PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO COMERCIAL
KKKK
PAOLA ZAPATA
MARZO DE 2020
CORPORACION UNIVERSITARIA UNIREMIGTON
ANTIOQUIA
PROGRAMA EDUCATIVO:
DERECHO COMERCIAL
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Introducción
En la siguiente actividad se busca plasmar los conceptos básicos del derecho
comercial, durante este se responderán 3 preguntas claves para un mayor aprendizaje,
veremos la importancia del derecho comercial, sus principios e historia tanto a nivel
nacional como internacional, para dar un pequeño concepto antes de empezar definamos
que es el derecho comercial; la doctrina define al Derecho Comercial como una rama del
Derecho Privado que regula los actos de comercio, la organización de las empresas, la
actividad del comerciante individual y colectivo y los negocios que recaen sobre cosas
mercantiles.
Hoy el Derecho Comercial se lo concibe bajo la estructura empresarial, se toma al
comerciante como empresario, y es el Art. 25 C.Co. el que define empresa como una
persona natural o jurídica que por medio de sí o de otro ejercita una actividad económica
dirigida a la producción, transformación, administración, mediación de bienes o prestación
de servicios.
Aspectos Claves del Texto
“los tratados o convenciones internacionales de comercio no ratificados por Colombia,
la costumbre mercantil internacional que reúna las condiciones del artículo 3º, así como los
principios generales de derecho comercial, podrán aplicarse a las cuestiones mercantiles
que no puedan resolverse conforme a las reglas precedentes[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
No es fácil sentar un criterio sobre la cuestión de qué puede entenderse por principios
generales, locución varias veces empleada por el legislador sin dar criterios sobre sus
alcances que, por tanto, quedan liberados al trabajo del intérprete.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
MESSINEO2 , cabe sostener que “las normas singulares, aun cuando sean formuladas
con carácter de hipótesis que toman en consideración situaciones particulares, derivan
todas ellas de principios de más amplio alcance, que son como el tejido conjuntivo del
entero ordenamiento jurídico: principios cuya reconstrucción (aunque delicada y laboriosa)
es posible, mediante un procedimiento lógico, que arranca de lo particular y va hacia una
progresiva y cada vez más amplia generalización (procedimiento inductivo)”. [ CITATION
OVI08 \l 2058 ]
Entre tanto, VIVANTE3 apoya estos principios en la consideración de que el derecho
positivo, “en su unidad, no puede tolerar antinomias”, lo cual permite la indagación de
estos principios generales que informan un ordenamiento jurídico cualquiera. “La conquista
de estos principios (afirma el maestro) suele ser obra de la doctrina y de la
jurisprudencia”[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
“Ninguna prestación comercial se presume gratuita; en materia mercantil el dinero se
supone siempre fructífero; ante la duda se deben favorecer las soluciones que hagan más
segura la circulación”.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
Dos bases insustituibles de la tarea interpretativa. La primera considera que el legislador
sigue unos derroteros lógicos.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
Esta base adquiere mayor validez cuando se trata de disposiciones de un mismo
ordenamiento y cuando éste tiene la pretensión, como ocurre con el sistema de derecho
comercial, de formar, no solamente un todo armónico, sino además un cuerpo legislativo
distanciado del derecho común e informado por principios tutelares propios[ CITATION OVI08
\l 2058 ]
La segunda de estas bases es la aceptación, dificultosa para quienes se matriculan en la
escuela positivista del derecho, de que el régimen jurídico no es sino la expresión escrita y
mínima de un criterio moral, apoyado en un orden superior, que para muchos de nosotros se
concreta en aquello que se ha denominado el derecho natural.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
Estos principios generales, si no provienen de un estudio de consideraciones meta
jurídicas, sino que se extraen de las propias instituciones mercantiles, tendrían el mismo
origen de la denominada “analogía iuris[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
Estos principios nos llevarán de la mano a la búsqueda de soluciones consonantes con
ellos en una multiplicidad de cuestiones comerciales no tratadas por el legislador o tratadas
de una manera incompleta.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
1. El de la búsqueda de soluciones preponderantemente mercantiles para las cuestiones
comerciales, que igualmente podría expresarse bajo la consideración negativa de que el
derecho comercial repudia, salvo necesidad extrema, los criterios propios del derecho civil;
2. El de la preferencia del derecho comercial por salvar, hasta donde ello sea posible, los
efectos del negocio jurídico;
3. El de la protección especial a la buena fe en todos los negocios comerciales;
4. El de la preservación de la empresa comercial y de uno de sus activos más importantes,
el derecho a la clientela;
5. El de la informalidad en la expresión del consentimiento; Es verdad que la enumeración
anterior dista mucho de ser taxativa, pues no se refiere ni siquiera a una parte importante de
la lista que sería posible elaborar, pero estimamos que la selección que en ella se expresa es
muy representativa, y un intento de ir más adelante rebasa con creces las pretensiones de
esta presentación.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
“las normas no mercantiles están dictadas en contemplación de los fines más generales
de la convivencia social y no de las especiales necesidades del tráfico mercantil”. [ CITATION
OVI08 \l 2058 ]
La primera afirmación que debe hacerse es que la remisión del artículo 882 prima a falta
de disposición legal de carácter comercial, mientras la del artículo 2º queda supeditada
igualmente a la analogía mercantil, que pasa por sobre el recurso al Código Civil. [ CITATION
OVI08 \l 2058 ]costumbre y ley son dos formas de ser del derecho. La exclusión de la
costumbre, de ser ello posible, equivaldría a la deformación y empobrecimiento de la
experiencia jurídica o a la supresión de una característica esencial de su
dinámica”[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
la costumbre comercial recibe el mismo rango que la ley y que las normas supletivas de
carácter mercantil son con todo ley comercial y, en esta condición, están cubiertas por la
prioridad que a dicha ley, sin distinciones, da el artículo 1º.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
Se requiere previamente agotar un largo recorrido de búsqueda, antes de poder echar
mano del ordenamiento común de derecho privado, contrariamente a cuanto por desgracia
ocurre frecuentemente en la realidad. Lamentablemente, la inadecuada colocación del
artículo 2º del Código de Comercio, ha dado a entender a muchos, sin adentrarse en el
estudio de los verdaderos alcances de las normas inmediatamente siguientes, que la sola
insuficiencia de la legislación comercial y de su analogía (nótese que no se trata únicamente
de las disposiciones del Código de Comercio, sino de toda suerte de reglas mercantiles),
autoriza para acudir a las disposiciones civiles. Si bien es cierto que los principios
generales, que son materia de esta exposición, son un criterio subordinado aún a la
legislación civil, superan ampliamente esta limitación en casos como éste, en que están
claramente enunciados por el Código de Comercio y adquieren, entonces, la categoría de
principios legalmente consagrados.[ CITATION OVI08 \l 2058 ]
Opinión personal
El derecho comercial es de vital importancia, ya que establece los derecho y
obligaciones, en mi opinión personal este da un lineamiento de cómo proceder, que está
bien y que esta mal.
Conclusiones Y Sugerencias
Que es el comercio, es un rato de dos o mas personas, es una negociación que se realiza,
vendiendo, comprando o intercambio y todo esto lo regula o da unos lineamientos el
derecho comercial.
Bibliografía
OVIEDO, J. (2008). DERECHO COMERCIAL EN EL SIGLO XXI (1ª. ed.). Bogotá.
Oviedo, J . (2008) DERECHO COMERCIAL EN EL SIGLO XXI (1ª. ed.). Bogotá : Universidad de La
Sabana DOI: .