AREA: Ciencias Sociales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BAYUNCA
Enseñanza Diurna y Nocturna
Reconocimiento oficial Resolución Nº0703 del 07 de octubre de 2009
ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR
GOBIERNO ESCOLAR
1. EXPLORACIÓN:
Formule los siguientes interrogantes a los estudiantes, preferiblemente por escrito:
¿Para ti qué es un líder?
¿Qué entiendes por democracia participativa?
¿Qué sabes del gobierno escolar?
¿Por qué es importante el buen funcionamiento del consejo estudiantil en las instituciones?
¿Cuál es la principal función del personero de los estudiantes?
¿Por qué crees que el papel del personero hasta hoy no ha trascendido?
2. CONCEPTUALIZACIÓN:
Socializar el siguiente texto con los estudiantes:
LIDERAZGO.
Es la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las
ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las acciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o
varios objetivos.
Un líder es mucho más que un jefe. Los subordinados a un jefe podrán dejarse dirigir, pero quizás no compartan las ideas del
jefe o de la organización. Un subordinado podría obedecer a su jefe, pero estar pensando en salirse del grupo para irse a otra
que más le convenga. Las instrucciones de un líder son ejecutadas por el grupo con el convencimiento de que su cumplimiento
son lo mejor para la mayoría.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
La esencia de la democracia participativa, está en la instauración del voto directo sobre las medidas que se aprueben desde el
poder legislativo. Aquí no estamos en desacuerdo con la democracia representativa, pero queremos tener la posibilidad de
ejercer directamente nuestro voto cuando no estemos de acuerdo con la opción de nuestros representantes. El voto directo se
puede establecer de forma sencilla por Internet o depositando el voto en las urnas. El próximo 11 de marzo los estudiantes de
INSTEBA tendrán la oportunidad practicar la democracia participativa mediante el voto directo, el cual será consciente y
transparente.
Gobierno Escolar
Es el organismo garante de la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según lo dispone
el artículo 142 de la ley 115 de 1994. Su conformación pluralista con la concepción de la autoridad centrada en personas, para
asumirla como ejercicio de la participación y de la democracia por parte de un grupo representativo de la comunidad educativa.
La concepción de “poder” que tradicionalmente ha estado en cabeza de los directivos y de los maestros se transforma en una
concepción del ejercicio de la autoridad como servicio de procesos, en donde la comunidad es quien ejerce la veeduría, el
control y la evaluación constante en aras de la transformación de la realidad educativa en todo momento.
En general, el gobierno escolar está previsto como la autoridad máxima y la última instancia escolar, para articular los procesos
administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para buscar solución concertada a los conflictos, gestionar y decidir
todo lo pertinente al ser y al quehacer de la institución educativa. Los órganos constitutivos del gobierno escolar están
claramente determinados en el Capítulo IV del Decreto 1860, sobre todo en lo que respecta al consejo directivo, al consejo
académico y al rector.
CONSEJO ESTUDIANTIL
Categoría: Gobierno Escolar
El Consejo Estudiantil es un órgano educativo conformado por los voceros de cada uno de los grados ofrecidos por la
Institución Educativa.
Funciones del Consejo de Estudiantes:
De acuerdo al artículo 29 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la ley 115 de 1994, son funciones del Consejo de
Estudiantes las siguientes:
Darse su propia organización interna, sus reuniones serán presididas por el representante estudiantil como
presidente y el personero como fiscal.
Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su
representación.
Invitar en sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil.
Presentar, a través de su mesa directiva, en forma escrita, en la tercera semana siguiente a su formación los
planes y cronograma de actividades al Consejo Directivo para un estudio conciliatorio y para incluirlo en el plan institucional.
Motivar y orientar a los alumnos del grado Décimo (10º), para que presenten la terna elegible para la elección
de representante de estudiantes y personero.
Velar porque el programa del representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y el personero se
desarrollen en su totalidad.
Ser ejemplo de vida y acción en la formación integral.
Cuando uno de los voceros no cumpla con sus funciones, el presidente, en común acuerdo con los demás
miembros, solicitará a los estudiantes del respectivo curso, el nombramiento o elección de un nuevo vocero.
REQUISITOS PARA ELEGIR LOS REPRESENTANTES AL CONSEJO DE ESTUDIANTES:
Ser estudiante distinguido en lo académico y disciplinario.
Presentar buen desempeño académico y disciplinario.
Estar matriculado en la institución.
Tener mínimo dos años de permanencia en la institución.
Ser modelo de superación, responsabilidad y liderazgo ante sus compañeros.
Poseer reconocida capacidad de liderazgo, comunicación, dinamismo y creatividad.
No haber sido objeto de ninguna sanción disciplinaria o estar en procesos disciplinarios durante el año
inmediatamente anterior a la fecha de elección o en el año en que esta se realice.
Debe tener sentido de pertenencia por su grupo y por la institución.
Respeto por los derechos y necesidades de los demás.
Compromiso con los valores e intereses comunes importantes.
FUNCIONES DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES.
1. Promover el cumplimiento de los derechos y los deberes de los estudiantes.
2. Recibir y evaluar las quejas y los reclamos que presenten los educandos sobre el quebramiento a sus
derechos y los que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de los deberes de los alumnos.
3. Presentar al rector las solicitudes necesarias para proteger los derechos y facilitar el cumplimiento de los
derechos.
4. Apelar ante el Consejo Directivo u otras instancias respecto a las decisiones que considere injustas.
5. Presentar informes de su labor al Consejo Estudiantil en general.
El 28 de febrero se procederá a escoger en cada curso los aspirantes al consejo de estudiantes, los cuales serán elegidos
mediante votaciones el 14 de marzo al igual que el personero de los estudiantes.
APLICACIÓN:
Con tus propias palabras explica la importancia de practicar una democracia sana y transparente y qué implica para una
sociedad elegir a sus dirigentes inconscientemente. Inconscientemente
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BAYUNCA
ACTA DE ELECCION DE ASPIRANTES A REPRESENTANTE DE CURSO AL
CONSEJO ESTUDIANTIL
Siendo las_____ horas, del día 17 de febrero, los estudiantes del grado______, junto
con su director de grupo, y de forma democrática eligieron de la siguiente forma a su
aspirante para representarlos ante el consejo estudiantil:
N° de
ESTUDIANTES votos
Votos en blanco
Total de votos
Los resultados del proceso de elección dieron como ganador al:
Estudiante ________________________________
Para constancia de lo anterior firman el docente director de grupo y los testigos
_____________, _______________, ______________, _______________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BAYUNCA
ACTA DE ELECCION DE ASPIRANTES A REPRESENTANTE DE CURSO AL
CONSEJO ESTUDIANTIL
Siendo las_____ horas, del día 17 de febrero, los estudiantes del grado______, junto
con su director de grupo, y de forma democrática eligieron de la siguiente forma a su
aspirante para representarlos ante el consejo estudiantil:
N° de
ESTUDIANTES votos
Votos en blanco
Total de votos
Los resultados del proceso de elección dieron como ganador al:
Estudiante ________________________________
Para constancia de lo anterior firman el docente director de grupo y los testigos
_____________, _______________, ______________, _______________