Memoria Descriptiva Metalogenetico 2015
Memoria Descriptiva Metalogenetico 2015
Jorge Acosta, Raymond Rivera, Michael Valencia, Humberto Chirif, Dina Huanacuni,
Italo Rodríguez, Eder Villarreal, Deysi Paico y Alexander Santisteban.
1. INTRODUCCIÓN
Desde que se publicó el primer Mapa Metalogénico del Perú a escala 1:1 000 000 (De Las
Casas & Ponzoni, 1969), con auspicio de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, han
continuado los estudios de metalogenia con nuevas versiones de mapas por Bellido, E.
(1972), Ponzoni, P. (1980) y Canchaya & Aranda (2001). En el año 2001, dentro del
marco del Proyecto Multinacional Andino, se preparó un mapa metalogénico a escala
1:1000 000, de la región fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú (Zappettini et al.,
2001). Más adelante, Cardozo (2002) presentó un mapa con franjas mineralizadas basado
en tipos de yacimientos. En los años 2007 y 2008, Quispe et al. preparó un nuevo mapa
metalogenético que presentaba 23 franjas metalogenéticas relacionadas con dominios
geotectónicos y sistemas de fallas regionales, así como una clasificación de depósitos de
minerales por operaciones y proyectos mineros. Desde entonces, se ha venido
actualizando este mapa con nueva información, y actualmente el mapa metalogenético
2009 cuenta con una versión digital, que incluye información del tamaño de depósito en
base al tonelaje de contenido fino metálico. Esta versión también cuenta con una
clasificación de las operaciones y proyectos mineros por tipo de yacimiento, además,
cuenta con información de la producción metálica de las 23 franjas metalogenéticias que
se presentan en esta memoria (Figura 1.1).
2. FRANJAS METALOGENÉTICAS
Figura 1.1 Mapa Metalogenético 2009 (modificado de Quispe et al., 2007 y 2008).
Otros sistemas de fallas de igual categoría son los que se extienden a lo largo del Batolito
de Pataz, relacionados con la tectónica eoherciniana, así como, los sistemas de fallas
Punre-Canchis-Magistral y Cordillera Blanca, en el Norte del Perú. En el sector central
occidental destacan los sistemas de fallas Chonta, Churín-San Mateo, Tapacocha y
Conchao-Cocachacra. Mientras que en el sur del Perú se tienen a los sistemas de fallas
Ica-Islay-Ilo, Cincha-Lluta, Incapuquio, Abancay-Condoroma-Caylloma y Cusco-
Lagunillas-Mañazo.
Se localiza a lo largo de la Cordillera Oriental del territorio peruano, en la cual las rocas
hospedantes están conformadas por pizarras y esquistos del Paleozoico inferior. Las
estructuras mineralizadas están conformadas por vetillas y mantos lenticulares de cuarzo
y oro, controlados principalmente por fallas inversas de rumbo NO-SE. La mineralización
probablemente está asociada a los eventos magmáticos del Ordovícico y del Siluro-
Devónico. Entre los principales depósitos se pueden mencionar a Ananea, La Rinconada,
Capac Orcco y Untuca. Según las últimas investigaciones (Haeberlin, 2002; Chew et al.,
2005 y Cardona, 2006), esta franja se extendería hasta los 6° sur, debido a que el
Complejo Marañón se sitúa entre las latitudes 6° y 10°30’ sur. Por otro lado de acuerdo a
sus eventos de sedimentación y metamorfismo, esta franja se puede subdividir en tres
unidades geológicas: Ordovícico inferior, Ordovícico Superior-Silúrico y Carbonífero. Las
edades precámbricas solo corresponden a algunos segmentos aislados de migmatitas
(Cardona, 2006).
Se ubica en la Cordillera Oriental del norte del Perú, en esta franja la mineralización se
encuentra asociada a granitoides calcoalcalinos del Carbonífero que pertenecen al
Batolito de Pataz e intruyen a las unidades metamórficas del Paleozoico inferior. Las
estructuras mineralizadas presentan geometrías de vetas y mantos, ubicados en zonas de
cizalla NO-SE, aparentemente desarrolladas a partir de la tectónica eohercínica. En esta
franja son conocidos los depósitos de Poderosa, Horizonte, Retamas y Parcoy. Las
edades de mineralización oscilan entre 315 y 286 Ma.
Se extiende en el flanco oeste de la Cordillera Oriental del centro del Perú, al norte de la
deflexión de Abancay. Tiene una dirección NO-SE y está controlada por los sistemas de
fallas Satipo-Pangoa-San Francisco y Cerro de Pasco-Ayacucho. La mineralización está
hospedada en lutitas y calizas del Carbonífero, con geometrías de mantos y vetas. Los
depósitos más representativos de esta franja son Cobriza y Huachón, asociados a
granitoides con edades entre 270 y 255 Ma. En el Altiplano de Puno y en el dominio de las
fallas NO-SE del sistema Urcos-Sicuani-Ayaviri, se encuentra aisladamente el depósito de
W-Au San Judas Tadeo, en el cual se estima una edad de mineralización de 255.5 Ma
(Clark et al., 1990).
Se localiza en la zona costera del sur del Perú, estructuralmente esta franja es controlada
por el sistema de fallas Ica-Islay-Ilo de rumbo NO-SE y fallas menores NE-SO y N-S
(Acosta et al., 2008). Los depósitos más relevantes son Tía María y La Llave, con edades
de mineralización entre 166 y 155 Ma.
Se sitúa a lo largo de la zona costera, en el dominio del Complejo Basal de la Costa del
Precámbrico. Su principal control estructural es el sistema de fallas NO-SE Ica-Islay-Ilo,
que constituyen el corredor del mismo nombre (Acosta et al., 2008). Los depósitos más
importantes de esta franja son Marcona, Mina Justa y Rosa María, con edades de
mineralización entre 165 y 160 Ma.
Se extiende por el noroeste del Perú, dentro del dominio tectónico Olmos-Loja y está
limitada por fallas regionales N-S, mayormente de carácter inverso. Las rocas huéspedes
están conformadas por secuencias carbonatadas y volcánicas del Jurásico. La
mineralización de Cu-Au se relaciona a stocks intrusivos del Jurásico superior, con
edades absolutas de 153 Ma. Los depósitos más conocidos se encuentran en Ecuador,
entre los que destacan: Nambija, Napintza, Cumay, Guaysini y Frutos del Norte; en
territorio peruano se ubican los proyectos El Tambo, Huaquillas y Hualatán.
Los principales controles de mineralización son fallas NO-SE de la cuenca Casma y del
sistema Ica-Islay-Ilo, así como fallas menores NE-SO. En este segmento destacan los
depósitos Tanguche, Raúl-Condestable, Monterrosas, Eliana, Acarí, entre otros. Entre
Locumba y Sama (17°-18º), los depósitos IOGG se encuentran relacionados con la
actividad magmática de ~124 Ma, además de intrusiones de gabros y monzodioritas de
edades ~112 Ma. Sus controles estructurales son definidos por la extensión del sistema
NO-SE Ica-Islay-Ilo y fallas menores NE-SO. Los depósitos más importantes de este
segmento son Licona y Hierro Morrito. En general, los eventos de mineralización que
constituyen esta franja se registran entre 115 y 100 Ma (Acosta et al. 2008).
En las áreas de Huarmey y Canta los controles estructurales son las fallas secundarias
NO-SE, N-S y NE-SO de los sistemas de fallas regionales NO-SE Conchao-Cocachacra y
Tapacocha. El depósito que destaca en Huarmey es Cerro Ballena y en Canta los
depósitos Lomada, Caracol y Lajas. En el sector Huancavelica - Ayacucho las vetas están
controladas por el sistema de fallas Cincha-Lluta y se encuentran los depósitos El
Encanto, Zorro Plateado, Jatun Pata, Melchorita, entre otros. Más al sur, en Saramarca-
Nazca-Ocoña, las estructuras mineralizadas están controladas por fallas con
orientaciones NO-SE, N-S y E-O, que constituyen el corredor Nazca-Ocoña (Acosta et al.
2008). Entre los principales depósitos de esta zona sur se puedn mencionar a Orión,
Caravelí, Ishihuinca, Calpa, Arirahua y San Juan de Chorunga.
Está constituida por dos sub-provincias, una en la parte central de la cuenca Lancones en
el noroeste del Perú, y la otra ubicada en el flanco oeste de la Cordillera Occidental entre
La Libertad e Ica (9º-13º). Los depósitos de la cuenca Lancones están hospedados en los
niveles volcánicos félsicos calcoalcalinos (Ríos, 2004) de las secuencias volcano-
sedimentarias del Albiano-Cenomaniano. En este sector son conocidos los depósitos El
Papayo, Cerro Colorado y Potrobayo, cuyos controles estructurales son fallas menores
con orientaciones NE-SO, E-O y NNE-SSO, que constituyen la zona de deformación de la
deflexión de Huancabamba. Entre la Libertad e Ica, Romero (2007) diferencia secuencias
volcánicas calcoalcalinas del Cretácico-Paleoceno, anteriormente atribuidas como Grupo
Casma, pero ahora denominada Cuenca Maastrichtiano-Daniano, tipo marginal de tras
arco (Romero et al., 2008). Esta cuenca alberga depósitos tipo sulfuros masivos
volcanogénicos de Pb-Zn-Cu (tipo kuroko), cuyos controles regionales de mineralización
son fallas NO-SE del sistema Tapacocha y Conchao-Cocachacra. Los depósitos más
relevantes son María Teresa, Aurora Augusta, Leonila-Graciela (Perubar), Cerro Lindo,
Palmas y Balducho. Las edades de mineralización tienen un intervalo de 68 a 62 Ma.
Se extiende en el flanco oeste de la Cordillera Occidental del sur del Perú y agrupa a los
depósitos de Cu-Mo de mayor tonelaje en dicho sector. Los intrusivos relacionados con la
mineralización presentan composiciones dioríticas, granodioríticas y monzoníticas, cuyo
emplazamiento se encuentra controlado por el sistema de fallas Incapuquio (NO-SE). Esta
franja registra dos épocas metalogenéticas con mineralización de Cu-Mo (Acosta et al.,
2008). La primera del Paleoceno (62 y 55 Ma), representada por los depósitos de Cerro
Verde y Toquepala. La segunda época es del Eoceno (54 y 52 Ma), caracterizada por los
depósitos de Cuajone y Quellaveco. Distalmente a los sistemas porfiríticos de Cu-Mo y en
secuencias sedimentarias, se tienen estructuras mineralizadas de Cu-Pb-Zn, con
geometrías de vetas y cuerpos, similares a Ataspaca.
XIV. Franja de depósitos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusiones del Eoceno
Las vetas están relacionadas con stocks tonalíticos y granodioríticos del Eoceno,
emplazados en el límite Oeste del dominio volcánico Cenozoico de la Cordillera
Occidental y el Batolito de la Costa. Al Norte, el principal control estructural es el sistema
de fallas Conchao-Cocachacra, donde destacan los depósitos La Cantera, Virahuanca,
Tres Minas y Chuncas.
Los depósitos más representativos de esta franja son Tintaya, Kananga, Las Bambas,
Cotabambas, Morosayhuas, Antapacay, Haquira, Los Chancas, Antillas, Trapiche, entre
otros. Las edades de mineralización están registradas entre 42 y 30 Ma. Es importante
mencionar que en el dominio del sistema de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, se tienen
cuencas continentales sin-orogénicas (Carlotto et al., 2005), con mineralización de Cu tipo
“Red Bed” alojada en capas rojas del Eoceno-Oligoceno del Grupo San Jerónimo y
relacionada con el Batolito Andahuaylas-Yauri (Loza, 2004). Los depósitos más
importantes de este tipo se ubican en las localidades de Tambomachay, Ushpa, Tipon y
Anta.
XVI. Franja de depósitos tipo Mississippi Valley (MVT) de Pb-Zn del Eoceno-Mioceno
Se sitúa a lo largo de la Zona Subandina del centro y norte del Perú. Las rocas huéspedes
de la mineralización de Pb-Zn, están constituidas por secuencias dolomíticas del Triásico
superior-Jurásico inferior del Grupo Pucará. Esta franja está controlada por el sistema de
fallas NO-SE Satipo-Pangoa-San Francisco y cabalgamientos que ponen en contacto la
Cordillera Oriental sobre la Zona Subandina. En este sector se encuentran los depósitos
San Vicente, Piñón, Sillapata, Huacrash-Aynamayo, Puntayacu, Pichita Caluga, Cascas,
Ninabamba, Raymondi Sur, Tambo María, Pampa Seca, San Roque, Bolívar, Soloco y
Bongará. Al oeste de la franja, también es posible encontrar depósitos MVT de Pb-Zn,
pero a diferencia de la franja principal se encuentran distribuidos puntualmente en
anticlinales cerrados que desaparecen debajo de rocas más jóvenes. En este sector se
tienen a los depósitos Ulcumayo y Shalipayco. La edad de mineralización de estos
depósitos se asume como eocena o miocena, relacionada con las épocas de mayor
deformación que afectaron a esta zona, durante la evolución andina (Mégard, 1987;
Carlotto et al., 2005).
XVII. Franja epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del Eoceno-
Oligoceno-Mioceno
Se localiza en la Cordillera Occidental del Perú central (9º-14º). Esta franja se caracteriza
por ser una de las más complejas, debido a que se encuentran depósitos metálicos de
diversos tipos, como pórfidos de Cu-Mo, skarns de Pb-Zn-Cu, epitermales de Au-Ag y
polimetálicos Pb-Zn (Ag) relacionados con intrusiones. Dichos depósitos se relacionan
con tres eventos magmáticos, registrados en los periodos 39-33 Ma (Eoceno), 31-25 Ma
(Oligoceno) y 20-10 Ma (Mioceno). La distribución espacial y temporal de dichos
depósitos está controlada por las reactivaciones de las fallas NO-SE y N-S de los
sistemas La Oroya-Huancavelica y Cerro de Pasco-Ayacucho. El depósito más antiguo
conocido hasta la fecha es el epitermal de Au-Ag de Quicay, con una edad de
mineralización en el rango de 37 y 35 Ma (Noble y McKee, 1999). Quicay se relaciona con
la actividad magmática del Oligoceno, manifestada principalmente por el emplazamiento
de cuerpos intrusivos de composiciones variables entre dioritas y granodioritas. Asimismo
se tienen depósitos tipo pórfido de Cu-Mo, como Pariajirca y skarns de Pb-Zn-Cu, en el
contacto con secuencias carbonatadas del Triásico superior-Jurásico inferior del Grupo
Pucará, es el caso de los depósitos El Porvenir (Milpo), Atacocha, Raulito, Rondoní,
Patashmina y Huancamina, así como, el pórfido-skarn de Vinchos.
De igual forma las intrusiones oligocénicas están relacionadas con vetas de Pb-Zn-Cu,
como Machcán y otras más. Según los reportes de edades radiométricas K/Ar de Soler y
Bonhome (1988), la época metalogenética para los depósitos de Pb-Zn-Cu se encontraría
entre 29 y 26 Ma. Por otro lado, las intrusiones miocénicas ~20 Ma se asocian con las
mineralizaciones de Pb-Zn-Cu, es el caso de los depósitos Anita, Asunción, Chanchamina
y otros del Perú central.
Se ubica en la Cordillera Occidental del norte y centro del Perú (5º-12º). Esta franja está
controlada por el sistema de fallas y cabalgamientos NO-SE de los sistemas Chonta y
Punre-Canchis-Magistral, este último conforma la faja corrida y plegada del Marañón
(MTFB). En el norte del Perú, las fallas van cambiando a ONO-ESE y finalmente N-S, al
aproximarse a la deflexión de Huancabamba. Esta franja presenta tres eventos
magmáticos relacionados con la mineralización, estimados en 22-20 Ma, 18-13 Ma y 10-5
Ma. Los eventos magmáticos están manifestados por el emplazamiento de stocks
intrusivos calcoalcalinos dioríticos a granodioríticos. El primer evento de 22-20 Ma se
asocia con los depósitos tipo pórfido de Cu-Mo de Michiquillay y Aurora Patricia. El
segundo evento de 18-13 Ma contiene mineralizaciones tipo pórfido de Cu-Mo y Cu-Au,
que algunas veces desarrolla skarns y cuerpos de reemplazamiento de Pb-Zn-Ag, en el
contacto con rocas carbonatadas del Cretácico, como Chungar, Iscay Cruz y otros
depósitos. Los pórfidos de Cu-Mo (18-13 Ma) están relacionados con intrusiones
intermedias a ácidas, tal como El Galeno, La Granja, Cañariaco, Parón y Magistral;
mientras que los pórfidos de Cu-Au están asociados con intrusiones básicas a
intermedias, como es el caso de Minas Conga (El Perol y Chailhualgón) y Cerro Corona.
El tercer evento magmático de 10-5 Ma genera depósitos tipo pórfido Cu-Mo (Au), como
Río Blanco al norte, Toromocho y Puy Puy al centro. Los intrusivos de 10-5 Ma son
controlados por el dominio de las fallas del sistema Chonta, Churín-San Mateo y de la
MTFB, en contacto con rocas calcáreas del Cretácico (9º-12º30’), presentan skarns y
cuerpos de reemplazamiento de Cu-Zn y Pb-Zn-Ag, como Antamina, Huanzalá,
Pachapaqui, Raura, Ucchuchacua, Huarón, Yauricocha y otros. Dichos intrusivos también
generan vetas y cuerpos de reemplazamiento de Pb-Zn-Ag, similares a Yauliyacu-
Casapalca, Morococha, Mina Solitaria y San Cristóbal, este último con una edad ~6 Ma
(Noble y McKee, 1999).
En el sector sur, la franja está controlada por fallas NO-SE correspondientes a los
sistemas Cincha-Lluta, Incapuquio, Abancay-Condoroma-Caylloma y Cusco-Lagunillas-
Mañazo. Esta franja agrupa a depósitos de Au-Ag (Pb-Zn-Cu) de alta, baja e intermedia
sulfuración. Según las edades de mineralización, esta franja puede ser subdividida en dos
épocas metalogenéticas (18-13 Ma y 12-8 Ma). Entre los depósitos que se encuentran
hospedados en rocas volcánicas se encuentran Quiruvilca, Pierina, Tamboraque y Santa
Rita. Algunos de los depósitos están relacionados con centros volcánicos, como es el
caso de Quesquenda (Alto Chicama), Quiruvilca, Alto Dorado, Matala, Macón y Alto Cruz-
Ticas (Rivera et al., 2005).
Entre las latitudes 14° y 16° se encuentran depósitos de Au-Ag de alta sulfuración como
Chipmo (Orcopampa), Poracota y posiblemente Arasi. Asimismo destaca la presencia de
epitermales de Au-Ag (Pb-Zn) de baja sulfuración, similares a Calera, Caylloma y Selene.
En la época metalogenética de 12-8 Ma, en el norte del Perú se encuentran los depósitos
de Au-Ag del distrito minero de Yanacocha, Tantahuatay y La Zanja, así como, vetas y
cuerpos de reemplazamiento de Pb-Zn-Cu (Ag, Au). En el Perú central, se tiene el
segundo pulso de mineralización de Pb-Zn (Ag) de Cerro de Pasco (12.4-10.9 Ma,
Baungartner et al., 2006) y la mineralización del distrito de Colquijirca (el primer pulso
corresponde a un evento de superposición epitermal).
Entre los paralelos 12° y 13°30’ sur, en el dominio de las fallas NO-SE del sistema La
Oroya-Huancavelica, destaca la presencia de epitermales de Au-Ag en rocas
carbonatadas del Triásico-Jurásico del Grupo Pucará, como Tucumachay. Mientras que
en el sector de influencia de las fallas NO-SE del sistema Chonta y de la falla N-S
Huancayo-Julcani, se tienen epitermales de Pb-Zn-Ag de alta a intermedia sulfuración
como Julcani, Palomo, San Genaro, Huachocolpa, Caudalosa Grande, Caudalosa Chica y
otros. Más al sur (14°-16°), se encuentran principalmente epitermales de Au-Ag de baja
sulfuración, como Ares, Shila y Paula. Dentro de esta franja epitermal del mioceno
tenemos yacimientos alojados en rocas cretácicas y depósitos polimetálicos con
superposición epitermal, los que a continuación se presentan:
Esta franja se ubica al norte del Perú (~7°30´), la cual alberga yacimientos epitermales de
alta sulfuración hospedados en secuencias silicoclásticas del Cretácico inferior del Grupo
Goyllarisquizga, con una edad de mineralización de 17 a 14 Ma. Los depósitos más
importantes son Alto Chicama (Lagunas Norte), La Virgen, Santa Rosa, Rosario de Belén
y Shahuindo.
En el centro del Perú (10º30’-11°), las fallas N-S del sistema Cerro de Pasco-Ayacucho
controlan a la cuenca eocena Pocobamba (Ángeles, 1999), y esta a su vez a los centros
volcánicos de Cerro de Pasco y Colquijirca. De esta manera, entre 18 y 13 Ma se
desarrolla el primer pulso de mineralización Pb-Zn-Ag con superposición epitermal en el
distrito de Cerro de Pasco (14.5-14.1 Ma, Baungartner et al., 2006).
En el sur (14º30’), las rocas hospedantes están formadas por el Grupo Tacaza de edad
miocénica, y la mineralización corresponde a vetas de Pb-Ag-Cu, Pb-Cu-Ag y Cu-Pb-Ag,
siendo las principales ocurrencias Pepita, Carmencita, Cerro Huarajuy y Don Felipe. Más
al sur (16º y 17ºS) la mineralización se encuentra entre dos corredores estructurales
formados por los sistemas de fallas Incapuquio, Condoroma-Caylloma y Cusco-
Lagunillas-Mañazo. Las rocas hospedantes pertenecen a los grupos Tacaza y Maure y las
calizas de la Formación Ayavacas. La mineralización es de tipo Cu-Pb-Zn y los
yacimientos más importantes son Tacaza, Santa Bárbara, Berenguela, Mina los Rosales,
Quello Quello y San Antonio de Esquilache. La edad de mineralización está asociada a
intrusivos de edades comprendidas entre 22 y 19 Ma.
Estudios preliminares de las series históricas de producción de oro plata y cobre, tomadas
de anuarios mineros del Ministerio de Fomento, El Perú Minero de Mario Samamé Boggio
y el Ministerio de Energía y Minas, e informes inéditos, muestran que la producción
histórica de oro ha sido 2,833 toneladas (91 millones de onzas), la cual incluye la época
preincaica, colonial y republicana. Mientras que la producción de plata llegó a 154,317
toneladas (4,961 millones de onzas), incluyendo la época colonial y republicana. Sin
embargo, desde la época republicana la producción de cobre ha alcanzado 22´751,635
toneladas.
Esta producción metálica corresponde a datos tomados de las épocas preincaica, colonial
y republicana (entre 1901 y 2008).
A partir de la producción histórica total del oro, la plata y el cobre, podemos ver cómo está
distribuida en las franjas metalogenéticas (Figuras 3.1, 3.2 y 3.3).
Para el caso del oro, notamos que la mayor producción proviene de franja XXI del
Mioceno (Figura 3.1), la cual ha producido más de 1,400 toneladas (> 45 millones de
onzas). La otra parte de la producción proviene de las franjas I y II del Paleozoico
(Cordillera Oriental y el Batolito Pataz - Buldibuyo respectivamente) y la franja IX del
Cretácico (Nazca-Ocoña: Batolito de la Costa), que en conjunto han producido más de
1,200 toneladas de oro (> 38 millones de onzas).
Al igual que el oro, la mayor producción de plata se encuentra en la franja XXI, sin
embargo, también está presente en la franja XX del Mioceno (Figura 3.2), donde ambas
superan las 110,000 toneladas (> 3,500 millones de onzas). Otra parte de la producción
ha provenido de la franja del XVII del Eoceno-Mioceno, la cual ha producido cerca de
30,000 toneladas (~1,000 millones de onzas). El resto de la producción se encuentra
distribuida en las franjas III, XI, XIII, XV, XVIII y XXIII, que en conjunto alcanzan 14,000
toneladas aproximadamente (> 450 millones de onzas).
La producción de cobre está distribuida principalmente en las franjas III, XIII, XV, XX y XXI
(Figura 3.3). Sin embargo, la mayor producción proviene de la franja XIII del Paleoceno-
Eoceno, representada por las minas Toquepala, Cuajone y Cerro Verde, que pasa los 13
millones de toneladas de cobre. La franja XX del Mioceno es la segunda con mayor
producción, la cual ha generado más de 3 millones de toneladas, principalmente del
yacimiento Antamina. Otra parte de la producción de cobre, que con cerca de 6 millones
de toneladas, viene de las franjas II, XV y XXI, donde se encuentran las minas Cobriza,
Tintaya y Cerro de Pasco, respectivamente.
Figura 3.2 Producción de plata por franjas metalogenéticas.
- La producción total histórica de oro ha sido 2,833 toneladas (91 millones de onzas),
mientras que la producción de plata llegó a 154 ,317 toneladas (4,961 millones de
onzas), sin embargo, la producción de cobre ha alcanzado 22´751,635 toneladas.
- La mayor producción de oro y plata proviene de la franja XXI del Mioceno, la cual ha
producido más de 1,400 toneladas de oro (> 45 millones de onzas) y 70,000
toneladas de plata (> 2,250 millones de onzas).
- Para el caso del cobre, la mayor producción proviene de la franja XIII del Paleoceno-
Eoceno, representada por las minas Toquepala, Cuajone y Cerro Verde, que pasa los
13 millones de toneladas de cobre.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, J., Quispe, J., Santiesteban, A. & Acosta, H. 2008. Épocas metalogenéticas y tipos de
yacimientos metálicos en la margen occidental del Sur del Perú: latitudes 14°s - 18°s.
Resúmenes extendidos XIV Congreso Peruano de Geología.
Ángeles, C. 1999. Los sedimentos cenozoicos de Cerro de Pasco: estratigrafía, sedimentación y
tectónica. Volumen Jubilar No 5, Sociedad Geológica del Perú, pp. 103-118.
Baumgartner, R., Fontboté, L., Alvarez, H., Page, L., Ovtcharova, M., Spikings, R. & Vennemann,
T. 2006. Geochronological, Fluid Inclusion and Isotopic Constraints in the Cerro de Pasco
District, Peru. Resúmenes XIII Congreso Peruano de Geología.
Bendezú, R., Fonboté, L. & Cosca, M. 2003. Relative Age of Cordilleran Base Metal Lode and
Replcement Deposits, and High Sulfidation Au-(Ag) Epithermal Mineralization in the
Colquijirca Mining District, Central Peru. Mineralium Deposita, Vol. 38, pp. 683-694.
Bellido, E. & De Montreuil, L. 1972. Aspectos generales de la metalogenia del Perú. Servicio de
Geología y Minería. Boletín. Serie B: Geología Económica, n. 1, 149 p., 1972.
Bissig, T., Ullrich, T., Tosdal, R. & Ebert, S. 2004. The Late Eocene to Late Miocene Magmatic arc
of Central Peru: New Ar-Ar Age Constraints from Yauricocha To Cerro de Pasco.
Resúmenes XII Congreso de Geología, Sociedad Geológica del Perú.
Canchaya, S. & Aranda, A. 2001. Geología económica y mapa metalogenético del Perú: relación
de minas y prospectos mineros. Ingemmet, 32 p.
Candiotti, H., Noble, D.C. & McKee, E. 1990. Geologic setting and epithermal silver veins of the
Arcata district, southern Peru. Economic Geology, vol. 85, pp. 1473-1490.
Cardona, A. 2006. Reconhecimento da evolução tectônica da proto-margem andina do centro-norte
peruano, baseada em dados geoquímicos e isotópicos do embasamento da cordilheira
oriental na região de Huánuco-La Unión. Universidade de São Paulo Instituto de
Geociências. Tese de doutoramento, pp. 198.
Cardozo, M. 2002. Los Andes Peruanos: Geología y Potencial Minero. Ministerio Energía y Minas
del Perú. Presentación ppt. 31 pp.
Carlotto, V., Carlier, G., Jaillard, E., Sempere, T. & Mascle, G., 1999. Sedimentary and structural
evolution of the Eocene-Oligocene Capas Rojas basin: Evidence for a late Eocene
lithospheric delamination event in the southern Perúvian Altiplano. IV International
Symposium on Andean Geodynamics, Göttingen, pp. 141-146
Carlotto, V., Cárdenas, J., Díaz-Martínez, E., Sempere, T., Hermoza, W., Cerpa, L. & Acosta, H.,
2000. La Formación Ene de la región de Cusco y su importancia en la exploración de yacimientos
de hidrocarburos. X Congreso Peruano de Geología, Lima, CD-ROM file GH1.
Carlotto, V., Cárdenas, J., Carlier, G., Díaz-Martínez, E., Cerpa, L., Valderrama, P., Robles, T.,
2004. Evolución tectónica y sedimentaria de la Cuenca Mitu (Pérmico – Triásico) de la región
de Abancay – Cusco – Sicuani (Sur del Perú). XII Congreso Peruano de Geología, Lima,
Perú 2004, Resúmenes Extendidos pp. 412-415.
Carlotto, V., Jaillard, E., Carlier, G., Cárdenas, J., Cerpa, L., Flores, T., Latorre, O. & Ibarra, I. 2005.
Sociedad Gelógica del Perú, Volumen especial N°6 “Alberto Giesecke Matto”, pp. 103-126
Chew, D., Schaltegger, U., Kosler, J., Fontignie, D., Spikings, R., Miskovic, A., 2005. Evolution of
the Gondwanan margin of the northern Andes. 3rd Swiss Geoscience Meeting, Zürich.
Clark, A., Farrar, E., Kontak, D., Landringe, J., Arenas, M., France, L., Mc-Bride, S., Woodman, P.,
Wasterneys, H., Sandeman, H. & Douglas, D. 1990. Geologic and geochronologic constrains
on the metallogenic evolution of the andes of southeastern Peru. Economic Geologic. Vol.,
85; pp. 1520-1583.
Dalmayrac, B., Laubacher, G. & Marocco, R., 1980. Caractéres généraux de l'évolution géologique
des Andes péruviennes. Travaux et Documents de l'ORSTOM, Paris, v. 122, pp. 501.
Davies, C. 2002. Tectonic, magmatic and metallogenic evolution of the Cajamarca mining distri ct,
northern Peru. Unpub PhD. Thesis, James Cook Univeristy, Australia.
De las Casas, F. y Ponzoni, E., 1969. Mapa metalogénico del Perú, escala 1/1'000,000. Soc. Nac.
Min. Petrol., Lima.
Haeberlin, 2002. Geological and Structural Setting, Age, and Geochemistry of the Orogenic Gold
Deposits at the Pataz Province, Eastern Andean Cordillera, Peru. Unpublished PhD theses.
Université de Genève. Online version.
Injoque, J., Rios, A.; Martínez, J.; Serrano, M.; Torres, J. y Vargas, Ch. 2000. Geología de los
Volcánicos del Cretáceo Medio, Cuenca Lancones, Tambogrande – Las Lomas, Piura. X
Congreso Peruano de Geología. Resúmenes, pp. 231.
Jacay, J., Sempere, T., Carlier, G. & Carlotto, V., 1999. Late Paleozoic - Early Mesozoic plutonism
and related rifting in the Eastern Cordillera of Perú. IV International Symposium on Andean
Geodynamics, Göttingen, pp. 358-363.
Kontak, D.J., Clark, A.H., Farrar, E. & Strong, D.F., 1985. The rift associated Permo-Triassic
magmatism of the Eastern Cordillera: a precursor to the Andean orogeny. In: W.S. Pitcher,
M.P. Atherton, J. Cobbing & R.D. Beckinsale (Editors), Magmatism at a plate edge: The
Perúvian Andes. Blackie, Glasgow, & Halsted Press, New York, p. 36-44.
Kontak, D.J. & Clark, A.H. 2002. Genesis of the giant, Bonanza San Rafael lode tin deposit, Peru:
origin and significance of pervasive alteration. Economic Geology, vol. 97, pp. 1741-1777.
Laubacher, G., 1978. Géologie de la Cordillère Orientale et de l'Altiplano au nord et nord-ouest du
lac Titicaca (Pérou). Travaux et Documents de l'ORSTOM, v. 95, pp. 217.
Loza, M. 2004. Los yacimientos estratoligados de cobre de las capas rojas de Cusco y Sicuani
(Eoceno-Oligoceno) sedimentologìa, tectónica y metalogenía. Universidad Nacional San
Antonio Abad del Cusco. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geólogo, pp. 56.
Mégard, F. 1973. Etude géologique d’une transversale des Andes au niveau du Pérou central.
Thèse d’Etat, Université de Montpellier, pp. 263.
Mégard, F., 1987. Cordilleran Andes and marginal Andes: a review of Andean geology north of the
Arica elbow (18°S). In Circum-Pacific orogenic belts and evolution of the Pacific océano
basin, J.H.W. Monger & J. Francheteau (eds.), American Geophysical Union, Geodynamic
Series, v. 18, p. 71-95.
Mlynarczyk, M., Sherlock, R. & Williams-Jones, A. 2003. San Rafael, Peru: geology and structure of
the worlds richest tin lode. Mineralium Deposita, 38, pp. 555-567.
Noble, D.C., Silberman, M.L., Mégard, F. & Bowman, H.R., 1978. Comendite (peralkaline rhyolites)
in the Mitu Group, central Perú: Evidence of Permian-Triassic crustal extension in the Central
Andes. U.S. Geological Survey Journal of Research, v. 6, pp. 453-457.
Noble, D. C. & McKee, E. 1999. The Miocene metallogenic belt of central and northern Peru. In
Skinner, B. J., ed., Geology and Mineral Deposits of the Central Andes. Society of Economic
Geologists, especial publication 7, pp. 155-193.
Noble, D. C. (2004) Space-time relationships of some Porphyry Cu-Au, epithermal Au, and other
magmatic related mineral deposits in northern Peru. Society of Econonomic Geology, Special
Publication N° 11, pp. 313-318. Norman, D.I & Landis, G.P. 1983. Source of mineralizing
components in hydrothermal ore fluids as evidence by 87Sr/86Sr and stable isotope data from
the Pasto Bueno deposits, Peru. Economic Geology, vol. 78, pp. 451-465.
Perelló, J., Carlotto, V., Zaraté, A., Ramos, P., Passo, H., Neyra, C. & Caballero, A. (2003). -
Porphyry style alteration and mineralization of the middle Eocene to Oligocene Andahuaylas-
Yauri belt. Cuzco region, Peru. Economic Geology. Vol., 98, pp. 1578-1605. Quispe, J.,
Carlotto, V., Acosta, J., Macharé, J., Chirif, H., Rivera, R., Romero, D., Huanacuni, D. &
Rodríguez, R. 2008. Mapa Metalogenético 2008. Resúmenes extendidos XIV Congreso
Peruano de Geología.
Polliand, M., Schaltegger, U., Frank, M. y Fontbote, L., 2005. Formation of Intra-arc
volcanosedimentary basins in the western flank of the central Peruvian Andes during Late
Cretaceous oblique subduction: field evidence and constraints from U-Pb ages and Hf
isotopes. Int. J Herat Sci. (Geol.. Rundsch) (2005) 94: pp. 231 – 242.
Ponzoni, E. (1980) Metalogenia del Perú. Inst. Geol. Min. Met., Lima, 68 p. Ríos, A. 2004. Estudio
del Metalotecto Lancones y su Potencial por Yacimientos Volcanogénicos de Sulfuros
Masivos (VMS) - (Piura – Perú). Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, pp. 224.
Rivera, M., Monje, R. & Navarro, P. 2004. Nuevos datos sobre el volcanismo Cenozoico (Grupo
Calipuy) en el norte del Perú: Departamentos La Libertad y Ancash. Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú, pp. 7-21.
Rodríguez, I., Quispe, J., Sánchez, V., Villarreal, E. & Jaimes, F. 2008. Metalogenia de la cuenca
Lancones: noroeste del Perú-Sur de Ecuador. Resúmenes extendidos XIV Congreso
Peruano de Geología.
Romero, D. 2007. La cuenca Cretácico superior-Paleoceno del Perú central: un metalotecto para la
exploración de SMV, Ejemplo Mina Maria Teresa. Tesis de maestría Programa ALFA, pp.
100. Romero, D., Carlotto, V., Tassinari., C. & Quispe, J. 2008. Los depósitos de la cuenca
Maastrichtiano-Daniano: relación con los yacimientos tipo sulfuros masivos volcanogénicos
de Pb-Zn-Cu; Perú central. Resúmenes extendidos XIV Congreso Peruano de Geología.
Rosas, S. & Fontboté, L., 1995. Evolución sedimentológica del Grupo Pucará (Triásico superior-
Jurásico inferior) en un perfil SW-NE en el centro del Perú. Sociedad Geológica del Perú, vol.
jubilar A. Benavides, pp. 279-309.
Rosas, S., Fontboté, L. & Morche, W., 1997. Vulcanismo de tipo intraplaca en los carbonatos del
Grupo Pucará (Triásico superior-Jurásico inferior, Perú central) y su relación con el
vulcanismo del Grupo Mitu (Pérmico superior-Triásico). IX Congreso Peruano de Geología,
pp. 393-396.
Soler, P. & Bonhomme, M. 1988.- Oligocene magmatic and associated mineralization in the
polymetallic belt of central Peru. Economic Geology. Vol. 83, pp. 657-663.
Tegart, P., Allen, G. & Carstensen, A. 2000. Regional setting, stratigraphy, alteration and
mineralization of the Tambo Grande VMS district, Piura Department, northern Peru.
Geological Association of Canada, pp. 375- 405.
Vidal, C., 1987. Kuroko-type deposits in the middle Cretaceous in the marginal basin of central
Peru. Geological Society of America Bulletin vol 82 Nº 6 pp. 1409-1430. Winter, L., Tosdal,
R., Franklin, J. & Tegard, P. 2002. A Step in the Formation of the Huancabamba Deflection in
the Andes of Peru and Ecuador. Abstracts whit Programs – Geological Society of America.
34; 6, pp. 437.
Zappettini, E., Miranda-Angles, V., Rodriguez, C., Palacios, O., Cocking, R. 2001. Mapa
metalogénico de la región fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú (14ºS y 28ºS).
Zartman, R.E & Cunningham, C.G. 1995. U-Th-Pb zircon dating of the 13.8 Ma dacite volcanic
dome at Cerro Rico de Potosí, Bolivia: Earth and Planetary Sciencie Letters, vol. 133, pp.
227-237.