0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas13 páginas

Levirato y Sororato en Antropología

El documento resume varios conceptos antropológicos relacionados con los tipos de matrimonio y relaciones familiares. Describe la poligamia, monogamia, levirato, sororato, poliandria, endogamia y exogamia. La poligamia permite que una persona se case con múltiples parejas al mismo tiempo, mientras que la monogamia solo permite una pareja. El levirato y sororato implican que un viudo o viuda se case con el hermano o hermana de su cónyuge fallecido. La

Cargado por

Damas y Cultas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas13 páginas

Levirato y Sororato en Antropología

El documento resume varios conceptos antropológicos relacionados con los tipos de matrimonio y relaciones familiares. Describe la poligamia, monogamia, levirato, sororato, poliandria, endogamia y exogamia. La poligamia permite que una persona se case con múltiples parejas al mismo tiempo, mientras que la monogamia solo permite una pareja. El levirato y sororato implican que un viudo o viuda se case con el hermano o hermana de su cónyuge fallecido. La

Cargado por

Damas y Cultas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

CARRERA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

ASIGNATURA

Antropología General

TEMA

Indicación y espacio para enviar la tarea # 8

PARTICIPANTES:

Lucia Claribel Torres 2020-01689

FACILITADOR

Jesús Polanco

02 MARZO 2020

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


1. Resuma el significado y ponga ejemplos prácticos de los siguientes
aspectos:

POLIGAMIA
Es el estado o la cualidad de polígamo, o sea una persona que está casada o
que mantiene relaciones con varias personas del otro sexo de manera
simultánea. La poligamia es el régimen familiar que permite que un individuo
esté casado con varios individuos al mismo tiempo. El término hace referencia
tanto al hombre que está casado con varias mujeres como a la mujer que está
casada con varios hombres, una condición que, dado el peso del machismo en
el mundo, es muy poco frecuente. El derecho occidental no habilita la
poligamia, sino que sólo acepta un único matrimonio a la vez, y por lo general
permite el divorcio.

En principio, la antropología reconoce una división básica de la poligamia: la


poliginia (un hombre con varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios
hombres). Como se comenta en un párrafo anterior, el segundo caso es mucho
menos frecuente que el primero; un estudio sociológico que cubrió casi mil
doscientas sociedades de todo el mundo reveló que la poliginia tenía presencia
en más de un setenta por ciento de ellas.

La poliandria, por otro lado, se puede apreciar en el grupo de los Toda, una
tribu situada al sur de la India, que admite que varios hermanos varones se
casen con la misma mujer. Esto se repite en otras tribus y representa una
tradición que busca no perder el dominio de una familia por sobre la tierra.

Por ejemplo, entre las aves: en las avutardas, los ñandúes, los gallos, los. Es la
forma más común de poligamia, y habitualmente se confunde con ella.
MONOGAMIA
Es el tipo de vínculo sentimental que no permite la multiplicidad de cónyuges.
Los miembros de una pareja monógama, por lo tanto, no tienen relaciones
íntimas con otros sujetos. Es importante tener en cuenta que el concepto de
monogamia puede entenderse de distintas formas y que incluso ha ido
mutando con el paso del tiempo. A nivel general, puede decirse que se trata de
un modelo o un régimen de relaciones sexuales y afectivas que se basa en la
exclusividad: el individuo monógamo mantiene un lazo único con su pareja,
rechazando desarrollar la misma clase de unión o las mismas acciones con
otras personas.

En el caso de los animales, la monogamia implica un vínculo sexual excluyente


en la etapa de reproducción y de crianza. Para los seres humanos, la cuestión
es más compleja ya que las relaciones trascienden lo instintivo y la
procreación.

Ejemplos de mamíferos monógamos son: las orcas, algunos roedores.


Ejemplos de aves monógamas son: los pingüinos, los cuervos, los loros y las
águilas.
A lo largo de la historia y según la cultura la sexualidad ha transformado sus
prácticas. Existen dos teorías sobre la sexualidad natural humana. La clásica
afirma que los humanos nos emparejamos, pero mantenemos una estrategia
mixta: una pareja de larga duración en la que se concentra el grueso del
esfuerzo reproductivo y enlaces esporádicos tanto por parte del hombre como
la mujer.
LEVIRATO

Es un tipo de matrimonio en el cual una mujer viuda que no ha tenido hijos se


debe casar (obligatoriamente) con uno de los hermanos de su fallecido esposo.

Para continuar la línea sucesoria y la descendencia familiar, el nombre del


primer varón de esta nueva unión ha de ser el mismo que el correspondiente al
difunto, y heredará sus bienes. El matrimonio por levirato se ha realizado en
sociedades con fuerte estructura de clanes en los que se ha prohibido el
matrimonio exogámico, es decir fuera del clan. Ha sido tradicionalmente
habitual en los pueblos panyabíes, jats, israelitas, hunos (chinos xiongnu,
hsiong-nu, etcétera), mongoles y tibetanos.

En el judaísmo, el matrimonio por levirato, conocido como yibbum, es la unión


ordenada en la Torá, en el libro del Deuteronomio,1 que obliga al hermano de
un difunto, si éste no ha tenido descendencia, a casarse con la viuda. Hay una
provisión, denominada halizah, por la que una o ambas partes pueden elegir no
cumplir esta ley. De acuerdo con algunas opiniones en la Ley judía, el yibbum
es contraproducente. [cita requerida]

Un ejemplo de matrimonio bíblico por levirato es Onán hijo de Judá, quien fue
maldecido hasta la muerte porque, durante el acto sexual con Tamar, siempre
evitó la concepción. El casamiento de Rut es semejante, aunque debe no
considerarse matrimonio por levirato. Se desposa con un pariente cercano que
de igual modo está dispuesto a levantar descendencia para el nombre del
marido fallecido, aunque no es hermano del difunto.
SORORATO

Esta situación se daba cuando fallecía la madre, el padre para dar continuidad
al matrimonio, debía de casarse con una hermana de su mujer. Enelsororato,a
la inversadelcasoanterior,laalianzamatrimonialseperpetúamediantela uniónde la
hermana de la difunta conel cónyuge viudo.En grupos de filiación unilineales
estas instituciones permitenqueloscónyugesqueenviudanpuedanpermaneceren
elgrupoenelquehabíanquedadoinsertos traselmatrimonio.

Ejemplos

Como otras etnias, los jefes eran polígamos y la calidad de jefe era hereditaria.
Practicaban el «levirato» y el «sororato». El primero consiste en que, al morir el
marido, la viuda y los hijos pasan a depender del hermano menor del fallecido;
el segundo, en que, al casarse el varón, adquiere el derecho de casarse con
las demás hermanas menores de la novia.

Del mismo modo algunas etnias practicaron la poliginia, sororato y el levirato,


éstas prácticas también desaparecieron, aunque en la actualidad es posible
encontrar etnias amazónicas como los maldiga que las practican, aunque en
franco retroceso.

El sororato, en antropología del parentesco, en una de las consecuencias más


claras de la alianza derivada del matrimonio establecida entre los grupos de
parentesco originarios de los cónyuges.
POLIANDRIA Y MOLIGINIA

Es un término cuya etimología refiere a “muchos varones”. El concepto,


frecuente en el ámbito de la antropología, se utiliza para nombrar a la condición
de aquella mujer que mantiene matrimonios simultáneos con varios hombres.

La poliandria, por lo tanto, implica que una mujer está casada con dos, tres o
más hombres a la vez. Cuando es el hombre quien está casado con dos o más
mujeres, dicha situación se conoce como poliginia. Aunque la poliandria no es
muy habitual, los antropólogos han registrado casos en diversos pueblos a lo
largo de la historia. Algunas etnias de China y el Tíbet permiten la poliandria,
que también aparece entre los esquimales.

Por lo general, la poliandria se explica a partir de la elevada cantidad de


hombres respecto al número de mujeres. En ciertas sociedades, esta
particularidad está vinculada al infanticidio cometido contra las niñas recién
nacidas. Una de las formas más frecuentes de poliandria consiste en el
casamiento de una misma mujer con varios hermanos. Eso permite que una
familia de sangre mantenga la propiedad de grandes extensiones de tierra, sin
divisiones.

Por ejemplos en los animales que están Abejas, una de las sociedades más
organizadas de la naturaleza es comandada por una hembra: la abeja reina.
Bonobos. Conoce a los bonobos: una comunidad de amor libre, liderada por
hembras, orcas, elefantes, hienas, leones entre otras.
ENDOGAMIA
Se denomina endogamia al matrimonio, unión o reproducción entre individuos
de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo
(religioso, étnico, geográfico). Si el matrimonio se realiza entre individuos de la
misma clase social se denomina homogamia. Las bodas entre hermanos, o
padres e hijos, son incesto, y no se consideran formalmente endogamia (suelen
ser tabú en casi todas las sociedades), sin embargo, las bodas entre primos o
familiares lejanos sí son consideradas endogámicas. Asimismo, se entiende
como comportamiento endogámico, el rechazo a la incorporación de miembros
ajenos a un grupo social en particular.

La razón de ser de todo sistema endogámico es defender la homogeneidad de


un grupo, de manera que éste se mantenga siempre igual a sí mismo y
diferenciable de todos los demás. La unidad del clan es la razón suprema.
Algunas sociedades primitivas (por huir de la dificultad añadida de la diferencia
de pueblo y de cultura, y porque entendieron que de esta manera se
garantizaban la unidad de la tribu y por consiguiente la paz interna) resolvieron
que los matrimonios tendrían que ser siempre entre individuos de la misma
tribu.
Ejemplos Felipe II de Austria, se casó en primeras nupcias con su prima
hermana María de Portugal, hija de Juan III de Portugal y Catalina de Austria
(hermana menor de Carlos V, padre de Felipe); en segundas nupcias casó con
María Tudor, Reina de Inglaterra (prima hermana de su padre, hija de Catalina
de Aragón y sobrina de Juana "La Loca", la abuela paterna de Felipe); su
tercera esposa fue Isabel de Valois, hija del Rey de Francia, Francisco I y de
Claudia de Bretaña, quien fuera hija de Ana de Bretaña (esta última era
tataranieta junto con Felipe II de Juan II de Aragón); por último casó con su
sobrina carnal, Ana de Austria (hija de María de Austria, hermana de Felipe)
EXOGAMIA
La exogamia permite la relación vincular entre grupos y las alianzas entre ellos,
tal como lo analizó el escritor y antropólogo estadounidense, Lewis Henry
Morgan, uno de los padres de la antropología en sentido moderno, en su obra
“Systems of consanguinity and afinity of Human Family” publicada en 1879.

Es discutida la relación que existe entre exogamia y prohibición del incesto, que
podría originar del fruto de las relaciones entre parientes, una descendencia
con problemas psicofísicos. En la exogamia, la prohibición va más allá de la
relación sexual entre parientes cercanos, prohibiendo matrimonios no solo
entre quienes tengan una ascendencia común, sino entre los integrantes de un
grupo, sea una comarca o localidad, y sean ellos o no parientes

Por ejemplo: en Norteamérica, los descendientes de uniones mixtas entre


blanco y negro, tradicionalmente se han clasificado como negros, no siendo
considerados éstos como integrantes del grupo de población blanca. Tanto es
así que este flujo genético, medido con marcadores genéticos, ha provocado
que hoy los negros del norte de Estados Unidos tengan un aporte genético
blanco del 50%, y los negros del sur, zona donde los blancos han sabido
preservar mejor su cultura y sus valores hasta tiempos recientes, y donde el
desarrollo del capitalismo y de la ideología liberal acompañante fue más tardío,
del 10%; la media para el conjunto de la población negra en Estados Unidos es
del 30%.
INCESTO
Es la práctica de relaciones sexuales entre individuos muy próximos por
consanguinidad parentesco biológico o consanguíneo. Se califican como
incestuosas, en todas las culturas, a las relaciones sexuales entre hermanos,
entre madres o padres y sus hijos, entre abuelos y nietos, y así todos los
ancestros consanguíneos con sus descendientes. Aunque la consanguinidad
es menor, en muchas culturas se consideran también incestuosas las
relaciones sexuales entre tíos y sobrinos.

La antropología del parentesco ha estudiado la organización dual de la


sociedad en distintas culturas primitivas para llegar a la conclusión de que los
individuos han buscado tradicionalmente pareja fuera del grupo familiar. El
concepto de organización dual de la sociedad hace referencia al agrupamiento
de los seres humanos en al menos dos segmentos tribales rivales. Estos
tendrían carácter clánico y sus linajes, en caso de poder establecer el nexo
genealógico con un antepasado concreto, buscarían establecer una nueva
relación social de amistad y de cooperación mutua mediante lo que se
denomina «matrimonio» relación de afinidad o de alianza anteriormente
aludida.

Por ejemplo, el incesto con escándalo público se sanciona con una figura
específica y el Parlamento está examinando actualmente la tipificación de los
delitos de turismo sexual e incesto etc.
MATRIMONIO IGUALITARIO
Como matrimonio igualitario, matrimonio entre personas del mismo sexo,
matrimonio homosexual o matrimonio gay se denomina la unión entre dos
personas del mismo sexo (biológico y legal), que es concertada mediante
ciertos ritos o formalidades legales, a fin de establecer y mantener una
comunidad de vida e intereses.

En los países donde el matrimonio igualitario goza de reconocimiento jurídico,


los contrayentes, al consolidar la unión, quedan sujetos a los deberes y
derechos de tipo patrimonial y doméstico que establece el derecho civil de su
país para estos casos.

Por otro lado, aunque son aprobadas las uniones entre personas del mismo
sexo en estos países, la situación no es igual en relación con la conformación
de una familia, pues en algunos lugares permanece la negativa ante la
adopción de niños por parte de matrimonios homosexuales. Pese a que el
matrimonio igualitario es causa de innumerables polémicas en todo mundo, el
siglo XXI, en este sentido, ha sido una época de verdaderos avances.

Por ejemplo, un beneficio negado para las actuales parejas que ya viven juntas
es el acceso a utilidades como ‘carga familiar’, incluso para sus hijos. Otro es el
derecho a las licencias contempladas en la normativa ecuatoriana: por ejemplo,
la licencia de paternidad en el caso de una pareja de mujeres, cuando una de
ellas tiene un bebé.
Argumente el papel de la familia, como célula fundamental de
la sociedad, basándose en la siguiente afirmación del Papa
Juan Pablo II: "La familia es la base de la sociedad y el sitio
donde aprendemos los valores que nos guían toda la vida."

La familia está llamada a ser templo, o sea, casa de oración: una oración
sencilla, llena de esfuerzo y ternura. Una oración que se hace vida, para que
toda la vida se convierta en oración. A una familia que hace oración no le
faltará nunca la conciencia de la propia vocación fundamental: la de ser un gran
camino de comunión.

También la familia es para los creyentes una experiencia de camino, una


aventura rica en sorpresas, pero abierta sobre todo a la gran sorpresa de Dios,
que viene siempre de modo nuevo a nuestra vida. El hombre es esencialmente
un ser social; con mayor razón, se puede decir que es un ser familiar y el futuro
depende, en gran parte, de la familia, lleva consigo el porvenir mismo de la
sociedad; su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de
paz.
Conclusión

Para concluir la base fundamental de la sociedad es la familia, pero retomando


lo ya leído, nos podemos dar cuenta que en nuestros antepasados constituían
la familia para una mayor facilidad de las labores productivas en grupos e
individualmente, con el paso de los tiempos se ha venido haciendo fundamental
para una sociedad, y que de acuerdo a como nos modernicemos se exigirá una
mayor organización para poder llevar una estructura familiar completa y que
cumpla con los objetivos determinados de acuerdo a las exigencias
implantadas según la época.

El objetivo es: analizar la estructura familiar hasta nuestros tiempos, el


desarrollo que se ha ido dando entorno a ella y los cambios evolutivos que han
ido surgiendo conforme al tiempo y la modernidad, que gracias a la convivencia
y la necesidad de subsistir han hecho los grupos sociales más complejos.
Bibliografía
Cada definición fue consultada en diferentes
https://definicion.de/poligamia/
https://definicion.de/monogamia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_del_levirato.
https://es.thefreedictionary.com/sororato.
https://definicion.de/poliandria/.
https://es.wikipedia.org/wiki/Endogamia.
https://deconceptos.com/ciencias-sociales/exogamia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Incesto.
https://www.significados.com/matrimonio-igualitario/.

También podría gustarte