0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas19 páginas

Taller S.G.A.

El documento describe los conceptos de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Explica que la gestión ambiental busca equilibrar la demanda de recursos con la capacidad del ambiente de manera sostenible a través del tiempo. También describe la evolución de los paradigmas de gestión ambiental e introduce el tema de los sistemas de gestión ambiental y las normas ISO 14000.

Cargado por

Nohora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
274 vistas19 páginas

Taller S.G.A.

El documento describe los conceptos de desarrollo sostenible y gestión ambiental. Explica que la gestión ambiental busca equilibrar la demanda de recursos con la capacidad del ambiente de manera sostenible a través del tiempo. También describe la evolución de los paradigmas de gestión ambiental e introduce el tema de los sistemas de gestión ambiental y las normas ISO 14000.

Cargado por

Nohora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

REGIONAL BOYACÁ
Centro Minero

TALLER 1: SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: “LAS NORMAS ISO 14000”.

La Gestión Ambiental puede entenderse como el conjunto de acciones administrativas, operativas


y legislativas, que buscan una sustentabilidad ambiental. Este desarrollo sostenible le permite al
hombre un aprovechamiento positivo de los patrimonios biofísicos y culturales, de tal forma que
éstos se puedan mantener a través del tiempo.

La base de la gestión ambiental se encuentra constituida por el ordenamiento ambiental del


territorio y de los recursos naturales renovables. Sumado a esto, parte de la formulación de los
planes de manejo, que le permita alcanzar las metas de la recuperación, conservación y desarrollo
sostenible del medio ambiente.

CONCEPTOS

Desarrollo Sostenible
El desarrollo sostenible se define como la satisfacción de las necesidades presentes, sin
comprometer la capacidad de las generaciones del futuro de satisfacer sus propias necesidades. Es
una noción de desarrollo que busca la supervivencia de las economías y sociedades por largos
períodos de tiempo, manteniendo o incrementando no sólo su capital económico, sino también su
capital social y natural sin agotarlo. Es la búsqueda del equilibrio entre las necesidades del
crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

Esta dimensión ambiental fue incorporada por las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra de
1992 realizada en Río de Janeiro, donde se adoptó el concepto de Desarrollo Sostenible. Como
definición, tuvo su origen en la Comisión Brundtland, que entre 1984 y 1987 realizó un informe
acerca de los efectos del desarrollo sobre el medio ambiente. Esta preocupación tiene como
fundamento la evidencia de los límites de la capacidad regenerativa de los ecosistemas naturales
frente a las actividades humanas, lo cual implica una visión ética del desarrollo.

Gestión Ambiental

Se define la gestión ambiental como: "equilibrar la demanda social de recursos naturales de la


tierra con la capacidad del ambiente natural, respondiendo a esas demandas en una base
sostenible" (Colby, 1990). Los enfoques de la relación del hombre con la naturaleza han
evolucionado en el tiempo y han influido sobre las políticas e instrumentos de los Estados y las
políticas corporativas de las empresas respecto al medio ambiente. Los paradigmas han
incorporado los avances científicos y el devenir histórico y económico tal como se muestra a en la
tabla 1.

El SENA, una entidad de clase mundial.


Tabla No. 1. Evolución de los Paradigmas de la Gestión Ambiental

Este enfoque trata la naturaleza como una oferta infinita de recursos (materias
primas, energéticos, agua, suelo y aire). El progreso es sinónimo de crecimiento y
prosperidad económica infinita. Hay acceso abierto a los recursos naturales y se
conciben los bienes gratuitos. Las tecnologías utilizadas en los procesos
productivos se caracterizan por un elevado uso de energéticos, pesticidas,
nutrientes y agua. La eliminación de desperdicios no está regulada. Los factores
Oferta ilimitada de biofísicos no son considerados más que como insumos y hay un desconocimiento
recursos público y privado del equilibrio ecológico.
La naturaleza existe para beneficio instrumental de la humanidad, para ser
explorada, manipulada, explotada y modificada para mejorar la calidad material
de la vida humana. La mayoría de los países en desarrollo han seguido estos
conceptos, que se justifican como un "mal menor” durante las primeras etapas
del desarrollo industrial. La falla fundamental de esta visión es la falta de
conciencia entre la dependencia básica de la economía y un vasto conjunto de
recursos físicos y biológicos.
Esta actitud se centra en la reparación de los daños, sin fijarse en la prevención.
Desde la perspectiva económica, la ecología es una externalidad, y los niveles
óptimos de contaminación se definen por su aceptación económica de corto
plazo (y en consecuencia por consideraciones políticas) y no por los requisitos
Protección necesarios para mantener la resistencia del ecosistema. Los enfoques
Ambiental reguladores de comando y control tratan de alcanzar estos niveles. Las
evaluaciones de impacto ambiental se hacen después del diseño del proyecto.
Los organismos gubernamentales no son responsables de la planeación de
actividades no contaminantes. Los gobernantes consideran que las
preocupaciones ambientales son elitistas y corresponden a países desarrollados.
La sostenibilidad es una restricción necesaria para el crecimiento. El análisis
económico incluye todos los tipos de capital: financiero, humano, biofísico.
Se introduce el principio “contaminador-pagador” (internalización de los costos
Desarrollo de la contaminación). El clima y los procesos que lo regulan son recursos
Sostenible fundamentales que deben administrarse. Se toman en cuenta los servicios
(eficiencia global) ambientales: cuencas, bosques, parques y reservas, basados en su valor derivado
de la diversidad biológica, genética y de ecosistemas. Se intenta llegar a la
determinación correcta de los precios de todos los recursos. Las preocupaciones
ambientales no implican antagonismos con el desarrollo.
Este enfoque trata de reestructurar la relación entre sociedad y naturaleza en un
juego de suma positiva, mediante la reorganización de las actividades humanas
para crear sinergia con los servicios de los ecosistemas. La “ecologización” de la
Ecodesarrollo economía implica redefinir el concepto de eficiencia para incluir procesos que
imitan a los procesos de los ecosistemas. Es rentable la prevención de la
contaminación. Tomando como base el conflicto que existe entre los valores
antropocéntricos y los biocéntricos, el ecodesarrollo busca sintetizar el
ecocentrismo, rehusándose a colocar a la humanidad por encima o por debajo de
la naturaleza.

El SENA, una entidad de clase mundial.


Fuente: Evolución de los Paradigmas de la Gestión Ambiental. Charpentier, S. & Hidalgo J. (1999).

El desarrollo tecnológico ha incrementado la demanda de los recursos naturales, que ha generado


beneficios para la vida humana y también riesgos sobre los ecosistemas. Muchos desastres tienen
origen antrópico; en forma indirecta por procesos de deforestación y contaminación, por ejemplo y
de modo directo por accidentes industriales que han afectado a áreas naturales y poblaciones. En
ocasiones ocurren fenómenos naturales que agudizan esta situación.

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL. ISO 14000.

Los sistemas de gestión ambiental surgen como una necesidad de planificación, ejecución y
evaluación ambiental de proyectos, dentro de las empresas e industrias, principales agentes
económicos causantes del daño ambiental. La conformación de la estructura de estos sistemas
parte de la definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa. Luego requiere
del análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las
medidas de manejo ambiental. Finalmente, se define con el seguimiento y monitoreo, y la
evaluación de los resultados.

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: “LAS NORMAS ISO 14000”.

Con frecuencia, los procesos de modernización productiva han tenido efectos negativos sobre el
ambiente, tales como la contaminación por el sobreuso de agroquímicos, residuos sólidos,
descargas de efluentes, la salinización por métodos inapropiados de riego, la erosión resultante de
prácticas de manejo poco amigables con los recursos naturales, pérdidas de biodiversidad
resultante de los procesos de deforestación, entre muchos otros.

La gestión sostenible de los recursos naturales depende tanto de factores tecnológicos como de
otros de corte estructural que condicionan el acceso y propiedad de los mismos. A ellos se suman
otros de tipo puramente institucional, así como aquellos generados por políticas formuladas
fundamentalmente para promover la producción. Este conjunto de fuentes de externalidades
ambientales negativas incluye también los efectos inducidos por los precarios marcos normativos y
regulatorios utilizados por el sector público en algunos países.

Diversas instancias técnicas y políticas de ALC (América Latina y el Caribe) coinciden con este
diagnóstico. De ahí que hayan surgido innumerables propuestas para modificar los factores
responsables por dichos problemas. Las declaraciones políticas de mayor trascendencia se
encuentran incorporadas en las memorias de las Cumbres Presidenciales. De ese escenario se
desprende la necesidad que existe de instaurar medidas conducentes a fortalecer las instancias
institucionales – públicas y privadas- responsables por la política de promoción y manejo de la
gestión limpia de procesos productivos.

En efecto, en los últimos años han emergido una serie de normas del comercio, que han redundado
en “orientaciones” para todos los agentes vinculados a procesos empresariales. Esas normas han

El SENA, una entidad de clase mundial.


sido elaboradas con miras a garantizar al consumidor la inocuidad de los productos que consume y
la amigabilidad ambiental de los procesos que los generan. Entre ellas se destacan las normas de
inocuidad de alimentos (EE.UU. y Canadá) y las normas ambientales conocidas como ISO 14000
(UE).

Esas últimas ofrecen a las empresas una base homogénea de directrices sobre procedimientos de
gestión ambiental, que permite anticipar externalidades ambientales negativas en sus procesos
productivos. Ejemplo de ello es la contaminación del aire y los cauces de los ríos, provocado por
el depósito de efluentes sólidos y líquidos de industria.

La adopción de esta normativa y su gestión apropiada ofrece una oportunidad inmejorable para
diferenciar productos, y ganar competitividad de los bienes en mercados dinámicos. Al mismo
tiempo, se transforma en una alternativa para la gestión de procesos productivos que internalizan
la protección del ambiente. En ese sentido se enfatiza la necesidad de complementar principios
precautorios con los de control y castigo. Es decir, es preferible establecer políticas ad hoc que
promuevan procesos de producción limpios como medidas preventivas como el instrumento
preferido, para luego aplicar los controles.

En efecto, el principio de precaución busca reducir la influencia del hombre en el medio ambiente.
Eso demanda rediseñar sustancialmente el sistema de producción y consumo, cuyos patrones
presentes implican el uso extensivo de insumos. Así, la gestión ambiental preventiva difiere de las
estrategias de control en el manejo de los residuos y emisiones, ya que incluye tanto la ejecución
de procesos productivos y de productos, así como la relación entre el consumidor y el medio
ambiente.

De manera que, para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible, es necesario incluir los
componentes tecnológicos y sociales; de ese modo se busca compatibilizar los objetivos
económicos y ambientales. Sin embargo, este enfoque apunta hacia la modificación sustantiva del
componente final relacionado al manejo de residuos; su punto neurálgico es transformar los
procesos de producción, reduciendo en la fuente, la generación emisiones de contaminantes y, por
lo tanto, reduciendo el riesgo de deterioro ambiental. De este modo, la norma ISO 14000 se
constituye como instrumento importante para la transformación de procesos productivos
ambientalmente amigables, que desempeñan un papel fundamental en el incremento de su
competitividad.

En síntesis, la serie de normas ISO 14000 es un conjunto de procedimientos que proporcionan a la


dirección de la empresa, las reglas y pautas para elaborar un sistema de gestión medioambiental
que permita una mejora ambiental continua en sus procesos productivos. Estas normas son de
adopción voluntaria y de reconocimiento internacional. Sin embargo, las normas ISO 14000 son
consideradas por algunos productores requisitos contractuales para vincularse con el comercio
europeo y más recientemente con el de Norteamérica. Su adopción puede marcar la diferencia
entre ganar o perder un contrato.

Existen dos tipos de normas ISO:

El SENA, una entidad de clase mundial.


 Normas prescriptivas: Establecen requisitos o especificaciones. Indican lo que debe cumplir la
empresa, y son las únicas que pueden ser empleadas para auditar o certificar. En la serie
medioambiental solo las ISO 14001 son de este tipo.

 Normas auxiliares o directrices: ofrecen orientación y apoyo a las normas prescriptivas; no


establecen especificaciones sino el camino correcto para implementar las normas. En la serie
medioambiental, todas son de este tipo menos la ISO 14001.

¿Qué cubren las normas ISO 14000?

Las normas ISO 14000 ofrecen a las empresas una base homogénea de directrices sobre
procedimientos de gestión ambiental, que les permiten anticipar externalidades medioambientales
negativas de sus procesos productivos. Un ejemplo de ello es la contaminación de los ríos
provocada por los desechos de la industria.

La necesidad de penetrar a nuevos mercados dinámicos, tanto nacionales como externos, en los
cuales impera un sistema de comercio multilateral cada vez más exigente en cuanto a la calidad
productiva, ha impuesto como requerimiento la adopción de las normas de Gestión Ambiental ISO
14000, con el fin de cumplir con las exigencias sobre calidad, eficiencia, protección de los
recursos naturales y sostenibilidad.

Esta norma forma parte de un sistema de gestión medioambiental. Presenta un enfoque que se
puede aplicar para obtener, como resultado final, la conservación y protección del ambiente en su
perspectiva más amplia. Es decir, permite mantener y promover la estabilidad de los recursos
productivos que se utilizan y del medio que los rodea. Además, al ser las normas ISO 14000
aceptadas internacionalmente como un sistema de gestión ambiental que se enfoca en la mejora
continua, y dado que son consistentes con elementos clave de muchos modelos de gestión
ambiental, incluido el ecoetiquetado europeo, es necesario actuar conforme a ellas para
incorporarse a los mercados internacionales. Las empresas cuya meta es acceder a esos mercados
han desarrollado interés en obtener reconocimiento internacional y beneficio económico al utilizar
los recursos eficientemente, evitando excesos en el uso de materia prima y desechos en el proceso
productivo.

Las normas ISO 14000 se pueden clasificar en tres grandes categorías, según su contenido:

 Normas sobre Sistemas de Gestión Medioambiental


 Normas sobre Evaluación y Auditoria Medioambiental
 Normas orientadas a los productos

Aplicación de la gestión medioambiental

El SENA, una entidad de clase mundial.


Como sucede con las normas de calidad, ISO 9000, las normas ISO 14000 son utilizadas como
parte de un sistema de gestión medioambiental que puede ser aplicado tanto a productos y
servicios, como a los procesos regulares de producción y administración de la empresa.

Estas normas de gestión medioambiental son aplicables en organizaciones que desean:

a. Implementar, mantener y perfeccionar un sistema de gestión medioambiental.


b. Asegurar que la empresa cumpla con la política medioambiental que exige el país.
c. Conseguir la certificación y registro del sistema de gestión medioambiental por parte de una
organización externa.
d. Tomar una actitud determinada para declararse conforme a las normas internacionales
establecidas.

Implicaciones de las normas ISO 14000 para la gestión empresarial

La adopción de las normas ISO 14000 genera una serie de cambios cuantitativos y cualitativos
para las empresas que deciden aplicarlo. Estos cambios se dan tanto en lo interno como en lo
externo. El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que se adopte debe integrar la gestión
medioambiental en las operaciones día a día, así como en las decisiones estratégicas. Este sistema
le facilita a la organización cumplir con sus obligaciones ambientales y seleccionar mejores
soluciones alternativas. En las áreas o procedimientos que funcionan bien, la aplicación del
sistema asegura que el mismo sea viable y efectivo, ahora y en el futuro.

Para lograr esta aplicación efectiva del sistema, la empresa debe hacer cambios en todos sus
espacios de acción, incluidos departamentos, procesos, productos, etc.; a lo largo de todo este
proceso de cambio existen factores clave a considerar. Estos factores, como ya se dijo, son de
carácter tanto interno como externo. Entre los factores internos se cuentan el liderazgo, la
organización, la capacitación y la tecnología; entre los factores externos, los locales e
internacionales.

 Factores Internos

Los factores clave, tanto internos como externos, en la aplicación de un sistema de gestión
medioambiental que ocasionan una serie de cambios en la estructura y organización de las
empresas, son indispensables para obtener los beneficios que ofrecen las normas. En este proceso
de transformación deben considerarse ciertos factores internos indispensables a todo nivel de la
organización para el desarrollo eficiente del SGA.

 Liderazgo: en el interior de las organizaciones se debe presentar el liderazgo por parte los
directivos que demuestren el compromiso y el interés hacia el cambio; con ello se logra
transmitir el deseo de protección y conservación del ambiente. Parte de este liderazgo consiste
en saber delegar funciones a aquellos miembros clave de departamentos estratégicos, con el fin
de que todos los trabajadores se sientan parte del cambio. En pequeñas y medianas empresas
de producción industrial el compromiso de todos los miembros es llave del éxito para su
implementación. La alta gerencia de las organizaciones debe comunicar la importancia de
priorizar el medioambiente en su organización, así como considerar los problemas como

El SENA, una entidad de clase mundial.


oportunidades, identificándolos, determinando sus posibles causas y previniendo su
recurrencia.

 Organización: la organización, entendida como la estructura funcional de la empresa, es un


factor clave para obtener los resultados deseados de la inclusión de los procedimientos; si se
realiza una reestructuración acorde con los nuevos requerimientos de la norma ISO 14000, su
aprovechamiento será máximo. Se debe integrar el sistema de gestión medioambiental de tal
manera que se piense que el medio ambiente es parte del producto o servicio que ofrece la
organización y sus procesos de desarrollo y distribución, entre otros procesos de la empresa. El
sistema de gestión que se aplique debe ser simple y flexible para la organización; debe permitir
que la misma se pueda adaptar rápidamente a cambios en el medioambiente y, además, ser
comprensible para los empleados que deben implementarlos.

El SGA debe además ser compatible con la cultura organizacional de la empresa. Ello deja dos
opciones: hacer al SGA tolerante con la cultura, o cambiar la cultura de tal manera que sea
compatible con el SGA. Bajo condiciones normales, es mejor optar por la primera opción, ya
que un cambio en la cultura organizacional no solo conduciría a costos financieros mayores,
sino que el período que duraría la implementación sería mucho mayor, lo que generaría un
gran costo de oportunidad para la empresa y desembocaría en mayores costos económicos.

 Capacitación: un elemento de igual importancia que los demás citados es la constante


capacitación en nuevas técnicas y tecnologías que facilitan la implementación de la Norma
ISO 14001. Se debe lograr conciencia y compromiso por parte de los empleados. Sin embargo,
éstos podrían considerar al SGA burocrático y desgastante. También podría darse resistencia al
cambio o miedo acerca de nuevas responsabilidades. Para contrarrestar esto, en la capacitación
de los empleados debe asegurarse que éstos comprendan por qué la organización necesita un
efectivo sistema de gestión ambiental, cuál es su papel en él y cómo va ayudar el sistema al
control medioambiental desde el punto de vista de costos efectivos. Los empleados deben
reflejar el compromiso con el medioambiente por parte de la organización y lograr que el SGA
sea real, práctico, que genere un valor agregado.

 Tecnología: éste es un elemento clave; la adopción de nuevas tecnologías para la producción


puede hacer que se genere menos contaminación según la industria a la que pertenezca la
empresa, y menos contaminación acústica, emisiones, desechos, lo cual permitiría cumplir con
las normas de manera más eficiente. De igual manera, la adopción de nuevas tecnologías para
el tratamiento de desechos no solo es muy conveniente para el ambiente sino para la misma
empresa, que tendría un menor costo en el cumplimiento de la norma. Si bien muchas veces la
adopción de una nueva tecnología puede ser costosa, los beneficios que genera a largo plazo
para la empresa son atractivos y redituables.

 Factores Externos

Las acciones concretas de organismos internacionales, están enfocadas a garantizar un uso


adecuado e integrado de los recursos naturales; para ello han promovido la creación de leyes,
reglas y normas que tratan de dar validez a dichas intenciones. Existen también normas, leyes y
reglamentos en materia ambiental establecidos por región, país e industria que las empresas, según
su tipo y localización, deben cumplir. Sin embargo, para que el SGA sea reconocido, la empresa se

El SENA, una entidad de clase mundial.


debe certificar por medio de una auditoría externa, realizado por alguna organización autorizada;
en el caso de la norma ISO 14000, actúa una empresa acreditada por la Organización Internacional
de Estandarización (ISO).

 Beneficios internos

La implementación de un enfoque ISO 14000 define los siguientes beneficios internos:

 Conformidad con las regulaciones internas propuestas por la propia empresa.


 Conformidad con las exigencias de los consumidores.
 Mejora la imagen de los productos o servicios de la empresa en los mercados, y los hace más
vendibles.
 Mejor utilización de los recursos, lo que genera ahorro de materias primas, agua y energía.
 Se logra mayor eficiencia en general; eso reduce los costos de producción.
 Mejor comunicación entre los departamentos.
 Calidad superior.
 Facilita el trabajo de cada director.
 Niveles de seguridad superiores.
 Mejora la imagen ante la comunidad donde opera la empresa.
 Consistencia entre políticas de un tipo y otro.
 Aumenta la confianza de los gestores de la empresa.
 Organización y satisfacción personal.
 Consistencia de las relaciones con los proveedores.
 Demostración de capacidad.
 Acceso creciente al capital.
 Seguros, permisos y otras autorizaciones.
 Transferencia de tecnología.
 Niveles de limpieza y salud mayores.

 Beneficios externos

Así como se presentan beneficios internos una vez que se han implementado las normas de gestión
medioambiental ISO 14000, se experimentan beneficios externos que sustentan de una manera
más amplia la adopción de dichas normas:

 Conformidad con regulaciones internacionales.


 Accesos a mercados internacionales dinámicos, exigentes respecto a la protección del
medioambiente.
 Mejora significativa de la imagen y del prestigio de la empresa, lo cual puede afectar
positivamente a las ventas.
 Mayor satisfacción de clientes y consumidores finales.
 Mejor relación con las autoridades competentes en temas ambientales.
 Posibilidad de incentivos fiscales y ayudas, así como mayor facilidad a la hora de tramitar
permisos y licencias en el ámbito medioambiental.
 Mejora de relaciones con las comunidades cercanas.
 Conservación del medio ambiente.

El SENA, una entidad de clase mundial.


 Beneficios en la industria

Además de los beneficios ya mencionados, desde el punto de vista de la agroindustria se pueden


citar:

 Asegurar un manejo sostenible de sus recursos naturales y, en consecuencia, la permanencia


del propio negocio a largo plazo.
 Reutilizar los desechos de origen vegetal y animal, a fin de devolver nutrientes a la tierra,
reduciendo al mínimo el empleo de recursos no renovables.
 Puede accederse a nuevos mercados o expandir los antiguos, explorando nichos de mercado
específicos.
 Acceso a fuentes de financiamiento nacionales e internacionales, públicas y privadas, que
requieren actividades con ciertas condiciones ambientales y sociales.
 La demanda por productos certificados se incrementa; cada vez existe un número mayor de
consumidores de todo el mundo preocupados por las consecuencias ambientales de sus
compras.
 Pueden mejorar su imagen ante consumidores, empresas y público en general, enfatizando sus
responsabilidades socioambientales.
 Reduce costos del manejo de desechos.
 Ahorro en consumo de energía y otros recursos.
 Costos menores.
 Las normas actúan como parámetro para el mejoramiento continuo en el funcionamiento
ambiental.

Marco político-institucional-legal

Para alcanzar un desarrollo sostenible pleno en los países, es necesario modificar todos los
elementos que le influyen; por tal razón, es indispensable incluir en el proceso de transformación
al sector gobierno, el cual puede influir favorablemente en la adopción eficiente de los enfoques,
de tal manera que se concreten lineamientos necesarios para la colaboración entre las empresas y
las autoridades, lo cual redundaría en un medio ambiente más saludable para todos.

Debe existir, en cada país y región, la voluntad política para crear las instituciones necesarias que
velen por la conservación del medio ambiente, respaldadas legalmente para su cumplimiento y
funcionamiento.

Tradicionalmente se ha utilizado el enfoque de mandato y control para el cumplimiento de las


normas ambientales. Este tipo de legislación involucra regulaciones directas, así como monitoreos
y sistemas para hacer cumplir las leyes. Utiliza instrumentos regulatorios tales como estándares,
permisos y licencias, así como controles en el uso de tierra y agua. Aunque este enfoque permite al
regulador tener un mayor grado de predictibilidad respecto a la extensión de la reducción de
contaminación, se ha demostrado que es ineficiente económicamente y difícil de llevar a cabo, en
especial en países con alta burocracia. Esto se debe a la falta de personal técnico que realice el
monitoreo y haga cumplir las leyes, excesiva burocracia y multas demasiado bajas.

El SENA, una entidad de clase mundial.


En la siguiente tabla se muestran los diferentes instrumentos de política económica e
institucionales que pueden utilizarse para la mejora regulatoria en materia ambiental.

Tabla No. 2. Resumen del marco político-institucional-legal

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONOMICA INSTRUMENTOS INSTITUCIONALES


 Gravámenes a la contaminación.  Generación de normas ambientales claras y
 Instrumentos del mercado, como subsidios e precisas.
impuestos diferenciados.  Difusión pública de la información ambiental.
 Sistema de depósito-devolución.  Difusión de información sobre tecnologías
 Incentivos para quienes cumplen las leyes. ambientales.
 Permisos de mercado.  Difusión de estándares internacionales de
 Mecanismos para sentar la responsabilidad de gestión ambiental.
las instituciones encargadas del cumplimiento  Acuerdos empresariales para la las leyes
de Programas de administración sobre ambientales cooperación tecnológica
asuntos ambientales. ambiental.
 Incentivos al consumo de productos que no
generen impactos ambientales negativos.
 Manejo sostenible de los residuos sólidos
domiciliarios.
 Campaña de eco etiquetado.
Beneficios Beneficios
 Facilitan la desregulación y reducen la  Establecimiento del objetivo nacional de
intervención estatal. mejorar la calidad de vida y el hábitat.
 El gobierno controla con mayor eficiencia.  Fortalecimiento del pensamiento de
 Ingresos por concepto de impuestos podrían conservación del ambiente.
ser utilizados para apoyar programas de  Crecimiento industrial con equilibrio entre
control ambiental. industria y medio ambiente.
 Barrera de entrada, que genera productos de  Aumenta la demanda de mejores controles
excelente calidad y convenientes para el ambientales y de productos ambientales.
medio ambiente.  Externalidad positiva que resulta del
cuestionamiento del consumidor sobre los
productos.
 Las empresas pueden medir su actuación,

El SENA, una entidad de clase mundial.


estandarizar métodos y, mediante la
certificación, establecer niveles de aceptación.
 Las empresas pueden encontrar beneficios
mutuos al desarrollar mecanismos de
cooperación entre ellas.
 Inserción de las empresas en mercados
internacionales dinámicos, que exigen calidad
ambiental sobre productos.

Fuente: Resumen del marco político-institucional-legal. Sistemas de gestión medio ambiental: las normas ISO
14000.

Procesos de implementación

La ISO 14001, que es la norma que se certifica, presenta un modelo de sistema de gestión
ambiental compuesto por varios elementos.

El SENA, una entidad de clase mundial.


Fuente: Elementos del Sistema de Gestión Ambiental de la Norma ISO 14001. Sistemas de gestión medio ambiental: las normas
ISO 14000.

Componentes de la Norma ISO 14001

La norma está compuesta por cinco secciones principales y diecisiete elementos en total. Las cinco
secciones son: Política Ambiental, Planeación, Implementación y Operación, Revisión y
Acción Correctiva, y Revisión de la Gestión

Estos elementos del modelo de Gestión Ambiental se vinculan por medio del mejoramiento
continuo. Antes de plantear de manera más amplia cada uno de los elementos y sus componentes,
es indispensable destacar un par de principios básicos para el desarrollo exitoso de la norma: el
compromiso y liderazgo de la alta gerencia, y la revisión inicial.
Compromiso y Liderazgo de la Alta Gerencia

Para poder implementar la norma debe existir un amplio compromiso desde lo más altos hasta los
más bajos niveles de la organización. Sin embargo, debe destacarse el compromiso que debe tener

El SENA, una entidad de clase mundial.


la alta gerencia para poder empezar el proyecto de implementación de la norma, ya que debe
definir un programa de metas organizacionales para el SGA. Es importante, para ello, que
comprenda los beneficios que trae la implementación del sistema.

Revisión inicial

La otra parte importante a destacar es la revisión inicial, la cual es una tarea del Representante de
la Dirección y su equipo. En ella se hace un análisis de deficiencias del sistema existente en
comparación con la norma y se plantea la situación ideal en la cual la empresa debe desenvolverse;
de allí se genera la información sobre cómo la empresa puede aprovechar al máximo la norma
ISO14000, según el tipo de organización que exista.

1. Política Ambiental

La política ambiental es el primer elemento que se trata en la norma, ya que ésta define la visión y
misión ambiental de la empresa. Es la autodeclaración donde la empresa se compromete a
preservar el medio ambiente, asegurando un compromiso con su Sistema de Gestión Ambiental
(SGA).

Esta puede desarrollarse en un pequeño párrafo o consistir en una explicación paso a paso de cada
objetivo y meta; sin embargo, lo más importante es la declaración que hace la empresa sobre su
compromiso con la conservación del ambiente; a pesar que es un documento muy simple, resulta
relevante, pues es un documento público.

2. Planificación

La planificación es el segundo elemento que desarrolla la norma; está formado por los siguientes
componentes:

 Aspectos ambientales y sus impactos


 Requerimientos legales y otros
 Objetivos y Metas
 Programa(s) de Gestión Ambiental

A continuación se presenta cada componente de la planificación de manera más detallada.

2.1 Aspectos ambientales

Los aspectos ambientales son elementos surgidos de las actividades, productos, servicios o
recursos físicos de la firma que pueden tener efectos potencialmente beneficiosos o perjudiciales
sobre el medio ambiente.
La empresa debe identificar los aspectos que puede controlar o sobre los que puede tener algún
tipo de influencia. Además, debe considerar aspectos que normalmente no son regulados como el
desaprovechamiento en la producción y el consumo de energía. Una vez que se identifican los
aspectos ambientales de los diferentes productos, servicios, y actividades, se debe identificar
cuáles son los aspectos que pueden tener impactos significativos en el ambiente, que deben

El SENA, una entidad de clase mundial.


considerarse cuando se establezcan los objetivos ambientales, de tal manera que se definan
controles operacionales y se consideren otras acciones.

2.2 Requerimientos legales y otros

El segundo componente de la planificación se refiere a la materia regulatoria. Para esta debe


crearse un proceso por medio del cual se identifiquen cuáles son los requerimientos legales, y otras
reglas que quiera y deba adoptar la empresa, además de determinar como la afectan en lo que hace.
Este proceso debe ser continuo ya que pueden crearse requerimientos nuevos o pueden ser
revisados los existentes, por lo cual podría ser necesario modificar los objetivos ambientales u
otros elementos del SGA.
Entre los requerimientos legales, pueden citarse: requerimientos nacionales, requerimientos
estatales y locales, permisos, normas internacionales, etc. Otros requerimientos pueden ser códigos
específicos de la empresa, estatuto de la cámara internacional de comercio para el desarrollo
sostenible, requerimientos del proveedor, requerimientos de la compañía aseguradora, normas en
locales donde se venden sus productos y servicios, u otros códigos de industria o programas a los
que la organización se suscriba voluntariamente.

2.3 Objetivos y metas

Una vez que se identifican y señalan los aspectos ambientales, sus impactos y los requerimientos
legales y otras normas asociadas a la empresa, se puede desarrollar el tercer componente de la
planificación: los objetivos y metas.

Los objetivos y metas son establecidos para cumplir con los fines de la organización. Van a ser
diferentes en cada empresa, según sus necesidades. Aún en el caso de empresas idénticas en el tipo
de producción o en el servicio que desempeñan, los objetivos y metas varían según el sistema de
gestión ambiental que desarrollen antes de la norma y después de su implementación.

Típicamente los objetivos son consideraciones como el desarrollo de una mejor educación y
capacitación de los empleados, implementar comunicación con partes interesadas, desarrollo del
SGA y registro. Las metas ambientales son tradicionalmente más específicas, como reducir el
consumo de energía en un 10% en un año, o la reducción de generación de desechos peligrosos en
un 3% en un período de tres años, por ejemplo.

Las metas están más relacionadas con acontecimientos mensurables que pueden ser identificados
con la reducción de costos. Los objetivos son más filosóficos y generales.

2.4 Programa(s) de Gestión Ambiental

El cuarto componente de la planificación es el desarrollo de los programas de gestión ambiental.


El Programa de Gestión Ambiental (PGA) es un plan de acción para lograr los objetivos y metas
del sistema de gestión ambiental. Se desarrolla priorizando acciones en relación con los procesos,
productos, servicios y proyectos que se relacionen con los aspectos ambientales significativos
establecidos, objetivos y metas, y la política ambiental de la empresa. El programa debe ser
documentado, para poder ser sujeto a revisión posteriormente.

El SENA, una entidad de clase mundial.


3. Implementación y Operación

La implementación y operación es el tercer elemento del sistema de gestión ambiental (SGA); está
formado por los siguientes componentes:

 Estructura y responsabilidad
 Formación, concientización y competencia profesional
 Comunicación
 Documentación del SGA
 Control documental
 Control operacional
 Preparación y respuesta para emergencias

3.1 Estructura y Responsabilidad

Éste es el primer componente de la implementación y operación; se refiere a la asignación de


responsabilidades y la estructuración de personal. Los papeles, responsabilidades y autoridades
individuales deben ser definidos, documentados y comunicados para facilitar la efectividad del
SGA. Para llevar a cabo esto es importante reconocer que las empresas e instituciones tienen
diferentes estructuras organizacionales, la cual debe ser entendida, para poder definir las
responsabilidades ambientales basadas en su proceso de trabajo.

En este componente, las empresas pequeñas y medianas pueden tener ventajas, ya que tienen
líneas de comunicaciones pequeñas, menos complejidad organizacional, delegación limitada,
acceso simple a superiores y posibilidad de integrar las responsabilidades ambientales con otras
funciones tales como responsabilidades de calidad, salud y seguridad.

3.2 Formación, Concientización y Competencia Profesional

La formación, concientización y competencia profesional forman el segundo componente de la


implementación y operación del sistema de gestión ambiental.
La organización debe identificar las necesidades de capacitación. Es muy importante, ya que cada
empleado puede tener impactos potenciales en el medio ambiente y, además, puede ser muy útil
para generar ideas sobre el establecimiento de controles operacionales al proceso, definiendo
aspectos ambientales, o definiendo responsabilidades estructurales.
En la capacitación se debe explicar la importancia del SGA, y las responsabilidades que debe
cumplir cada empleado con respecto al sistema.

3.3 Comunicación

El tercer componente de la implementación y operación es la comunicación. Ésta debe ser


eficiente, tanto en el orden interno como externo. Esta debe incluir información acerca de la
política ambiental y el perfil corporativo, objetivos y metas establecidos, evaluación de la
medición del funcionamiento ambiental como indicador de reducción de desechos, esfuerzos de
reciclamiento, ahorro de energía, etc. La comunicación es de vital importancia cuando hay
preguntas acerca de los riesgos medioambientales. Una mala comunicación podría acarrear una
atmósfera de inseguridad. Debe existir una comunicación interna que fluya para todas direcciones

El SENA, una entidad de clase mundial.


entre niveles y funciones de la organización, y externa, recibiendo, documentando y respondiendo
a las partes interesadas, tales como vecinos, grupos comunitarios, agencias reguladoras, etc. La
comunicación debe estar diseñada para demostrar el compromiso de la gerencia con el medio
ambiente, hacer a otros participes de la política ambiental de la organización y su compromiso con
la responsabilidad ambiental, conducir la atención de los interesados sobre las actividades
ambientales de la organización, anunciar la metodología de la estrategia ambiental de la
organización y establecer una línea de comunicación en la cual se definan claramente las
responsabilidades en caso de emergencia.

3.4 Documentación del SGA

La documentación representa el cuarto componente de la implementación y operación. Se debe


documentar el SGA, de tal manera que se presente un resumen de los elementos más importantes y
la dirección necesaria para entender la documentación. Los elementos que deben constituir los
documentos del SGA son la política ambiental, la estructura organizacional y responsabilidades
clave, descripción o resúmenes sobre cómo la organización satisfizo los requerimientos del
SGMA, procedimientos por niveles del sistema (acciones correctivas), actividades o
procedimientos de procesos específicos/instrucciones de trabajo, y otros documentos relacionados
con el SGA, como planes de respuesta, capacitación, proyectos, etc. Esto incluye el programa de
gestión ambiental, el cual genera un manual del SGA; además de éste, se debe contar con otros
documentos que presenten actividades específicas por áreas para que los empleados sepan cómo
desarrollar las operaciones o actividades.

3.5 Control de la Documentación

El control de la documentación es el quinto elemento de esta parte de la norma, indispensable para


lograr su implementación eficiente. Dado que no solo existe el manual del SGA, sino muchos
documentos más, debe crearse un mapa de documentación, que funciona como un control que se
debe tener sobre los documentos que se utilizan en los diferentes procesos de la empresa.
Este sistema debe estar al alcance de todos los individuos de la empresa; se debe asegurar que cada
área opere según los documentos correctos. Para esto, los documentos del SGA deben estar
localizables, deben ser revisados periódicamente, las versiones actuales deben estar disponibles
donde se necesiten, y los documentos obsoletos deben ser desechados.

3.6 Control operacional

El control operacional se deriva de los procesos de la empresa; es el sexto componente de la


implementación y operación. La empresa debe identificar las operaciones y actividades asociadas
con aspectos ambientales significativos, ya que deben ser controladas para cumplir con la norma
ISO 14001. Se debe tener controles operacionales para identificar las desviaciones de la política
ambiental, objetivos y metas, requisitos legales y otros, y los aspectos ambientales significativos.
Con ese propósito se deben desarrollar procedimientos por escrito para controlar las actividades y
operaciones clave asociadas; asegurar que los empleados estén capacitados en estos
procedimientos y cubran todas las condiciones operacionales normales y anormales, incluyendo
emergencias.

El SENA, una entidad de clase mundial.


El control operacional sirve para identificar los problemas en los diferentes procesos. En una
empresa agroindustrial, se pueden identificar los impactos ambientales del proceso, controlando
las operaciones. Por ejemplo, si aumentó el consumo de agua y/o energía según los parámetros
establecidos en los criterios de la empresa, o si aumentó la cantidad de desechos sin tratar en una
planta; esto hace que se puedan aplicar medidas correctivas al problema identificado mediante el
control operacional, lo que hace que la empresa pueda actuar eficientemente.

3.7 Preparación y respuesta para emergencias

Esta séptima y última parte de la implementación y operación es indispensable para la


conservación ambiental, ya que ninguna empresa está exenta de tener accidentes ambientales. El
objetivo de esta parte es minimizar el impacto de eventos incontrolables, es decir, poder responder
a eventos no planeados. Las emergencias deben estar definidas en el SGA, y los procedimientos
deben definir mecanismos de control, requerimientos operacionales y otros controles para este tipo
de eventos.

La efectiva preparación y respuesta a emergencias puede reducir lesiones, prevenir o minimizar


impactos ambientales, proteger empleados y vecinos, reducir probabilidad de pérdida y minimizar
el tiempo perdido.

4. Chequeo y Acciones Correctivas

El cuarto elemento del Sistema de Gestión Ambiental es el chequeo y acciones correctivas, el cual
está formado por los siguientes componentes:

 Medición y monitoreo
 No conformidad, acciones preventivas y correctivas
 Registro
 Auditorías del SGA

4.1 Medición y monitoreo

La medición y monitoreo es el primer componente de este apartado. La firma debe establecer y


mantener procedimientos documentados para monitorear y medir sobre una base regular conforme
a regulaciones y legislación, donde se pueda determinar si existe impacto ambiental. Este sistema
es establecido para observar si los objetivos y metas del SGA se están cumpliendo. Los elementos
críticos de esta evaluación deben ser utilizados como indicadores de la realidad y éxito del sistema,
así como para identificar las áreas que necesitan, acciones correctivas o implementación.

4.2 No conformidad, acciones correctivas y acciones preventivas

Luego de determinar la manera de medir y monitorear las variables ambientales, se debe evaluar si
se está conforme con la norma y, según el resultado, aplicar acciones preventivas y correctivas.
Este es el segundo componente de este apartado de la norma.

La no conformidad se refiere a no cumplir con lo estipulado en la norma de una u otra manera.


Para esto se presentan las acciones preventivas y correctivas. Es importante la diferenciación entre

El SENA, una entidad de clase mundial.


acciones correctivas y acciones preventivas en la organización. Las acciones preventivas deben
incluir un análisis del rendimiento de los indicadores medioambientales previamente discutidos,
para determinar la probabilidad de disconformidad. Las acciones correctivas son los procesos de
cambio o actividades procedentes que se inician siempre que las acciones preventivas detecten un
problema.

4.3 Registro

El registro de los datos resultantes de todos los procesos, es el tercer componente del chequeo y
acciones correctivas. La empresa debe establecer y mantener procedimientos para la
identificación, mantenimiento y disposición de registros ambientales; éstos son indispensables, ya
que con ellos la organización puede demostrar que efectivamente está implementando el SGA
diseñado.

Los registros deben ser legibles e identificar la actividad, producto o servicio involucrado. Deben
incluir detalles sobre discordancias y acciones correctivas, registro de incidentes y sus
seguimientos, inconformidades y respuestas, información de contratistas y proveedores,
inspecciones y mantenimiento de registros y datos monitoreados.

4.4 Auditorias del SGA

La cuarta y última parte de este apartado de la norma es la auditoria, indispensable para el control
real del SGA. Según el ISO 14001, “la organización debe establecer y mantener programas y
procedimientos para realizar auditorías periódicas del Sistema de Gestión Ambiental, evaluándolo
para:

a. Determinar si el SGA está conforme con lo planeado incluyendo los requerimientos de esta
norma internacional; y, además, que haya sido implantada apropiadamente.

b. Proveer información de los resultados de la auditoría a la gerencia. El programa de auditoría


de la organización, incluyendo cualquier cronograma debe basarse en la importancia ambiental
de la actividad concerniente y los resultados de auditorías anteriores. Para ser comprensivo, los
procedimientos de auditoría deben establecer el rango, frecuencia y metodologías, así como las
responsabilidades y requerimientos para su conducción y el reporte de resultados.

5. Revisión por parte de la Gerencia

La revisión de la gerencia asegura el buen desempeño del sistema de gestión. La gerencia de la


organización debe revisar periódicamente el SGA con intervalos determinados, para asegurarse de
la sustentabilidad continua, adecuada y efectiva. El proceso de revisión gerencial debe asegurarse
que la información necesaria sea recabada de manera tal que le permita a la gerencia una adecuada
evaluación. Al igual que los demás elementos del sistema, la revisión debe ser documentada. La
revisión gerencial debe dirigir a las posibles necesidades de cambio en la política, objetivos y otros
elementos del SGA, a la luz de los resultados de las auditorías sobre el SGA, cambiando las
circunstancias y el compromiso con el mejoramiento continuo.

El SENA, una entidad de clase mundial.


La revisión gerencial es la clave para el mejoramiento continuo, ya que éste, junto con las acciones
preventivas y correctivas, constituye la base para la implementación del sistema. De esta revisión
debe resultar un rango de potencialidades medioambientales para las actividades, productos y
servicios que brinda la empresa. Esto debe incluir los impactos financieros y las oportunidades
reales de negocios y mercados para la organización. En esencia, la norma ISO 14000 provee a las
empresas de las herramientas necesarias para sistematizar e integrar en la cultura organizacional su
proceso de Gestión Ambiental en todas las funciones relevantes y a todos los diferentes niveles de
la organización.

Descripción de la actividad: analizar, comprender y adquirir conocimientos sobre las


generalidades de los Sistemas de Gestión Ambiental.

Estimado aprendiz, dispóngase para desarrollar la actividad propuesta: realizar el taller asignado
de manera individual, teniendo en cuenta el documento dado por el instructor, así como las demás
consultas realizadas previamente.
1. ¿Qué es la Gestión Ambiental?
2. ¿Qué es el Desarrollo Sostenible?
3. Elabore un cuadro sinóptico sobre la Evolución de los Paradigmas de la Gestión Ambiental
4. Realice un análisis de los sistemas de gestión ambiental: “las normas ISO 14000”.
5. ¿Qué cubren las normas ISO 14000?
6. Elabore una tabla resumen de los factores que influyen en la aplicación de la norma ISO
14001.
7. Enumere algunos beneficios internos, externos y en la industria que se obtienen al
implementar un S. G. A.
8. Elabore un cuadro sinóptico de los Componentes de la Norma ISO 14001.
9. ¿Cuál es la importancia de implementar un S.G.A. en su organización?

El SENA, una entidad de clase mundial.

También podría gustarte