Características de la Edad Moderna
Fue un período de transición del Feudalismo al Capitalismo.
Fortalecimiento de las monarquías nacionales europeas.
Prevalencia de un régimen político caracterizado, principalmente, por la centralización del
poder en manos del monarca (rey).
Periodo de descubrimientos marítimos realizados por Europa (sobre todo Portugal y
España) y la colonización y la explotación de las tierras descubiertas (principalmente en
América y África).
Comercio marítimo como principal factor de desarrollo económico de las naciones.
Fortalecimiento de la burguesía comercial europea.
Surgimiento de movimientos de desacuerdos al poder de la Iglesia Católica (Reforma
Religiosa) y formación de nuevas iglesias (luterana, calvinista y anglicana).
Desarrollo de las artes plásticas y de la cultura bajo una nueva perspectiva (humanismo),
principalmente con el Renacimiento Cultural.
Amplio desarrollo científico (Astronomía, Ingeniería, Matemáticas, Anatomía, Biología, etc.)
en el contexto del Renacimiento Científico.
Acumulación de riquezas en Europa, fruto de la explotación de las colonias en América.
Inicio de la Revolución Industrial al final de esta epoca.
Desacuerdo, principalmente con el Iluminismo, del régimen Absolutista y crisis de este
sistema de gobierno al final de la Edad Moderna.
Grandes inventos del siglo XV y XVI
Para comenzar este resumen corto sobre los inventos tecnológicos de la Edad Moderna nos
centraremos en los más relevantes de los siglos XV y XVI. Algunos historiadores consideran que la
Edad Moderna comenzó en la segunda mitad el siglo XV, es decir alrededor del año 1453 cuando
se dio la toma de Constantinopla por lo otomanos, pero para otros historiadores comenzó desde el
principio del siglo XV.
En aquella fase de la Edad Moderna ya comenzaron a darse descubrimientos e inventos que
marcarían un antes y un después en la Historia y que servirían, junto con otros acontecimientos,
para dejar atrás la oscura época de la Edad Media. Con los avances que se hicieron en la
tecnología tanto en el campo de la ciencia como en el ámbito de la industria y la guerra, el hombre
ha conseguido facilitarse muchas tareas de su vida e ir mejorando estos inventos y adaptándolos
para crear otros nuevos y, así, continuar evolucionando. En las siguientes líneas encontrarás
algunos de los grandes inventos del siglo XV y del siglo XVI:
La imprenta moderna
Aunque ya existían estos métodos para plasmar en distintas superficies manualmente letras y
decoraciones, no fue hasta la invención de la imprenta moderna por Johannes Guttenberg en el
año 1444 que se comenzó a imprimir las páginas de los libros con una máquina manual que
permitía hacer páginas enteras de una sola vez, hasta entonces solo se creaban y copiaban libros
escritos a mano letra por letra.
En la forma original de este invento de la Edad Moderna se aplicaba una tinta oleosa sobre unas
piezas metálicas para, a través de la presión, transferirla al papel y reflejar así lo deseado. Un dato
interesante es que el primer libro impreso con este método fue la conocida Biblia de Guttenberg.
Asimismo, como ya hemos apuntado, esta máquina al principio funcionaba de forma manual, es
decir se debía mover una palanca para lograr ejercer presión, pero pronto comenzaron a surgir
mejoras y máquinas nuevas hasta llegar a las que conocemos hoy en día.
La granada de mano
Al final de la Edad Media se empezó a utilizar el poder de los explosivos en las guerras y ya en
el siglo XV se inventaron los primeros proyectiles explosivos con pólvora. Fueron muchos los
inventos similares a las granadas de mano que conocemos hoy como los contenedores con
explosivos y con material incendiario, pero en estos casos había que encender la mecha primero.
Como las primeras granadas no era muy efectivas y se quería conseguir mayor explosión y
mayores daños, en el siglo XVI en Suiza se crearon las primeras granadas que contenían metal y
piedras además de la pólvora.
El microscopio compuesto
Otro de los principales inventos tecnológicos de la Edad Moderna es el microscopio óptico
compuesto se inventó hacia el año 1590 por Zacharías Janssen y Hans Janssen, un padre y su
hijo que eran fabricantes de lentes holandeses, que tras varias mejoras de las piezas y materiales
que se necesitan para lograr este objeto, decidieron introducir sus lentes en un tubo para poder
observar mejor los objetos. Al principio, solo lograron incrementar el tamaño de los objetos
observados entre 10 y 40 veces y solo funcionaba con luz reflejada, pero en el año 1655 Robert
Hooke mejoró este invento y logró que fuera realmente útil en ciencia.
El termómetro
En el año 1593 Galileo Galilei inventó el termómetro de agua y lo llamó termoscopio, esta fue la
primera forma de medir la variación de la temperatura utilizando un termómetro que contenía agua
con unas gotas de alcohol.
Más adelante a finales de la Edad Moderna en el año 1714 Daniel Gabriel Fahrenheit inventó el
termómetro de mercurio que hoy en día todavía utilizamos muchas veces. Inspirado en el
termómetro de agua o termoscopio de Galileo Galilei, Fahrenheit decidió mejorarlo utilizando
mercurio en vez de agua y alcohol puesto que así la medición era más fiable y añadió una escala
en el cristal que contenía el líquido para poder medir con más facilidad.
Principales inventos del siglo XVII
Una vez comentados los inventos tecnológicos de la Edad Moderna en un resumen corto de los
siglos XV y XVI, nos vamos a centrar en algunos de los inventos más relevantes del siglo XVII.
Algunos de los inventores que más destacaron en esta parte de la Historia fueron Hans Lippershey
y Bartolomeo Cristofori entre otros y estos fueron algunos de sus descubrimientos e inventos:
El telescopio
En el año 1608 Hans Lippershey inventó el telescopio, un artilugio que permitía observar con
detalle objetos que se encontraban demasiado lejos para verlos bien a simple vista. Por este
motivo, se convirtió en un aparato imprescindible en algunas disciplinas científicas, sobre todo en la
astronomía. Un año más tarde, en 1609, Galileo Galilei implementó algunas mejoras para que
resultara más práctico y útil en los estudios de la astronomía.
Desde entonces este artilugio ha sido mejorado muchas veces hasta conseguir los increíbles
telescopios que conocemos hoy en día, incluidos los espectaculares telescopios que hay en
algunos centros científicos, permitiéndonos seguir explorando el cielo y el universo como nunca
antes se había podido.
El submarino o sumergible
A principios del siglo XVII, en el año 1620, Cornelius Jacobszoon Drebbel inventó el primer
submarino o sumergible que funcionaba bajo el agua con remos. Fue un ingeniero inglés que
logró este invento colocando un techo de madera sobre una barca pesquera cubriéndolo todo con
cuero y grasa para impermeabilizar mejor la superficie del sumergible.
La primera inmersión se hizo ese mismo año en el río Támesis y el submarino fue llevado por doce
remeros que utilizaban tubos para respirar aire de la superficie. Aún así, al principio la armada
inglesa y el rey no le vieron una utilidad práctica a este artilugio, que poco a poco fue
evolucionando hasta los que conocemos hoy en día.
La calculadora
La calculadora ya existía en muchas otras formas similares, es decir, ya se habían creado objetos
que servían para ayudarnos a sumir o restar como el ábaco, pero en el año 1622 William
Oughtred inventó la regla de cálculo. Además, en el año 1623 Wilhelm Schickard creó la primera
calculadora automática y la bautizó con el nombre de reloj calculador y en el año 1642 Pascal creó
la primera calculadora mecánica. Como gran mayoría de inventos, al resultar realmente útil, fue
evolucionando y se le fueron agregando mejoras hasta lo que conocemos hoy en día, es decir
evolucionó hasta convertirse en calculadoras simples y científicas, que funcionan con pilas o con
luz solar e incluso las hay en nuestros teléfonos móviles.
El piano
Alrededor del año 1700 Bartolomeo Cristofori creó el primer piano que fue una modificación de
instrumentos como el clavecín, clavicémbalo y clavicordio. Buscaba una mejora en la respuesta
mecánica y dinámica de estos instrumentos y finalmente logró inventar el piano. Tuvo facilidad para
poder investigar y mejorar estos instrumentos hasta lograr lo deseado puesto que trabajaba en la
corte del príncipe Fernando Medici de Florencia como músico cimbalista.
Inventos del siglo XVIII y sus inventores
Para terminar con este resumen corto de los inventos tecnológicos de la Edad Moderna más
relevantes, hablaremos de los descubrimientos del siglo XVIII hasta que comenzó la Revolución
Francesa y se terminó esta etapa de la Historia. Entre los ingenieros e investigadores de esta fase
de la Edad moderna encontramos al reconocido Benjamin Franklin y a James Watt entre otros. Así,
algunos de los principales inventos de la Edad Moderna que, con algunas mejoras, hoy en día
seguimos usando y que nos han permitido mejorar muchas aspectos de nuestro día a día fueron
los siguientes:
El pararrayos
En el año 1752 Benjamin Franklin inventó el pararrayos en Filadelfia, América y el primer
modelo de hecho se llamó Pararrayos Franklin. También se cree que de forma totalmente
independiente en Europa en el año 1754 Prokop Diviš también lo creó. El experimento que llevó a
Franklin a inventar este artilugio fue atar una cometa a un cuerpo de metal fino y en un hilo de seda
para aguantar la cometa colgó una llave también de metal. en medio de una tormenta sacó esta
cometa y, en seguida un rayo impactó en ella, llenando la llave de carga eléctrica y demostrando
que los rayos se podían parar.
Mejora de la máquina de vapor
La primera máquina de vapor que se inventó fue una conocida como Eolípila en el siglo I y desde
entonces se dieron muchas mejoras y se inventaron máquinas y aparatos similares, pero se
considera que en el año 1769 James Watt creó la mejora de la máquina de vapor que sirvió
como base para la primera revolución industrial. Antes que esta se había construido la conocida
máquina de vapor atmosférica o de Newcomen por Thomas Newcomen en el año 1712 con la
ayuda de Robert Hooke y de John Calley. Previamente a esta, Thomas Savery había inventado
una máquina de vapor que revolucionó la minería en 1698.
El paracaídas
El primer paracaídas práctico fue creado en 1783 por Louis Sebastien Lenormand y se hizo el
primer salto humano en el año 1793. Además, André Jacques Garnerin en el año 1797 en París
logró realizar saltos en paracaídas desde un globo de hidrógeno a 350 metros de altitud. Por este
motivo, comprobando su eficacia, este nuevo artilugio se incorporó en los globos aerostáticos como
medida de seguridad. Desde entonces se ha logrado mejorar en todos los aspectos y hoy en día se
puede saltar desde alturas mucho más elevadas.
La máquina de coser
Aunque en el año 1755 el ingeniero Charles Fredrick Wiesenthal obtuvo la primera patente de una
aguja de coser adaptada para usarse en una máquina, se considera que el inventor de la máquina
de coser fue el británico Thomas Saint en 1790. Fue diseñada para coser tanto tela como cuero
con un solo hilo formando puntadas en cadena. Además, esta máquina no usaba aguja, sino que
utilizaba una lezna que le permitía perforar estos materiales sin problemas. Más adelante Isaac
Merrit Singer inventó el mecanismo que permite el movimiento de la aguja hacia arriba y abajo.
Desde entonces las máquinas de coser han ido mejorando hasta el punto de que hoy en día las
hay digitales y que requieren, en principio, menos esfuerzo por parte de quien cose con ellas.
El lápiz
Para terminar de comentar los inventos tecnológicos de la Edad Moderna veremos el lápiz el
cual se considera que se creó en 1792 por Jacques-Nicolás Conté un ingeniero francés que
trabajaba en la corte francesa. En realidad lo que este ingeniero hizo fue mezclar el grafito con
arcilla, endurecerlo y rodearlo con madera de cedro, por lo que es el invento más similar a los
lápices de hoy en día, pero antes de esto, alrededor del año 1564 se había descubierto el grafito en
Inglaterra y ya se había empezado a utilizar para la escritura.
La música en la edad moderna
La música Barroca inicia con el nacimiento de la ópera a mediados del siglo XVI, también surgió el
en Barroco la armonía tonal una de las principales características.
La Edad Moderna que se desarrolla en el Renacimiento, sin embargo la etapa más importante que
se dio en esta Edad y que resaltó en cuanto a la música fue la Barroca
Música Religiosa Modernista
La música Barroca
Ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1650, un género
de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento
instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco
comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera,
acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la
tradición de la música clásica europea u occidental.1
La ópera
Aumenta el poder de los reyes, apareciendo las monarquías autoritarias.
Los adelantos científicos y técnicos permiten conquistar y explorar tierras lejanas.
Aparece el desarrollo del comercio entre España y América. Vienen de América, tomates,
patatas, maíz, oro, plata, azúcar, café...
Hay aumento de la población y de las clases medias, conocidas como la burguesía.
(Comerciantes, banqueros, notarios....)
Aparece una nueva corriente religiosa: El Protestantismo, cristianos que se separan de la
Iglesia Católica.
Principales Acontecimientos Históricos
La edad moderna es el periodo que va desde el Descubrimiento de América hasta la Revolución
Francesa (1492 al 1789) Siglos XVI, XVII y XVIII aproximadamente.
-Se produce un renacimiento de la música de cámara.
-Se disminuye la práctica de la música coral.
-Se experimentan nuevas sonoridades; se exploran nuevos efectos y timbres.
-Se añaden nuevos instrumentos musicales(de naturaleza electrónica).
Hay liberación e independencia de la melodía.
-Se incorpora el ruído a la música.
-Se emplea toda clase de disonancia.
-Surge variedad de sistemas, estilos y tendencias musicales(neorromanticismo, im-
presionismo, expresionismo, serialismo o dodecafonismo, politonalismo, microtona-
lismo, neoclasicismo, nacionalismo, exotismo, arcaísmo, jazz, aleatoria, concreta...)
-Se emplea la polirrítmia.
-Textura No-melódica.
La música una expresión en la Edad Moderna
Utiliza elementos como ruidos, grabaciónes, el sentido del humor, el azar, la improvisación, el
teatro, el absurdo, el ridículo, o la sorpresa. Dentro de los géneros generalmente ubicados dentro
de esta corriente radical se encuentra la música aleatoria, la música electrónica en vivo, el teatro
musical, la música ritual, la composición de procesos, el happening musical, o la música intuitiva,
entre muchas otras
Características de la música modernista
Es una reacción contra el Romanticismo; contra lo emotivo. Se busca un arte más
intelectual.
-Es un arte individualista o independiente. Cada compositor intenta forjar su pro-
pia estética.
-Se crea la gran orquesta.
-Se individualiza la sonoridad de cada instrumento.
•Posee un estilo gramático en cuanto a la ópera realizada en esa época
•Carácter aristocrático
•Perfección del contrapunto
•Armonía moderna
•Autonomía de la música instrumental
Música aleatoria y vanguardismo radical:
La palabra MÚSICA tiene un origen griego proveniente de la palabra MUSA que aludía a los
personajes míticos femeninos
La más utilizada de estas formas es la música coral con voces y música instrumental. Sigue a esta
forma el coral a capela, después son bastantes los que componen oratorios, salmos, algunas
misas, himnos a la madre de Dios, a la Eucaristía, Te Deum, a los santos, algún réquiem etc,
aunque teniendo en cuenta que estas formas cuyos nombres proceden del pasado, no dejan de
tener la impronta del tiempo y estilo que a pesar de que puede sorprender tanto el número de
compositores y obras de carácter religioso, éstas distan mucho de poder equipararse con las de
uso profano.