Boletin Ozono Septiembre N43 PDF
Boletin Ozono Septiembre N43 PDF
TODOS SOMOS
#HÉROESPORELOZONO
EDITORIAL
Colombia, líder en la región en la preservación de la capa de ozono
Por: Unidad Técnica Ozono
Después de 23 años de implementación del Protocolo de Montreal en Colombia, el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de La Unidad Técnica Ozono (UTO) ha logrado
eliminar 1.936 toneladas de sustancias con potencial de agotamiento de la capa de ozono (SAO)
reduciendo las afectaciones a la salud y el ambiente.
BENEFICIOS PARA COLOMBIA POR SER PARTE DEL PROTOCOLO DE MONTREAL
1994 - 2016
94 proyectos aprobados
por el fondo multilateral del protocolo de Sectores
montreal fmpm que han aportado al país fortalecidos
us$36 millones DOMÉSTICO, INDUSTRIAL,
COMERCIAL, SERVICIOS,
ACADÉMICO, INSTITUCIONAL
2.500
2.000
2010
Toneladas Métricas
0
1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
CFC
En el año 2010 Colombia eliminó por completo los clorofluorocarbonos (CFC) constituyéndose
en el primer gran logro del país en el cumplimiento de sus obligaciones frente al Protocolo de
Montreal.
Para lograr esta meta, Colombia adelantó varias estrategias de intervención con los diferentes
sectores involucrados en el ciclo de vida de las SAO:
LOGROS
Recuperación y Certificación en Reconversión Marco normativo: Usuarios Finales de
reciclaje Buenas Prácticas industrial de Aprobación del SAO asesorados:
648 empresas- de Refrigeración 120 empresas Protocolo de Montreal 41 eventos de
técnicos dotadas 5.729 de técnicos de 4 sectores y sus enmiendas asistencia técnica
con equipos para certificados. (Refrigeración, Un (1) Decreto y cinco realizados con 1201
recuperación espumas, solventes (5) Resoluciones asistentes.
y reciclaje de e inhaladores de para el control de 213 empresas
refrigerantes. dosis medida). importaciones y asesoradas en
exportaciones de SAO 31 ciudades y
y equipos. municipios del país.
2
Alcanzando la segunda meta: eliminación de sustitutos de los CFC y la meta ahora, es
los HCFC reemplazarlos por sustancias que no la afecten.
Se esperaba que Colombia alcanzara en el 2015,
Desde el año 2011, el MADS a través de la UTO la eliminación del 10 por ciento del consumo
viene implementado la primera y segunda de los HCFC. Para esta fecha, el país no solo
etapa del Plan de Gestión para la Eliminación lo había logrado, sino que había superado
del Consumo de Hidroclorofluorocarbonos con creces la meta, llegando a un 24 % del
(HCFC) cuya meta es alcanzar la eliminación consumo. En el 2016, la cifra de eliminación
del 65 % del consumo de estas sustancias en el alcanzó un 36 %.
2021 y de acuerdo al cronograma del Protocolo
de Montreal llegar a su eliminación total en el Estos números demuestran la efectividad de
2040. las acciones emprendidas por Colombia y su
compromiso con lo establecido en el Protocolo
Estos gases son la segunda generación de de Montreal.
sustancias que están vigentes actualmente.
Aunque son destructores de la capa de ozono, En la implementación de esta segunda etapa,
han sido introducidos temporalmente como la UTO consiguió los siguientes logros:
II PERIODO: ELIMINACIÓN DE HCFC
2011 - 2040
LOGROS A 2016
Recuperación y Certificación Reconversión Marco normativo: Usuarios Finales de SAO asesorados:
reciclaje: en buenas industrial de Dos (2) 44 eventos de asistencia técnica
18 centros de prácticas de Cuatro (4) Resoluciones realizados con 1600 asistentes.480
acopio y 5 centros 3.400 técnicos empresas para el control de empresas asesoradas. Un proyecto
de regeneración de certificados del sector de importaciones y piloto de sustitución de SAO por
gases instalados y refrigeración exportaciones de sustancias de bajo impacto ambiental.
en funcionamiento domestica SAO y equipos.
Dotación de (Haceb, Mabe, Control de comercio SAO:
147 equipos y Challenger e Jornadas de capacitación realizadas
herramientas Indusel). con Agentes Aduaneros: 39, con 748
participantes. Establecimientos de
comercio de refrigerantes visitados:
473 en todo el país.
Por este motivo, a finales del año pasado, luego de intensas negociaciones, se modificó el Protocolo
de Montreal a través de la Enmienda de Kigali, acuerdo que supondrá prevenir hasta 0,5 grados
centígrados de calentamiento global para finales de este siglo gracias a la eliminación progresiva
de los HFC.
Como se puede constatar, Colombia ha venido cumpliendo exitosamente sus compromisos como
signatario del Protocolo de Montreal y ha contribuido a que los niveles atmosféricos de sustancias
que agotan el ozono estén disminuyendo. Si seguimos por esta senda se estima que, en el 2050
la capa de ozono recupere los niveles que tenía antes de 1980.
3
AGENDA INTERNACIONAL
30 Años del Protocolo de Montreal
al cuidado de toda la vida en el planeta
Por: Leydy María Suárez y Luisa Fernanda López - UTO
En 1974 una publicación en la revista cadenas alimenticias son sólo algunos de los
científica Nature de Sherry Rowland y Mario efectos causados por la alta exposición a la
Molina desata las alarmas: ciertos gases de radiación ultravioleta.
amplio usos industrial llamados Halocarburos
(CFC por su sigla en inglés) estaban siendo Estas amenazas llevaron a la comunidad
liberados masivamente a la atmósfera y internacional a una crisis durante el momento
podrían estar dañando gravemente la capa álgido del problema que dio como resultado,
de ozono. la firma el 16 de septiembre de 1987 del
Protocolo de Montreal, considerado el
La noticia para ese entonces fue muy acuerdo multilateral medioambiental más
discutida por la comunidad científica pero exitoso hasta la fecha. En la actualidad, 197
luego de varios experimentos y mediciones, países hacen parte del Protocolo de Montreal
y para preocupación del mundo, fue y cuentan con Unidades Técnicas Ozono
confirmada. Científicos de la British Antartic encargadas de implementarlo en cada una
Survey descubrieron en 1985 el surgimiento de las naciones.
cada primavera y los consiguientes meses,
de un enorme agujero en la capa de ozono ¿Cómo sería el mundo sin Protocolo de
en la Antártida. Montreal?
Estudios científicos posteriores le revelaron al Según una simulación que hizo pública en el
mundo que sin una capa de ozono saludable, 2009 el Centro de Vuelos Espaciales Goddard
toda la vida en la Tierra se vería afectada de la NASA, si no existiera el Protocolo de
negativamente por la radiación ultravioleta Montreal, en el 2065, dos terceras partes del
del sol. El cáncer de piel, las cataratas y las ozono atmosférico habrían desaparecido
amenazas al crecimiento de las plantas y las y los rayos ultravioleta serían tan fuertes
4
como para causar quemaduras graves en 5 Sobre la base de este éxito, las Partes en
minutos llegando a provocar cáncer a plantas, el Protocolo acordaron el año pasado
animales y humanos. en el marco de la Enmienda de Kigali la
eliminación de los hidrofluorocarburos,
un grupo de sustancias químicas que no
agotan la capa de ozono, pero son gases
de efecto invernadero potentes y, por tanto,
catalizadores del cambio climático. Bajo la
Enmienda de Kigali, el Protocolo contribuirá
además a la mitigación del cambio climático
mientras continúa protegiendo la capa de
ozono.
6
Después de intensas deliberaciones, se llegó someter con referencia a la decisión 78/3 (g)2
a la decisión de permitir a los organismos para los cuales se establecieron que deberían
bilaterales y de ejecución, la presentación ser presentados por empresas individuales
en la 80ª reunión del Comité Ejecutivo, de que decidan convertirse en tecnologías
solicitudes de financiación para actividades maduras, tener amplia replicabilidad para el
de apoyo para los países que deseen adoptar país o la región o el sector.
medidas anticipadas sobre los HFC y se
fijaron las posibles líneas de trabajo a ser Estos proyectos deben ejecutarse plenamente
financiadas y los montos basados en los no más de dos años desde el momento de
niveles de consumo de HCFC. su aprobación; los informes de terminación
de proyectos pertinentes serían exhaustivos
También, se llegó a una decisión sobre la con información detallada sobre los costos
posible financiación de las propuestas de incrementales de capital (CIC) y los costos
proyectos de inversión independientes incrementales de operación (CIO), así como
relacionados con la eliminación del consumo los posibles ahorros realizados durante el
de HFC que se pueden proyecto. Los proyectos que se presenten se
examinarán caso por caso, teniendo en cuenta
la distribución geográfica y serán evaluadas
después de dar prioridad a la financiación de
las actividades de apoyo solicitadas por los
países.
2
Considerar la posibilidad de aprobar un número limitado de proyectos relacionados con los HFC únicamente en el sector de
fabricación, sin perjuicio de diferentes tipos de tecnología, a más tardar en la primera reunión de 2019, a fin de que el Comité pueda
adquirir experiencia con los costos adicionales de capital y los costos adicionales de explotación que pueden estar relacionados con la
reducción de los HFC en los países que operan al amparo del artículo 5.
7
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DE SAO
RED VERDE, el primer programa posconsumo de electrodomésticos
en el país, amplía su alcance y cobertura geográfica
Por: Carolina Forero y Andrés Santana – RED VERDE
Nidia Pabón – UTO
8
GESTIÓN AMBIENTAL
ENTREGA APROVECHAMIENTO,
A UN GESTOR SEPARACIÓN Y TRATAMIENTO Y/O
GENERACIÓN RECOLECCIÓN AUTORIZADO DESENSAMBLE CLASIFICACIÓN DISPOSICIÓN FINAL
¿Cuáles han sido los avances del programa? Unidades recolectadas y gestionadas por ciudad
Refrigeradores domésticos
Desde el inicio del programa al 30 de junio de 2420
2500
2017, RED VERDE ha logrado la recolección
2000
y gestión ambientalmente segura de 3.054
UNIDADES
unidades de refrigeradores domésticos y aires 1500
9
Adicionalmente a los puntos de recolección instalados en las diferentes ciudades, se han
desarrollado 17 campañas dirigidas a los consumidores, en coordinación con más de 31
autoridades ambientales y entes territoriales, en las cuales se ha contado con la cooperación
de las distintas empresas de aseo, entidades educativas, el sector privado y organizaciones no
gubernamentales del país. De igual manera, se han adelantado 169 jornadas de educación
desarrolladas en puntos locales, conjuntos residenciales, universidades, colegios y empresas,
como se resume en la siguiente figura.
ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN AL CONSUMIDOR
NÚMERO DE
NÚMERO DE PERSONAS
USUARIO
JORNADAS IMPACTADAS
Centros Comerciales 9 8.348
Puntos Locales Reconocidos 38 25.083
PUNTOS
LOCALES Iglesias 1 N.D.
Superetes 10 374
Hogares 30 4.562
Universidades 14 1.645
Colegios 27 13.733
Empresas 40 5.492
TOTAL 169 59.237
10
¿Cuáles son los mayores retos a futuro? permitan un mayor aprovechamiento y
correcta gestión de los materiales resultantes.
La experiencia del programa ha permitido
vislumbrar varios retos a futuro para el ¿Cómo solicitar la recolección de los
cumplimiento de la Responsabilidad electrodomésticos?
Extendida del Productor y la gestión
adecuada de los residuos de aparatos La recolección selectiva y gestión ambiental
eléctricos y electrónicos. Uno de los más de estos electrodomésticos cuando son
importantes desafíos es el poder generar un descartados por los usuarios, se puede
cambio en los hábitos de consumo en donde realizar a través de dos modalidades que el
se logre el retorno de los electrodomésticos programa ofrece:
en desuso a través de canales que garanticen
el correcto reciclaje, tratamiento y disposición 1. Comunicándose a la línea de atención al
de los mismos, sin recurrir al sector informal cliente 3174050510.
y considerando el ciclo de vida de los
electrodomésticos. 2. Ingresando a la página web www.redverde.
co, donde el consumidor podrá obtener
Para ello, RED VERDE proyecta la ampliación información para conocer los puntos de
de la cobertura a otras ciudades atendiendo entrega en las diferentes zonas de su ciudad
al principio de gradualidad, así como el y/o solicitar la recolección de su aparato a
fortalecimiento de gestores ambientales a domicilio.
través de la evaluación de alternativas que
Las empresas que conforman RED VERDE están comprometidas con el cumplimiento
de la responsabilidad social y ambiental frente a los productos que fabrican e invitan
a los consumidores a hacer uso de este mecanismo para realizar la gestión y disposición
ambientalmente segura de los electrodomésticos cuando llegan al final de la vida útil.
11
LAS SAO, MEDIO AMBIENTE Y LAS
POLÍTICAS NACIONALES
La eficiencia energética como reto en la eliminación de
las SAO y los HFC
Por: Hilda Cristina Mariaca Orozco - UTO
Los usuarios finales de sistemas de en el sector industrial, y los sistemas de
enfriamiento se enfrentan constantemente al aire acondicionado en el sector industrial y
reto de identificar sistemas de bajo impacto comercial.
ambiental que además sean eficientes en el
uso de energía y rentables financieramente Estas medidas son herramientas que viabilizan
para puesta en funcionamiento. El la sustitución de sistemas de enfriamiento
fortalecimiento de iniciativas sectoriales que de alto impacto ambiental y fortalecen los
permitan la introducción de equipos de procesos nacionales para lograr niveles más
refrigeración y aire acondicionado eficientes elevados de eficiencia energética.
energéticamente y que garanticen las
buenas prácticas en la instalación, operación En lo financiero
y mantenimiento, requiere la superación
de barreras institucionales, normativas, En el país, la banca de desarrollo nacional
financieras, comerciales y técnicas. ha promovido líneas de créditos blandos
aplicables a proyectos de eficiencia
En lo institucional y normativo energética, las cuales incluyen sistemas de
enfriamiento con altos criterios ambientales.
En Colombia, se vienen implementando Dichas líneas se ejecutan a través de la banca
estrategias para la identificación de alternativas comercial, permitiendo a la industria y a los
técnicas de bajo impacto ambiental en el usuarios finales acceder al financiamiento
uso de sistemas de enfriamiento. Desde de los costos adicionales que implican los
la Unidad Técnica Ozono por una parte, se sistemas alternativos.
está acompañando a diferentes sectores de
usuarios de estos sistemas para proporcionar En lo comercial
espacios de intercambio de conocimiento en
las alternativas existentes, y por otra, se busca La implementación de sistemas o equipos
implementar experiencias técnicas que sirvan con una mayor eficiencia puede asociarse
de referente. Estas actividades permiten con un posible aumento del costo de los
comparar indicadores de desempeño entre equipos (ej, concepciones tecnológicas más
los sistemas o equipos energéticamente complejas, material adicional y/o controles
eficientes y los convencionales. adicionales, optimización del diseño). Esta
mejora podría redundar en el aumento en el
Por su parte, el Ministerio de Minas y Energía precio de venta, pero en cambio, el usuario
adoptó el Reglamento Técnico de Etiquetado final ahorraría en el costo de energía durante
– RETIQ, el cual busca brindar información la operación del equipo o sistema.
que permita a los usuarios elegir, equipos
de refrigeración y aire acondicionado más Estudios internacionales de seguimiento
eficientes en materia de energía. Se busca de la eficiencia y las tendencias de precios
estimular un menor consumo energético y muestran que a largo plazo, los sistemas
reducir los gases de efecto invernadero. A y sus componentes mejoran mientas los
lo anterior se suma, el nuevo plan indicativo precios van disminuyendo. En este campo
para el uso racional de energía PROURE, en pueden identificarse varios factores que
el cual se priorizan las medidas de eficiencia influyen como son las economías de escala
energética para sistemas de refrigeración y los cambios en los márgenes de ganancias
12
donde el principal impulsor puede ser el equipos durante toda su vida útil y podría dar
fortalecimiento de las capacidades técnicas lugar a una reducción directa e indirecta de
del país y el desarrollo de nuevas tecnologías. las emisiones de gases de efecto invernadero.
13
ESTRATEGIA ACCIONES
Fortalecimiento de • Rediseño/modificación del compresor e intercambiadores
Fabricación estándares para el de calor.
de equipos funcionamiento • Rediseño/modificación de válvulas de expansión
RAC termostática/ válvulas de expansión electrónica
• Mejoras en el control y diseño de los equipos
14
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
NACIONALES
Reporte de Colombia a la secretaría del fondo multilateral del
Protocolo de Montreal de su consumo de SAO durante el 2016
Por: Xiomara Stavro - UTO
Colombia, como país signatario del Protocolo generados para importaciones de HCFC y
de Montreal, debe informar dos veces al datos presentados en los informes anuales
año los datos de producción, importaciones ICA por los importadores licenciados). A
y exportaciones de SAO correspondientes partir del análisis de estas fuentes de datos,
al año inmediatamente anterior. El primer se consolida el informe anual de consumo.
informe es enviado a la Secretaría del Fondo
Multilateral del Protocolo de Montreal antes Según la información consolidada para el
del 1 de mayo y reporta los datos de consumo 2016, se reporta consumo de sustancias en
de SAO por sectores. El segundo informe, los sectores de aerosoles, espumas, extinción
debe realizarse a la Secretaría del Ozono de incendio, manufactura de refrigeración
antes del 30 de septiembre y debe contener y servicios de refrigeración. A su vez, no
la información del consumo de las sustancias se reporta consumo de sustancias en los
de cada grupo de los Anexos del Protocolo sectores de agentes de proceso, usos de
de Montreal. laboratorio y Bromuro de Metilo tanto para
cuarentena y pre embarque como para uso
Los datos reportados por Colombia en no cuarentena y pre embarque. Tampoco
son obtenidos de las bases de datos se reporta consumo de Metil Cloroformo y
suministradas por la Dirección de Impuestos sustancias como HCFC-124, HCFC-133, HCFC-
y Aduanas Nacionales – DIAN (consolidado 225, HCFC-225ca, HCFC-225cb. La gráfica 1
anual de importaciones y Sistema de muestra el consumo en toneladas métricas
Comercio Exterior SIEX), el Ministerio de de cada sustancia por sector de aplicación,
Comercio, Industria y Turismo (Banco de igualmente, se puede observar en la gráfica
datos BACEX) y la Autoridad Nacional de 2 la distribución porcentual de las sustancias
Licencias Ambientales – ANLA (Vistos Buenos reportadas en cada sector.
900
669,51
800
700
HCFC-22
600
500 HCFC141b
400
HCFC-141b en poliol
300 premezclado importado
200
70,11
HCFC-123
75,6
47,07
33,26
100
7,94
3,21
2,72
1,08
0
Sector
15
Esta consolidación de los datos de consumo, permite evaluar el avance del país frente a los
compromisos adquiridos de eliminación de los HCFC, cuya línea base es de 2791,72 toneladas
métricas correspondiente al promedio de consumo del periodo 2009 – 2010, lográndose en el
2016 una reducción del 35.96% de esta línea base de consumo.
96,0%
Espumas
CONSUMO DE HCFC-141b POR SECTOR
4,41% 0,14% 6,25%
0,36%
CONSUMO DE HCFC-22 POR SECTOR
7,0%
88,84%
16
CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Acreditación de nuevas entidades para realizar procesos de
certificación de técnicos del sector de servicios de RAC
Por: Angélica Antolínez - UTO
La certificación por competencias laborales, con los recursos necesarios para satisfacer la
específicamente en la Norma de Competencia demanda actual de procesos de certificación
Laboral – NCL 280501022: “Aplicar buenas para este sector.
prácticas en el uso de refrigerantes y
lubricantes en instalaciones de refrigeración y En el marco de la estrategia de capacitación
climatización, según normatividad ambiental”, y certificación, la Unidad Técnica Ozono está
se ha constituido en la principal estrategia interesada en promover la acreditación de
para reducir las emisiones a la atmósfera de otras entidades para que puedan realizar
refrigerantes que afectan la capa de ozono y procesos de certificación por competencias
producen calentamiento global, durante las laborales para el sector de servicios de
operaciones de instalación, mantenimiento y mantenimiento de equipos de refrigeración
desinstalación de sistemas de refrigeración y y climatización.
climatización.
Hasta el momento, se han realizado reuniones
Actualmente, la certificación en la NCL preliminares con el Organismo Nacional
280501022 es de carácter voluntario, sin de Acreditación de Colombia – ONAC para
embargo, diversos sectores como el hotelero conocer los requisitos para la acreditación y
y el petrolero han establecido la certificación se han recibido manifestaciones de interés
en Buenas Prácticas de Refrigeración como un por parte de ACAIRE y cuatro universidades
requisito para la contratación de los técnicos de diferentes ciudades.
que realizan la instalación o mantenimiento
de sus equipos y con el fin de cumplir con su Para el año 2018 se espera que al menos dos
sistema de gestión de calidad. entidades inicien los procesos de acreditación
y que en un futuro cercano puedan atender la
Desde el año 2006 y hasta la fecha, se han creciente demanda de técnicos interesados
otorgado en el país 9.488 certificaciones en la certificación en Buenas Prácticas de
en Buenas Prácticas de Refrigeración, sin refrigeración.
embargo, considerando que la certificación
tiene actualmente una validez de 3 años,
se calcula que únicamente están vigentes
aproximadamente 2.500 certificaciones y
existe una demanda de certificación de
aproximadamente 10.000 técnicos en todo
el país.
17
Necesidades de formación y certificación para el sector de
servicios de RAC
Por: Angélica Antolínez - UTO
Como resultado de la implementación del de refrigeración y climatización. Los comités
Protocolo de Montreal, Colombia eliminó técnicos para la actualización de los perfiles
el consumo de los clorofluorocarbonos ocupacionales y las Normas de Competencia
(CFC) en el año 2010 y se encuentra en el Laboral fueron programados entre el 15 y el
proceso de eliminación del consumo de los 24 de agosto de 2017, con la participación de
e hidroclorofluorocarbonos (HCFC), proceso expertos en los subsectores de refrigeración
que se extenderá hasta el año 2040, de y climatización doméstica; refrigeración
acuerdo al cronograma de eliminación comercial; climatización comercial;
establecido por el Protocolo. refrigeración y climatización industrial;
transporte refrigerado; climatización móvil; y
Estas acciones han derivado en la introducción refrigeración y climatización para hospitales,
de nuevas tecnologías y nuevos refrigerantes, clínicas y laboratorios (salas limpias).
entre los cuales encontramos los HFC
(transitorios, debido a su alto potencial de Con este trabajo, se espera lograr que las
calentamiento global), los HFO (HFC Y HCFC nuevas normas de competencia laboral sirvan
insaturados, que en general tienen un bajo de base para la construcción de programas
potencial de calentamiento global) y los de formación de técnicos que cumplan con
refrigerantes naturales (amoniaco, dióxido de las expectativas de las empresas del sector, y
carbono e hidrocarburos). que los procesos de certificación contribuyan
a demostrar la idoneidad de los técnicos para
El uso de los HFO y los refrigerantes naturales el uso de los refrigerantes de bajo impacto
plantean nuevos retos para la capacitación así ambiental.
como para la certificación de los técnicos, de
manera que sea posible verificar su idoneidad
para realizar instalaciones o mantenimiento
de equipos que usen refrigerantes inflamables
como los hidrocarburos (y algunos HFO),
refrigerantes tóxicos como el amoniaco y
refrigerantes que trabajan con altas presiones
como el CO2.
18
LAS SAO Y HFC EN LA CIENCIA
El ozono, la radiación ultravioleta y la salud
Adaptado por: María Carolina Vélez Rincón
GIZ Proklima / Unidad Técnica Ozono
El Panel de Evaluación de los Efectos Ambientales (EEAP, por sus siglas en inglés) del Protocolo
de Montreal, tiene la función de orientar sobre los efectos del aumento de la radiación UV en
la salud humana y el medio ambiente, así como las interacciones entre la radiación UV y el
cambio climático.
El EEAP publicó en 2016 un informe sobre los aspectos destacados y nuevos conocimientos
sobre los efectos directos e indirectos de la radiación UV, los procesos atmosféricos y el cambio
climático. A continuación se presentan los puntos más destacados sobre los riesgos a la salud.
19
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Juan Manuel Santos Calderón
Cuando se descubrieron en los años 20, los CFC y otras DIRECTORA DE ASUNTOS AMBIENTALES
sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) eran SECTORIAL Y URBANA
químicos “maravilla”. No eran inflamables ni tóxicos, Willer Edilberto Guevara Hurtado
permanecían estables durante largos períodos y eran
ideales para un sinnúmero de aplicaciones. Para 1974, UNIDAD TÉCNICA OZONO - UTO
cuando los científicos descubrieron que los CFC podían COORDINADORA NACIONAL
destruir moléculas de ozono y causar daño en el escudo Leydy María Suárez Orozco
que protege a nuestra atmósfera, ya se habían convertido
en parte integral de la vida moderna. EQUIPO TÉCNICO
Nidia Mercedes Pabón Tello
En 1995 Frank Sherwood Rowland, Mario Molina y Paul Hilda Cristina Mariaca Orozco
Crutzen ganan el Premio Nobel de Química por su Angélica Nataly Antolínez Esquivel
descubrimiento de las reacciones responsables de la Xiomara Ibeth Stavro Tirado
destrucción de la capa de ozono. Edwin Mauricio Dickson Barrera
Camilo Andrés León Redondo
Durante 10 días de septiembre de 2006, el agujero de Gabriel Felipe Martinez Romero
ozono de la Antártida alcanzó un máximo histórico de María Carolina Vélez Rincón
29,6 millones de km2. con el menor nivel de ozono jamás Cristian Julián Veloza Cifuentes
registrado. Para el 2016, el agujero de la capa de ozono
fue de 22.4 millones de km2. EQUIPO ADMINISTRATIVO
Myriam Cristina Jiménez Moreno
Oscar Mauricio Jaimes González
COMUNICACIONES
Luisa Fernanda López Arias
DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
Ladiprint Editorial S.A.S.
FOTOGRAFÍAS
Archivo UTO
79ª Reunión: Photo by IISD/Sean Wu
(enb.iisd.org/ozone/oewg39/10jul.html)
SENA
NASA