CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)
I. Identificadores de la asignatura
Instituto: Ciencias Sociales Modalidad: Presencial
Departamento: Humanidades
Créditos: 8
Materia: Andragogía
Programa: Educacion Carácter: Optativa
Clave:HUM311906
Tipo: Taller y practica
Nivel: Avanzado
Horas: Teoría 45 Práctica 15
II. Ubicación
Antecedentes: Teorías de Aprendizaje Clave: CIS3664
Planeación y evaluación de la capacitación Clave: CIS6015
Consecuente : Practicas Educativas I Clave: CIS6027
III. Antecedentes
Conocimientos: Nociones de las Teorías de Aprendizaje, Planeación y evaluación de una capacitación
Habilidades: Capacidad de análisis de fenómenos educativos en las áreas terminales
Actitudes y Valores: Respeto a las ideas de los demás, responsabilidad, actitud propositiva y positiva.
IV. Propósitos Generales: Al término del curso el/la alumna conoce las bases de la teoría andragógica con la finalidad
de que adquiera otra alternativa respecto a los enfoques educativos, para enriquecer su desempeño de su profesional.
Los propósitos fundamentales del curso son:
Conoce la Teoría andragógica
Comprende los campos de acción de la andragogía
Aplica los conceptos de la Teoría Andragógica en la educación de uno o varios adultos.
Escucha, interpreta, comunica y transmite sus ideas con respeto para desarrollar un trabajo colaborativo durante el
semestre.
Utiliza las TIC^s como un apoyo a sus trabajos para lograr una mejor presentación de los mismos.
V. Compromisos formatives
Conocimientos: Conoce la Teoría andragógica, comprendiendo los campos de acción de la misma para lograr su
aplicación en la educación de uno o varios adultos.
Habilidades: Escucha, comprende, comunica, interpreta, analiza, aplica, valora la Teoría andragógica
Actitudes y valores: Actitud Propositiva. Responsabilidad y el mejor esfuerzo en el desarrollo de sus trabajos.
Profesionales: Colabora en la mejora del desempeño de los especialistas en la educación que se desenvuelvan en los
diferentes ámbito de la educación de adultos, proporcionándoles conocimientos y herramientas para ser utilizados en el
cumplimiento de objetivos planteados.
VI. Condiciones de operación
Espacio: Salón de clases habilitado para el trabajo colaborativo
Laboratorio: No Mobiliario: Mesas, sillas y pizarrón
Población: 20 a 25 alumnos
Material de uso frecuente: A). Cañón y computadora
B). Proyector de acetatos
Condiciones Especiales: El maestro debe conocer y manejar diestramente los diversas Teorías de
Aprendizaje, como el manejo de la instrumentación didáctica
desde los diversos enfoques pedagógicos y andragógicos.
VII. Contenidos y tiempos estimados
Temas Contenidos Actividades
Encuadre de la materia Bienvenida, presentación de docente y alumnos/as,
Diagnóstico sobre conocimientos de la materia y
( 2 sesiones)
expectativas sobre el curso.
Presentación del programa
Reglamento de trabajo y forma de evaluar.
Modulo 1
Investigación del tema y resumen por
Tema 1 escrito en inglés.
Introducción al Generalidades y sugerencias de aplicación
Pensamiento de orden de contenidos
superior
(2 sesiones)
6%
Modulo 2
Tema 1
Investigación - socialización
3%
Que es la andragogía y cual su aplicación?
Tema 2 Por que explorar las teorías del
Panorama de las aprendizaje?
Teorías del
Aprendizaje Análisis de lectura y respuesta a preguntas incluidas en
(2 sesiones) Que es una teoría?
el texto, socialización de respuestas.
5% Que es el aprendizaje?
Tema 2 El concepto de modelos de desarrollo de la
Teorías del aprendizaje parte y el todo.
(2 sesiones)
Análisis de lectura y organizador gráfico. Exposición de
Teorías basadas en un modelo elemental.
5% trabajos
Teorías basadas en un modelo holístico.
Tema 3 Dos corrientes de investigación.
Una teoría del
aprendizaje: la
andragogía Aportaciones de las ciencias sociales.
(2 sesiones)
Contribuciones de la educación de adultos. Análisis de lectura y elaboración de preguntas con
5% respuestas
Principios de la enseñanza de las teorías del
aprendizaje.
Tema 4 Conceptos de la enseñanza derivados de la
Teorías de la teoría del aprendizaje de animales y niños.
enseñanza
(2 sesiones)
Conceptos de enseñanza derivados de las
teorías del aprendizaje de adultos. Análisis y lectura, ponencias
5%
Conceptos de la enseñanza derivados de
las teorías de la enseñanza.
Perspectiva transformacional y de reflexión
critica.
Metas del desarrollo de recursos humanos.
El DRH y el mejoramiento del desempeño.
El DRH y el aprendizaje de adultos.
La premisa de que los individuos controlan
Tema 5 su propio aprendizaje
El aprendizaje de
adultos en el desarrollo Los adultos determinan sus propias
de los recursos necesidades de aprendizaje.
humanos
(2 sesiones) Análisis y lectura, mesa redonda
5%
La necesidad de conocer del alumno
El aprendizaje auto dirigido
Experiencia previa del alumno
Orientación al aprendizaje: solución de
problema
Motivación para aprender
Tema 6
Nuevas perspectivas
en el estudio de la
andragogía
(2 sesiones)
5%
Definición de adulto desde el punto de Análisis y lectura, concordar - discordar
vista: biológico, social, psicológico y legal.
Los motivos y el proceso de aprendizaje
de un adulto con un oficio o profesión
Modulo 3
Actividades de las instituciones que
Tema 1 atienden la educación de adultos:
Que es un adulto? ICHEA, SEP, COBACH y de educación
(1 sesión) continua.
3%
Tema 2
El proceso de
Monografía– socialización
aprendizaje de un
adulto(3 sesiones) Información sobre el papel del
facilitador, profesor, tutor, guía,
10 % capacitador asesor.
Tema 3
Instituciones que
atienden la educación Investigación - exposición
de adultos (3
sesiones)
10 % Necesidad de apoyo de una persona
adulta en su proceso educativo.
Tema 4
Los diferentes roles de
la docencia
(1 sesión) Investigación - exposición
3%
Modulo 4
Aplicación de los
principios andragogía
(6 sesiones)
Ensayo – socialización
20 %
Acudir durante el semestre al menos a
Examen
un evento cultural y compartirlo en Análisis de caso
(1 sesión)
clase.
10 % Elaboración de un proyecto
Retroalimentación
Promoción a la
asistencia de eventos Reseñas culturales
culturales.
5%
VIII. Metodología y estrategias didácticas
Metodología Institucional:
Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:
a) aproximación empírica a la realidad
b) búsqueda, organización y recuperación de información
c) comunicación horizontal
d) descubrimiento
e) ejecución-ejercitación
f) elección, decisión
g) evaluación
h) experimentación
i) extrapolación y trasferencia
j) internalización
k) investigación
l) meta cognitivas
m) planeación, previsión y anticipación
n) problematización
o) proceso de pensamiento lógico y crítico
p) procesos de pensamiento creativo divergente y lateral
q) procesamiento, apropiación-construcción
r) significación generalización
s) colaborativo trabajo
IX. Criterios de evaluación y acreditación
a) Institucionales de acreditación:
Acreditación mínima de 80% de clases programadas
Entrega oportuna de trabajos
Pago de derechos
Calificación ordinaria mínima de 7.0
Permite examen de titulo: no
b) Evaluación del curso
Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes:
Trabajo en clase 35 %
Trabajos de investigación 30 %
Trabajo final 20 %
Examen 10 %
Trabajo extra-académico 5%
A) Bibliografía obligatoria
De Natale M.L. (2003). La edad adulta. Una nueva etapa para educarse. Madrid España. Narcea S.A.
Knowles, M. S. (2001). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México, D.F. Acabados editoriales incorporados S.A. de
C. V.
León, A. ( 1973 ). Psicopedagogía de los adultos. México. Siglo XXI.
B) Bibliografía de lengua extranjera
Merrill, M. D. (19929. Constructivism and instructional Design, Hillsdale. Lawrence Erlbaum.
Peters, J. M. y asociados. ( 1980). Building an Effective Adult Education Enterprise. San Francusco. Josey-Bass.
C) Bibliografía complementaria y de apoyo
Blake, O. J. (2001). Diseño educativo. Un camino para responder a las necesidades de formación. Buenos Aires, Argentina.
MACCHI GRUPO EDITOR S. A.
Paulo, F. (1981). La educación como práctica de la libertad. México D. F. siglo veintiuno editores, s.a.
X. Perfil débale del docente
Profesión relacionada con educación, experiencia en educación con adultos.
XI. Institucionalización
Responsable del Departamento: Mtra. Ramón Chavira Chavira.
Coordinador/a del Programa: Mtra. Beatriz Anguiano Escobar.
Fecha de elaboración: 17 noviembre, 2008.
Elaboró: Academia de Pedagogía.
Fecha de rediseño: Febrero de 2011.
Rediseñó: Academia de Pedagogía.