EXPEDIENTE N° 18241-2012
CUADERNO: Principal
ESPECIALISTA: Katerine Rojas Caviedes
SUMILLA: OBSERVO ACUSACION –
DICTAMEN Nº 619-2019.
SEÑOR PRESIDENTE DE LA TERCERA SALA PENAL PARA
PROCESOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LIMA
LUIS GUILLERMO VALDERRAMA
RODRIGUEZ, identificado con DNI
N° 45632152, en los seguidos por la
presunta comisión del delito Informático
contra el Patrimonio- Fraude Informático y
por el delito contra la Tranquilidad
Pública- Asociación Ilícita para Delinquir
en agravio de Manuel García Torres y el
Estado Peruano respectivamente, a Ud.
Atentamente digo:
I.- PETITORIO:
Que, el día 02 de enero del 2020 fui notificado con copia del Dictamen
N° 619-2019, de fecha 21 de noviembre del 2019, disponiendo su
judicatura un plazo de cinco días a fin de OBSERVAR LA
ACUSACION FISCAL correspondiente.
No obstante, debo precisar que debido a las vacaciones judiciales
acontecidas durante todo el mes de febrero el servicio de lectura de
carpeta fiscal fue suspendido hasta que el personal encargado
retornara de dicho descanso vacacional, por lo que esta defensa
técnica se vio en la obligación de postergar dicho trámite el cual recién
pudo realizarse con fecha lunes 02 de marzo del presente; hecho que
hago de su conocimiento a fin de justificar la presentación del presente
escrito fuera del plazo previsto por la normativa vigente.
Habiendo precisado lo antes dicho procedo a observar la Acusación
Fiscal planteada, de conformidad con el siguiente detalle:
PRIMERO.- Señor Magistrado, la Acusación es un acto de
postulación del Ministerio Público, en donde la Fiscalía fundamenta y
deduce la pretensión penal; esto es, la petición fundamentada dirigida
al Órgano jurisdiccional para que imponga una sanción penal a una
persona por la comisión de un hecho punible que se afirma que ha
cometido. La acusación Fiscal debe cumplir determinados requisitos
que condicionan su validez, y que corresponde controlar al órgano
jurisdiccional como es:
i) Que el petitorio sea completo y/o preciso.
ii) Que el fundamento de hecho o relato de los hechos fuese
suficiente, no circunstanciado, vago, oscuro o desordenado.
iii) Que la tipificación se defina en debida forma, mencionando el
conjunto de circunstancias de la responsabilidad penal
necesarias para la debida individualización fáctica y jurídica
del hecho acusado.
SEGUNDO.- En ese sentido, LA ACUSACIÓN FISCAL DEBE
DESCRIBIR DE MODO PRECISO, CONCRETO Y CLARO LOS
HECHOS ATRIBUIDOS AL RECURRENTE, es decir, el Ministerio
Publico se encuentra en la obligación de precisar una IMPUTACION
NECESARIA Y SUFICIENTE A FIN DE EVITAR ACUSACIONES
BASADAS UNICAMENTE EN PREJUICIOS, IMPRECISIONES Y
SOSPECHAS,
TERCERO.- RESPECTO A LA IMPUTACION NECESARIA EN
EL DELITO INFORMÁTICO CONTRA EL PATRIMONIO-
FRAUDE INFORMÁTICO:
Que, del análisis efectuado al dictamen en cuestión, se ha podido
determinar que la Fiscalía se basa en una SUPUESTA SOSPECHA
SUFICIENTE; dicho término es definido en la Sentencia Plenaria
Casatoria N° 1-2017/CIJ-433, la cual señala lo siguiente:
“PRIMERA, para la emisión de la disposición de diligencias
preliminares sólo se requiere sospecha inicial simple, para
“...determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y
su delictuosas, así como asegurar los elementos materiales de su
comisión, individualizar a las personas involucradas en su comisión y,
dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente” (artículo
330, apartado 2, del CPP). SEGUNDA, para la expedición de la
disposición de formalización de la investigación preparatoria se
necesita sospecha reveladora, esto es, “...indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la acción no ha prescrito, que se ha
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho
los requisitos de procedibilidad...” (artículo 336, apartado 1, del CPP).
TERCERA, para la FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN y la
expedición del auto de enjuiciamiento se precisa SOSPECHA
SUFICIENTE, VALE DECIR, “...BASE SUFICIENTE PARA ELLO...”
O “...ELEMENTOS DE CONVICCIÓN SUFICIENTES PARA
SOLICITAR FUNDADAMENTE EL ENJUICIAMIENTO DEL
IMPUTADO” (artículo 344, apartado 1 y apartado 2, literal d a
contrario sensu, del CPP).
CUARTO.- Al respecto, la Fiscalía ha planteado para el presente caso
la figura de la “Sospecha Suficiente”, basándose en meras
corazonadas y supuestos que no se encuentran debidamente
fundamentados, ya que solo se limita a definir el concepto de delito
informático sin sustentar debidamente la configuración del mismo,
tomando las declaraciones del imputado como engaños carentes de
valor, vulnerándose de esta manera el derecho a la presunción de
inocencia del denunciado, alegando además que dichas declaraciones
tienen por única finalidad eludir la responsabilidad del imputado,
resultando poco creíbles.
QUINTO.- En ese sentido, cabe señalar que es deber del Ministerio
Público y de los Órganos Jurisdiccionales el hacer valer las
declaraciones de las partes en el desarrollo de un proceso penal, y
darles el valor probatorio que se merecen sin enervar el derecho a la
presunción de inocencia desprendido del derecho inherente a la
defensa y al debido proceso.
SEXTO.- Que, en ese orden de ideas, deben valorarse las
declaraciones del imputado en la vía policial y a solicitud del Ministerio
Público, en el sentido que éste no tenía conocimiento del uso ilícito
que el Sr. José Gustavo Jarama Meléndez daba a las cuentas
bancarias proporcionadas por su persona, ya que él le había
manifestado que necesitaba de varias tarjetas para poder apostar y
obtener mayores posibilidades de ganar en las carreras de caballos,
hecho que fue tomado como verdad por el denunciado quien de buena
fe consiguió las cuentas bancarias motivado por el ingreso extra que
Jarama Meléndez le daba, confiado en la palabra de este último de
emplear las tarjetas para jugar y apostar en las carreras de caballos y
excepcionalmente recibir dinero de los giros que le hacían de
provincias y el extranjero; más nunca se imaginó que dicho dinero era
obtenido de manera ilícita, ni tampoco tenía conocimiento del
procedimiento de fraude conocido como “PHISHING”, actuando el Sr.
Jarama Meléndez solo captando con engaños a personas incautas,
valiéndose del grado de confianza y amistad para engañarlas y hacer
que trabajen para facilitarle la ejecución de sus ilícitos.
SÉPTIMO.- Que, en ese sentido el imputado fue una víctima más de
este señor, quien se aprovechó de la buena fe y necesidad económica
del denunciado para manipularlo a su antojo y lograr que le entregue
la información de las cuentas bancarias sin saber este último el fin real
para las cuales las quería, esto es la comisión de un delito informático
donde el único beneficiario era el Sr. Jarama Meléndez.
OCTAVO.- Que, El Tribunal Constitucional, en reiteradas resoluciones,
como los Expedientes N. 8123-2005-PH/TC, 7357-2006-PHC/T Y
1132-2007-PHC/TC, ha puesto de relieve que la “acusación ha de ser
cierta, no implícita, clara y expresa”.
El Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116, referido específicamente la
tema del Control de la Acusación Fiscal” ha establecido como principio
jurisprudencial que deben ser invocados por los jueces de todas las
instancias judiciales, entre otros fundamentos jurídicos, el criterio
expuesto en el fundamento 7°, el cual señala que el artículo 225° del
Código de Procedimientos Penales y 92.4 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público identifica el contenido de la acusación fiscal y
condicionan su eficacia procesal, estableciendo entre otras
características que “Formalmente, además de su carácter escrito, LA
ACUSACIÓN DEBE DESCRIBIR DE MODO PRECISO, CONCRETO
Y CLARO LOS HECHOS ATRIBUIDOS AL IMPUTADO O A LA
PERSONA A LA QUE SE LE ATRIBUYE LA RESPONSABILIDAD
CIVIL, CON MENCIÓN FUNDAMENTADA DEL RESULTADO DE
LAS INVESTIGACIONES. Desde el Derecho penal, los hechos que
fundamentan deben ser los que fluyen de la etapa de la investigación
preparatoria o instrucción. Se exige una relación circunstanciada,
temporal y espacial, de las acciones u omisiones dolosas o culposas
penadas por ley, que han de constituir el objeto del juicio oral”.
NOVENO.- AUSENCIA DE IMPUTACIÓN NECESARIA DE LOS
HECHOS IMPUTADOS, DE LOS MEDIOS PROBATORIOS Y DE LA
CALIFICACIÓN JURÍDICA RESPECTO DE LOS DELITOS MATERIA
DE IMPUTACIÓN:
El dictamen Acusatorio no presenta pruebas suficientes o indicios
razonables, limitándose a meras sospechas para atribuir la comisión
de los delitos al denunciado; al respecto, debe observarse que el
Ministerio Público no puede acusar bajo la modalidad de fraude
informático al Sr. Valderrama, ya que para que se configure este tipo
de delito se requiere del dolo; vale decir de una intencionalidad de
procurar para sí o para otro mediante el uso de las tecnologías de la
información un provecho ilícito en perjuicio de tercero; no obstante
debe tenerse en consideración que el denunciado no tenía
conocimiento alguno de los fines ilícitos desarrollados por el Sr.
Jarama Meléndez, y por ende que empleaba dichas cuentas bancarias
para estafar a personas mediante correos electrónicos, por lo cual
podemos decir que EL SR. VALDERRAMA FUE BURLADO Y
ENGAÑADO DE LA MANERA MÁS VIL POR EL SUJETO ANTES
CITADO, QUIEN SE APROVECHÓ DE SU GRADO DE AMISTAD Y
ESTADO DE NECESIDAD ECONÓMICA PARA MANIPULARLO
HACIENDO QUE LE ENTREGUE NÚMEROS DE CUENTA Y DATOS
PERSONALES CON EL ÚNICO FIN DE EMPLEARLOS EN LA
COMISIÓN DE SUS ILÍCITOS.
DÉCIMO.- Asimismo, debe precisarse que el delito de asociación ilícita
tampoco se configura en el presente caso, ya que para que se
configure dicho ilícito deben haber dos o más personas que de manera
organizada y permanente SE AGRUPEN EN BASE A UNA
ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y UNA DIVISIÓN FUNCIONAL CON
LA FINALIDAD DE PERPETRAR DELITOS, concepto que en el
presente caso se aleja de la realidad completamente, ya que el primer
supuesto es que sea dicha asociación se encuentre organizada y
como es de ver en el presente caso el denunciado no tenía
conocimiento alguno de los fines ilícitos del Sr. Jarama Melendez, por
lo cual su actuar no estaba motivado a proporcionar cuentas bancarias
para delinquir sino en el sentido que este las utilizaría en sus apuestas
y para recibir dinero de provincia y el extranjero en el entendido que se
encontraba atravesando un proceso judicial de alimentos.
DÉCIMO PRIMERO.- Que, respecto a que debe ser permanente,
debe señalarse que fueron encuentros esporádicos y que no se daban
de forma frecuente; asimismo sobre la estructura jerárquica, debe
precisarse que el Sr. Valderrama no recibió órdenes del Sr. Jarama
Melendez, en el sentido que era un favor, es decir, si llegaba a
conseguir dichas cuentas dicho favor le era remunerado pero en caso
de no obtenerlas no había ningún tipo de consecuencia o represalia, y
tampoco existía una división funcional ya que el Sr. Valderrama no
tenía funciones específicas ni mucho menos conocía a que actividades
se dedicaba el Sr. Jarama más allá de las apuestas de carreras de
caballos y el negocio de ropa en Surco, actividades que consideró
lícitas y por ende no levantó sospechas de que el Sr. Jarama
estuviese realizando actividades delictivas en la modalidad de fraude
informático.
DÉCIMO SEGUNDO.- Que, finalmente debo recalcar que LA
FISCALIA HA REALIZADO UNA IMPUTACION VAGA E IMPRECISA
DEL SUPUESTO DELITO INFORMÁTICO CONTRA EL
PATRIMONIO – FRAUDE INFORMATICO y CONTRA LA
TRANQUILIDAD PUBLICA – ASOCIACION ILICITA PARA
DELINQUIR POR LO QUE MI REPRESENTADO DEBERÁ SER
INFORMADO CORRECTAMENTE DE LOS CARGOS PENALES
ATRIBUIDOS, PARA PODER DEFENDERSE EFICIENTEMENTE.
ASIMISMO, LA FISCALIA, CONFORME SE PUEDE APRECIAR DE
LA IMPUTACIÓN SOBRE EL DELITO EN MENCION, ÚNICAMENTE
HA ENUNCIADO LOS HECHOS QUE ESTÁN EN EL TIPO PENAL.
POR LO EXPUESTO:
Solicito a usted señor Juez se sirva disponer se devuelva la presente
acusación a fin que se subsanen las observaciones indicadas.
Lima, 04 de marzo del 2020
------------------------------------------------------------------
LUIS GUILLERMO
VALDERRAMA RODRIGUEZ
DNI N° 45632152