0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas76 páginas

Como Influye El Internet en Ninos y Adol

El documento analiza cómo la internet influye en los niños y adolescentes. Explica que aunque la internet puede ser una herramienta educativa útil, su uso excesivo o acceso a contenido inapropiado puede tener efectos negativos en el desarrollo de los menores. Señala que es importante que los padres supervisen el uso que hacen sus hijos y establezcan límites y reglas para protegerlos de los riesgos online como la pornografía, la violencia y el aislamiento social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas76 páginas

Como Influye El Internet en Ninos y Adol

El documento analiza cómo la internet influye en los niños y adolescentes. Explica que aunque la internet puede ser una herramienta educativa útil, su uso excesivo o acceso a contenido inapropiado puede tener efectos negativos en el desarrollo de los menores. Señala que es importante que los padres supervisen el uso que hacen sus hijos y establezcan límites y reglas para protegerlos de los riesgos online como la pornografía, la violencia y el aislamiento social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

COMO INFLUYE EL INTERNET EN NIÑOS Y

ADOLECENTES

Internet, una herramienta que tardó unos 30 años en llegar a


lo que es ahora, se ha convertido en uno de los inventos más
influyentes para la historia de la humanidad,  aqui analizamos
la forma en que influye la Internet en niños y
adolescentes. Desde sus orígenes con intenciones
exclusivamente militares hasta hoy, ha “pasado mucho agua
bajo el puente”: de las pocas personas que tenían una
conexión telefónica al mundo virtual, hasta las posibilidades
de banda ancha casi para todos los estratos de la sociedad;
empezando con los usos normales del Internet como chatear,
ver sitios web y recibir correos, hasta crear grandes redes
sociales, fundar empresas virtuales -algunas con ganancias
impresionantes-, e incluso hacer operaciones bancarias y
hasta diagnósticos médicos..
Es que la WWW (World Wide Web) está participando
demasiado en la sociedad. La forma de ver el mundo ya no
es la misma con el desarrollo del cíber espacio. La manera
de comunicarse, de estudiar, de investigar, de opinar e
incluso de sentir, han sido muy cambiadas en la vida de las
personas que tienen una conexión permanente a la Internet.
Dentro de este grupo de personas, los niños y adolescentes
por su, tal vez, mayor curiosidad, y natural rapidez para
aprender lo nuevo, son los mayores consumidores de
información vía Internet. Cuando se nos dice que
aproximadamente el 70% de los navegantes en la Internet
son de edades entre 7 y 16 años, esto ya sorprende a
pocos(as). Ahora en países sub desarrollados, esta tendencia
ayuda a elevar los niveles estadísticos del consumo de
“productos web” por la población de niños y adolescentes.
El computador ya se volvió una parte importante en la vida de
muchísimos jóvenes. Hasta ya se quedó en muchos cuartos
Por esta razón, no pocos estudios se han hecho para tratar
de adivinar el verdadero alcance de la Internet en las vidas de
los pequeños y los muchachos, tanto positiva como
negativamente. Si se mira desde el lado “bueno”, no podemos
dudar que la Internet ha acortado las distancias  entre la
población juvenil, manteniéndola en un contacto permanente
y fortaleciendo, si se quiere aceptar, sus valores de unión e
identificación. Sin embargo en esta, como en las demás
características de los sistemas computarizados hay un
pero, y es la entrada de información claramente perjudicial
para las mentes y corazones de los niños y jóvenes:
la pornografía, los videojuegos que promueven la violencia,
etc., son sólo algunos de los contenidos dañinos que
abundan en el ciberespacio y han creado serios problemas en
la bien llamada sociedad digital.
Aunque el uso de la Internet ha logrado un mayor interés
hacia la investigación tanto en niños como adolescentes,
causa en contraste una menor disposición hacia la lectura:
la pantalla no ha podido todavía reemplazar al papel para
divulgación de los textos. La Internet también ha mejorado la
creatividad y también los procesos de educación, que ya no
deben ser aburridos ni muchos menos tradicionales como en
años anteriores. Sin embargo, ha generado por esto una
enorme dependencia hacia los computadores que, incluso,
han cultivado la pereza hacia la escritura, el uso de la mano
para el lapicero o el lápiz. Los trabajos que se dejan a los
estudiantes desde hace unos diez años cuentan con el
innegable apoyo de la Internet, lo que ha causado problemas
de derechos de autor.

Riesgos del uso de internet por niños y adolescentes.


Estrategias de seguridad
Acta Pediatr Méx 2008; 29(5) : 273-279

Resumen
En la última década, los niños han aprendido de manera hábil
el manejo de las computadoras. El Internet es una excelente
herramienta de comunicación, puede ser un buen lugar para
que niños y jóvenes aprendan, investiguen, busquen
información o se comuniquen con familiares o amigos. Sin
embargo, al igual que en el mundo real, la web puede ser
peligrosa. Son diversos los riesgos a los que se exponen los
niños y adolescentes al navegar libremente en la web, como
la exposición a material pornográfico, de violencia, drogas,
juegos de apuestas, abuso y corrupción de menores. Los
factores que mayor influencia tienen son la facilidad para
acceder a páginas de contenidos inapropiados; a ello, se
agrega el anonimato y la comodidad del uso de este medio
tecnológico y el desconocimiento de estrategias o programas
para navegar de una manera segura.

Antes de permitir que los menores se conecten a la red es


necesario establecer reglas; los padres pueden proteger a
sus hijos si conocen los riesgos relacionados con el uso de
Internet y se involucran en sus actividades.

Palabras clave: Corrupción de menores, violencia, drogas,


pornografía en Internet, depredadores en línea.

La influencia de la tecnología en nuestros niños


Niño
¿Qué hacer y cómo actuar frente a las nuevas
tecnologías?

Experto: Gustavo Valderrama, pediatra de Clínica Dávila

El uso de internet y nuevas tecnologías han cambiado el


estilo de vida de la mayoría de las personas. Hoy en día,
adultos y niños manejan las redes sociales de manera
casi innata. El problema es que el uso inadecuado de
estas tecnologías puede provocar serios daños en el
desarrollo cognitivo de los niños.
Gracias a internet se puede acceder a valiosa
información de manera rápida y en cualquier parte de
mundo, siendo una herramienta de trabajo necesaria para
nuestro crecimiento como personas. Según el pediatra de
Clínica Dávila, Dr. Gustavo Valderrama “ las principales
ventajas de la exposición tecnológica de los niños son la
integración al mundo tecnológico, el aumento del
desarrollo intelectual simbólico y numérico, el aumento
de la expresión comunicacional escrita y la adquisición
temprana de pensamiento crítico discriminativo, entre
otras”.

Sin embargo, debido a la fácil accesibilidad a estas


tecnologías, es vital que los padres supervisen a sus
hijos, ya que un mal uso de Internet puede provocar
riesgos en el crecimiento y en la formación de los niños.
El Dr. Valderrama explica que “el exceso de tecnología
incurre en la idea de lo rápido, fácil y divertido, que
socialmente y a largo plazo puede desencadenar
síntomas sociales como distracción, irrespeto,
impaciencia, búsqueda de la gratificación espontánea sin
esfuerzo, egoísmo y consumismo extremo”.

Los tiempos exagerados asignados al uso de tecnología


restan tiempo a otras actividades que el desarrollo de los
niños requiere. Algunos ejemplos son la disminución de
las horas de sueño, que son necesarias para la
generación de hormonas de crecimiento; la disminución
de tiempo dedicado al deporte, que es una actividad
imprescindible para el desarrollo cardiovascular,
pulmonar, inmunológico y músculo esquelético, además
de ser fundamental para prevenir la obesidad infantil; la
falta de contacto directo entre las personas, que genera
aislamiento de los niños en sí mismos y una
desadaptación social, etc.

A continuación el pediatra de Clínica Dávila, Dr. Gustavo


Valderrama recomienda:

Mantener una comunicación mínima de al menos 15


minutos al día con nuestros niños, no es “estar con
ellos”, sino hablar con ellos en forma humana, con
confianza, calidad y tiempo.
Los padres deben hacer respetar los tiempos del juego,
de imaginación, del deporte y del sueño.
Debe evitarse la exposición a tecnologías por más de dos
horas al día.
El uso de tecnología siempre debe ser supervisado por
los padres.
Los padres deben mostrar interés por las nuevas
tecnologías para poder guiar a sus hijos en el uso de
éstas.
Los padres deben estar al día con las tecnologías de
“controles parentales” existentes para los distintos
aparatos tecnológicos, evitando la exposición de sus
hijos a contenidos no apropiados.
Son los padres los encargados de poner límites a la
tecnología y hacerlos cumplir. Deben establecer que
contenidos serán consultados, cuándo, dónde y cómo.
Frente a todo, debe desalentarse el uso de la tecnología
durante los horarios de comida, de conversación, juegos,
“regaloneo” y de resolución de problemas familiares.
10 razones para restringir el uso de celulares y tablets
antes de los 12 años
Estudios advierten las consecuencias causadas por el
abuso de estas tecnologías en niños de corta edad.
Viernes 2 mayo 2014
GUIOTECA en Facebook
Paz González
Ver biografía
|Ver más de Educacion-Para-Ninos
La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad
Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a
2 años no deben tener ningún contacto con dispositivos
portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos
electrónicos ), de 3 a 5 años restringirlos a una hora por
día, y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Según Cris Rowan,
terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora “los
niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que
la cantidad recomendada, con consecuencias graves y
que con frecuencia amenazan su salud y su vida”.

Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy


Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles
(teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos ) han
aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso
de las tecnologías digitales, especialmente por los niños
de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy
pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos
prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para
los niños menores de 12 años” –dice Rowan.

Las siguientes son 10 RAZONES basadas en estudios


científicos para pedir esta prohibición. Visite zonein.ca
para ver la hoja de datos Zone’in para los estudios a que
se hace referencia.
1. EL RÁPIDO CRECIMIENTO DEL CEREBRO.
Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el
niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta
los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro
está determinado por los estímulos ambientales, o la falta
de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral
causada por la exposición excesiva a las tecnologías
(teléfonos celulares , internet, iPads , TV), se ha
demostrado que se asocia con la función ejecutiva y
simultáneamente con déficit de atención, retrasos
cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la
impulsividad y disminución de la capacidad de
autorregularse, por ejemplo, rabietas.

2. RETRASO EN EL DESARROLLO.
El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo
cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de
cada tres niños ahora entran a la escuela con retrasos de
desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el
rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los
niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de
aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12
años es perjudicial para el desarrollo infantil y el
aprendizaje, según estudios de especialistas citados por
Rowan en su página web.

3. EPIDEMIA DE OBESIDAD
La tv y los video-juegos se correlacionan con el aumento
de la obesidad. Los niños a quienes se permiten
dispositivos en sus dormitorios tienen 30 % más de
incidencia de la obesidad. Uno de cada cuatro
canadienses y uno de cada tres niños estadounidenses
son obesos. El 30 % de los niños con obesidad
desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un
mayor riesgo de accidente cerebro vascular y ataque
cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida.
“En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo
XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos
no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor
Andrew Prentice.

4. TRASTORNOS DEL SUEÑO.


El 60 % de los padres no supervisa el uso de la
tecnología de sus hijos, y al 75 % de los niños se les
permite la tecnología en sus habitaciones. El 75 % de los
niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida
en que sus calificaciones se ven afectadas
negativamente, según estudios del Boston College en
2012.

5. AFECCIONES MENTALES.
El uso excesivo de tecnología digital está implicado como
un factor causal en el aumento de las tasas de depresión
infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de
atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y
comportamiento del niño problemático. Uno de cada seis
niños canadienses tienen una enfermedad mental
diagnosticada y sometidos a medicación psicotrópica
riesgosa, según el Dr. Waddell.

6. AGRESIÓN.
Contenidos de los medios violentos pueden causar
agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más
expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y
sexual en los medios de comunicación actual. Programas
de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones,
torturas y mutilación. En los EE.UU. se ha clasificado
violencia en los medios como un riesgo de salud pública
debido a un impacto causal sobre la agresión infantil,
según estudios de Huesmann en 2007, cita Rowan.
7. DEMENCIA DIGITAL.
Contenidos de los medios de comunicación de alta
velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así
como la disminución de la concentración y de memoria ,
debido a la poda de pistas neuronales de la corteza
frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y
Pequeño 2008 . Los niños que no pueden mantener la
atención no pueden aprender.

8. ADICCIONES.
Los padres atribuyen cada vez más a la tecnología, el
aislamiento de sus hijos. Por su parte ante la falta de
apego de los padres, los niños se unen a los dispositivos,
lo que puede resultar en la adicción. Uno de cada 11
niños de 8-18 años son adictos a la tecnología.

9. EMISIÓN DE RADIACIÓN Y CÁNCER.


Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó
los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos)
como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno),
debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James
McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió
una advertencia de precaución que indica: “Los niños
son más sensibles a una variedad de agentes que los
adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía
se están desarrollando, por lo que no se puede decir que
el riesgo sería igual para un adulto que para un niño”. En
diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad
de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó,
basándose en una reciente investigación, que la
exposición a señales de radio debe ser reclasificado
como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible
cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría
solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de
dispositivos de tecnología digital, citando tres razones
relativas a la repercusión sobre la infancia.

Niños y Celulares
Foto: Internet
10. INSOSTENIBLE.
Las formas en que los niños son criados y educados con
la tecnología ya no son sostenibles –dice Rowan. “Los
niños son nuestro futuro, pero no hay un futuro para los
niños que abusan de la tecnología”. Un enfoque en
equipo es necesario y urgente con el fin de reducir el uso
de la tecnología por los niños. Se pueden consultar más
datos, estudios y videos en: www.zonein.ca

FUENTE (inglés): huffingtonpost.com

Introducción
Internet, tal y como la conocemos hoy por hoy, puede
categorizarse como una tecnología joven o
relativamente reciente si la comparamos con otras
tecnologías, pero ello no ha sido ninguna dificultad
para que haya conseguido adentrarse en la
cotidianeidad de nuestras vidas en muy poco tiempo.
Si algo que caracteriza a Internet es la rapidez de su
difusión. Ante esta situación, se debe considerar que
cada vez se hace más necesario reflexionar sobre el
rol que los agentes familiares deben asumir ante
Internet, para lo cual es preciso prestar atención a
la percepción que el contexto familiar y social posee
sobre este medio, y en función de ello, presentar
propuestas pedagógicas para un uso adecuado.
La presencia e influencia de la Tecnología en todos los
ámbitos de la vida cotidiana, sus productos, servicios,
manifestaciones y mensajes sociales y culturales,
forman parte o es un hecho corriente en la vida de casi
todos nosotros. Su presencia e influencia ocurre de
manera independiente del debate que aun se da
respecto de sus bondades y defectos. El uso de
Internet es un medio masivo que además de estar al
alcance de todos prácticamente, hoy ingresa con
mayor facilidad en el hogar; en donde
los niños y adolescentes tienen un acceso sin
restricciones en la mayoría de los casos.
La aceleración de estos cambios tecnológicos que se
están produciendo de forma constante y que significan
sustantivas modificaciones en los instrumentos
y medios con los que se desarrolla la intervención
humana, así como el mismo escenario o marco de
actuación provocan incertidumbre e impotencia en la
vida cotidiana en el quehacer educativo en particular.
Ingresar a conocer el mundo de Internet, nos llevaría a
ahondar lo más detalladamente posible sobre cuál es
el "significado" que poseen distintos actores,
especialmente refiriéndonos a los usuarios (niños y
adolescentes), dueños de los cibers y padres tutores
de familias.
Desde el Trabajo Social deberemos develar cuales son
las sintomatologías existentes ,
los problemas acarreantes, las consecuencias que trae
aparejada esta nueva revolución tecnológica. Es
menester sumarnos a una investigación exhaustiva en
el mismo espacio o en el ciber espacio para ser mas
correctas. Comprender desde adentro, con la gente.
Cuales son sus sentires mas profundos, escuchar y
escucharnos, observar los roles que se adjudican en
este imaginario social – espacial de esta manera una
primera aproximación a los cibernautas será todo un
desafío.
En el desarrollo de este trabajo ahondaremos en
la historia de internet, su surgimiento, las distintas
ópticas profesionales sobre el tema, al ser analizado
como adicción, basándonos en encuestas realizadas
en nuestro espacio local e investigación bibliográficas
e inclusive investigando en la misma fuente que
analizamos.
CAPÍTULO I
¿Qué es Internet?
I 1. Historia de internet: .
En los 50 los Estados Unidos poseía un ineficiente y
caótico sistema de comunicación y ante la amenaza de
la guerra nuclear y en medio de la guerra fría a finales
de los 60', el Departamento de Defensa de los
E.E.U.U, enfrentando problemas estratégicos, sentó
los parámetros para el desarrollo de una
red de computadoras que tomó el nombre de
ARPANET.
La red nació en 1969. Fue creada por un grupo de
investigadores, para establecer un sistema de
comunicación con otras agencias del gobierno en
un proyecto para comunicar algunos centros
computacionales alrededor del país. El temor a que un
ataque pudiera destruir la información almacenada en
un mismo lugar, obligó a que no fuera solamente un
poderoso computador central el que la guardara, sino
el resultado de la conexión de muchos. El proyecto
llamado ARPANET, consistía en desarrollar un sistema
de información militar, el cual mantuviera su operación,
incluso si alguno de estos centros computacionales
fuera bombardeado. De manera que si uno o dos de
estos centros fueran destruidos, el resto pudiera
mantenerse comunicado.
Cada nodo de la red, recibió una identificación
numérica, conocida como dirección, lo cual permitía
que las computadoras se diferenciaran unas de otras
para facilitar la puesta en marcha
de procesos simultáneos. El esquema se basa en
"paquetes" de información enviados a diferentes
computadoras de acuerdo con el protocolo estándar de
Internet (IP). Cada paquete lleva incluida la dirección
de la computadora a la cual fue enviada, de manera
que, el "paquete" puede ir siendo desviado hasta su
destino. Con el paso de los años, ARPANET fue
abriendo sus estándares de comunicación a las
universidades, centros de investigación y
dependencias de gobierno, así como
a instituciones extranjeras, convirtiéndose en una red
cosmopolita llamada Internet
A medida que pasaba el tiempo, Arpanet crecía y
crecía en computadores conectados y, a comienzos de
los 80 aparecen numerosas redes. Aquello era un
gigantesco banco de datos en el que resultaba muy
difícil encontrar lo que se necesitaba y había
demasiados formatos incompatibles. Así nació
Internet, que unifico lo que antes era un "rosario" de
pequeñas redes y, lo que es más importante, introdujo
las herramientasnecesarias para su manejo, creando
diferentes programas de acceso.
Hasta finales de los años ochenta, Internet era
utilizada principalmente por investigadores y
académicos estadounidenses, pero en la actual
década, desde que empezó a popularizarse entre todo
tipo de personas, ha crecido a un ritmo desenfrenado.
Sin embargo, llevar a cabo un censo en Internet es
como intentar contar las cabezas de los asistentes a
una gran manifestación. Teniendo en cuenta la
anterior observación la población de Internet podría
estar entre 10 y 100 millones, más o menos.
Por extraño que parezca, no existe
una autoridad central que controle el funcionamiento
de la red, aunque existen grupos que se dedican a
organizar de alguna forma el tráfico en ella. Tampoco
pertenece a una entidad privada o gubernamental. La
mayoría de sus servicios y recursos son ofrecidos en
forma gratuita a sus usuarios.
Internet une muchas redes, incluyendo como más
importantes la que proporciona acceso a los grupos
de noticias (Usenet), que data de 1979 y
(conceptualmente) la todavía más conocida World
Wide Web, desde principios de los 90. Se prevé que
en diez años, la cantidad de navegantes de la Red
aumentará a 2.000 millones.
I.2. Una monumental red
Internet es un conjunto de redes: ordenadores y
equipos físicamente unidos mediante cables que
conectan puntos de todo el mundo. Estos cables se
presentan en muchas formas, desde cables de red
local a cables telefónicos convencionales, digitales y
canales de fibra óptica que forman las 룡 rreteras 렍
principales.
En cierto modo, no hay mucha diferencia entre Internet
y la red telefónica que todos conocemos, dado que sus
fundamentos son parecidos. Basta saber que cualquier
sistema al que se pueda acceder a través de algún tipo
de 룯 nexión 묠 como un ordenador personal, una base
de datos en una universidad, un servicio electrónico de
pago, un fax, un teléfono o la máquina expendedora de
tickets del cine, pueden ser, y de hecho forman, parte
de Internet.
El acceso a los diferentes ordenadores y equipos que
están conectados a Internet puede ser público o estar
limitado. Una red de cajeros automáticos o terminales
de banco, por ejemplo, pueden estar integrados en
Internet pero no ser de acceso público, aunque formen
parte teórica de la Red. Lo interesante es que cada
vez más de estos recursos están disponibles a través
de Internet: fax,
teléfono, radio, televisión, imágenes desatélites o
cámaras de tráfico son algunos ejemplos.
En cuanto a organización, Internet no tiene en realidad
una cabeza central, ni un único organismo que la
regule o al que pedirle cuentas si funciona mal. Gran
parte de la infraestructura es pública, de los gobiernos
mundiales, organismos y universidades. Muchos
grupos de trabajo trabajan para que funcione
correctamente y continúe evolucionando. Otra gran
parte de Internet es privada, y la
gestionan empresas de servicios de Internet (que dan
acceso a los clientes) o simplemente publican
contenidos. Como Internet está formada por muchas
redes independientes, que hablan el mismo lenguaje,
ni siquiera están claros sus límites.
Para complicar un poco más el asunto, el acceso a
Internet suele ser libre y gratuito para estudiantes y
profesores (debido a su filosofía de origen) y también
lo es el uso de la infraestructura para todo el mundo,
aunque los particulares y los proveedores de acceso
generalmente han de pagar para tener acceso y
realizar actividades comerciales o privadas.
Por tanto... ¿Qué es Internet?, tal vez bastaría con
decir que Internet es el mayor conjunto que existe de
información, personas, ordenadores
y software funcionando de forma cooperativa,
publicando y organizando información, e interactuando
a nivel global.
I.3. ¿Cómo funciona?
En Internet, las comunicaciones concretas se
establecen entre dos puntos: uno es el ordenador
personal desde el que uno accede y el otro es
cualquiera de los servidores que hay en la Red y
facilitan información.
Uno de los fundamentos de Internet es el TCP/IP, un
protocolo de transmisión que asigna a cada máquina
que se conecta un número específico, llamado 뮦
uacute;mero "IP" que actúa a modo de 뮦 uacute;mero
teléfono único.
El protocolo TCP/IP sirve para establecer una
comunicación entre dos puntos remotos mediante el
envío de información en paquetes. Al transmitir un
mensaje o una página con imágenes, por ejemplo, el
bloque completo de datos se divide en pequeños
bloques que viajan de un punto a otro de la red, entre
dos números IP determinados, siguiendo cualquiera de
las posibles rutas. La información viaja por muchos
ordenadores intermedios a modo de repetidores hasta
alcanzar su destino, lugar en el que todos los paquetes
se reúnen, reordenan y convierten en la información
original. Millones de comunicaciones se establecen
entre puntos distintos cada día, pasando por cientos
de ordenadores intermedios.
La gran ventaja del TCP/IP es que es inteligente.
Como cada intercambio de datos está marcado con
números IP determinados, las comunicaciones no
tienen por qué cruzarse. Y si los paquetes no
encuentran una ruta directa, los ordenadores
intermedios prueban vías alternativas. Se realizan
comprobaciones en cada bloque para que la
información llegue intacta, y en caso de que se pierda
alguno, el protocolo lo solicita de nuevo hasta que se
obtiene la información completa.
TCP/IP es la base de todas las máquinas y software
sobre el que funciona Internet: los programas
de correo electrónico, transferencia de archivos y
transmisión de páginas con texto e imágenes y
enlaces de hipertexto. Cuando es necesario, un
servicio automático llamado DNS convierte
automáticamente esos crípticos números IP a palabras
más inteligibles (como www.universidad.edu) para que
sean fáciles de recordar.
Toda Internet funciona a través de TCP/IP, y razones
históricas hacen que está muy ligado al sistema
operativo Unix (y sus variantes). Por fortuna, los
usuarios actuales no necesitan tener
ningún conocimiento de los crípticos comandos Unix
para poder navegar por la Red: todo lo que necesitan
es un ratón.
I.4. En relación a la sociedad mundial
Internet tiene un impacto profundo en el trabajo, el ocio
y el conocimiento a nivel mundial. Gracias a la web,
millones de personas tienen acceso fácil e inmediato a
una cantidad extensa y diversa de información en
línea.
Comparado a las enciclopedias y a
las bibliotecas tradicionales, la web ha permitido
una descentralización repentina y extrema de la
información y de los datos.
Internet ha llegado a gran parte de los hogares y de las
empresas, en este aspecto se ha abierto una brecha
digital con los países pobres, en los cuales la
penetración de Internet y las nuevas tecnologías es
muy limitada para las personas.
No obstante, en el transcurso del tiempo se ha venido
extendiendo el acceso a Internet en casi todas las
regiones del mundo, de modo que es relativamente
sencillo encontrar por lo menos 2 computadoras
conectadas en regiones remotas.
Desde una perspectiva cultural del conocimiento,
Internet ha sido una ventaja y una responsabilidad.
Para la gente que está interesada en otras culturas, la
red de redes proporciona una cantidad significativa de
información y de una interactividad que sería
inalcanzable de otra manera. Internet entró como una
herramienta de globalización, poniendo fin al
aislamiento de culturas. Debido a su rápida
masificación e incorporación en la vida del ser
humano, el espacio virtual es actualizado
constantemente de información, fidedigna o
irrelevante.
I.5. Internet en relación al trabajo
Con la aparición de Internet y de las conexiones de
alta velocidad disponibles al público, Internet ha
alterado de manera significativa la manera de trabajar
de algunas personas al poder hacerlo desde sus
respectivos hogares. Internet ha permitido a estas
personas mayor flexibilidad en términos de horarios y
de localización, contrariamente a la
jornada laboral tradicional .
Internet ha impulsado el fenómeno de la
Globalización y junto con la llamada desmaterialización
de la economía ha dado lugar al nacimiento de una
Nueva Economía caracterizada por la utilización de la
red en todos los procesos de incremento de valor de la
empresa.
I.6. Censura
Es extremadamente difícil, imposible,
establecer control centralizado y global de la Internet.
Algunos gobiernos, de naciones tales como Irán,
Arabia Saudita, Cuba, Corea del Norte y la
República Popular de China, restringen el que
personas de sus países puedan ver ciertos contenidos
de Internet, políticos y religiosos, considerados
contrarios a sus criterios. La censura se hace, a veces,
mediante filtros controlados por el gobierno, apoyados
en leyes o motivos culturales, castigando la
propagación de estos contenidos. Sin embargo,
muchos usuarios de Internet pueden burlar estos
filtros, pues la mayoría del contenido de Internet está
disponible en todo el mundo, sin importar donde se
esté, siempre y cuando se tengan la habilidad y los
medios técnicos necesarios.
I.7. Acceso a internet
Internet contiene aproximadamente 5000 redes en
todo el mundo y más de 100 protocolos distintos
basados en TCP/IP, que se configura como el
protocolo de la red. Los servicios disponibles en la red
mundial de PC, han avanzado mucho gracias a las
nuevas tecnologías de transmisión de alta velocidad,
se ha logrado unir a las personas con
videoconferencia, ver imágenes por satélite, observar
el mundo, hacer llamadas telefónicas gratuitas, o
disfrutar de un juego multijugador en 3D, un
buen libro PDF, o álbumes y películas para descargar.
El método de acceso a Internet vigente hace algunos
años, la telefonía básica, ha venido siendo sustituida
gradualmente por conexiones más veloces y estables.
También han aparecido formas de acceso a través de
la red eléctrica, e incluso por satélite.
Internet también está disponible en muchos lugares
públicos tales como bibliotecas, hoteles o cibercafés y
hasta en shoppings. Una nueva forma de acceder sin
necesidad de un puesto fijo son las redes
inalámbricas, hoy presentes en
aeropuertos, subterráneos, universidades o
poblaciones enteras.
CAPÍTULO II
Familia e Internet
II. 1. Transformaciones sustanciales
Resulta incuestionable que la sociedad vigente
atraviesa un periodo de cambio, que está siendo
analizado desde la sociología, la pedagogía,
la antropología, la psicología, etc. Los estudios
surgidos de estas disciplinas sociales resaltan de la
importancia de los cambios que se están
experimentando y como éstos afectan a todos los
sectores sociales: a la escuela, la religión, la política, la
economía y a la familia.
No cabe duda de que las sociedades cambian pero, la
cuestión ya no es detectar este cambio, el desafío
consiste en comprender la dinámica, dirección y
amplitud del cambio. Estos cambios vienen
acompañados de distensiones y enfrentamientos, de
un determinado tipo de dialéctica entre los grupos
sociales e ideológicos. Se puede así observar cambios
substanciales que afecta a la estructura
social condicionados en parte por el enlace entre la
política y los aspectos tecnológicos (universalización
de las redes telemáticas-red Internet, generalización
de las tecnologías interactivas multimedia, etc.).
La relativa rapidez con la que se han producido estos
cambios ha llevado a considerar esta etapa como una
nueva revolución social que ha coincidido en
denominar de la Información o Informacional, al poner
el acento en el desarrollo tecnológico.
Nadie puede negar que nos encontremos inmersos en
una sociedad mediática, en la que los medios de
comunicación de masas van adquiriendo cada vez un
mayor protagonismo. Los medios de comunicación de
masas se definen como "...
aquellos sistemas mediáticos de información
unidireccional, que de forma individual o
en interacción, transmiten mensajes a una serie de
personas "a priori" desconocidas y de forma
simultánea" .
Estas tecnologías están influyendo en el perfil del
"nuevo" adolescente, tanto a nivel psicológico-
evolutivo, como a nivel social, destacando
especialmente los cambios experimentados en
la familia, en las relaciones en el grupo de iguales y en
la interacción con las Nuevas Tecnologías. En muchos
aspectos, el contexto familiar ha cambiado también. Si
algo tenemos claro, es que la relación entre Internet y
familia es inevitable. En primer lugar porque ambas
comparten la función de socializar a las nuevas
generaciones. "La red está transformando muchos
ámbitos del funcionamiento de la economía; está
cuestionando el marco jurídico de los estados; y
modificando incluso las relaciones humanas, y
ese proceso ha avanzado de forma sostenida desde
mediados de los años noventa". Entre los efectos que
las nuevas tecnologías puede ejercer en los más
jóvenes se destaca la influencia que tiene en la
modificación de actitudes y opiniones de los
receptores, en la disminución del rendimiento
académico y de las capacidades intelectuales, y su
posible influencia en la manifestación de conductas
agresivas, resultado de la exposición continuada y
constante a imágenes violentas.
Se reconoce que la escuela no es la única ni la más
influyente en la educación de los jóvenes, ya que las
nuevas tecnologías posibilitan nuevos modos de
presentar la información cultural y han multiplicado el
universo de las representaciones sociales, poniendo al
alcance de sus usuarios un espacio enorme
de socialización. Este espacio de socialización se
caracteriza por la supremacía de
la imagen y sonido frente a la culturaimpresa,
haciéndose necesario el desarrollo de nuevas
habilidades para la adquisición del conocimiento.
Incluso a considerar que el sector audiovisual, de
la informática y el de
las telecomunicaciones convergen en un
único modelo dominado por el uso, elaboración y
manipulación de la imagen, actualmente las nuevas
tecnologías permiten el tratamiento y la manipulación
simultánea de la información, mientras que la
información alfabética, propia de los medios impresos,
ha quedado relegada a un segundo plano. El perfil de
usuario de las nuevas tecnologías comienza a
definirse a partir de los avances tecnológicos de los
últimos veinticinco años, y considera que el uso de las
tecnologías surgidas o desarrolladas a partir de esta
fecha, ha permitido identificar cambios en estas dos
formas de procesar la información.
Hoy la forma de procesar la información simultánea es
la dominante en la población infanto-juvenil de
nuestros días. Asimismo, el televisor, el ordenador,
la telemática, y sobre todo últimamente, la realidad
virtual están sirviendo para amplificar esta forma de
"inteligencia simultánea".
Actualmente existe una nueva generación de
individuos, que además de usar las nuevas
tecnologías, son capaces de desarrollar procesos
mentales vinculadas a ellas, son sujetos que
actualmente están en la franja de edad de 3 a 16 años
y que utilizan tres mecanismos tecnológicos para
comunicarse: la televisión y el mando a distancia; el
ordenador personal y el ratón, y el teléfono móvil.
Entre las capacidades que éstos sujetos han sido
capaces de desarrollar, está la capacidad de
exploración integrada de la información, la de realizad
multitud de tareas de diferente naturaleza, la habilidad
para procesar información simultánea, y por último, la
habilidad de procesar información de forma no lineal.
Actualmente el hogar es entendido como un espacio
donde se puede acceder a diversos medios de
comunicación de masas (televisión,
Internet, videojuegos, etc.), y es precisamente en este
espacio donde los padres, en comunicación con sus
hijos, deben desarrollar un papel mediador en el
establecimiento de los criterios que deben regular el
uso del mismo .
En esta sociedad caracterizada por el desarrollo
tecnológico y un fuerte consumismo que arrastra a las
personas a preocuparse más por el "tener" que por el
"ser", las familias favorecen la incorporación de esas
nuevas tecnologías en el hogar. En este sentido,
podría afirmarse que los medios de comunicación
están territorizando las casas, hasta el punto que
la distribución espacial de la vivienda se realiza en
función a la localización de los mismos.
No debemos olvidar que este fenómeno acontecido en
los hogares no es más que el reflejo de las tendencias
manifestadas en la sociedad. El empuje de las nuevas
tecnología ha favorecido que otras menos novedosas
hayan pasado a ser "invisibles", estamos ante una
nueva "patología" llamada narcosis de narciso:
debemos poseer la última tecnología que salga
al mercado a toda costa, simplemente por el placer
que provoca poseerla, sin preocuparnos de las
necesidad o no que tengamos de ella.
Las interacciones entre Internet y familia, entendiendo
que entre ellos existe una relación bidireccional y
multifactorial. Resulta reduccionista situarse en
planteamientos en los que nos limitemos
exclusivamente a estudiar la influencia que Internet
tiene en la familia, siendo ésta la tendencia imperante
en lo que a las tecnologías se refiere. Por ello,
incluimos también el análisis de la influencia que las
dinámicas familiares ejercen en los usos y
posibilidades de las nuevas tecnologías, teniendo en
cuenta, a priori, que se trata de una realidad compleja
en la que han de valorar múltiples factores o
elementos que se encuentran presentes e intervienen
en dicha interacción.
II.2 Internet y las dinámicas familiares
Generalmente la relación entre la familia y los distintos
medios de comunicación, ya sea la televisión, los
videojuegos o Internet, se ha limitado, casi de forma
exclusiva, a estudiar la influencia que estos últimos
tienen en los miembros familiares, especialmente en
los más pequeños. No obstante tenemos que ser
prudentes a la hora de conceder a los medios de
comunicación más poder del que efectivamente le
corresponde, ya que los efectos que estos producen
en el comportamiento de los menores no suelen ser
duraderos ni irreversibles.
Algunas de las manifestaciones que encontramos de la
presencia de Internet en los hogares, pero sobre todo,
de los cambios de hábitos y valores que está
provocando en la familia son:
 a). Un nuevo estilo de vida más "hogareño" Las
nuevas tecnologías están cambiando las dimensiones
espacio temporales tal y como tradicionalmente se
entendían, apenas existen ya barreras espaciales que
dificulten la comunicación entre las personas. De
manera que dos personas pueden mantener una
conversación y estar viéndose sin necesidad de que
uno de ellos se desplace. Ya no hace falta salir de
casa para dialogar con los amigos, ni siquiera para
jugar , pues los juegos presenciales, están siendo
sustituidos por los juegos virtuales en los que varios de
los jugadores se conectan en red y forman equipos
para conseguir el objetivo que se persigue en el juego.
De modo que la inmovilidad en el espacio está
contribuyendo a que se valore más positivamente
dicho espacio, considerando el propio hogar como el
más adecuado,seguro, intimo, cómodo, familiar, etc.
Sin embargo, a pesar de que el número de personas
que trabajan en casa está aumentando, es cierto que
la mayoría no lo hacen de forma exclusiva
(teletrabajo), sino como algo complementario, esta
forma de vida llevada a su expresión más extrema en
el que la persona trabaja, compra y lo hace
prácticamente todo desde casa, es minoritaria y sirve
como ideal.
 b). La "brecha digital" en el núcleo familiar. Del
mismo modo que Internet es capaz de revalorizar el
hogar, también puede contribuir a marcar las
diferencias generacionales que separan a los
miembros familiares. No todos los miembros que
integran una familia se encuentran igualmente
predispuestos a la aceptación de un medio tan
poderoso en información y comunicación como es
Internet. Sobre todo después de las grandes criticas
que sobre Internet se han lanzado: influencia negativa
en los jóvenes, adicción, desencadena sucesos
de violencia, la delincuencia en Internet, fácil acceso a
la pornografía, aprender a fabricar bombas desde
Internet, etc. Los padres están familiarizados con estos
mensajes, se sienten preocupados, y muestran una
gran resistencia y negatividad hacia el uso de esta
herramienta. Por lo tanto, existen diferencias entre
padres e hijos en cuanto a las capacidades que
desarrolla cada miembro familiar y que le predisponen
a interactuar con el medio de distinta manera, pero
además Internet también colabora a distanciar aún
más las generaciones, de modo que la vida de los
padres se hace cada vez más incompatible con la de
los hijos.
 c). Individualismo en el desarrollo de la actividad
por/con Internet. Otro de los grandes problemas de
interacción que presentan Internet en la familia, es el
hecho de que se trata de una actividad que suele
realizarse en solitario. Anteriormente nos reuníamos
toda la familia en un lugar de la casa para ver la
televisión. Independientemente de que la televisión
nos uniera o no, existía un lugar físico en el que
coincidíamos todos los miembros de la familia.
Este modelo se fue diluyendo y, aunque el televisor "se
ha convertido en un fetiche familiar que ocupa el lugar
dominante de la reunión familiar, imponiendo
sus normas y el silencio necesario para seguir
su discurso ", cada vez es más habitual que haya más
de un televisor en los hogares, en distintos
compartimentos de la vivienda, y por tanto, que se
haga un uso individual de ellos. Esto fenómeno
también se ha puesto de manifiesto con Internet, hasta
tal punto que las actividades que desarrollamos
habitualmente con Internet se realizan individualmente.
Estamos de acuerdo al considerar que todos estos
factores manifestados en la relación familia e Internet,
pueden llevar a favorecer la incomunicación entre los
miembros familiares, y con ello, el surgimiento de
situaciones conflictivas que puedan llegar a deteriorar
las relaciones entre ellos. Existe una relación directa
entre medios de comunicación y la comunicación
propiamente dicha, de modo que "en la medida que los
medios se desarrollan tecnológicamente, las personas
están más incomunicadas". Debemos reincidir en el
papel educativo de la familia, ya que un programa de
televisión, una noticia leída en Internet, una receta, o
un mensaje que hayamos recibido puede dar pie a
debates apasionantes en las familias, siempre y
cuando se dé una autentica acogida del niño y éste
sienta que puede hablar libremente con sus padres.
A pesar de las limitaciones o directrices que
Internet marca a la familia a la hora de interactuar
juntos, nos gustaría resaltar que el efecto de los
medios no sigue un sentido unidireccional. La familia
no se queda de brazos cruzados ante estas
interacciones. No es Internet el único en dictaminar las
reglas en dicha interacción, ni siquiera es el que lleva
la voz cantante. La familia tiene mucho que decir y es
precisamente Internet quien depende de las decisiones
que se tomen en ella. Por tanto, a pesar del poder que
tiene Internet en influir en los demás, en favorecer un
nuevo estilo de vida, es la familia quien tiene la última
palabra, o al menos es quién debería tenerla.
II.3. Interacciones e internet
 a). .La comunicación Son muchos los aspectos
familiares que se deben tener en cuenta en la
interacción con los medios de comunicación de masas
en general, y más concretamente con Internet, dado el
apogeo que este está teniendo en los hogares en tan
poco tiemp Los medios de comunicación se pueden
ver influenciados por el comportamiento existente
dentro de las familias ya que depende en gran medida
de la edad de los receptores, de si la actividad es
desempeñada individual o conjuntamente, de
la clase social, de su nivel cultural, de su formación, de
la actitud que exista hacia el medio. En muchos
hogares los padres ante los deseos de sus hijos,
acceden a satisfacer uno de sus tantos caprichos, sin
tener en cuenta la edad del niño, las capacidades del
niño para manejar esta herramienta, etc. Internet
también está suponiendo un elemento que indica un
determinado estatus y muchos padres lo ponen a
disposición de sus hijos porque los demás lo tienen y
no quieren que a sus hijos les falte nada. Otros padres
creen que Internet es un recurso más imprescindible
en su proceso de enseñanza-aprendizaje, como
los diccionarios, los libros de texto, el material escolar,
etc. y acceden a comprar el mismo con fines
totalmente educativos.
 b). La ubicación Una vez que se ha contratado la
conexión a Internet, los padres deben decidir en qué
lugar de la casa van a situar la PC, ya que
dependiendo de la colocación del ordenador en casa
los efectos que producen las TIC son distintos. El
ordenador al igual que la televisión no son elementos
de decoración, que se deban colocar en el sitio que
queden mejor. La situación del ordenador en la casa
no debe responder a criterios estéticos, pues si
atendemos a estos factores, lo más probable es que el
ordenador llegue a parar a la habitación de alguno de
los niños, siendo este el lugar menos conveniente
cuando se tratan de menores poco responsables y
autónomos. No podemos tratar a estos medios como si
se trataran de un mueble más, por eso creemos que el
ordenador debe situarse siempre en habitaciones
comunes de la casa y nunca en los dormitorios de los
niños, con la finalidad de poder supervisar lo que pasa
en pantalla más fácilmente.
 c). La disciplina familiar. Una disciplina familiar
centrada en la imposición de normas de forma
autoritaria o en la ausencia de las mismas, resultan
inadecuadas para la interacción de los hijos.
Abogamos por un modelo educativo familiar
democrático tendiente hacia el diálogo, el respeto, el
desarrollo critico del niño, la negociación de las
normas, etc. Que favorece la autonomía y maduración
de los más pequeños.
 d). Las actitudes de los padres respecto a Internet.
Los padres desarrollan una determinada actitud
favorable o desfavorable hacia las Nuevas
Tecnologías, concretamente Internet, en función de
tres componentes básicos: cognitivo, conductual y
emotivo. Respecto al componente cognitivo, decir que
se encuentra influenciado por el bombardeo de
mensajes que desde los medios de comunicación de
masas se transmiten. Curiosamente en la propia red
podemos encontrar multitud de noticias donde se
ponen de manifiesto los riesgos de Internet. El
segundo componente hace referencia al conjunto de
experiencias que los padres han tenido con la red, y
por último, la valoración que hacen de dichas
experiencias, es el componente afectivo, el que
realmente está definiendo la actitud.
Entre los peligros que Internet presenta para la familia:
encontraremos entonces aislamiento de los jóvenes a
causa de los videojuegos, el peligro de acceder a
cualquier tipo de información, el peligro de las
relaciones sociales en Internet, los inconvenientes de
llevar el trabajo áulico a casa, entre otros problemas
que al estar planteados desde una concepción
antagónica de la relación entre tecnología y familia,
nos permite cuestionar y reflexionar sobre el uso
inadecuado y excesivo de esta herramienta.
CAPÍTULO III
Consideraciones generales, beneficios y riesgos
III. 1. Bondades y perjuicios
En los últimos años, los niños y los adolescentes han
aprendido hábilmente cómo utilizar las computadoras e
Internet. Es, después de la televisión, el medio de
comunicación que mayor influencia tiene en niños y jó-
venes. Una excelente herramienta de comunicación,
educativa y productiva que permite a niños y jóvenes
aprender, investigar, buscar información o
comunicarse con familiares o amigos. En unos pocos
años Internet ha conseguido implantarse como
herramienta básica e imprescindible en los distintos
ámbitos en los que ha conseguido penetrar,
convirtiéndose en el sistema nervioso central de todo
el mundo.
Efectivamente la relación entre familia y medios de
comunicación se encuentra teñida de luces y sombras.
En el ciberespacio, al igual que en la sociedad, tienen
cabida todas las personas. La diversidad de usos que
las personas pueden hacer de Internet favorece la
visión del mismo como herramienta capaz de producir
efectos bipolares.
La vertiginosa evolución de la tecnología en la
información, plantea un ritmo muy acelerado en la vida
del hombre actual. Se enfrenta a
nuevos paradigmas en el área de informática, que
evoluciona constantemente. Lo que anteriormente era
sorprendente, se ha vuelto obsoleto con una rapidez
vertiginosa. El motor que impulsa este acelerado
proceso se relaciona con aspectos comerciales.
Lamentablemente se han olvidado los aspectos éticos
y de seguridad.
En la última década, niños y adolescentes han
aprendido hábilmente el manejo de las computadoras;
sin embargo, aunque pueden ser usuarios
experimentados ignoran y pueden manejar
incorrectamente los peligros que su uso implica.
En el empleo de Internet, existen diversas
modalidades que permiten obtener la información
deseada. En este trabajo se presentan algunas
consideraciones básicas de cada una de ellas, pero se
hace énfasis en los riesgos de su empleo inadecuado,
y sobre todo lo que la falta de vigilancia de los padres
puede generar en el niño y en el adolescente. Se
insiste que es importante que padres de familia,
maestros y pediatras consideren los aspectos que
favorecen el empleo de esta herramienta y sus
peligros para los menores:
 La facilidad que tienen niños y jóvenes para su
acceso.
 La escasa vigilancia de los padres en esta activi-
dad, situación que se incrementa cuando los hijos
crecen.
 La comunicación es anónima. La invisibilidad
virtual que crea el anonimato en la web elimina la
inhibición de la conducta lo que puede originar
irracionalidad de las acciones y falta de
responsabilidad.
 Los riesgos que existen al navegar libremente en
Internet pueden clasificarse en relación a los servicios
utilizados:
III. 2. Aproximación diagnóstica.
Pese al escaso y anecdótico bagaje clínico son
numerosas las voces que proponen la inclusión de
este supuesto trastorno en los manuales de
clasificación aventurando borradores de criterios
diagnósticos:
Tolerancia (definida por los siguientes criterios):
Necesidad de incrementar las cantidades de tiempo
conectado a Internet para lograr la satisfacción.
Disminución del efecto con el uso continuado de
similares tiempos de conexión.
Abstinencia: manifestada por las siguientes
características: Síndrome de abstinencia. Cesación o
reducción del tiempo de conexión (cuando se han
dado períodos de tiempo prolongados de uso intenso).
Dos o más de los siguientes síntomas aparecen
después de unos días y hasta un mes de haberse
producido el punto anterior. Agitación psicomotriz.
Ansiedad: Pensamientos recurrentes (obsesivos)
acerca de lo que estará ocurriendo en Internet.
Fantasías o sueños acerca de Internet. Movimientos
voluntarios o involuntarios similares a los que se
efectúan sobre un teclado.
Los anteriores síntomas producen malestar o
deterioran las áreas sociales o cualquier otra área vital.
El uso de Internet o de otro servicio on-line es preciso
para aliviar o suprimir los síntomas de abstinencia. Se
accede a Internet mas a menudo o durante períodos
de tiempo mas prolongados de los que se había
planeado. Existen propósitos persistentes e
infructuosos de suprimir o controlar el acceso a la Red.
Se invierte una cantidad de tiempo notable en
actividades relacionadas con Internet (adquisición de
libros, organización del material descargado, etc.)Las
actividades sociales, profesionales o de recreo
disminuyen o desaparecen a causa del uso de
Internet. Se permanece conectado a pesar de saber
que ello supone un problema persistente y recurrente
de tipo físico, social, laboral o psicológico (privación de
sueño, conflictos matrimoniales, negligencia laboral,
sentimientos de abandonar a los seres queridos...).
Entre los diagnósticos mas destacados y
sobresalientes se encuentran::
 Cambios drásticos en los hábitos de vida a fin de
tener mas tiempo para conectarse.
 Disminución generalizada de la actividad física.
 Descuido de la salud propia a consecuencia de la
actividad en Internet.
 Evitación de actividades importantes a fin de
disponer de mayor cantidad de tiempo para
permanecer conectado.
 Cambio en los patrones de sueño a fin de
disponer de mas tiempo en la Red.
 Disminución de la sociabilidad que tiene como
consecuencia la pérdida de amistades.
 Negligencia respecto a la familia y amigos.
 Rechazo a dedicar tiempo extra en actividades
fuera de la Red.
 Deseo de mas tiempo para estar frente al
ordenador.
 Negligencia respecto al trabajo y
las obligaciones personales
 Correlatos fisiológicos.
 Respuesta condicionada (aceleración del pulso,
incremento de la Tensión Arterial) a la conexión del
módem.
 Estado de conciencia, alterado durante largos
períodos de tiempo, con una total concentración en la
pantalla, similar al de la meditación o del trance..
 Alteración en los sueños.
 Irritabilidad importante cuando se es interrumpido
por personas o circunstancias de la vida real mientras
se está sumergido en el ciberespacio.
Por lo que podemos afirmar que navegar en la Red se
caracteriza por la repetición irracional de una conducta
destructiva. Lo que queremos señalar o resaltar es la
valoración del tiempo de conexión que puede ser una
variable engañosa Se especula con la existencia de un
subgrupo de usuarios caracterizado por la timidez, que
encuentra en el ciberespacio la posibilidad de liberarse
de la ansiedad producida por las relaciones sociales
cara a cara, ganando una auto confianza engañosa,
dado el relativo anonimato que Internet proporciona.
Por otro lado no debemos dejar de lado una de las
patologías de las personas que padecen depresión,
desorden bipolar, ansiedad, baja autoestima,
problemas de contención familiar o han padecido
anteriores adicciones son los más delicados,
incluyendo en mayor número a niños y jóvenes
adolescentes.
III. 3. Opiniones profesionales
Son muchos los especialistas desde el área de la
psicología que opinan y advierten que el uso anormal
de Internet puede crear adicción y recomienda que la
conexión a la red no se prolongue más de dos horas
diarias, el colectivo más vulnerable son personas
introvertidas, con baja autoestima y con una vida
familiar pobre, por lo que corren más riesgo de
experimentar conductas adictivas a la red informática.
Estas personas se encuentran en el ordenador ya que
no les pide nada a cambio y, además, la máquina
tampoco valora si están teniendo un comportamiento
correcto o no, por eso, estos usuarios de Internet son
capaces de crear un mundo virtual que los compensa
de las insatisfacciones que tienen en el mundo real.

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos87/influencia
-internet-en-ninos-adolescentes/influencia-internet-en-
ninos-adolescentes.shtml#ixzz3jJxvKCsU

Partes: 1, 2
Actualmente se está realizando un estudio sobre la adicción
a las redes informáticas, el perfil de "usuarios adictos" se
completa con el colectivo de los internautas jóvenes de un
nivel cultural medio que disponen de tiempo libre, ciertos
conocimientos de informática e inglés y que viven en
grandes ciudades, definiendo a los "adictos o usos abusivos"
a la red como aquellos usuarios que aumentan su
dependencia al ordenador hasta aislarse de su entorno e
ignorar otros aspectos de la vida cotidiana.
Un claro ejemplo de adicción es cuando una persona no
recurre a la red para obtener información sino como una
forma de huir de sus problemas cotidianos o cuando sufre
una necesidad imperiosa de ejecutar lo que le apetece con
una pérdida de control importante. Los síntomas más
frecuentes de los afectados por esta adicción son la
privación de sueño para "engancharse" a la red, el descuido
de otras actividades importantes (como el tiempo para la
familia o las relaciones sociales) y el hecho de pensar
constantemente en la red cuando no se está conectado a
ella.
Hay dos aspectos que son importantes en todo tipo de
adicción:
1. Lo que se conoce como tolerancia (el adicto necesita cada
vez más tiempo en la red para experimentar el mismo grado
de satisfacción) y
2. El síndrome de abstinencia, que se manifiesta en una
pérdida de control que provoca la aparición de 'tics'
motores en los dedos en relación con el teclado del
ordenador cuando no se está conectado".
Distinguir lo que es el uso normal de Internet de lo que es
una adicción, es no abandonar ningún apego por el uso del
mismo, mantener las relaciones sociales y familiares sin dar
prioridad al contacto con la red, son algunos de los límites
de autocontrol que se recomiendan a los usuarios de las
redes informáticas. Personas que han pasado tiempo
excesivo navegando en Internet, han desarrollado,
problemas tales como: la ruptura de sus relaciones sociales,
pérdida de autocontrol en sus conductas y lo peor de todo
en los niños y jóvenes expulsión de la institución educativa,
entre otros. Existen niños y jóvenes que pasan más de 100
horas semanales en línea, ignorando a familiares y amigos y
descansando sólo para dormir. Otro caso es el de
estudiantes que son expulsados de los establecimientos
educativos por presentar signos de agresividad hacia sus
superiores, pesadumbre, malestares enfermizos por
retomar a sus computadoras agrediendo, inclusive a los
propios docentes ; algunos incluso confesaron que usaban
Internet como un sustituto para la bebida o las drogas
inclusive para mitigar la ansiedad que les ayudaba a
controlarse.
El uso excesivo de Internet por parte de los estudiados
puede provocar un desorden del control de impulsos, en la
misma categoría del cleptómano o el comprador
compulsivo. Otros casos que se dieron entre los adictos a
Internet.
Presencia de maniaco-depresión
Desórdenes de ansiedad tales como "fobia social",
considerada como un miedo persistente
Bulimia o glotonería
Problemas de hábitos de alimentación alguna vez en sus
vidas.
Estallidos incontrolables de ira o ganas de comprar.
Abuso del alcohol u otras sustancias en algún momento de
sus vidas.
Nos encontramos ante un fenómeno de relativa novedad y
muy escasa investigación, por lo que la actitud
recomendable es la de una delicada prudencia y hablar de
hipotéticas enfermedades constituye un acto demasiado
prudente aún de conceptuar. En la medida que Internet se
vaya extendiendo también habrá más personas con
problemas derivados de un uso inadecuado de la misma,
problemáticas que deberán ser tratadas por gabinetes
interdisciplinarios ya que es un síntoma del cambio social,
cultural, económico, en los sistemas de educación, etc.
Habría que valorar una serie de parámetros como puede ser
el nivel de interferencia y de distorsión en la vida personal,
familiar del individuo. Por ejemplo, si una persona se pasa
horas y horas conectada, desatendiendo sus obligaciones
familiares, deportivas, educativas, personales entre otras
por citar, de forma reiterada, podíamos estar entrando en
una situación de adicción. Si, además, esa persona no sólo
pasa muchas horas, sino que el resto de actividades de su
vida gira en torno a su conexión a Internet, es otro síntoma
de que puede estar generándose un problema adictivo. En
el caso de que una persona piense constantemente en
Internet y toda su vida gire en torno a la red, debe aparecer
la señal de alarma porque puede surgir un problema de
adicción.
El uso de Internet puede generar trastornos en el
comportamiento. En este sentido, podemos considerar
Internet como una nueva adicción. Hay que tener en cuenta
que el control de los impulsos está muy implicado en todo
tipo de adicciones y a veces, cuando se usa Internet de
forma desproporcionada, perdemos el control sobre
nuestro propio impulso y podemos llegar a desarrollar una
auténtica adicción.
Desde el Trabajo Social, el primer gran problema que se
plantea con esta adicción, igual que con las de otro tipo, es
que el sujeto sepa que es adicto, el verdadero problema
está en conocer las causas que han llevado a la persona a
esta u otra adicción. Estas personas, suelen tener
expectativas muy altas acerca de lo que se espera, en
general, de las cosas de la vida y son muy dependientes, en
el sentido de que necesitan aferrase siempre a algún objeto
o actividad que le satisfaga.
III. 4. Tipos de personalidad en relación a internet
Hay diferentes tipos de reacciones en el ciberespacio de
acuerdo a la personalidad.
1. Los Compulsivos podría ser atraídos por las
computadoras y el ciberespacio por esa necesidad de
control y manipulación de su ambiente.
2. Los Esquizoides podrían disfrutar la falta de intimidad
resultante del anonimato.
3. Los Narcisistas podrían usar el acceso a numerosas
relaciones como un significado para ganar la admiración de
una audiencia.
4. Los Disociados pueden experimentar el anonimato y la
identidad flexible que permite el ciberespacio como un
vehículo para expresar y/o evitar las varias facetas de sus
personalidades.
Muchas aproximaciones teóricas pueden ser útiles para
estudiar como varios tipos de personalidad se comportan
en el ciberespacio, pero ninguna podría ser mas poderosa o
versátil que el psicoanálisis para este caso. El ciberespacio
es una extensión psicológica del mundo intrapsiquico del
individuo. Este es un espacio donde solo la comunicación a
través del texto y la imagen, estimulan el proceso de
proyección, acting out y las transferencias. Es por eso, que
una teoría que se especializa en el entendimiento del
mundo intrapsiquico como el psicoanálisis se adecua a esto
perfectamente presentando algunos síntomas como:
Psicopático (antisocial)
Narcisista
Esquizoide
Paranoide
Depresivo y Maníaco (impulsivo)
Masoquista (autoderrotista)
Obsesivo Compulsivo
Histérico (histriónico)
Disociativo
III.5 Características básicas del ciberespacio
El mundo virtual es diferente al mundo donde vivimos. Las
personas, las relaciones y los grupos sobrepasan los limites
de cómo y cuando interactuar. Algunas de las características
únicas del ciberespacio que forman fundamentalmente la
experiencia del usuario en este nuevo reino social son las
siguientes:
a). Experiencia social limitada
La mayoría de gente se comunica a través del lenguaje.
Incluso cuando las Videoconferencias se vuelvan más
eficientes para de usar, la gente nunca podrá interactuar
físicamente con otro – no habrá estrechamiento de manos,
palmadas en el hombro, abrazos, besos. La experiencia
sensorial limitada tiene algunas significativas desventajas
(así como algunas ventajas únicas) en comparación con el
encuentro personal.
b). Identidad, flexibilidad y anonimato
La falta de la interactuacion física cara a cara tiene un
curioso impacto en como la gente presenta sus identidades
en el ciberespacio. En la comunicación sola con texto, se
tiene la oportunidad de ser uno mismo, expresar solo partes
de la identidad asumir identidades imaginarias, o
permanecer completamente anónimo. El anonimato tiene
un efecto deshinbidor que genera dos caminos. A veces las
personas usan esto para expresar alguna necesidad o
emoción desagradable, a menudo abusando de otro. O esto
les permite ser honestos y abiertos acerca de algunos
asuntos personales que no podrían ser fácilmente
discutidos cara a cara.
c). Comunicación
¿Qué es mejor las relaciones entre personas o las relaciones
en el ciberespacio?. La palabra clave es "relaciones". Un
aproximado al entendimiento de este fenómeno es
examinar los varios medios por los cuales la gente se
comunica y conecta con otros. Por mecanismos específicos
de interrelacion. En el nivel más fundamental, podemos
comparar ambas relaciones de acuerdo a como la gente se
conecta vía los cinco sentidos: Escuchando, viendo, tocando
oliendo y saboreando.
d). La palabra
Un poderoso modo en que la gente se conecta es a través
de las palabras:
e). La interacción es asincrónica. No ocurre en tiempo real,
se puede responder al compañero cuando se desee, en
cualquier ritmo que se desee. Esto permite que darse
tiempo para pensar acerca de lo que se quiere decir y
componer la carta exactamente del modo que se quiera
Los diálogos escritos en Relaciones en el ciber espacio
pueden envolver diferentes mecanismos mentales a
diferencia de los de la relaciones entre personas. Estos
pueden reflejar un estilo cognitivo distinto que permite a
algunos ser más expresivos, sutiles, organizados, o creativos
en la manera de comunicarse. Algunas personas sienten que
pueden expresarse mejor en el lenguaje escrito.
III. 6. Psicología de Internet
De cualquier manera, la experiencia creada por las
computadoras y redes puede en muchos casos ser
entendida como un espacio psicológico.
Cuando se prende una computadora, inserta un programa,
escribe un email, o se ingresa a un servicio en línea, los
usuarios a menudo sienten (consciente o
inconscientemente) que ellos están entrando a un lugar o
espacio que es llenado con un amplio cúmulo de
significados y propósitos.
Muchos usuarios que están conectados a una computadora
remota o explorando la web describirá la experiencia como
un viaje o la ida a algún lugar. Metáforas espaciales como
mundos, dominios o cuartos son comunes en las actividades
en línea.
Incluso en un nivel psicológico profundo, los usuarios a
menudo describen a su computadora como una extensión
de su mente y personalidad, un espacio que refleja sus
gustos, actitudes e intereses. En términos psicológicos,
computadoras y ciberespacio podrían volverse un tipo de
"espacio transicional" que es una extensión del mundo
intrapsiquico del individuo. Esto podría ser experimentado
como una zona intermedia entre el si mismo y el otro, que
es parte uno mismo y otro.
Como los usuarios leen en sus pantallas el email, el mensaje
de chat escrito por un camarada de la net, algunas personas
sienten, como si su mente emergiera o se mezclara con la
de otros.
Cuando uno experimenta el ciberespacio como la extensión
de la mente (como espacio transicional entre el si mismo y
el del otro), la puerta es atravesada en un amplio rango de
tipos de fantasías y reacciones de transferencia proyectadas
en este espacio. Bajo condiciones ideales, la gente usa esto
como una oportunidad de mejorar el entendimiento de si
mismos, como un camino para explorar sus identidades y
como una manera de atraer o abordar la de otros. Bajo
menores condiciones optimas, se usa este espacio
psicológico para desahogar o manifestar fantasías y
frustraciones, ansiedades y deseos.
Todos estos factores afectan el "sentimiento" psicológico
del ambiente Todos ellos están determinados por las
tuercas, tornillos y los códigos de programación que
comprometen la infraestructura de Internet.
CAPÍTULO IV
Videojuegos, Internet, infancia y adolescencia del nuevo
milenio
IV. 1. Cultura del juego simulado
Hasta no hace muchos años el juego del niño no se
encontraba tan atravesado por la tecnología como en la
actualidad. Desde el Pong en adelante, los niños y
adolescentes han comenzado a interactuar con tecnologías
provenientes del campo de la computación que han
generado tanto fascinación, como preocupación por parte
de los adultos responsables de la educación de los niños.
Resulta muy ilustrativo de las concepciones acerca de lo
animado e inanimado, lo vivo y lo inerte, lo humano y lo no-
humano cuando se refiere a las relaciones que establecen
los niños con las computadoras y cómo en esa interfase se
generan cambios en torno a la percepción y concepción , la
exploración de los incipientes mundos virtuales resulta una
experiencia fascinante y en ese sentido los videojuegos han
dejado de ser una mera forma de entretenimiento para
pasar a ser una forma de expresión cultural de fines del
siglo XX.
En la actualidad la venta de videojuegos supera la de los
aparatos de TV, lo que supone un momento de transición
cultural importante, desde la llamada "caja boba". Los niños
en la actualidad prefieren los videojuegos, y pasan más
tiempo en la red ya que pueden controlar lo que ven en
lugar de recibir pasivamente los contenidos de la TV.".Lo
que sí resulta claro entonces, es que estos nuevos medios
han generado una mayor sensación de poder en
contraposición a la TV y ni qué hablar con relación al libro.
Los videojuegos son "el primer fruto del encuentro de la
Televisión y el ordenador". Pantallas neobarrocas,
laberínticas, son comprendidas velozmente por los niños,
frente al estupor del adulto que añora encontrarse con un
Pac-man o un Atari, más cercano a la lógica en la que fuera
criado, una lógica más organizada, más lineal y secuencial.
Esta comprensión de los niños implica una experiencia
inmersiva en el juego, y también en el "programa", ya que el
éxito en buena medida depende de hallar la lógica oculta
bajo la superficie del juego.
A pesar de la apatía que caracteriza en cierta manera a la
juventud, los niños frente a los videojuegos quieren
superarse, aprender los trucos, resolver los problemas que
se les plantean y buscar soluciones inteligentes. Cada
pantalla nueva a la que se enfrentan es un desafío que los
niños asumen, buscando la forma de sortear las dificultades
a las que se ven expuestos su personaje de turno. Cada
pantalla a resolver mueve intensos afectos que pueden ir
desde la ansiedad, pasando por la frustración y la rabia
hasta la satisfacción y el orgullo de encontrar y develar el
sistema subyacente.
Uno de los elementos cuestionados de los videojuegos ha
sido la supuesta introversión que estos generan. Si bien por
un lado esto es observable en algunos casos límite, en la
mayoría vemos cómo la información "navegada" o el truco
aprendido para superar determinada pantalla de un
videojuego, es material socializante.
La escasez de tiempo, ha redundado en una menor
participación de los padres en la educación de los hijos
siendo depositarias las instituciones educativas de buena
parte de la formación de los jóvenes. Somos consientes de
los riesgos que implica un aprendizaje más autónomo, pero
a la vez lo somos de las diferencias que están planteando
estas nuevas generaciones frente al placer de aprender, el
placer de la búsqueda, de la experimentación, frente a la
lenta respuesta de las instituciones educativas.
Con relación a lo anterior, también es cierto que los
videojuegos se han transformado en un lugar donde los
niños, quedan entre inmersos y depositados por los padres,
un lugar en cierta forma alienante que separa las
generaciones de padres e hijos.
Dentro de estas nuevas dinámicas culturales, de esta
"cultura de la simulación" ¿los videojuegos son juegos?
IV. 2. La violencia y los videojuegos.
El alto índice de violencia observable en los videojuegos ha
elevado fuertes críticas la vez que ha alimentado la industria
fuertemente.
Mucha de la publicidad de los se ha basado en el aspecto
violento, transgresor, "realista" de la violencia en el juego.
"La teoría de aprendizaje social hipotetiza que jugar
videojuegos agresivos estimula la conducta agresiva. Por
ejemplo, los niños los imitarán o de otra forma aprenderán
lo que ven en la pantalla.
Los tiempos recientes han visto nacer la preocupación de
padres, parientes, amigos y otra clase de observadores
externos por la adicción de niños, jóvenes, e incluso cada
vez más de gente de mediana edad, a los juegos de
computadora, a los cybercafés —que, desde hace unos
años, pueblan estos lugares con verdaderos ejércitos de
rostros solitarios y abstraídos—, y, sobre todo, a la
sociabilidad que se genera en estos ambientes
generalmente oscuros, a veces un tanto sórdidos, entre la
nueva especie de "módem dependientes".
El papel de socialización no es exclusivo de los medios de
comunicación, y a pesar de que hay quienes afirman que los
medios de comunicación están sustituyendo a los padres en
muchas de sus funciones, consideramos que ni la escuela ni
los medios de comunicación podrán nunca desempeñar el
potencial educativo que suponen los padres, pues el ámbito
familiar se caracteriza no sólo por socializar y educar a los
menores, sino también por la afectividad y seguridad que se
transmite a los mismos, haciendo que esos aprendizajes
adquieran verdadero sentido. Para el aprendizaje de los
valores se hace necesario un clima de afecto, aceptación,
comprensión y acogida que envuelva la relación educador-
educando y esto es más fácil encontrarlo en la familia. Por
tanto, el ámbito idóneo para la socialización y apropiación
de unos valores que nos permitan convivir en esta sociedad
como ciudadanos comprometidos con la misma es el núcleo
familiar.
Teniendo en cuenta esto, nos gustaría señalar que dicho
proceso de socialización puede realizarse adecuada e
inadecuadamente en ambos agentes de socialización. No en
todas las familias prevalece la armonía, el amor, la cogida y
aceptación de cada uno de los miembros que la componen,
paradójicamente son los medios de comunicación los que se
dedican a sacar a la luz pública el lado más oscuro y dañino
de las familias: la violencia doméstica. Del mismo modo, los
medios de comunicación no deben valorarse a priori como
medios eficaces o adecuados para la socialización de los
menores.
Además Internet es una herramienta que admite muchas
posibilidades educativas en el entorno escolar, pero
también es cierto que existe el riesgo de que los menores
menos autónomos y carentes de supervisión, orientación y
preparación hacia el medio por parte de sus padres,
sucumban ante las posibilidades de ocio y diversión que
este medio oferta, ocupando el tiempo de que disponen
para cumplir con sus obligaciones escolares (estudiar y
hacer los deberes) y familiares (colaborar en las tareas de
casa). Se suele decir que Internet es un recurso educativo
que se utiliza para realizar trabajos en el colegio, pero sobre
todo los niños lo utilizan para jugar .
La nuevas tecnologías favorecen la globalización no la
económica sino o también la cultural, de modo que
contribuye a desarrollar una democracia mundial, pues al
igual que en las sociedad existen unas normas de
convivencia en la red también deben de darse unos
principios éticos que regulen lo que se publica en Internet
de modo que cada persona es responsable de aquello que
publica.
El verdadero rostro del monstruo: formas iniciales de
dependencia.
Las relaciones establecidas, entonces, no son vividas,
percibidas para nada como "virtuales", por quienes
participan en ellas. Al contrario, son, para ellos, tan reales
como las que estas mismas personas tienen día a día, cara a
cara, con el resto del mundo. Y, lo que es peor, en algún
sentido les resultan más interesantes y menos riesgosas.
IV. 3. Los atractivos de los juegos.
Tratemos de entender qué es lo que atrae a los jóvenes de
los juegos mencionados. Para eso, buscaremos
características comunes.
- Realismo: rostros cada vez más humanos, con capacidad
gestual -y, en el caso de FIFA, la imitación de la apariencia
física de los ídolos del fútbol- e incluso sonora nada
despreciable. Por ejemplo, en el Need For Speed
Underground 2, los autos emiten los sonidos que deben
emitir, sonidos que cambian a medida que mejora su
performance. En el Call of Duty, los soldados pueden
estornudar, mostrar miedo, etc.
En el caso del FIFA. En el Call of Duty, los usuarios eligen el
arma y la posición que les resulta más cómoda, según su
carácter. En el Rome: Total War, eligen cómo edificar y
administrar su Imperio, hacer frente al descontento social,
las estrategias políticas (diplomáticas, matrimoniales) y
militares, etc. En el Age Of Empires, seleccionan qué tipo de
civilización construyen: una que haga énfasis en lo cultural,
o en lo militar, o en lo religioso, o en lo económico. El punto
es que cualquier desarrollo unilateral fracasa: hay que
encontrar el equilibrio perfecto entre los diferentes planos.
En el Civilizations, pueden elegir el tipo de régimen político,
y se dan cuenta de que cada uno tiene sus ventajas y
desventajas.
- Control: en todos los juegos, el usuario controla
absolutamente todas las variables propias. El azar no existe:
según el nivel de juego seleccionado, o la fuerza de sus
adversarios humanos, les irá mejor o peor. Pero sobre todo,
adquieren la capacidad de recrearse a sí mismos detrás de
la pantalla, tal cual quisieran ser. Pueden imaginar un
mundo en el que sean estrellas, reyes o generales, e incluso
dioses.
- Vértigo: en estos juegos no hay tiempo para ponerse a
conversar. Lo máximo que se puede hacer es lanzar una
burla al jugador eliminado, pero los ojos deben estar fijos
en la pantalla, para controlar lo que sucede en los
diferentes planos. La cantidad de variables en juego es
gigantesca, y la concentración y los reflejos deben ser
totales. Una distracción puede implicar que el auto tome
mal una curva y vuelque, que un francotirador te dispare sin
que aciertes a ver de dónde provino el fogonazo, que un
pelotazo de cincuenta metros tome mal parada a tu defensa
y sobrevenga un gol, que el descontento social se traduzca
en rebelión civil y pierdas un enclave, o que no te des
cuenta de que un ejército enemigo se ha acercado a tu
posición hasta que es demasiado tarde, y entonces deberás
afrontar el asalto directo o el sitio. Por eso se ha extendido
el uso de auriculares, y se reafirma otra razón para estar en
ambientes oscuros: lo único que te debe importar es el
juego.
Esta última característica es importante, en la medida en
que se emparenta con lo que sucede en el chat. Los jóvenes
no quieren largas oraciones, sino comunicaciones cortas,
con su propia ortografía: "ke" por "que", "t" por "te", "tb"
por "también". Esto es previo al argot de los mensajes de
texto de los celulares, que en todo caso surge de aquí. No se
considera interesante un intercambio al estilo de la charla
tradicional, como si no hubiera tiempo para ello. Lo que se
escribe casi no se piensa, aunque estén dos horas
chateando, pues lo que buscan es conversar con la mayor
cantidad de personas posible al mismo tiempo.
Al mismo tiempo, el vértigo implica un total compromiso,
una alienación espectacular de la persona con relación a la
máquina. No hay tiempo para nada que no sea una
decisión, pero sobre todo, no hay tiempo para actos que no
sean casi reflejos. Por eso, el tiempo real vuela: pasan tres
horas antes de que uno haya tenido intenciones de mirar el
reloj.
Las comparaciones con los juegos de casino y con la
ludopatía en general son indudablemente correctas, a
excepción del riesgo implicado en la búsqueda de
ganancias. Pero la manera en que se afronta el juego es
similar: se pierde una partida y casi antes de darte cuenta
iniciaste otra, para buscar una revancha que tampoco
satisfará tus anhelos.
Esta sumaria serie de indicaciones no pretende agotar las
posibles atracciones de los juegos para los jóvenes, ni
transmitir que todos ellos viven igual esta experiencia, o
que todos buscan la misma salida de situaciones de
ansiedad. Pero, es cierto, los juegos permiten un grado de
abstracción que relativiza el tiempo transcurrido, vuelve los
días más cortos, y permite escapar de las malas experiencias
cotidianas. Aunque con el tiempo pueden volverse una
patología independiente, siguimos pensando que algo debe
andar mal en otra parte para que alguien, cualquier
persona, desde un joven de 17 años a un hombre cercano a
los cuarenta, busque este patrón de vida. El componente
evasivo aparece como la conclusión más evidente, pero qué
es lo que se evade cambia según el sujeto.
El cambio en nuestro estilo de vida y el aumento en la
tecnología han llevado principalmente a los niños a
relacionarse más con este tipo de pasatiempo, dejando a un
lado otros métodos de diversión así como los deportes, los
juegos de mesa en familia y los juegos con sus amigos entre
otros. Además, muchos niños utilizan los videojuegos como
mecanismos de escape a dificultades en la escuela o en el
hogar obstaculizando así el desarrollo adecuado del mismo
ya que confunden la realidad con la fantasía, especialmente
durante los primeros 5 años de vida.
IV. 4 ¿Como podríamos detectar si un chico es adicto a los
video juegos?
Cuando el niño parece estar en trance cuando juega, tenso,
con mandíbulas apretadas, ojos fijos al televisor o
computador, no responde cuando lo llamamos, pierde
interés por comer o por otras actividades propias de su
edad.
IV. 5. ¿Como se puede ayudar desde casa?
堅 stableciendo un horario de juego con periodos de
descanso.
堅 liminando los juegos de la rutina diaria y convirtiéndolos
en una ocasión especial.
堄 esviando su atención hacia otras actividades de carácter
deportivo o social con amigos (reales)de su edad.
Conclusión
En ciertas horas que coinciden con la salida de los chicos de
la escuela y los colegios, los cibers se llenan de
guardapolvos blancos o reconocidos uniformes de colegios
locales ¿Se llenarán por que los chicos utilizan internet para
realizar sus tareas usando la Web? ¿Se llenarán de
guardapolvos que buscan distraerse y jugar luego de la
jornada escolar? ¿El cíbers es la canchita o la heladería de
otras épocas? ¿Cuántas personas en edad escolar van al
locutorio a buscar información en internet? ¿Los docentes
concurren a los cibers?
Internet se introduce poco a poco más en nuestras vidas.
Por lo tanto es necesario que nos anticipemos y
aprendamos lo máximo posible sobre el impacto negativo
del Internet en nuestro bienestar psicológico, no solo desde
el punto de vista de la adicción, sino también de los cambios
personales y sociales que puede traernos la llegada del
mundo virtual.
La Palabra de Dios nos da una serie de consejos que nos
instan a ser equilibrados en todo lo que hacemos. El
Internet es una herramienta muy útil y muy provechosa en
sí misma, a tal punto que la Iglesia la utiliza como un
instrumento esencial en la predicación del evangelio a las
naciones, pero todas las cosas mal utilizadas generan
problemas.
En este momento es clave traer al tapete el pensamiento
que Dios inspiró al apóstol Pablo dijo en 1 Corintios 6:12
"todas las cosas me son lícitas, mas no todas convienen;
todas las cosas me son lícitas, mas yo no me dejaré dominar
por ninguna" Claramente el apóstol Pablo nos da la palabra
exacta para el tema que hemos tratado, el Internet es lícito
en sí mismo, pero mal usado no nos conviene, y a pesar de
ser lícito no debemos dejarnos dominar por sus encantos.
Seamos sabios y mantengamos el equilibrio que Dios nos
enseña en todo lo que pensemos y hagamos en nuestra
vida.
Cada día nos enfrentamos con un sin número de problemas.
La base de todos estos se puede hallar en la falta de
comunicación. Es paradójico que un medio creado para
promover las relaciones sea una causa principal de las
destrucciones de éstas.
En este trabajo tratamos de ahondar en las problemáticas
que desencadena el tema de la adicción al Internet y sus
efectos en la sociedad. Nuestra hipótesis es que la adicción
al Internet esta aumentando y esto se debe al mal uso que
se le esta dando por la falta de control personal y esta
adicción se ve en todas las edades y mayormente en los
jóvenes y niños
La familia se ve grandemente afectada por el uso excesivo
de éste el cual fácilmente se vuelve una adicción.
El Internet es una red de computadoras. En esta
encontramos la información más actual del momento y lo
mejor es que tenemos acceso a ella desde la comodidad de
nuestro hogar. La red de comunicación electrónica más
grande y completa que existe en el mundo. A través del
Internet se puede tener acceso a las más avanzadas fuentes
de conocimiento.
Internet permite la expresión de potencialidades que hasta
estos momentos han permanecido ocultas en muchos seres
humanos. El intercambio comunicacional con personas muy
distantes en el espacio, el llevar a cabo proyectos
colaborativos, la reflexión sobre temas de interés, entre
otros, son ejemplos de ello.
Sin embargo, no debe descuidarse un aspecto negativo de
Internet como es ser campo propicio para la expresión de
conductas adictivas y de otras patologías.
Si bien este problema no resulta todavía significativo en la
Argentina, no debe olvidarse que el número de usuarios en
nuestro país es aún escaso. Tal vez lo aconsejable pase por
utilizar la experiencia de otros países, anticipándonos a los
hechos, buscando una manera de prevenirlos.
Una definición de adicción al Internet resumiendo todas las
distintas dadas en diversas fuentes de información seria: el
uso descontrolado del Internet, el cual afecta tu vida y la de
tus seres cercanos a nosotros.
Desde nuestro quehacer profesional, no desconocemos que
esta problemática se nos pueda presentar en un futuro
como demanda concreta, ya que hoy en día es un
emergente que deviene de este sistema mundial
globalizante que ha hecho suyo el dominio del mundo a
través de los medios masivos de comunicación, también
siendo en este sentido el internet su expresión máxima.
Como futuras trabajadoras sociales no debemos
desaprovechar las sistematizaciones posibles en relación
con nuestra praxis, que nos permitan abordar este
problema macro y micro social desde una intervención
fundada.
Desde el espacio de la educación , necesitamos asirnos de
las herramientas epistemológicas que nos posibiliten
trabajar desde este ámbito de manera efectiva y creativa la
cual nos lleve a resignificar la realidad emergente.
Bibliografía
Badia, F (2003) Internet: situación actual y perspectivas.
Barcelona, La Caixa, colección de estudios económicos, nº
28.
Cabero (1994) Los padres como mediadores en la formación
en medios de comunicación. En Loscertales, F. Las escuelas
de padres y los problemas sociales en la educación. Sevilla,
Grupo de investigación en comunicación y rol docente.
Cabero Almenara, J. y Bermejo Campos, B. (2003) Familia y
medios de comunicación. Medios de comunicación y
familia. Monografías virtuales: Ciudadanía y democracia y
valores en sociedades plurales, nº1, Revista bienal
Cabero, J. y Loscertales, F. (1995) La imagen del profesorado
y la enseñanza en los medios de comunicación de masas.
Revista de educación, 306, 87-125.
http://www.aimc.es/aimc.php
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/9.htm
revistaelectrónica.
http://www.campusoei.org/valores/monografias/monografi
a01/reflexion01.htm
http://www.iiof.es/sesiones/Orientadores
%20familiares.doc http://www.campus-
oei.org/valores/monografias/monografia01/entrevista.htm
http://www.ine.es/inebase/cgi/axi.
Multimedia, internet y globalización económica.
http://www.educared.net/escuelanntt/Articulos/articulo3.h
tm
http://www.campusred.net/telos/articuloperspectiva.asp?
idarticulo=1.
http://www.chicosperdidos.org.ar/internetyfamilia/index.ht
m
Anexo
UN CLARO EJEMLO DE ESTA NUEVA ADICCION AL INTERNET
INTERNARON A UN MENOR EN UN HOSPITAL PARA
DROGODEPENDIENTES
La adicción a los juegos en red, un tema para analizar.El
chico es asistido en un centro de atención , al que
concurren jóvenes con problemas con las drogas, ante la
ausencia de lugares especializados.
Monografias.com
La adicción a los juegos en red, el eje de un nuevo
problema.
Un adolescente está siendo atendido en un hospital
especializado en drogadependencia por hacer un uso
abusivo de la computadora desde los nueve años y que
terminó cuando sus padres decidieron este tratamiento
inusual, luego de que el chico mostrara conductas parecidas
a las de un adicto a las drogas.
Lo extraño del caso es que el joven de 18 años, tímido y con
problemas de sobrepeso, es asistido en un centro de
atención de adicciones, al que concurren jóvenes con
problemas con las drogas, ante la ausencia de centros
especializados en atender esta demanda aún poco conocida
que surge de las nuevas tecnologías.
El chico pertenece a una familia de clase media, vive en
Barrio Norte en la Capital Federal con sus padres y un
hermano menor y desde los nueve años se sienta largas
horas frente a la computadora a jugar en red. El
problema, que se fue presentando de a poco para los
padres (robaba dinero, se ausentaba sin permiso), culminó
el día en que el joven desapareció por tres días para jugar
por Internet y derivó primero en la internación en un
psiquiátrico y luego en la decisión de tratarlo en el hospital
䰡 ra enfermos drogadependientes.
Natalia Montero, la psicóloga que atiende al joven, dijo que
su paciente, de quien no se aportan datos para preservar su
identidad, "tiene una personalidad compulsiva". Y explicó
que ante la falta de otras terapias se eligió esta forma de
intervención para controlar lo que aún para muchos es la
gran discusión: si se trata de una adicción o de uso abusivo.
Así como un adicto a las drogas necesita cada vez más
droga, el "adicto" a Internet necesita cada vez más tiempo
frente a la pantalla y más estímulos, le resulta difícil apagar
la máquina, no se 'desconecta' mentalmente ni siquiera
cuando la PC está apagada, y va dejando de lado las
relaciones físicas y reales, destacó Montero.
Por el momento, el adolescente tiene prohibido acercarse a
una computadora y permanece bajo un control muy estricto
para evitar que se escape del hospital donde pasa siete
horas diarias con otros pacientes adolescentes, junto a los
que realiza tareas grupales de contención y tratamiento
psicológico. "El concepto de 'adicción' ha sido reemplazado
por el de 'uso abusivo' cuando hablamos del campo de la
informática, explicó Pedro Horvat, miembro de la
Asociación Psicoanalítica Argentina, y aclaró que prefiere
usar el término 'adicción' cuando está relacionado con
sustancias.
Aunque no hay antecedentes ni cifras en el país sobre esta
problemática, ya hay varios especialistas trabajando en este
tema que preocupa desde hace un tiempo al primer mundo.

La doctora Kimberley Young, docente de la Universidad de


Pittsburgh, reveló que entre un 5 y un 10% de los
cibernautas estadounidenses, son "adictos a la
computadora". El uso de los juegos en red puede ser
preocupante para los padres si por estar muchas horas en el
ciber el adolescente deja de comer, de bañarse o de
reunirse con amigos.
SERGIO VILCA, COMISARIO MAYOR, DIRECTOR DE LA
BRIGADA DE INVESTIGACIONES DE JUJUY, COMENTA SOBRE
EL USO DE INTERNET, LA PORNOGRAFÍA Y LA TRATA DE
PERSONAS.
Se reconoce que la escuela no es la única ni la más
influyente en la educación de los jóvenes, ya que las nuevas
tecnologías posibilitan nuevos modos de presentar la
información cultural y han multiplicado el universo de las
representaciones sociales, poniendo al alcance de sus
usuarios un espacio enorme de socialización. Este espacio
de socialización se caracteriza por la supremacía de la
imagen y sonido frente a la cultura impresa, haciéndose
necesario el desarrollo de nuevas habilidades para la
adquisición del conocimiento. Incluso a considerar que el
sector audiovisual, de la informática y el de las
telecomunicaciones convergen en un único modelo
dominado por el uso, elaboración y manipulación de la
imagen, actualmente las nuevas tecnologías permiten el
tratamiento y la manipulación simultánea de la información,
mientras que la información alfabética, propia de los
medios impresos, ha quedado relegada a un segundo plano.
El perfil de usuario de las nuevas tecnologías comienza a
definirse a partir de los avances tecnológicos de los últimos
veinticinco años, y considera que el uso de las tecnologías
surgidas o desarrolladas a partir de esta fecha, ha permitido
identificar cambios en estas dos formas de procesar la
información.
En cuanto a la pornografía, vinculado con la red, el
comisario asegura: " hay que tener en claro que internet es
una herramienta de acceso libre para todos y por ellos es
muy difícil de controlar. En muchos casos se implementaron
campañas en algunos centros barriales, instando a la gente
a que controle a sus hjos: la familla es uno de los principales
ejes de acción. Los padres creyendo que los chicos van a
buscar material de estudio en internet, mas tarde advierten
que estuvieron navegando, bajando películas pornográficas,
al ingresar al ciber , en busca de su hijo.
OPINIONES DE LOS DUEÑOS DE CIBERS EN JUJUY
En Jujuy, los encargados de un Ciber céntrico con capacidad
para más de cien unidades informáticas, admiten :" el
peligro de los fotologs es realmente cierto. Que en Jujuy no
sea muy común, el delito del secuestro de mujeres a través
del primer contacto vía internet, no significa que el riesgo
sea menor. Al exhibirse, subiendo fotos- especialmente las
chicas- se está mostrando gran parte de su vida privada y se
facilitan datos que pueden ser utilizados de manera
perjudicial . Lo mas común es encontrarse en los primeros
álbumes, fotos de amigos, mascotas hobbies, etc. Pero más
adelante, en la mayoría de los casos, comienzan a verse
fotos de las personas dueñas de los fotologs, desde
imágenes de autorretrato facial, otras de cuerpo completo,
tomas donde se muestran con actitudes inusuales- hasta el
momento, con prendas de vestir, entre otras-. Finalmente
surgen fotografías con ropa intima, otras al limite del
desnudo....entre tantos ejemplos por citar" Estos álbumes
son los principales contactos para las tratantes de personas
y/o tratante de blancas.
UN NUEVO TRABAJO ESTADÍSTICO SOBRE ADICCIONES Y LA
INTERNET, IMPLEMENTADA EN CIBER 蓠 DE NUESTRA
CIUDAD".
Nuestro trabajo de laboratorio fue el de implementar una
serie de preguntas para conocer si existe la dependencia a
ordenadores como así mismo la dependencia a los
videojuegos
Ahondar si existen criterios de " juego patológico" a
términos relacionados con Internet, sin introducir ninguna
otra modificación, de modo que si se cumplían los criterios
positivos en cuanto a su numero se aceptaría un diagnostico
de dependencia a Internet.
Así mismo desde el Trabajo Social, distinguir cuales son las
distintas problemáticas que se presentan. Conocer los
hábitos reales de utilización de la Red de la comunidad
cibernauta
El grupo experimental estuvo formado por 50 varones y 65
mujeres. La edad media para los varones fue de 8 a 13 años
de escolarización al igual que el de las mujeres El tiempo
invertido en Internet por los sujetos del grupo experimental
fue 38,5 horas/semana. Para obtener estas cifras se resto el
tiempo de conexión que tenía una justificación académica.
Resultados:
Los recursos mas utilizados por los sujetos de este grupo
fueron los chats y Juegos en línea, en tanto que el grupo de
control utilizó mayoritariamente la Web y el e-mail.
La mayor parte de sujetos del grupo experimental reconoció
tener problemas moderados o severos en las áreas familiar,
académica y de la salud secundarios a su uso de la Red.
Un porcentaje importante de niños o jóvenes se
consideraban completamente atrapados por la Red, los
cuales no tenían ninguna intención de disminuir o eliminar
esta conducta.
Otro grupo importante de sujetos había realizado diversos
intentos por reducir sus tiempos de conexión sin resultados
positivos, viéndose obligados a tomar decisiones drásticas
cuando las consecuencias de esta conducta se volvían
insostenibles (deshacerse de sus módems o incluso
desmantelar toda la instalación informática). Cuando esta
circunstancia se producía aparecía un intenso deseo similar
al de otras adicciones.
Incurrimos en que estos estudios representan a un
subgrupo de navegantes compuesto por personas
interesados en conocer el impacto de Internet en la
sociedad. Por el contrario subdimensiona a aquellos grupos
que buscan la relación interpersonal directa y que suelen
ser usuarios de chats u otros recursos interactivos, por otra
parte estos sujetos –considera- son los más propensos a
presentar problemas de alcance clínico.
Respecto a las conductas de riesgo cabe destacar que casi el
40% de los sujetos han dado algún paso encaminado a
conocer en el mundo real a alguien que solo conocían en la
red, sin embargo muy pocas de estas acciones han
cristalizado en conductas de riesgo como nuevas parejas
sexuales, resultando la mayoría de relaciones establecidas
de carácter laboral o escolar.
Considera que hay un subgrupo de usuarios a quienes la
Red les ha producido una serie de problemas no
objetivables en la mayor parte de la muestra.
Las preguntas formuladas fueron:
¿Se siente preocupado por lo que ocurre en Internet y
piensa frecuentemente en ello cuando no está conectado?
¿Siente la necesidad de invertir más y más tiempo
conectado para sentirse satisfecho? ¿Es incapaz de
controlar el uso de su conexión? ¿Se siente inquieto o
irritable cuando intenta disminuir o eliminar sus salidas al
ciberespacio? ¿Se conecta para escapar de sus problemas?
¿Miente a sus familiares y amigos en lo relativo a la
frecuencia y duración de sus conexiones?¿Corre el riesgo de
perder una relación importante, un trabajo, una
oportunidad académica o su carrera por su uso de la Red?
¿Sigue conectándose después de pagar facturas
importantes por sus conexiones? ¿Cuándo pasa un tiempo
sin conectarse se siente más malhumorado, irritable o
deprimido? ¿Permanece conectado durante mas tiempo del
que inicialmente pensaba? ¿Qué necesidades se satisfacen
conectando a Internet? ¿Se diferencian los sexos en el uso
de Internet? ¿Influye Internet en las relaciones
interpersonales?
Entre los signos de alerta respecto a posibles problemas con
el uso de la Red se menciona:
Comprobación compulsiva del correo electrónico.
Tendencia reiterada a anticipar la próxima conexión a la
Red. .Quejas de terceros respecto a que se invierte mucho
tiempo conectado. Quejas de terceros respecto a que se
gasta demasiado dinero en conexiones a Internet.
Como futuras Trabajadoras Sociales consideramos que
antes de aceptar el concepto de Adicción a Internet debe
investigarse exhaustivamente su realidad y deben
solventarse problemas metodológicos importantes
derivados del hecho de obtener la información de
voluntarios de la Red que representan solo a subgrupos
muy específicos, iniciados en estos temas y con un elevado
consumo secundario a sus intereses generales.
Para ello hemos realizado un diseño de cuestionario para
realizar el estudio que empieza con una serie de preguntas
orientadas a obtener datos de filiación y demográficos
(edad, sexo, educación, antigüedad en Internet y tipo de
conexión). El cuestionario de conductas adictivas constaba
de 32 cuestiones derivadas del abuso de sustancias,
adaptadas al uso de Internet. La mayor parte de estas
preguntas se orientaron hacia las dificultades en organizar
el tiempo adecuadamente.
Este trabajo cuenta con la particularidad de que se
realizaron comparaciones entre un grupo experimental
compuesto por "adictos a Internet" y un grupo de control
formado por sujetos cuya conducta en la Red se
consideraba normativa. Cabe destacar que la asignación a
uno u otro grupo se realizó basándose en la respuesta dada
por los participantes a la pregunta "¿Se considera Ud. Un
adicto a Internet?. Este procedimiento supone que no existe
un concepto de dependencia objetivo que sirva de guía,
puesto que cada sujeto interpreta el termino "adicto" desde
su propia perspectiva. Esta claro que en este grupo se
concentrara un elevado número de usuarios de alta
frecuencia si bien ello no debe necesariamente igualarse
con la situación de dependencia. Además se creó un tercer
grupo integrado por aquellos sujetos que optaron por la
opción "no sé" a esta pregunta.
Evidentemente esta característica constituye tanto el punto
innovador de este trabajo frente a los demás como el
principal punto débil ya que no se puede considerar como
criterio suficiente y objetivo el de la propia percepción de
los sujetos. Es sabido como los jugadores de videojuegos
tienden a sobrestimar el tiempo que pasan ocupados en
esta actividad. Es posible que algo similar ocurra con los
sujetos mas interesados en Internet, a la vez que podemos
suponer que los sujetos cuya actividad resulte
extremadamente intensa puedan minimizar su valoración.
Pese a ello se consideró que el 10.6% de sujetos que
formaron la muestra se adscribía a este grupo.
Las comparaciones se realizaron basándose en tres grupos
GA (grupo de adictos)
DK (grupo que no contesta a esta pregunta)
NA (grupo de no adictos)
Se obtuvieron diferencias significativas en los siguientes
aspectos:
Respecto a los temas de naturaleza social los sujetos del
grupo GA demostraron conocer a mas gente en la Red y
sentirse mas perjudicados en sus estudios y vida social que
los del grupo de NA.
En cuanto al uso de Internet cabe destacar como los sujetos
del grupo GA presentaron los mayores incrementos en el
tiempo de conexión , invirtieron más horas por semana en
la web.
En cuanto a los sentimientos acerca de la Red cabe destacar
como los sujetos del grupo GA sintieron la necesidad de
utilizar la Internet cuando no se hallaban conectados,
tendieron a anticipar con más frecuencia su próxima
conexión, se sintieron más nerviosos cuando se bloqueaba o
restringía su acceso. También experimentaron mayores
sentimientos de culpa o de tristeza después de permanecer
conectados durante largos períodos de tiempo. También los
temas relacionados con Internet aparecieron con mayor
frecuencia en sus sueños a la vez que tendieron más a
preguntarse que ocurría en la Red cuando no estaban
conectados.
En cuanto al manejo del tiempo, por lo general los sujetos
del grupo de GA invirtieron más tiempo conectados del que
inicialmente habían planeado, mintiendo con mayor
frecuencia a sus amigos acerca del tiempo que habían
estado conectados, aunque estos también les formularon
quejas más frecuentes acerca de este tema. También
intentaron con más frecuencia restringir sus períodos de
conexión, perdiendo más a menudo la noción del tiempo
durante sus conexiones.
Los ítems del apartado de datos personales revelaron que
los sujetos del grupo GA dedicaban más tiempo a sus
ordenadores que a su ocio, también adquirían mayor
número de libros o revistas relacionados con estos temas y
conocían a más adictos que el resto de sujetos.
No se registraron diferencias significativas en las siguientes
variables:
Aspectos sociales: No existieron diferencias respecto al
número de personas con las que habitualmente se
comunicaron los sujetos de la muestra, ni con el número de
personas que habían conocido personalmente después de
haberlo hecho en el ciberespacio.
Uso de Internet: No se constataron diferencias en la
antigüedad en la Red ni en el uso de servicios como e-mail.
A la vista de estos resultados nos inclinamos a considerar la
existencia de una conducta de características adictivas
derivada del uso intenso de Internet, sin embargo también
recalcan como las diferencias entre los ítems que hacen
referencia a los criterios de diagnóstico de un trastorno de
estas características no presentan las diferencias tan
intensas que se encontrarían en las respuestas a esos
mismos ítems en sujetos afectos de cualquier otra adicción.
CONCLUSIONES DEL TRABAJO REALIZADO
En cuanto a las motivaciones para usar Internet se obtuvo
una lista de seis motivos básicos de ellos los tres más
importantes fueron:
Escape: Incluye huir de los sentimientos de soledad, evitar
sensación de tedio de la vida cotidiana y mantenerse en
contacto con más gente evitando el aburrimiento.
Búsqueda de información: de toda clase.
Interacción social: Incluye relacionarse con amigos, conocer
nueva gente e intercambiar información.
Las diferencias ligadas al sexo, parecen apuntar mas hacia
los contenidos que se utilizan en Internet que a las
habilidades para el manejo de la Red. Contrariamente a la
creencia popular, Internet no afecta negativamente a las
relaciones sociales, incluso parecen darse con relativa
frecuencia elementos positivos como son el establecimiento
de nuevas relaciones o hacer posible el mantenimiento de
relaciones a distancia. Se contempla la posibilidad de
dependencia de Internet como un riesgo remoto.

Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos87/influencia-
internet-en-ninos-adolescentes/influencia-internet-en-
ninos-adolescentes2.shtml#ixzz3jJyH2B61

También podría gustarte