno central de México.
Se ubica en el altiplano central de México a 46 km al noreste de la ciudad de México; la
Pirámide del Sol 19° 41´30" Latitud Norte, 98° 50´30" Longitud Oeste. Sobre una altitud promedio de
2,280 msnm, esto refleja una gran parte de la propia historia de la arqueología en México, la ciudad
es absolutamente accesible desde la Antigüedad por lo que se podría decir que no nos encontramos
en el caso de esas ciudades perdidas de la América Antigua tan extendidas por la imaginería
popular. A diferencia de otros procesos culturales, las significativas estructuras de la pirámide del Sol
y de la Luna nunca fueron sistemáticamente desmanteladas y, aunque vaciadas de su significado
original, formaron parte de un nuevo imaginario colectivo por el fueron readaptadas a las nuevas
concepciones y necesidades de los grupos dominantes; Teotihuacan se convirtió en el escenario
donde los mexicas consideraron que se inició el Quinto Sol, es decir el origen mismo del mundo
actual. En 1675, las exploraciones en la Pirámide de la Luna iniciaron en el centro ceremonial, no se
encontraron escritos, pero se menciona la Pirámide se encontraba hueca”, tenía una tumba en el
centro y era inmediatamente “posterior al diluvio”. De 1905 a 1910 se trabajó en la reconstrucción de
la Pirámide del Sol por motive a la celebración del Centenario de la Independencia.
Durante la primera mitad del siglo XX se sucedieron diversas exploraciones arqueológicas
que van conociendo con mayor exactitud la arquitectura monumental de las grandes pirámides y se
descubren las posibilidades del estudio de los conjuntos departamentales como expresiones de la
vida cotidiana de los antiguos teotihuacanos. Gracias a las excavaciones por Acosta en Tula se
definió los grandes periodos del Clásico-Posclásico del valle con base a tres grandes bloques
culturales: Teotihuacan, Mazapa y Azteca. El Proyecto Teotihuacan (1962-1964) modificó la
fisonomía exterior de la ciudad en gran parte de su centro ceremonial al realizar una gran obra de
excavación, limpieza y remoción de las principales estructuras de la Plaza de la pirámide de la Luna
y la Calzada de los Muertos. Se llevó a cabo la excavación y posterior restauración del Palacio del
Quetzalpápalotl y del lado oeste de la plaza de la pirámide de la Luna. Al mismo tiempo se inició
Teotihuacan Mapping Project, su finalidad era definir los limites espaciales y la estructura de la
ciudad antigua y la de situar las diferentes etapas de la ciudad, estableciendo sus áreas de
extensión y contracción territorial. Hubo otro gran proyecto realizado por William T. Sanders,
Parsons y Stanley llamado Teotihuacan Valley Project en el cual se estudió el desarrollo de los
patrones de asentamiento, la explotación de los recursos y la modificación que hace el hombre,
resultan básicos para comprender la evolución e interrelación de la población con el medio en que
vive.
La década de los ochenta se inició con el Proyecto Teotihuacan (1980-1982) bajo la
dirección de Rubén Cabrera Castro, se propuso obtener nuevos datos que permitieran conocer
mejor la dinámica del desarrollo de la cultura teotihuacana sobre todo bajo el análisis de su
planificación urbana. Se tomó en cuenta los aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos;
también se ocupó de aspectos más allá de los exclusivamente arquitectónicos, como por los
materiales de cerámica o la elaboración de un catálogo de escultura monumental. Así mismo se
inició el Proyecto Templo de Quetzalcóatl, que realizó exploraciones entorno al basamento y a
excavar un túnel con el propósito de conocer las estructuras tempranas; el descubrimiento más
espectacular fue el descubrimiento de numerosos individuos que fueron sacrificados. Esto ayudo a
replantear la ideología sobre el sacrificio humano y el desarrollo del calendario.
El último gran proyecto se ha realizado en la década de los noventa fue el Proyecto Especial
Teotihuacan (1992-1994) se llevaron a cabo exploraciones en diversos puntos de la ciudad,
Destacan las investigaciones realizadas en La Ventilla, en la gran plataforma que rodea la Pirámide
del Sol, el Proyecto de formación de becarios, así como los continuos salvamentos arqueológicos. A
continuación del Proyecto Oztoyahualco investigó las cuevas y cavidades de la parte norte y
proporcionaron nuevos datos sobre la ocupación subterránea.
Los proyectos e investigaciones siguen a pesar de las dificultades comunes a la
investigación arqueológica de todo el mundo. Teotihuacan se compone por un variopinto conjunto de
informes, proyectos, simposios, tesinas y tesis, muchas veces de difícil localización y consulta. El
Centro de Estudios Teotihuacanos con las Mesas Redondas de Teotihuacan, han ayudado en esta
cuestión con las publicaciones de estas mesas de trabajo. La conservación y el mantenimiento es
uno de los grandes retos de la zona arqueológica, una de las más visitadas del mundo en una zona
ya casi suburbana de México DF en la que las cuestiones derivadas de la contaminación y el
crecimiento incontrolado de esta zona empiezan a ser cuestiones alarmantes. En el marco de
cuestiones metodológicas y teóricas Teotihuacan carece de obras de carácter general. Una cultura
que se desarrolla durante 800 años y que va a marcar la política, la religión y la ideología dominante
en el Altiplano, incluso después de su desaparición y de la que todavía no conocemos su historia
política.
Teotihuacan como patrimonio mundial la ciudad antigua de Teotihuacan desde el año de
1987 por la UNESCO, siendo hoy día una de las zonas arqueológicas más importantes del territorio
mexicano y de relevancia para la cultura universal. Teotihuacan funcionó como centro urbano por
cerca de 800 años continuos desde aproximadamente 150 a.C. hasta 750 d.C., siendo uno de los
mayores proyectos urbanos realizados por el hombre. Desde antes de las grandes exploraciones
realizadas, Teotihuacan era ya reconocida en la región como un sitio de gran importancia histórica, y
aún en la cultura moderna el sitio tiene un impacto cultural fuerte. el origen de Teotihuacan de las
dinámicas poblacionales que se desarrollan en la Cuenca de México en los doscientos años
anteriores al cambio de era. Es un periodo de incremento de población, el desarrollo de una
arquitectura cívico-monumental y la presencia, por vez primera de una jerarquía de asentamientos.
En estos años iniciales, el centro de la cultura y del poder no se encuentra en Teotihuacan
sino en Cuicuilco, una ciudad al sur de la cuenca. La siguiente fase, Tezoyuca - Patlachique se inicia
con el crecimiento demográfico en la Cuenca de México que culminará con el desarrollo de los dos
centros regionales: Cuicuilco y Teotihuacan. Cuicuilco alcanza su máximo esplendor en esta época
con una población estimada de 20.000 habitantes y una extensión de 400 Ha, pero ya Teotihuacan
va a mostrar un crecimiento desmesurado con 25.000 habitantes. La ciudad en esta fase ocupa poco
más de 6 km2 con una población concentrada en el noroeste del valle y con una población estimada
de unos 5.000-10.000 habitantes o incluso 30.000. El análisis del patrón de distribución de la
cerámica sugiere un cambio significativo entre los pobladores de la fase anterior y la actual. Los dos
factores que pudieron fungir como atracción para este grupo de población pudieron ser lo religioso y
lo comercial. El elemento que sirvió de atracción religiosa de la población en un punto concreto del
Valle antes de la construcción de las pirámides parece haber sido la cueva que se encuentra por
debajo de la Pirámide del Sol.
Existe un consenso generalizado por parte de los investigadores en considerar que el
modelo urbanístico y arquitectónico de la ciudad se establece desde un inicio, lo que sugiere una
planificación ideológica muy bien determinada. A partir de estos momentos, ya se puede considerar
la ciudad como la capital de una sociedad estatal con una población estimada de 25.000 a 30.000
habitantes que se concentrada sobre todo en el norte y oeste de la ciudad. A partir de estos
momentos, ya se puede considerar la ciudad como la capital de una sociedad estatal con una
población estimada de 25.000 a 30.000 habitantes que se concentrada sobre todo en el norte y
oeste de la ciudad. Las interpretaciones más tradicionales consideraron que en Teotihuacan se
inventó el talud tablero y el urbanismo tripartito. Teotihuacan van a ser uno de los espacios
significativos de relación social de la emergente sociedad clásica. Los conjuntos de tres templos
serían un foco de cohesión para la sociedad teotihuacana al permitir que las plazas con tres templos
sirviesen de nexo de la vida de barrio. En ellas se encontraban las estructuras de culto, así como
probablemente las moradas de los sacerdotes. De hecho, estos grupos arquitectónicos compuestos
por tres estructuras piramidales que conforman una plaza inicialmente abierta. Un significativo
avance en la comprensión de la cultura teotihuacana se dio a consecuencia de los trabajos
realizados por Cabrera y Cowgill en el Templo de Quetzalcóatl. Este edificio ya fue explorado en la
década de los veinte por Gamio y Marquina, pero no ha sido hasta finales de la década de 1980 que
se realizaron excavaciones intensivas en esta estructura.
La presencia teotihuacana, su influencia en los desarrollos regionales está siendo una
cuestión ampliamente debatida en los últimos años debido a que el mayor conocimiento de las
culturas contemporáneas a Teotihuacan nos ha aportado más elementos de análisis. La presencia
teotihuacana, su influencia en los desarrollos regionales está siendo una cuestión ampliamente
debatida en los últimos años debido a que el mayor conocimiento de las culturas contemporáneas a
Teotihuacan nos ha aportado más elementos de análisis. Las especializaciones de los trabajos
realizados en torno a estos grupos habitacionales nos muestran producciones especializadas en
torno a la cerámica, la lítica, la lapidaria, pigmentos, el manejo de la cal, en actividades que
sobrepasan la demanda interna del grupo. Estos conjuntos sirvieron como bases de la composición
y funcionamiento de la sociedad teotihuacana. El estudio de los entierros y de las ofrendas nos
indica que en la sociedad teotihuacana existían diferencias en la composición de los ajuares lo que
nos muestra subdivisiones en el status, edad y sexo. Los materiales arqueológicos más
estandarizados que se encuentran en los entierros son cerámicas, cuentas de piedra verde,
obsidiana, piezas de pizarra o fragmentos de mica. En cierta manera la composición de las ofrendas
y ajuares funerarios muestran una heterogénea homogeneidad en la composición de las mismas ya
que si bien se encuentran materiales parecidos no parece que estén suficientemente
normativizados. los trabajos de escultura en piedra y obsidiana, la pintura mural, las cerámicas
estucadas, los braseros y las famosas navajillas prismáticas de obsidiana verde de Pachuca que
implican, cuando menos una organización concreta del trabajo.
Teotihuacan convivieron grupos de filiación oaxaqueña, maya y del occidente de
Mesoamérica que se integraron dentro de la dinámica de la sociedad teotihuacana probablemente
dentro de esos contactos entre elites que envolvía relaciones comerciales, alianzas políticas
mediante el intercambio de artesanos especializados, músicos, artistas, mujeres y otros bienes, en
alguna manera que aún todavía estamos empezando a vislumbrar. Teotihuacan se desarrolló un
modelo de gobierno y social completamente distinto del que se estandarizó para Mesoamérica. El
factor religioso y comercial en Teotihuacan fueron muy importantes y en cierta manera debieron de
caracterizar el fenómeno de intercambio y comercio de los bienes. Teotihuacan se termina también
el periodo Clásico en el Altiplano y cuyas repercusiones afectarán a gran parte de Mesoamérica. En
estos últimos años algunos investigadores han modificado la imagen que se tiene de los últimos
años de la ciudad. Inicialmente, René Millon consideró que la fase Metepec era un momento de gran
auge de la cultura teotihuacana cuyo poder y prestigio a nivel pan mesoamericano no hacía
presagiar el dramático final.
Sin embargo, en los últimos años se está manejando nuevas perspectivas en el estudio del
colapso teotihuacano derivada de las investigaciones realizadas tanto dentro de la zona
arqueológica, los avances en los análisis de los materiales, la realización de excavaciones en el
Valle de México y la existencia de nuevas dataciones de C14. Lo cierto es que los datos
arqueológicos muestran que en algún momento del siglo VI-VII d.C. la ciudad de Teotihuacan sufrió
una fuerte crisis que terminó con la cultura teotihuacana. Este proceso parece tener resultado ya que
Teotihuacan no recobra su papel dominante en la región, aunque seguirá siendo el centro mayor, al
menos durante los primeros años del Postclásico Temprano. El panorama histórico se vuelve más
sugestivo con la presencia de un complejo cultural cerámico completamente nuevo tanto en formas
como en decoraciones que substituye al complejo cerámico teotihuacano, lo que en la arqueología
más tradicional se interpreta como el reemplazo de una cultura por otra, con lo que supone de
cambio cultural.
Cabe por lo tanto mencionar las principales teorías sobre el colapso de Teotihuacan que se
manejan y las problemáticas referentes al fenómeno coyotéatelo:
1 Teorías invasionistas. De gran popularidad porque inciden en esa imagen catastrofista de
la caída de Teotihuacan y se apoyan en el incendio y saqueo de la ciudad y la presencia de un
complejo cerámico nuevo…
2 Teorías medioambientales. Este grupo de explicaciones tienen cierta popularidad por el
impacto que suponen en nuestra actualidad con el estudio del cambio climático…
Teorías Político-sociales. Este grupo de teorías barajan diferentes propuestas para
comprender el colapso de la ciudad que orbita en torno al papel de las elites gobernantes de
Teotihuacan. Estas élites conformaron la base de su poder alrededor de un complejo culto por el
cual éstas se manifiestan como representantes y/o mediadores de los dioses para garantizar la
fertilidad necesaria para el mantenimiento de la sociedad…
Las diferentes teorías que se han detallado anteriormente nos muestran una gran diversidad
de teorías que comparten la tipificación de los mismos factores, pero no la misma causa de origen.
Identificamos los elementos que caracterizan el colapso teotihuacano, aunque no podemos
establecer en qué relación se determinan y qué influencia tienen. Una reciente propuesta incide no
tanto en la causa de la caída de Teotihuacan sino en la revisión del proceso por el cual se determina
dicho colapso analizando la fase Metepec y contextualizando la ciudad dentro de un marco general.
La propuesta incide en la excepcionalidad de la ciudad de Teotihuacan que debe su sentido y
creación dentro del marco exacto donde se encuentra situada.
Teotihuacan es la cultura por la cual se vertebra la comprensión del periodo Clásico de gran
parte de Mesoamérica; es por ello que resulta imprescindible seguir investigando sobre las
cuestiones concernientes a su estructura político y social y el modelo de implantación territorial que
desarrolló tanto en el Altiplano como en otras regiones.
Esta lectura es muy interesante ya que te habla de cómo la cuidad empezó a evolucionarse
con el paso del tiempo, de cómo se van creando los grupos de personas y de cómo la pirámide del
sol se creó y fue una de las representativas de toda Teotihuacan y como que después del paso del
tiempo la cuidad se fue destruyendo por los invasores que tenía Teotihuacan.
También de como toda Teotihuacan se fue expandiendo con más territorio y como los
grupos que había se hacían más cercanas de los unos hacia los otros y de que Teotihuacan es una
de las ciudades más importantes de rodo México por su historia que tiene y por su pirámide.