0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas7 páginas

Introducción a la Terapia Cognitiva

Este documento presenta una introducción a la terapia cognitiva. Explica las diferencias entre la psicología cognitiva y la psicoterapia cognitiva. Detalla los orígenes de la psicoterapia cognitiva y sus principales exponentes. Describe las estructuras, procesos y resultados cognitivos, incluyendo esquemas, creencias, pensamientos automáticos. Finalmente, resume el modelo cognitivo para la depresión y algunas técnicas utilizadas.

Cargado por

Natalia Prada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
413 vistas7 páginas

Introducción a la Terapia Cognitiva

Este documento presenta una introducción a la terapia cognitiva. Explica las diferencias entre la psicología cognitiva y la psicoterapia cognitiva. Detalla los orígenes de la psicoterapia cognitiva y sus principales exponentes. Describe las estructuras, procesos y resultados cognitivos, incluyendo esquemas, creencias, pensamientos automáticos. Finalmente, resume el modelo cognitivo para la depresión y algunas técnicas utilizadas.

Cargado por

Natalia Prada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA COGNITIVA

------------------------------------------------------

EL ABC DE LA TERAPIA COGNITIVA

------------------------------------------------------

PRESENTADO POR:

Natalia Gonzales de Prada Abrego

DOCENTE:

Lic. Patricia Mackay

Cochabamba, 04 de Noviembre de 2019

Página 1 de 7
EL ABC DE LA TERAPIA COGNITIVA

Los modelos cognitivos ponen especial atención a las cogniciones, entendiendo por
estas en un sentido amplio a las ideas, los constructos personales, las creencias, las
imágenes, las atribuciones de sentido o significado, las expectativas, etc. La importancia
que tienen las cogniciones es central en los procesos humanos en general y en la génesis
de los trastornos mentales en particular. Los desarrollos cognitivos se extendieron a
muchos ámbitos que exceden la práctica de la psicoterapia, como por ejemplo la
educación, la inteligencia artificial, las organizaciones, etc.

DIFERENCIAS ENTRE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y LA PSICOTERAPIA


COGNITIVA

PSICOLOGÍA COGNITIVA PSICOTERAPIA COGNITIVA


Es la vertiente de la psicología que se Es un procedimiento mediante el cual se
dedica al estudio de los procesos mentales puede conocer, mejorar, curar y cultivar la
como la percepción, la planificación o la salud psicológica humana.
extracción de inferencias.
Estudia procesos básicos tales como la Diseñó métodos específicos (tratamientos)
memoria, la concentración, la formación a partir de algunos desarrollos de la
de conceptos, el procesamiento de la Psicología Cognitiva, que permiten ser
información aplicados a distintas personas con distintas
problemáticas para mejorar su calidad de
vida, solucionar problemas humanos y
tratar trastornos mentales.

EL SURGIMIENTO DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVA

La Psicoterapia Cognitiva surgió desde dos sectores, por un lado autores que venían del
Psicoanálisis y por otro representantes del sector conductista, pero más allá de estas dos
corrientes, se destaca Kelly (1955), como el primer teórico cognitivo, ya que presenta
un enfoque de la persona y la terapia desde un planteo claramente cognitivo (Weishaar y
Beck, 1987).

Página 2 de 7
Los principales exponentes de la Psicoterapia Cognitiva, originalmente venían del
Psicoanálisis, entre ellos Ellis (1962) y Beck (1967), ambos se alejaron de esa escuela
por considerar que la misma no aportaba evidencia empírica relevante ni resultados
favorables en el trabajo clínico. Por esta razón la Psicoterapia Cognitiva puso un acento
especial en la comprobación, validación e investigación de sus teorías y
fundamentalmente de su práctica.

La otra línea de desarrollos que conformó los orígenes de la Terapia Cognitiva


corresponde a los autores que provenían del Conductismo y viendo las limitaciones del
mismo comenzaron a incorporar y ampliar sus concepciones, entre ellos los más
destacados fueron Bandura (1969), Meichenbaum (1969) y Lazarus (1971). Es por eso
que a veces se habla de la Terapia Cognitivo-conductual, para mostrar este carácter
integrador de dos modelos que en aquel entonces comenzaban a confluir. El aporte
fundamental de estos autores fue la inclusión del determinismo bidireccional entre el
individuo y el medio y en el aspecto práctico la inclusión de probadas técnicas de
intervención clínica, tales como la desensibilización sistemática.

ESTRUCTURAS, PROCESOS Y RESULTADOS COGNITIVOS

Las estructuras cognitivas pueden relacionarse con los esquemas, los procesos
cognitivos con la atribución de sentido que se da a partir de los esquemas.

Página 3 de 7
ESQUEMAS

Todas las personas contamos con una serie de esquemas que nos permiten seleccionar,
organizar y categorizar los estímulos de tal forma que sean accesibles y tengan un
sentido para nosotros, a su vez también posibilita identificar y seleccionar las estrategias
de afrontamiento que llevaremos a la acción.

CREENCIAS

Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado directo
de la relación entre la realidad y nuestros esquemas.

Existen diferentes tipos de creencias, clásicamente hablamos de:

Creencias nucleares: son aquellas que constituyen el self de la persona, son difíciles de
cambiar, dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas. Ej.: Yo soy mujer.

Creencias periféricas: se relacionan con aspectos más secundarios, son más fáciles de
cambiar y tienen una menor relevancia que las creencias nucleares. Ej.: La vida siempre
te da una segunda oportunidad.

PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

En general se dice que el pensamiento se relaciona con el fluir de la conciencia y que


tiene tres elementos:

 La direccionalidad: hacia donde está dirigido dicho pensamiento.


 El curso: o la velocidad del pensamiento.
 El contenido: es lo que se piensa concretamente. En el caso de los pensamientos
automáticos, estos se definen por su carácter impuesto, son pensamientos que
aparecen en el fluir del pensamiento normal y condicionan su dirección o curso;
se les atribuye una certeza absoluta, por eso no son cuestionados y condicionan
la conducta y el afecto. En general son breves, telegramáticos, pueden ser
verbales o aparecer en forma de imágenes, a la persona se le imponen, por eso
son automáticos.

Página 4 de 7
La Psicoterapia Cognitiva trabaja con los diálogos internos que todos tenemos, gran
parte de nuestra vida la pasamos hablándonos a nosotros mismos y se caracteriza por ser
un tratamiento:

 Activo: ya que terapeuta y paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.


 Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho
tratamiento.
 Estructurado: existen ciertos pasos a seguir para la realización del mismo.
 Con tiempos limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo
acierto período de tiempo.

El esquema básico de la Terapia Cognitiva puede ser graficado como una triangulación
en donde en cada punta podemos ubicar a los pensamientos o cogniciones, la conducta y
la emoción.

Los pensamientos se relacionan estrechamente con las emociones y las conductas, entre
todas existe una influencia recíproca pero ésta no debe ser entendida como una
causación.

Página 5 de 7
EL TERAPEUTA COGNITIVO

El terapeuta según debe tener tres características básicas que son:

 Aceptación: el terapeuta debe aceptar plenamente al paciente, su mundo y sus


problemas, aunque no comparta su cosmovisión o filosofía de vida.
 Autenticidad: el terapeuta debe ser genuino, sincero y auténtico, la falta de
honestidad por parte del mismo dificultan el establecimiento de un buen vínculo
terapéutico. Si uno como terapeuta va a decir algo agradable sólo para hacer
sentir bien al paciente, pero sin creerlo y sentirlo verdaderamente, será preferible
no decirlo, la franqueza y la autenticidad deben ser valores fundamentales del
terapeuta.
 Empatía: con este término se hace referencia a la capacidad de poder ponerse en
el lugar del otro, si bien esto puede ser difícil en muchos casos, se trata de ser
receptivo con el sufrimiento del otro, tampoco es algo mimético que hace que
uno esté en el lugar del otro realmente, sino simplemente que pueda resonar
internamente, comprender y acompañar en el padecimiento al paciente.

EL MODELO DE LA TERAPIA COGNITIVA PARA LA DEPRESIÓN

El paciente depresivo tiene una alteración en los patrones cognitivos que lo inducen a
tener una:

 Visión negativa de sí mismo: se considera un inútil, un perdedor.


 Visión negativa de sus experiencias: considera las relaciones con el medio en
términos de derrotas o frustraciones, tiende a sentir que no puede enfrentar las
exigencias de la vida.
 Visión negativa del futuro: tiende a ver el porvenir como negro, sólo vendrán
cosas peores, les cuesta mucho proyectarse con un sentido realista u optimista.

TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN LA TERAPIA COGNITIVA:

 Técnicas de relajación
 Técnicas de respiración
 Asignación de tareas
 Técnicas de distracción

Página 6 de 7
 Dominio y agrado
 Desensibilización sistemática
 Autoafirmaciones
 Autoobservación o monitoreo
 Role Playing
 Ensayos conductuales
 Ensayos cognitivos
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Técnicas de escalamiento
 Registro de pensamientos automáticos
 Identificación de distorsiones cognitivas
 Disputa racional
 Trabajo con el niño interior
 Búsqueda de soluciones alternativas
 Ventajas y desventajas
 Trabajo con imaginería
 Juegos
 Ejercicios gestálticos
 Ordenamiento en escalas

LA COGNITIVA EN OTROS CAMPOS

Entre los campos que mayores aportes hicieron en los últimos tiempos cabe destacar los
desarrollos de las investigaciones básicas llevadas a cabo por neurólogos, psicólogos y
filósofos de la mente. También la educación fundamentó gran parte de sus desarrollos y
tecnologías en los avances cognitivos.

Página 7 de 7

También podría gustarte