Curiosidad Infantil y Ciencia
Curiosidad Infantil y Ciencia
Proyecto De Aprendizaje
Nº 10
1.Título: “EXPLORAMOS Y
DESCUBRIMOS EL
PORQUE DE LAS
COSAS”
2. Fundamentación:
El niño siente un verdadero y exigente deseo de conocer la realidad del fascinante
mundo que lo rodea. Ante las nuevas experiencias quiere saber a qué causas responden
determinados efectos; se enciende su curiosidad, se incentiva su capacidad de asombro
y quiere seguir conociendo, develando y comprendiendo los misterios que encierra el
inexorable mundo de la naturaleza. El presente proyecto busca atender, respetar y
satisfacer las demandas de los niños y niñas, su capacidad para mantener la curiosidad,
dirigir la observación, dándoles oportunidades para que experimenten y descubran por sí
mismos, son aspectos fundamentales para el desarrollo del enfoque de indagación
científica y alfabetización científica.
4.-Producto Esperado:
Elaboran diversos experimentos
Expresan oralmente sus experiencias al experimentar
Descubren por si mismos el porqué de las cosas
Ejecutan diferentes técnicas grafico plásticas para expresar lo observado
Practican normas de seguridad con algunos elementos a usar
Sección:
5.- Pre-planificación del proyecto (de la
docente):
¿QUÉ HARE? ¿CÓMO LO HARE? ¿QUÉ NECESITARÉ?
Despertar el interés Aproximándolo a la A través de sencillos
por lo científico, investigación experimentos
iniciando a los niños y Enriquecerlos en adecuados al nivel de
niñas en la planteamientos e tan pequeños
investigación interrogantes que se científicos.
Interesarlo por el evidencien a través De lo más próximo a lo
mundo que lo de preguntas más lejano. De lo más
circunda y demostrar Que necesiten simple a lo más
los efectos que este descubrir, conocer, complejo
medio ejerce sobre él vivenciar tomar
Desarrollar la contacto con su
capacidad de realidad circundante.
observación de los
fenómenos naturales,
para sentirse libres
de miedos infundados
y supersticiones
Realizar experiencias
cuyo proceso lleve a
encontrar relaciones
objetivas de causa y
efecto
Favorecer el desarrollo
cognitivo mediante
ejercicios de
clasificación,
agrupamiento,
seriación e inclusión
de clases
Sección:
6.- Planificación o Negociación con los
estudiantes
¿QUÉ SABEMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ¿CUÁNDO LO
ORGANIZAMOS? HAREMOS?
Que hay muchas Realizando Papeles Nos organizamos Del 01 de octubre al
cosas que nos experimentos Plumones en grupos de 26 de octubre
rodean animales sencillos para Tijeras acuerdo a la
plantas, objetos. descubrir la causa y Crayolas actividad a realizar.
Que existen efecto de algunos Recortes
experimentos fenómenos físicos y Láminas
químicos, el Palitos
magnetismo, la Colores
electricidad, el aire Papel de colores
el fuego entre otras. Globos
Manipulando Tijeras
Cantando Imanes
Usando materiales Agua
nuevos Cernidores
Recortando Lupas
Investigando, Temperas
Tinas
Experimentando
Vasos
Dialogando
Hilo
Pintando Botellas, etc.
Observando
7.-Aprendizajes Esperados:
Sección:
Áreas Competencia capacidades Indicador
Expresa con claridad sus ideas Desarrolla sus ideas en torno a
SE ESPRESA ORALMENTE:
temas de su interés
COMUNICACIÓN
8.-PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
FECHA ACTIVIDADES
Lunes 01 Presentación de proyecto
Martes 02 Jugamos con slaim
Miércoles 03 Me divierto con los colores
Jueves 04 El Cacareo de la gallina
Viernes 05 El expulsa globos
Martes 09 El globo que come confeti
Miércoles 10 El deslizador
Jueves 11 El volcán
Viernes 12 Pintamos crisantemos
Lunes 15 Jugamos con burbujas
Martes 16 Cuerpos que se atraen
Miércoles 17 El Reloj de arena
Jueves 18 Juegos sensoriales
Viernes 19
Lunes 22 Festival de experimentos
Martes 23
Miércoles 24
Jueves 25
Viernes 26
8.-DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
Exploramos y Plumones
Dialogo con los
Sección:
niños
descubrimos el Imágenes
CIERRE
Al terminar preguntamos:
¿Qué ¿Cómo ¿Qué fue
fue lo me lo que
que sentí? más me
hice gustó?
hoy?
¿Tuvieron alguna dificultad al realizar las
actividades?
Martes Materiales del
02/10/2018 “Me divierto MED
Video
haciendo slime” Dialogo
Detergente
liquido
Goma escolar
Escarcha
Colorante
Recipientes
Paletas
Actividades de rutina
INICIO
Recordamos la clase anterior.
Observamos un video de cómo hacer slime.
Preguntamos a los niños si ¿les gustaría hacer un
slime?, ¿de qué color les gustaría hacerlo?
DESARROLLO
Dialogamos con los niños acerca de los
materiales que vamos a utilizar y cómo podemos
hacerlo.
Establecemos las normas para realizar nuestro
slime.
Repartimos entre los niños los materiales para
que los observen y manipulen.
Con ayuda de la docente los niños realizan sus
slimes.
Se reparten vasos descartables, luego
agregamos goma, detergente líquido y escarcha
y colorante; se lo integra amasándolo hasta
formar el slime.
Se les da a los niños un tiempo determinado
para hacer formas y jugar con el slime.
Los niños colocan su slime en sus respectivos
vasitos para llevar a casa.
CIERRE
Al terminar preguntamos:
¿Qué ¿Cómo ¿Qué fue
fue lo me lo que
que sentí? más me
hice gustó?
hoy?
¿Tuvieron alguna dificultad al realizar las
actividades?
¿les gusto hacer su slime?
Taller de Slime
Sección:
miércoles Materiales de
03/10/2018 “Me divierto con los MED
Frascos de
colores” vidrio
transparent
e
Colorante
Papel toalla
Hoja de
aplicación
lápices
colores
Canciones
gallina” Video
Vasos de
plástico
Lana
Trozos de
brochetas
Cuento motor
La docente narra el cuento del gallo, la gallina,
los perros y los lobos; mientras tanto los niños
imitan sonidos y movimientos de los animales
según lo que la docente va narrando.
Materiales de
“El expulsador de
Viernes
05/10/2018 MED
Dialogo
globos” Botellas
Globos
Plumones
indelebles
Actividades de rutina
INICIO
Preguntar a los niños que idea tiene de expulsa globos.
¿Para qué puede servir?
¿Les gustaría hacer uno?
¿Creen que podríamos jugar con ellos?
¿Cómo jugarían con un expulso globo?
¿Qué materiales podríamos usar para elaborar un
expulsa globo?
DESARROLLO
La docente muestra un modelo de expulsa globos.
Establecemos las normas para el desarrollo de la
actividad.
Identificamos los materiales que vamos a utilizar para
elaborar nuestro expulsa globos.
Repartimos a los niños el material para que puedan
explorarlo.
Para nuestra actividad se necesita una botella
descartable de tres litros la cual será decorada y
pintada por los niños.
Con ayuda de la docente los niños inflan globos
pequeños los cuales se introducirán por el pico de la
botella hasta la mitad.
Realizamos una dinámica en donde se formarán dos
grupos para que los niños jueguen con el expulsa
globos.
Lonchera.
Recreo
Lavado de dientes.
CIERRE
Al terminar preguntamos:
¿Qué ¿Cómo ¿Qué fue
fue lo me lo que
que sentí? más me
hice gustó?
hoy?
Sección:
Martes
Globo come pica
Material del
09/10/2018 MED.
Globos
INICIO:
PROPOSITO:
DESARROLLO:
La docente coloca el pica pica sobre la mesa y desplaza
Sección:
. CIERRE:
Luego planteamos crear una historia del globo come pica
pica.
Dibujan libremente la historia creada por cada uno de
ellos.
Meta cognición:
¿Qué ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos
hicimos? sentimos?
Miércoles
INICIO:
PROPOSITO:
Taller de Psicomotricidad
INICIO:
Sección:
CIERRE:
Nos acostamos y nos relajamos.
Actividades permanentes de salida
Comentamos en casa sobre lo realizado en aula.
Elaboramos un
Jueves
11/10/2018 Materiales
Actividades de salida.
Viernes Materiales
12/10/2018
Pintamos crisantemos del MED
Papelotes
Plumones
Sección:
Hoja bond.
Crisantemos
Parlante
Música
Vasos
Agua
Actividades permanentes de entrada Colorante
Juego libre en los sectores. vegetal de
colores
INICIO: Tijeras.
PROPOSITO:
Lunes Materiales de
15/10/2018
“Jugando con MED
Cheniles
burbujas” Agua hervida
Sección:
Vasos
descatables
Glicerina
Jabon liquido
de manos o
platos
Hoja de
aplicación
Actividades permanentes de entrada Colores
Actividad en los sectores lapiz
Actividades de rutina
INICIO
Motivamos a los niños con la canción burbujas de jabón,
mientras cantamos la docente va haciendo burbujas.
Preguntamos a los niños que les pareció la canción.
¿Les gusto jugar con burbujas?
¿Saben cómo podemos hacer burbujas?
¿Qué materiales utilizaríamos para hacer líquido de
burbujas?
¿Les gustaría jugar con burbujas?
DESARROLLO
Establecemos las normas para el desarrollo de la
actividad.
Identificamos los materiales que vamos a utilizar para
elaborar nuestro burbujero.
Repartimos a los niños el material para que puedan
explorarlo.
Para nuestra actividad se necesita cheniles, agua
hervida, jabón liquido de manos o de platos, glicerina
y vasos descartables.
Con ayuda de la docente los niños mesclan las
cantidades adecuadas para poder obtener nuestro
líquido de burbujas
y doblando el chenil elaboramos nuestro aro para
hacer burbujas.
Se les da un tiempo determinado a los niños para que
puedan jugar con du burbujero.
En una hoja de aplicación los niños dibujan y pintan lo
que más les gusto del a actividad.
Sección:
Lonchera.
Recreo
Lavado de dientes.
CIERRE
Al terminar preguntamos:
¿Qué ¿Cómo ¿Qué fue
fue lo me lo que
que sentí? más me
hice gustó?
hoy?
¿Tuvieron alguna dificultad al realizar las
actividades?
DESARROLLO
Sección:
17/10/2018
Objetos que flotan y MED
Cubos de
los que se hunden madera
Clavos
Actividades permanentes de entrada Esponja
Juego libre en los sectores.
Sección:
Tecknopor
INICIO: Papel
PROPOSITO: Tapas
Botellas
Observar y descubrir que elementos flotan y Plumones
que elementos se hunden. Lana
Hilo
La docente entrega a los niños y las niñas
•Tres monedas
varios elementos para que los manipulen y los • Plastilina
exploren. • Sorbete que
Plantea las siguientes interrogantes:¿cuál de se pueda
estos elementos creen que podrán flotar? Los doblar para
agrupamos. formar una “L”
¿Cuáles de estos elementos se hunden? los • Botella de
agrupamos. plástico
¿En qué podríamos comprobar que flotan o se • Bandeja o
hunden? Tomamos nota de sus respuestas. tina pequeña
• Cinta
adhesiva
la docente pasa a comprobar las hipótesis de
• Un clavo de
los niños y niñas. una pulgada
Preguntamos:
• ¿Por qué creen que algunas cosas se hunden y
otras flotan?
• ¿Tiene que ver el tamaño del objeto para que se
hunda o flote? ¿Cómo podríamos comprobarlo?
• ¿Tiene que ver cuánto pesa un objeto para que se
hunda o flote? ¿Cómo podríamos comprobarlo?
• ¿Tiene que ver el material del que está hecho un
objeto para que se hunda o flote? ¿Tiene que ver su
forma? ¿Cómo podríamos comprobarlo?
Lavado de manos.
Refrigerio
Cepillado de dientes.
Recreo
CIERRE:
Luego planteamos crear una historia del globo come
pica pica.
Dibujan libremente la historia creada por cada uno
de ellos.
Meta cognición:
Sección:
DESARROLLO:
La docente muestra a los niños y niñas los pasos a
seguir recordando lo que ellos también nos dijeron.
Confeccionamos el submarino.
Lo colocamos en una tina agua y colocamos el
submarino.
Observamos que pasa.
CIERRE:
Meta cognición:
¿Qué ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos
hicimos? sentimos?
Actividades de salida.
Y viernes
20/10/2018
Actividades de salida.
Festival De
Lunes 22 al Plumone
Viernes 26 s
Sección:
Experimentos
Papelote
s
Kit de
Actividades permanentes de entrada ciencia y
Juego libre en los sectores. ambiente
Materiale
INICIO: s
PROPOSITO:
Otros
“El propósito del festival de experimentos es lograr la
participación de todos los niños en la ejecución de material
experimentos preparados con la ayuda de sus padres en es
donde se evidencia la problematización, indagación,
registro de datos, análisis comparación, evaluación y
comunicación de los resultados obtenidos de su
experiencia a todos sus compañeros”.
Se organiza previamente grupos de niños y niñas y
escogen un determinado experimento para que lo
preparen con ayuda de sus padres y compartan la
experiencia de todo el proceso con sus demás
compañeros.
Cada grupo escoge como se va a organizar para la
presentación de su proyecto.
Nos organizamos en el aula para observar atentamente el
experimento traído por el grupo asignado.
DESARROLLO:
Cada grupo presenta su experimento.
Da a conocer los materiales que se van a utilizar y los
cuidados que se deben de tener
Presenta la problemática
Explica los pasos a seguir
Registra las hipótesis de sus compañeros
Ejecuta el experimento
Analiza los resultados
CIERRE:
Meta cognición:
Desarrollo de talleres
Taller de psicomotricidad
Taller de expresión en otras lenguas (ingles)
Taller grafico plástico
9.--- BIBLIOGRAFÍA:
-Ministerio de Educación: D.C.N.
-Rutas de aprendizaje 2015
- Cartillas del MED (Las plantas tienen vida como nosotros)
-Internet –imágenes.
“Exploradores” 4 años