Transformadores 1
Transformadores 1
Máquinas eléctricas
Líneas de campo eléctrico creado por Líneas de campo magnético creado por la
dos cargas en reposo circulación de cargas en una espira circular
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
B A
B
EN
t
E: tensión inducida [V]
E : variación del flujo magnético en la bobina [Wb]
t t: intervalo de tiempo durante el cual cambia el flujo [s]
N: número de vueltas de la bobina
N=2000
= 5mWb - 2mWb = 3mWb
N S
t = 0.1 S
N = 2000
E
0.003
E 2000 60V
0.1
I
Un voltaje es inducido en una
bobina cuando enlaza un flujo
variable (ley de faraday)
V E
Un flujo senoidal induce un
voltaje senoidal.
t
Vmáx
-90º
=/2
2
I máx
Corriente
eléctrica
-90º
Vmáx
=/2
2
máx
Flujo
magnético
La tensión inducida está
adelantada 90º respecto del flujo
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
d (max sent )
EN
dt
E N max cos(t ) Tensión inducida en
la bobina
T
1 Tensión eficaz o rms
¡ Al resolver la integral
2
Erms E (t ) dt
T 0 (root mean square) se obtiene el valor rms !
Ejercicio: Una bobina posee 4000 vueltas y enlaza un flujo de ca cuyo valor
pico es de 2 [mWb]. Si la frecuencia es de 60 Hz, calcule el valor eficaz del
voltaje inducido.
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
90º
V,E
2 V I m ,
V E max Flujo máximo
2 f N
Relación vectorial
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Ejercicio: Una bobina de 90 vueltas está conectada a una fuente de 120 V y 60 Hz.
Si el valor de la corriente magnetizante es de 4 A, calcule: a) el flujo máximo. b) La
reactancia inductiva de la bobina. c) La inductancia de la bobina.
I m1 4[ A]
+
V=120 (v)
E N=90
f=60 (Hz)
-
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Devanado
Devanado N1 N2 secundario
primario
Núcleo ferromagnético
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Funcionamiento
Al conectar el primario a una tensión alterna senoidal, aparece una pequeña
corriente de magnetización Im por el bobinado que produce un flujo senoidal ()
en fase con la corriente. Este flujo variable circula por todo el núcleo y corta los
conductores del bobinado secundario, por lo que se induce una tensión en el
secundario en fase con el primario cuya magnitud dependerá del número de espiras
del devanado secundario. De esta forma, la transferencia de energía se hace a
través del campo magnético que aparece en el núcleo, no siendo necesario la
conexión eléctrica entre ambos bobinados, por lo que se puede decir que un
transformador aísla eléctricamente el circuito primario del circuito secundario.
I m : corriente magnetizante
Im N1 : Espiras del primario
+ N 2 : Espiras del secundario
+
V : Tensión aplicada en el primario
V EP N1 N2 ES EP : Tensión inducida en el secundario
- ES : Tensión inducida en el primario
-
90º
I m , V , E P , ES Relación
El núcleo representa un camino vectorial
óptimo para el flujo magnético
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
E P N1
a
ES N 2 El flujo máximo es igual
Relación de para ambos bobinados
transformación
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
2 f N1 max
Im EP
2
+ + 2 60 4000 0.002
EP 2131V
V EP N1=4000 N2=400 ES 2
-
- N2 400
ES EP 2131 213.1V
N1 4000
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Puente
V AV EP Es BV
EP Ex
“En esta prueba de polaridad, el puente conecta en serie el voltaje Es con Ep.
En otras palabras Ex = Ep + Es o Ex = Ep – Es, según sea la polaridad”
IP 1 V EP N1 N2 ES Z
EP I S
-
ES I P IS a -
V , E P , ES ES
IS
Z
I m , Relación
IP , IS vectorial
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
EP
IP IS Zi impedancia de
IP entrada
+ +
V EP ES ES
N1 N2 Z Z impedancia de
IS salida
-
-
I 3 / a + aE3 - I 0 I 0
2
Z1 a Z3
Vg + +
I1 2 2
a Z 2 aE2 a Z 4 aE4
I2 / a T
- -
I 3 / a + aE3 -
Z1 a 2 Z3
+ El circuito equivalente es útil
Vg I1 + para determinar rápidamente las
a 2 Z 2 aE2 a 2 Z 4 aE4
I2 / a corrientes y voltajes en cada
-
- elemento del circuito real.
Circuito equivalente referido al primario
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
I 0 I 0 E1 / a I3 + E3 -
+ -
Z1 / a 2 Z3
+ +
Vg / a aI1
I 2 Z 2 E2 Z 4 E4
T - -
E1 / a I3 + E3 -
+ -
Z1 / a 2 Z3
+ +
Vg / a aI1
I 2 Z 2 E2 Z 4 E4
- -
I X C 20k
X L 5
+
Vg 10 V T R 40k E
-
N1 N2
1:100
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Transformador real
Un modelo ideal de transformador es importante para conocer sus propiedades
básicas, sin embargo en el mundo real los transformadores no son ideales, es
decir no son capaces de transferir el 100% de la energía del primario al
secundario. En rigor los devanados de cobre sí presentan resistencia al paso de la
corriente, los núcleos no son infinitamente permeables (no son capaces de
transportar todo el campo magnético incidente). Además, el flujo producido en el
primario no es completamente enlazado en el secundario. En consecuencia,
debemos tomar en cuenta el flujo de dispersión. Por último, los núcleos de hierro
producen corrientes parásitas y pérdidas por histéresis, mismas que elevan la
temperatura del transformador.
IP RP
RS IS
+ +
V EP N1 N2
ES Z
- -
RP :Resistencia del devanado primario
RS :Resistencia del devanado secundario
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
IP RP X dP X dS
RS IS
+
V +
EP N1 N2 ES Z
- -
ΦdP ΦdS
X dP :Reactancia de dispersión en el primario
X dS :Reactancia de dispersión en secundario
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
IP RP X dP I1 RS X dS
I0
V EP Xm Im If Rm T IS
ES
N1 N2
Circuito equivalente completo de
un transformador real
I 0 :corriente de excitación. If ES EP
I m :corriente magnetizante que crea el flujo m.
I f :corriente por el núcleo. Im I0
I1 :corriente del primario (transformador ideal)
I P :corriente del primario (transformador real) m
Relación
I S :corriente del secundario (transformador real) vectorial
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Valores reales de transformadores
La tabla muestra valores típicos de Rp, Rs, Xdp, Xds, Xm y Rm para
transformadores que van desde 1 kVA hasta 400 MVA. Los voltajes nominales Enp y
Ens del primario y el secundario van de 460 V hasta 424.000 V. Las corrientes
correspondientes Inp e Ins del primario y del secundario van de 0,417 A hasta
29.000 A.
También se muestra la corriente de excitación Io. Siempre es mucho más pequeña
que la corriente nominal Inp del primario. Observe también que en cada caso la
potencia nominal del transformador corresponde a: S n Enp I np Ens I ns
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Simplificación del circuito equivalente
El circuito equivalente completo del transformador proporciona más detalles de
los que se requieren en la mayoría de los problemas prácticos. Por consiguiente es
posible simplificar el circuito cuando el transformador opera 1) sin carga y 2) con
carga.
Operación sin carga del transformador: sin carga Is es cero y por lo tanto I1 es
cero (porque T es un transformador ideal). Por ello, sólo la corriente de exitación
Io fluye en Rp y Xdp. Estas impedancias son tan pequeñas que la caída de voltaje a
través de ellas es mínima con lo que es posible despreciar sus efectos. Además la
corriente en Rs y Xds es cero. En conclusión en operación en vacío se pueden
ignorar estas cuatro impedancias, con lo que obtenemos un circuito más simple.
I0 I1 0 IS 0
I0
V EP Xm Im If Rm ES
T
N1 N2
Circuito equivalente simplificado
sin carga.
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
V EP IS
ES z
T
N1 N2
Circuito equivalente simplificado a plena carga
Es posible simplificar aún más el circuito desplazando todo al lado del primario:
IP RP a 2 RS X dP a 2 X dS IP RCC X CC
2
E Resistencia que representa las
Rm P pérdidas en el núcleo (corrientes
Pm E P N1
parásitas e histéresis) a Relación de
ES N 2 transformación
2
E Reactancia magnetizante del devanado
X m P primario (nivel de permeabilidad)
Qm
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
IACC
1
PW
CC
PCC Potencia activa absorbida por
el cobre referida al primario
I CC Corriente de cortocircuito Variac A1
Vcc A2
2 2 Reactancia de dispersión
X CC Z CC RCC total referida al primario
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Pérdidas y eficiencia de un transformador
Como cualquier máquina eléctrica, un transformador experimenta pérdidas:
1. Pérdidas I²R en los devanados (pérdidas en el cobre).
2. Pérdidas por histéresis y corrientes parásitas en el núcleo.
3. Pérdidas parásitas producidas por corrientes en los soportes metálicos, el
chasis, etc. Provocados por flujos de dispersión.
Las pérdidas se manifiestan en forma de calor y producen:
a) Un incremento en la temperatura
b) una reducción de la eficiencia.
El calor producido por las pérdidas en el hierro depende del valor pico del flujo m,
el cual depende a su vez del voltaje aplicado. Por otra parte, el calor disipado en los
devanados (en el cobre) depende de la corriente que transportan.
Ppérdidas Phierro Pcobre Pérdidas totales
P0
η Eficiencia
Pi
Pi P0 Ppérdidas
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Ejercicio: Un gran transformador que opera sin carga absorbe una corriente de
excitación Io de 5 A cuando el primario esta conectado a una fuente de 120 V y 60 Hz.
Con una prueba realizada con un wattmetro se determina que las pérdidas en el hierro
son de 180 W. Calcule:
Ejercicio:
Vcc = 2600 V.
Icc = 4 A.
Pcc = 2400 W.
Calcule el valor de la reactancia de dispersión total referida al primario (Xcc) y la resistencia total
del transformador referida al primario (Rcc).
PARTE 2: Se realiza una prueba de circuito abierto al transformador, pero el devanado excitado es
el devanado de bajo voltaje o secundario (en algunos casos, como en un taller de reparación
puede no estar disponible un voltaje de 69 kV y la prueba de circuito abierto se tiene que realizar
excitando el devanado de baja tensión con su voltaje nominal). Los resultados del ensayo de
circuito abierto son:
Es = 4160 V.
Io = 2 A.
Pm = 5000 W.
Calcule:
a) Los valores de Xm y Rm del lado del primario.
b) La eficiencia del transformador cuando alimenta una carga de 250 kVA, cuyo factor de potencia
es de 80% (retrasado)
“Transformadores”
Máquinas eléctricas
Regulación de voltaje
Un importante atributo de un transformador es lo que se denomina regulación de
voltaje. La regulación de voltaje se define como la variación porcentual entre el
voltaje suministrado por el secundario sin carga y el voltaje suministrado por el
secundario bajo plena carga.
E NL EFL
100 Regulación
EFL de voltaje
Capacidad de un transformador
La capacidad de potencia de un transformador es igual al producto del voltaje
nominal por la corriente nominal en el devanado primario o secundario. Sin embargo,
el resultado no se expresa en watts porque el ángulo de fase entre el voltaje y la
corriente puede tener cualquier valor, según sea la naturaleza de la carga. En
consecuencia, la capacidad de manejo de la potencia en un transformador se
expresa en voltamperes (VA), en kilovoltamperes (kVA) o en megavoltamperes
(MVA), según el tamaño del transformador. El aumento de la temperatura está
directamente relacionado con la potencia aparente que fluye a través de él. Esto
quiere decir por ejemplo que un transformador de 500 kVA se calentará igual al
alimentar una carga inductiva de 500 kvar que al alimentar una carga resistiva de
500 watts.
Xdp 4.3 Ω
Xdp (pu) 0.0074
Znp 575.5 Ω
Xds 0.09 Ω
Xds (pu) 0.0075
Zns 12 Ω
Xm 29000 Ω
Xm (pu) 50.3
Znp 575.5 Ω
Rm 51000 Ω
Rm (pu) 88.6
Znp 575.5 Ω
I0 0.0952 A
Io (pu) 0.022
Inp 4.17 A