0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas5 páginas

Taller #2 Lectura Critica PDF

El documento presenta un extracto de un artículo de opinión escrito por William Ospina y publicado en el periódico El Espectador. En él, el autor argumenta que los verdaderos inventos que hicieron humanos fueron aquellos relacionados con el lenguaje, la domesticación del fuego y las semillas, la creación del arte, la religión y la vida en sociedad, más que los modernos artefactos tecnológicos. Además, señala que el conocimiento puede volvernos peligrosos, pero también puede llevarnos a la

Cargado por

Juan Lobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
418 vistas5 páginas

Taller #2 Lectura Critica PDF

El documento presenta un extracto de un artículo de opinión escrito por William Ospina y publicado en el periódico El Espectador. En él, el autor argumenta que los verdaderos inventos que hicieron humanos fueron aquellos relacionados con el lenguaje, la domesticación del fuego y las semillas, la creación del arte, la religión y la vida en sociedad, más que los modernos artefactos tecnológicos. Además, señala que el conocimiento puede volvernos peligrosos, pero también puede llevarnos a la

Cargado por

Juan Lobo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TALLER DE LECTURA CRÍTICA

NOMBRE: Andrea Carolina Cadena González

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN:

En tiempos de peligro

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de


nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los
grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos

el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la


vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en
que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando
descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas Venus de piedra, pintando
bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas. Los grandes
inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más
capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes

inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que
utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia
serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como
una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad,
de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del
mundo. Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos
va volviendo tan peligrosos. “Allí donde crece el peligro crece también la
salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos, los de ahora, son los

mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el


peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación.

Adaptado de: Ospina, W. (15 de julio de 2012). En tiempos de peligro. Recuperado el 04 de agosto,
de periódico El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/columna-359788-tiempos-de
peligro.
Pregunta 1:
De acuerdo con la referencia bibliográfica, es posible afirmar que el texto de
William Ospina forma parte de:
A. el editorial de un periódico en donde se expresa la opinión de su director.
B. un reportaje periodístico en el que se manifiesta una queja sobre un tema
de actualidad.
C. una noticia de un periódico en el que se divulga información sobre variadas
temáticas.
D. la columna de opinión de un medio de comunicación de tipo periodístico.

Pregunta 2:
El autor utiliza la expresión “...por eso está bien que alguien nos recuerde...”, con
el fin de:
A. hacer una generalización sobre la forma en que las personas olvidan los
temas importantes.
B. ubicarse en un plano opuesto a quien lee el texto, y así confrontarlo con
ideas preestablecidas.
C. situarse al mismo nivel del lector y lograr una identificación y apoyo a sus
planteamientos.
D. realizar un juicio de autoridad sobre el tema y adjudicarse el rol de quien
posee el saber.

Pregunta 3:
Según el autor, a diferencia de lo que la mayoría piensa, los grandes inventos
A. hacen de las personas seres más eficaces y veloces, capaces de acumular.
B. les permitieron a los primeros humanos un buen uso de recursos naturales.
C. han hecho de la humanidad seres lúcidos, generosos y responsables.
D. hicieron que la humanidad presintiera a los dioses y construyera templos.
Pregunta 4:
Según el contenido del texto, puede concluirse que el autor busca que el lector
A. condene a quienes consideran que hemos alcanzado los rasgos más altos
de humanización.
B. participe críticamente en un proceso de renovación histórica frente al
posible peligro de la tecnología.
C. decida si continúa con un estilo de vida que da prioridad a inventos que
satisfacen su cotidianidad.
D. actúe de forma sensata y responsable, tal como lo hacía la humanidad en
las civilizaciones antiguas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACION:
Pregunta 5:
Entre los personajes del anuncio se establece una relación de
A. subordinación, pues el hombre depende de la mujer para expresar el
mensaje.
B. conformidad, en tanto uno y otro muestran su gusto con el modo de vestir.
C. discordancia, pues él encarna el buen vestir y la mujer vestida de payaso
no.
D. complemento, en tanto entre ellos componen el concepto de la marca de
ropa

Pregunta 6:
Frente al propósito del anuncio, la razón por la que la mujer vestida de payaso
aparece es que ella
A. es un buen modelo de subversión al paradigma establecido por la moda.
B. es un buen ejemplo de conformidad en tanto se ajusta a un modelo.
C. legitima el arquetipo de moda establecido a través del otro personaje.
D. promueve el uso de ropa extravagante para controvertir la idea de moda.

Pregunta 7:
Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del enunciado
“Aprenda a querer a las personas por lo que son y no por cómo se visten” es
válido decir que
A. le permite al lector reelaborar un nuevo significado del concepto de moda.
B. se manipula al lector al hacerle pensar que lo más importante es la
apariencia.
C. le permite al consumidor considerar los valores por encima de la apariencia
física.
D. se manipula al consumidor al promover un anti valor a través de un valor
usurpado.

También podría gustarte