0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas14 páginas

Las Dimensiones Del Ser Humano

El documento describe las diferentes dimensiones del ser humano, incluyendo las dimensiones física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, estética, emocional y ética. También discute conceptos como objetividad, subjetividad, sensación, afectividad, conocimiento intelectual y apetito volitivo.

Cargado por

Michell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas14 páginas

Las Dimensiones Del Ser Humano

El documento describe las diferentes dimensiones del ser humano, incluyendo las dimensiones física, social, espiritual, cognitiva, comunicativa, estética, emocional y ética. También discute conceptos como objetividad, subjetividad, sensación, afectividad, conocimiento intelectual y apetito volitivo.

Cargado por

Michell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

En el siguiente ensayo se hablara de lo corporal en el

hombre, las dimensiones del ser humano, las relaciones


funcionales, Cuando se habla de dimensión social se toma en
cuenta al ser humano como parte de un grupo
El ser humano tiene una dimensión cognitiva; esto es, tiene
predisposición por buscar y alcanzar el conocimiento en
distintas áreas, es bastante interesante.

TEMA 1

Las Dimensiones del Ser Humano

Las dimensiones del ser humano comprenden todos aquellos


ámbitos que encierran las potencialidades propias de los
hombres y mujeres. El desarrollo de dichas potencialidades
se traduce en el crecimiento personal, integral y completo del
ser humano.

La naturaleza del ser humano encierra los ámbitos biológico,


psicológico y social, por ello, se considera que el ser humano
es un ser biopsicosocial.

Características de las dimensiones del ser humano


 Física
La dimensión física tiene que ver con la naturaleza corpórea
del ser humano. Es quizá la dimensión del hombre más
estructural, debido a que el cuerpo es la herramienta básica
para el funcionamiento del ser humano en cualquier ámbito.

Esta dimensión se manifiesta por medio de la atención que se


presta al cuidado del cuerpo, tanto por dentro como por
fuera, buscando evitar acciones que puedan perjudicarlo.

 Social
Cuando se habla de dimensión social se toma en cuenta al
ser humano como parte de un grupo, y se consideran las
relaciones que existen entre los integrantes de dicho grupo.

A pesar de que el ser humano sea, por definición, un ser


individual, también es esencialmente un ser social, debido a
que tiene una predisposición por relacionarse con otros seres
humanos, generar lazos afectivos, e incluso organizarse en
sociedades.

 Espiritual
La dimensión espiritual del ser humano está relacionada con
su intención de comprender el sentido de su existencia.

A través de esta dimensión, el ser humano busca trascender


los aspectos físicos de sí mismo y se enfoca en aquellos
fenómenos que van más allá de lo que puede explicar.

 Cognitiva
El ser humano tiene una dimensión cognitiva; esto es, tiene
predisposición por buscar y alcanzar el conocimiento en
distintas áreas. Parte de la constante búsqueda de progreso
innata del ser humano se refleja en su interés por cultivar el
intelecto.

La dimensión cognitiva pone de manifiesto la capacidad que


tiene el ser humano de crear nuevos preceptos, transformar
su propia realidad y construir nuevos escenarios.

 Comunicativa
La dimensión comunicativa está vinculada con la capacidad
que tiene el ser humano de crear sistemas de signos y
símbolos a través de los cuales le es posible interactuar con
sus semejantes.

A través de su dimensión comunicativa es capaz de expresar


sus ideas, pensamientos, inquietudes e intereses, y es capaz
también de profundizar sus relaciones con los otros seres
humanos.
 Estética
El ser humano está predispuesto para apreciar la belleza de
aquello que lo rodea, y también a reaccionar ante ella. La
percepción de algo considerado bello puede generar
emociones y sentimientos que reconocen el valor que tiene
algo armónicamente hermoso.

La dimensión estética del ser humano se ve reflejada, por


ejemplo, en la creación de obras de arte, o de otras
manifestaciones artísticas y culturales que buscan reflejar la
belleza de las formas, los colores, las texturas, y demás
elementos.

 Emocional
La dimensión emocional del ser humano responde a su
capacidad de llevar a cabo acciones derivadas de la
generación de un estado psicológico, que lo vincula
sentimentalmente con una situación en particular.

Las emociones se generan como respuesta a algún estímulo


interno o externo, y un desarrollo de la dimensión emocional
del ser humano implica el autoconocimiento, y lo que se ha
denominado “inteligencia emocional”.

 Ética
La ética responde a la capacidad del individuo de reconocer
las acciones correctas y de buscar la generación del mayor
bien posible.

La dimensión ética del ser humano responde a esta necesidad


de establecer códigos de comportamiento que indiquen
cuándo es preferible actuar y cuándo no, y de qué manera
llevar a cabo esta acción.

Persona

Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene


sensibilidad, además de contar con inteligencia y voluntad,
aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una
persona es alguien específico (el concepto abarca los
aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo definen en
función de su condición de singular y único).
En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por
sus características, está habilitado para tener derechos y
asumir obligaciones.

Ser humano

El hombre es resultado de una evolución de los primates


conocidos como hominoideos. Su desarrollo original estuvo
en el continente africano y el género después se expandió por
el resto del mundo.
El ser humano supone el nivel más alto de complejidad
alcanzado por la escala evolutiva. El cerebro tiene un gran
desarrollo y le permite concretar numerosas actividades
racionales y elaborar pensamiento abstractos, creativos y de
otro tipo. Tras superar los tres años de edad, en el
pensamiento humano prevalece lo simbólico.

Individuo

Un individuo es una persona independiente respecto de los


demás, un ser autónomo que se define por su capacidad
racional y su fuerza de voluntad. Todo ser humano tiene un
nombre y apellidos que ejemplifica la esencia personal única
e irrepetible de cualquier ser humano, pero el concepto
individuo es el término utilizado para referirse a una persona
de una forma genérica, es decir, no a alguien en particular.

El hombre como unidad Biopsicosocial

Quiere decir que el humano en general (ambos sexos) es un


ser vivo con un organismo complejo y con una mentalidad
muy compleja basada en muchos aspectos (valores,
conciencia, ética, motivaciones, deseos, personalidad, etc.),
los cuales le permiten estar en una organización social
(familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos
sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses
psicológicos, y a los límites que le presenten su cuerpo y su
aprendizaje.

• Bio: Significa vida.


• Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
• Social: relativo a una compañía o sociedad o a los socios o
compañeros, aliados o confederados.

TEMA 2

Objetividad

Se refiere a expresar la realidad tal cual es.

La objetividad está desligada de los sentimientos y de la


afinidad que una persona pueda tener con respecto a otro
individuo, objeto o situación. La objetividad solo debe
indicar aquello que es real y existente, es decir, que es
imparcial.
Por tanto, la objetividad es una cualidad que puede ser difícil
de practicar, ya que el ser humano formula un criterio
personal de lo que considera verdadero, real o falso a partir
de sus experiencias y percepciones, así como de su cultura,
creencias, ideologías o sentimientos.
En este sentido, objetividad es un término que se relaciona
con los significados de verdad, ética, epistemología, análisis
de datos, ecuanimidad y honradez, y es aplicable en diversas
actividades del desarrollo humano.

Subjetividad

La subjetividad es la percepción y valorización personal y


parcial sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura.

La subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y


sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones
sobre objetos, experiencias, fenómenos o personas. De esta
manera, la subjetividad es una cualidad humana, ya que es
inevitable expresar estando fuera de uno mismo.

En filosofía, la subjetividad es considerada una propiedad


intrínseca del conocimiento, ya que este se constituye de
argumentos y experiencias que emanan desde la percepción
de alguien.
En psicología, la subjetividad es lo que es propio del sujeto
singular. Esto quiere decir que la subjetividad es humana, ya
que todos presentan un punto de vista.
TEMA 3

La Sensación

Una sensación se define como aquel proceso mediante el


cual nuestro sistema nervioso y los receptores sensoriales
representan la energía recibida por los estímulos que se
encuentran a nuestro alrededor. O dicho de otro modo, la
sensación es el procesamiento que realiza el cerebro primario
de la información recibida a través de alguno de los cinco
sentidos (vista, tacto, olfato, gusto y oído). El cerebro
organiza esta información y le otorga un significado en
forma de sensación.

La Afectividad

Se denomina afectividad a las distintas emociones que una


persona puede demostrar ante distintas situaciones. La
afectividad puede definirse como un espectro de impulsos
emocionales imposibles de ser dominados, constituyendo un
sustrato que en buena que comparten todas las personas. La
afectividad es el terreno de estudio de la psicología y ha sido
materia de debate desde antes de ésta, con los primeros
planteamientos filosóficos que se dieron al respecto.
TEMA 4

El Conocimiento Intelectual
El conocimiento intelectual Es la apropiación de los objetos
que no pueden sernos presentados por los sentidos, a los
cuales no pueden estimular. Estos objetos son Ios modos de
ser de las cosas y sus relaciones, qué son, qué valen, por qué
y para qué son, etc., etc.

Los conocimientos logrados y que pueden servirnos para


adquirir nuevos conocimientos, constituyen nuestro saber, el
cual es, por tanto, la posesión o incorporación de nuestra
vida de conocimientos dispuestos a ser actualizados. Suele
ser llamado saber potencial, para diferenciarlo de la
utilización efectiva de esos conocimientos que se denominan
saber actual. Asimismo recibe también el nombre de saber la
terminación del proceso psíquico en que se conoce algo.

El Apetito Volitivo
La volición es el acto de la voluntad o la acción voluntaria y,
por lo tanto, el término volitivo hace referencia al fenómeno
realizado por la intervención de la voluntad. En cuanto a su
etimología, el adjetivo volitivo proviene del latín y
literalmente significa fenómeno y acto de la voluntad (volo
en latín significa quiero).

TEMA 5
La Personalidad
Personalidad es la diferencia individual que distingue una
persona de otra. Como tal, la personalidad es el término que
describe y permite dar una explicación teórica del conjunto
de peculiaridades que posee un individuo que lo caracteriza
y lo diferencia de los otros.

El concepto de personalidad proviene del término “persona”.

Por lo general, el individuo presenta características estables


que permite determinar la conducta y comportamiento de él,
lo cual también permite predecir la respuesta del individuo
ante una determinada circunstancia.

La personalidad puede ser clasificada por las actitudes o por


la parte subjetiva de la salud mental del individuo, bien sea
por el autoestima, el juicio que realiza el individuo así
propio, el bienestar que presenta, entre otros puntos.
Existe diferentes tipos de personalidad como: obsesiva,
compulsiva, creativa, extrovertida, introvertida, entre otras.
La personalidad obsesiva-compulsiva es una tendencia que
el individuo siente por las reglas, el orden y el control, la
personalidad creativa, caracteriza a los individuos que
presentan pensamientos, ideas o conceptos que permite
descubrir soluciones originales.
La personalidad extrovertida se distingue aquellas personas
que expresan sus sentimientos o ideas con facilidad en sus
ciclos de amistades. Pero, la personalidad introvertida a
diferencia a todos los individuos pocos comunicativos, son
reservados en sus emociones y pensamientos.
Por otro parte, la personalidad narcisista es aquella en la que
el individuo siente admiración, vanidad por sí mismo, se
puede decir que es un individuo que se siente enamorado y
orgulloso de su aspecto físico y sus cualidades.

La Mundanidad

El término mundano es relativo al mundo. La palabra


mundano es un adjetivo que indica a una persona que atiende
demasiado a las cosas del mundo. Se puede decir que una
persona mundana frecuenta fiestas y reuniones de la buena
sociedad.
La expresión mundano es de origen latín y, proviene del
adjetivo “mundanus” o “mundani”, la referida palabra indica
lo perteneciente o procedente del mundo, es decir, lo terrenal
en contraposición a lo espiritual.
Como tal, la palabra mundano es utilizado como
sinónimo de: frívolo, terrenal, elegante, mundanal.
Una persona mundana se distingue por ser frívola,
superficial, por poseer diversos conocimientos, experiencias
y culturas debido a la realización de numerosos viajes
disfrutando del placer carnal o terrenal. En conclusión, una
Persona mundana es aficionada a los placeres, lujo o
vanidades del mundo.
De acuerdo a la religión Católica, la persona mundana es
aquella que no actúa, no siente ni habla de acuerdo con la
Ley o enseñanzas de Dios ya que su forma de vivir está
unida a lo material dejando a un lado espiritual. Las
enseñanzas de Pablo a los Romanos establece que "la
persona que vive en la carne, donde reina el pecado y la
muerte, tiene la mente dominada por impulsos que no son de
Dios, no están sujetos a la ley de Dios y está bajo sentencia
de muerte, a su vez, el creyente en Cristo, que está en el
Espíritu, donde reinan la gracia y la justicia y, por lo tanto,
disfruta de vida y paz."

La Intersubjetividad

La intersubjetividad se puede definir el proceso recíproco


por medio del cual se comparte la conciencia y conocimiento
de una persona a otra. El concepto de intersubjetividad
ofrece una perspectiva de justificación y validación del
“otro” que permite la sincronía interpersonal. En otras
palabras, implica un proceso de reconocimiento de la
alteridad.
Hoy por hoy, el concepto de intersubjetividad tiene una
aplicación en la filosofía, la psicología, las ciencias sociales
y las ciencias en general.
La intersubjetividad se expresa en la vida cotidiana y en las
relaciones sociales, a partir de las cuales se teje una red de
percepciones de la realidad. La conciencia de la propia
subjetividad y el reconocimiento de la subjetividad del otro
permiten descifrarlas y hallar el sentido último.
En conclusión una persona es un ser capaz de vivir en
sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar con
inteligencia y voluntad.
El humano en general es un ser vivo con un organismo
complejo y con una mentalidad muy compleja.

Un individuo es una persona independiente respecto de los


demás, un ser autónomo que se define por su capacidad
racional y su fuerza de voluntad Personalidad es la diferencia
individual que distingue una persona de otra.

También podría gustarte