100% encontró este documento útil (1 voto)
245 vistas39 páginas

Carreteras PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
245 vistas39 páginas

Carreteras PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39
CARRERA DE INGEWIERIA CIVIL. ASIGNATURA. CARRETERAS 1 CAPIIULO1. _ GONSIDERACIONES GENERALES. 414-Introduccién 4.4.1, Transporte, medio de traslado de porscnas o kionos desde tn lugar hasta otro. El transporte comarcial metierno esta al servicio dol interés pdblico @ incluye todos los medics e infraestructuras implicades en el movimiento de las porsonas bienes, asi como los sarvicics de recepcién, entrega y manipulacién do tales biones. EI transporte comercial de personae so clasifioa como servicio de patajeroe jl ce bienes como earvicio da morcanctas, Como en todo ol mundo, ef ‘transporte es y ha sido en Latincaméxica un slemonto central para el progreso 0 el atraso do las disintas civifzaciones y culturas. Ya en el periodo precolombino loc incas posofan un rudimentario pero oficionte sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual ‘tasladaban distintos tipos de mercaderies, Bion a pis 0 a lomo de lamas sus mereaderias lograban lieger a destino, A veces a través de puentes de cusrdas contre las montafias. Ctics pueblos utlizaron canoes 0 boles como medio de comunicacién. Le llegada de los curopeos —espaiioles y portugueses— a lo ergo de casi toda ‘América produjo grandes cambios en los mecios de transporte. El principal mad ‘de comunicacién era ol maritime, dado que era més efciente y ripido para puerios oturales y para fos higares en los que se constiuyeron puertes, tanto de mar ‘come de los cauxdalosos tfos amerlcanos, Diferentes modos de transporte, en general se utlizan cineca modas de transporte: acudiico, por carretera, feraviatlo, aéreo y oleoctct, Acuatico, ef tempranc pe‘faccionamienia del transporte acuétice estuvo tesiimulado por la tendencia de las poblaciones a concontrarse an las eoetas © las vas Mliviales. Les antiguns ramanos utlizaban embarcaciones a vela equipadas ‘con varios bances de remcs para transportar a sus ejéreites hasta Cartago y otroe teatios de operaciones, La eonstruccion de barese y al aparej y menipulacién de fas veles fueron mefpranta con el tiempo, Con estes cambies, junto con la ‘ (CARRERA DE INGEN RIA CHE, “ASIGHATURA: CARBETERAS 1 adopcién de la brijula marinera, hizo posble la navegacién en mer abierto sin avistar la costa. A gual quo cucedia durante la edad antigua en el Mediterrdngo y otras zonas det mundo, ef becho de cus los asentamientos coloniales en América estuvieven establecidos por lo general en Jae ecetas, los ries 0 los lagos, fue a causa y consecuencia de que las primeras rutas de transporte en las colenias fueran las vias fluviales naturales, y los modos més eficientas de viaje se realizaran por arco. Ferrocartll, hacia 1830, poco despuds de que la linea de ferocanil d= Stephenson empezara a dar servicio en Inglaterra, habla en Estades Unieos 1.767 km de ferrocariles de vaper. En 1836, el trazedo se habia incromentado hasta 8.000 kin y desde 1850 hasta 1610 el crectriente del ferrocartl fue espectacular. La constiiceién del ferrocarril estimulaba en gran parte Ja colonizacién y of Aeearrollo del Ocete. El primar ferrocaril de Estados Unidos fue estableciio en 4827, 61 bien el verdadero desarrofe se inicié el 4 de julio de 1828, con el Forocartil entre Baltimore y Ohio. A port de 1860 ecto medo do transporte comenzé su expansiin en América Latna. La red ferroviata —financiada por capital iranoés, inglés 0 estadounidense—, si bien benefieé el transporte do morcancias y poeajares, fue disefiada generaimente respondionco @ lac necesidades comerciales de sus proplotarioe y paleee de origen y no alendiando a las neesidades de les petses latinoamerisanos. ‘Aéreo, el vonsporo agree es la forma de transporte modemo que mes répidamente se desar‘ollé, Aunque los pioneros de Ie aviaeién en Estedos Unidos, Onille y Wilbur Wright hicieron ol primer vuelo en el aparato més pesade que el aire on KittyHawk, Carolia del Norte, ef afio 1903, ne fue hasta después de | Guerra Mundial cuando el traneporto aéroo alcana6 un lugar dastacado en todes. los paises. ‘Tras la I Guerra Mundial as transportistas eére0s comerciales recibieren incluso tun mayor impulse cuando los propulsores de los avionas se hicieron mas grandes. _ysflentes, Un avarice imperlantetuve lugar en 1968 con ia inauguraciin, por "Fig PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEL- Wad ay CARRERA DEE INGENIERIA CIVIL. : DURA: CARRETERASL = iG parte de las lineas aéreas biitdnices y estadounidenses, del avién a reaccién pera 1 transporte comercial. Aparte de los aviones eupersénicos, un gran avance on ls viajes aéreos fue fa introduccién, en 1970, de! Boeing 747, el lamado reactor jumbo, que pusce llevar desde 360 hasia més de 500 passferos en vuelos. regulares, Oleedueto, aunque las tuberias pare la distribucién dle agua so han usado desde tiempos remotes, los oleoductos no aparecieron hasta después de 1859, con al cescubrimiento de petréleo cerca de Titusville, en Pennsylvania, Hacia 1872 eran un elemento principal en os negocios petroliferos, ai proporcionar un transporie especielizado para productos licuedos, que incuyen el gas y el caren pulverizada. Aunque séio transpottan esta clace do productos, be oleoductes: prarticiparon en un 20% de! transporte total de mercancias en Estados Unidos en 1990. Carretera, el transporte terrestre so desarrollé mas despacio, Durante sigles los ‘medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carres y ttineos tirados por animcles, raramente excedian de un premedio de 16 kh. Et ‘ransporteterrsstre mejord poco hasta 1820, afio en et que el ingeniere briiriea George Stephenson adaptd un motor de vapor a una tecornotora e inicis, entre Stockion y Navington, en Inglaterra, ol primer ferrocantl de vapor. Desde tiempos del Imperio romano la peninsula Ibérica conté eon una red do calzadas romanas que ha tenilo una enorme importencia en ta posterior ‘confguracién del mapa geogréfico y auminisirato de Portugal y Espafia. Por elempio, mas de la mad de las sotuales provincies y cas| todas las didcests histéricas espafiolas figuran como mansionoe en ol itnerario de Antonino Después de la caida del Imperio romano las calzadas romanas. quedaron abandonadas y apenas se reallzaron reparaciones ni obras de conservacién, quadando como el dnico sistema vierio y de comunicacion peninsular durante diez sialos. No fue hasta la lagada de los Boibones y la planificacién de una red viaria radial adaptada a ta estructura centralizada de six aéministravién cuando quedaron relegadas al desuso les vias remanas. iCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ. ATR hg PEs CARRERA DE INGEN IERIA CUAL, ‘ASIGNATURA: Cr SRETERAS 1 En América Latina, el caballo, la mula y el transporte sobre r-edas fueron introducidos por eopafoles y pertugueses. Los misimos aprovechaton muchas veces las rutas construidas por bs ingigenas. El sistema de earreteras comenzé a mejorar no‘ablemente en toda Latinoamérica a partir de 1990, siendo en la actualidad aveptable en muchos casos. Sin embargo, las carteteras sudamericanas de les zonas tropical y subtropical suften do forma muy acusada las inclemencias climatisas, lo cual hace muy costoso su mantenimiento y muchas veces indill¢ intiansitable su asfallado durante algunas épocas del ato debido a las luvias torrenciales. A esto, en algunes casos, hay que afiadir cierta desicia planificadora, Historia; la historia dal transporte, en un pequefio resumen; se remonia @: Periodo3600.a.C.-2000 a.C.: 3500 a.0.; Carros de rueda 3600 a.C.: Barcas tuviales 2000 a.C.: Caballo usaclo Periodo1662-196': 1662: Blaise Pascal inventa el coche de catallos 41760: Cugnot eonstruye al primer automdvil de vapor 1783: Los hermancs Montgolfeer Inventan el globo 11807: Fulton inventa el barco de vapor 1814: George Stephenson conetruye Ia primera lecomotora de vapor 1886: Daimler idea el primer automivil movido por un motor de explosion 1900: Ferdinand von Zeppetin construye el primer digibia 4903: Los hermanes Wright realizan e! primer vueloa motor 41908: Henry Ford apica le procuccién en cadona en su fabrica de automéviles 41947: Primer vuelo supersénico 1961: Vostok 1, primer vueio espacial Bu CARKDRA Ds INGENIEKIA CIVIL oe “ASIGNATURA: CARRETERASL {SES En Bolvia: Siglo XIX - Transperte en acémilas desde las costas del paciiico 1925 Creacién do la Direcoién General de Chras Piblicas 1932 Guerra del Chaco ~ Transporte de tropas 1941 Dirscoién General de Vielidad 1968 Convento de Cooperacién Boliviano Amaticano 1961 Servicio Nacional de Caminos 2008 Administraciora Boliviana de Carreteras 1.1.2, Disefto geométrico Desarrolla los eiterios, trites normativos y recomendaciones que deberd emplear el proyectista para el disefio en ts planta y el alzaclo. Se incorpora al cisetio el concepto de Velocidad Percent 85% (V85%) y los atitorios de predicelén de dicha Velocidad en rectas cuya longitud supere los 400 m, de Jo que se derivan implicancias fundementeles para un cisefio mas sequro del trazado en planta para aquallos ueuarios que superan la Velocklad del Proyecto; do igual modo, se establecen los criterias que definen la V* que ee empleeré para la verificacin de las dstancias de visibiided do frenado y el dsefio on alzado, rospocto de aquel ‘mismo grupo de usuarios. Sobre dichas bases se desairollan las. seccionos Telativas a, Distancia de visiblidad, Veriticacion de las distancias de Visiblidad, ‘Trazade en Plante, Trazaco cn Alzado y Directices paia ei Diseno Espacial de una Carretera 4.2, Clasificacién de las carretoras 4.24. Segiin ou funcionalided La Clastficacién para disofio consulta seis cetegorias civididas en dos grupos, elas son: ‘* Carteteras: Autopistas, Autorrutas y Primarias * Caminos: Colectores, Locales y de Desarrollo, ERCY OSCAR GUTIERREZ GOIN. UALE CARRERA Di INGE: ASIGNATURA: vn cist, ROTERAST CCLASIFICACION FUNIGIONAL PARA DISEIIO CARRETERAS ¥ GAMINOS RURALES “SEEGON TRARSYEREAL _|VELOGIDADE: JE] eODIGO CATESORA _ Tye CARILES [I CALZALAS ATG [| 48-00 2 ATOAUTA ay 48 2 = 0= 46-00 —| OF Tn 98 = 0 PRawro | 06) |" 960 1 100-20 «_} 5-00 | a couectoe | en | #5 x [sea | a | 204 [essai] 200 =i nnecreaes ene Tle cores BO: Bdroeonas ‘iaValondag o> Provecte may “fenorg iver sees pate coxaroes 4.2.2. Segin el fipo de terreno En nuestro pais se clasifica en tres tipos: Terrenc Llane: Estd constituide por amplias extensiones libres do obstdculos naturales y una cartidad mocerada de obras construidas por el hombre, fo que permite selaccionar con lihertad el emplazamiento del trazedo haciendo uso’ de muy pooos clementos do caracterleticas minimas. El relieve puede incluir ondulaciones moceradas de la rasente pare minimizer las alturas do cortes y teraplones; consecuentemente la rasante de la via estara comprendida mayottariamente ontro # 3%. ‘Tetrono Ondulado: Esté consiituido por un relieve con frecuentes cambios do ota qua si bien no son demasiado importantes en términas ebsolutos, son repeiitivas, lo que obliga a emplear fiecuentemente pendientas de distinto sentido que pueden fuctuar entre 3 el 6%, segin fa Categoria de la ruta, El trazado en planta puede estar condiclonade en buena medida por el relieve del te:vene, con el objeto de evitar cortes y terraplones de gran altura, lo que Justifcaré un uso mas frequents de clomentoe del orcen de tos minimos. Segiin la importancia de tas ondulaciones de! terreno se podié obtener un Ondulado Medio 0 uno Franco 0 Fuerte, CARRERA DE INGENIERLA CIVit, "ASIGNATURA: CARRETERAS £ ‘Terreno Montafioso: Esté constituido por cordones montallosos 0 “Cussias’, on las quales el tazado salva desniveles concidorables en términas absolutos. La rasante dal proyecto presenta pendientes sostenidas de 4 a 9%, segin le Categoria del Camino, ya sea subiendo 0 bajendo. La planta esté contolada por refeve del terrono (Puntillee, Laderes de fuarte inclinacién transversal, Quebradas profuncdas, etc) y también por el desnivel a salver, que en oportuniéades puede obigar al uso de Curvas de Retorno. En consecuencia, el amploc de elementos dle caractorsticas minimas ser4 frecuente y obligado. 1.2.3, Caractoristicas de las carretera, 1.2.3.4. Velocidad Se define fa velocidad como la relacion enire el espacio recorride y el tiempo que se terda en recorrerlo, © eca, una relacién de movimients que queda expresada, para velocidad constante, por a formula: V = dit. Como la velocidad que dasarrolia un vetfeulo queda afectada por sus propias caracteristicas, por las caracieristicas del conductor y de la via, por el volumen de twénsito y pot las condiciones atmositricas imperantes, quisre decir que la \volocidad a la que se mueve un vehfculo varia constantemente, causa que obliga a trabajar con valores medias de velocidad Una velocidad que es de suma importancia es la lamada Velocidad de Proyecto Velocidad Direciriz que no es otra cosa que aquelfa velocidad que ha sido eseogita para gobornar y correlacionar las caracteristicas y el proyacto peométrico de un camino en su aspecto operacional. La velocidad de proyecto un factor de primordial imporiancia que determina normelmente el costo del amine y 6¢ por elo ror lo quo debe limitarse para obtener costos bajos. Todos los elementos del proyecto de un camino deben calcularse en funcion de la velocidad de proyecto, Al hacer esto, 9¢ tendré un tod arménico que ne ofrocerd sorpresae all conductor IRCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ. UATE alist CARRERA DE INGE SUERUA Ct “ASIGNATORA; C. BRETERAS 1 123.2. Capacidad El ingeniero necesita saber cudl es ta capacidad practca de trabajo de un camino tanto para los nueves que va a construir y en los eusles puedn’ prover los voliimenes de transito que va a alcjar, como para los caminas viefos los cuales. pueden legar 2 la saluracién y entonces requieren Ta construccién de olro camino paratzlo 0 el mejoramicnio del enterior. La capacidad practica do ‘tebajo de un camino es el volimen maximo que alcanza anies da cengestionarse o antes de perder la velocidad estipulade, como Ia estructura del mismo, es necesario que dicho trantio sea estimado da la mejor manera pesible previerdo cualcuier aumento. La manera de conocer el tipo de trénsito en un camino ya construice no presenta marcha, velocidad media de reeorride con y sin proyecto para delerminar ef ahorto de tiernpo para los usuerios, Los costos de operacion se obtienen para cada tipo de veh{oulo (automévil, autobis y camién), y para los tipos de terreno y superficie de rodamiento actual y de proyecto y para cada velocidad de marcha. Deben quedar definidos et costo y tiempo de construccién mediante un presupuesto. Para las rutaa alternas se requieren les mismes datos, incluyendo el TDPA para ta nueva 1uta, su tasa da crecimiento, su composicién oblenida mediante estudios de. ovigen y destino, cyantificacién de transilo cesviado, etc. “Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ. UATE 208 ce WA Cle URRETERAS T ASIGNATURA: CARRERA DE NGL gop ute ov seLeAyy 305 }7uc> Sel wapucdseut> actp #59 “DHA 12 isputep 1352 "upysuns @| eD,puh #5 Ou spusg. "200 spusdevuo amb ys 01>}A005 8p Se]Sa1u sop M -E}S/S0LN04 EAL pacsa upg yg A 2L ¥ see0ysayUy Soop s3D souieey op splot 3 lied to ules snipe epee] aL is 21329]2i810 Soub; ypu fo] Uses *q 0 7 o1stLIsE oy LAA)H [2D Hphoesne pay BS aU OpteA) “selnD|2aed Ose 2722 Fa L1GPH 9 SOUR OF EOL E UES THAIS to Mpueldnte you ip sec0uih S81 -aayrayaet om) p49 wpbos syasyxa ov 0 12}24%d wes opand ease 055008 ap LocqusD 3p odiy 1p EDIGUh BS OY apuE0 TT eprele BAed pap Pala ea pases, 505 oe 06 Fi om ep covey vou = Baiuis #7221% x pS Ey ty 08 00 5p sore ya = ‘days epe718) m 1 On ~ erp 00 ‘te #P vosea yout =| ‘3isey5 spre) u WC Oa - [Loa Je vopiedrs c tens ota _f ese058 Bp LeIsed Josue) “eH 9p [aNlW B spuodseicD OH ~| SpyLse9 soy 006T 3 sew Yai, — pufls pe [e), st =, = Pe Finan equntsedy <5 upiotng =| oseeoy ep Leyoued, touswen a> OT fas 0 9 01D HLu28 UeLD3RAND ap BAL! e apuodsousos ay-| sod saypaseo Spu 0 50) ots 4 198 : spree 8190 vi Pea Aeih rpepojsd e303 ap-aplouny =| ossore ep 12304 posyUe eB ot gropinuas | Spica ap gone 2 spuodiouies gin ~|Tp sod eaijauee spa 0 20g 00ST @P JoAEU YOKE = RTL atg00 ° FWA BY sSrgeao | _ _ isu Ssovar2otaa | FE sorvarsisry 39 oneTO Ai sousreanwio —_|y130 viNorana Sidi) siauy ie snares 30 memaeL ONS net BERETO a VINOBAIS ae CARRERA DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: CARRETERAS F is is. wun, vmoen a en lg ~ reat | ete [arama] mem |g] 8 Trewern omen “ve ween = “eee a 3 Rion wn - =z cs a — ~ me — wee oon == & wiemee |E] iS Pntednensel inet ephomre ama, ess ey | ome sey my eye, EES or ar rms 7 = iS | a = . = i 5 a a sans 5 | enone eee ~ == = oe oe ig = = = = aS S c= oe ~ ann mee me woe [ET fs pw) oa enemies ey omer s ona ne = I ne oem 7 erie pews 7 — me mans a largo del camino, Estes puntos seran itentificados en los planoscon coordenadas X, Y. ‘Aceimis corsiste en eotablecer: ¥ Puntos de contol primario: Obligatorios. Impuestos por consideraciones de orden politico. ¥Y Puntos de contol secundario: Puntos de orden politco opcionales 0 naturales de paso abfigado (ponieaderos, depresiones) 0 que se deben evita’ (pantanos, fellas geolégizas). Este lavantamiento consiste en una poligonal abierta, fomada por angulos y tangentes, al realizar este levantamiento 30 debe tener evidado, para tener un ‘rade de precisién razonable, y para marcar elguncs accidentes que pudioran afectar la localizacién final. Consiste on establecer poligonales, que sivan aproximadainente de ej a la via, sobre cada una de las pooas rutas qua merezcan un andlsis mds profundo segin Jos resultados del reconacimiento). Las fajas do terreno se plasman en planos Guo pueden ser fotogrametricos (a una escala mayor que la anterior, 1:16000 por ‘sjomplo) o mediante levantamientos topograficos en el terreno. Ramales de estudic Los ramales con considerados como bifurcaciones de un tronco matriz; del cual se desprenden para tener otrae vinculaciones de manera soparada a ia de orden prneipal. Por ejemplo el sicterna do careteras en Bolivia se clasificaba (antes ce la reslasificacion del 2005) en tes grupos de vias o ramaios de acuerdo a cu importancia y nivel de servicio: El ramal principal antes denominedo La Red Fundamental, un remal manor ta Red Complemertaria y ramales mucho mas pequefics eran considerados como ta Red Vecinal. Segin el tpo do superficie do rodadura se tienen carreteras. con pavimento, grava y de tera. La rod do catrotorae tiene una longitud de 53.153 Km (1288) de los cuales 7.602 km corresporden e [a Red Fundamental, 6.081 Km @ la Red Complementarias y 38.460 Km a la Red Vesinal. En el mapa puede apreciarse la sed principal de carreteras (que incluye la Red Fundamental aprobada por D.S. 25134). Asmnismo en el cuadro 1 se presenta un resumen general de la red de carreteras por tipo do rodadura, “ng PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ. UATF Wy CARIERA DE INGH:LERIA CAVITE, ASIGNATURA: Cu RRETERAST = AE roa} ’ Caminos por tipo de Red y Superficie de Rodadura (en Kilén [IPODE RED JPRVIENTOTRIMO [TERRA —__/TOWaL FUNDAMENTAL 2.408 Ei MENTARIA) 304 Pre La precisién del levantamiento esterd daterminada por el tipo de levantar que se vaya a reslizar, pudiondo serel mismo de cuatro caracteristi jén del levantamionto preliminar~ @. Levantamientos exploratorios ‘Son las primeras Investigaciones hechas que identifican el tipo y la naturaleza de los recursos existentos. Es el primer estudio exploratorio. cut Ing PERCY OSGAR GUTIERREZ GOMEZ. UT 20 CARRERA DE INGENEERIA CIV, ASIGNATURA: CARRSTERAS b Levantamiontos de reconocimianto [1 levantamionto general de suclos y complementacién cet 40 por ciento det terreno, ratine fos requlslios para obtener informacién sufciente sobre los recursos naturales que han sido previamonto identificados por los estudios antecasores do gabinete. Los estudios de reconocimiento penmitirén comprobar la posibiidad de desarrollo y soleccionar aquolss concentracionas de recursos que parezcan justifear investigaciones mas intersas. La Informacion oblenida puede utlizarse hasta nivel de municipio y podria identficar lee euolos apropiados para cultivos, ppastorec y uso forestal, y puede ser dit] para la planticacion del desarrollo recional ‘come distrts de riego y drongje, caminos ccoundarioe, otc. También 69 puede user para delerminar la ubicacion de granjas experimentales y de cemostecion, ‘asl como para delinear las areas en las cuales podria ullizaree la experiencia adquirda an estas granjas. Otro de los usos posibles podria ser para determinar las dreas que presenian problemas definides de manejo, como el contro} de la erosibn y las deficiencias de nutrientes. Fste lavantarienio puede servir de guia para el uso racional de grandes extensiones de terreno. ©. Lovantemientes somidetaliados Se realizardn en base a zonas previamente identificadas on loc estudios do reconocimiento, para compichar que posibiilad de desarrolio existe y proporcionar ta informacion nevesarla para las estuclos de prefactiblidad. Estos ostucios comprenderdn bosquaios preliminares de estructuras y os costos que seran_necesarlos para los proyectos especifices. Se harén estimaciones proliminares de benoficio/coste mediante prosupuactos protirinarce del costo de desarrollo y do los probables Deneficios en las clases agroldgices de tisiras que camprersion los proyoctos. Les ovantariientos semidetollados se harin a oscola 1:20000 y 26 vullizaré la ‘Blointerpretacién do fotografia a la misma escala. El frabapp de cameo se hara en forme: més infensiva que @ nivel de recorocimients. d. Levaniamientos detatados Se ejecutarin 2 nivel de Aroas especificas proviamente definidas por loc octudice anteriores, que muestren una alta relacidn bensficio/costo 0 sean objeto de considoraciones ospecialos por los proyectos zonaloe. Estos loventamientea comprenderan la recoleccién de informecion suftciente sobre costos y beneficios pare dar una base a fos estudios de foctibildtad econdmica de los proyectos, altemativos para permitir una decisin de inversin. Las escales qu2 dederian usatse son 2 1:10000 y a 1:5000, ig PERCY OBER CURIERREZ OO QA CARRERA DE INGE EMA C2 ASIGNATURA: Cu.RRETERAS 1 Los usos de los ‘evantamientos detallados y semidetallades pusdten ser los siguientes: i, La clasificacion de las temas rurales, zonas rurales y manejo publico de tierras. ii, La planificacién de proyectos, tales como aeropuertos y caminas, control de inundaciones, erosin y sistemas de tiego. “Ing. PERCY OSCAR GUTIER: CAPITULG 4. LOGALIZACION Y TRAZADO DE LA LINEA DEFINITIVA. En ef momento de Jinicigr él digafio de una via se debe datinir, @ partir de oriterics técnicas y econémicos, una velocidad de disefio eon el fin de obtener los valores. mirimos y mécimos de diferentes pardmatoe y elementos quo eonferman la somata de esta. Una edecuada velocidad de disefio se vefing de fectores como clase de terrend, caracteristicas det iransio, tpo de vie y cisponibilidad de recursos economicos, Prircipalment, definienco a su vez elementos como ol radia ce curvatura minimo, el peralte méxéma, fa perdisnio mxma, distancias da visibilidad y la seccién ‘ransversa, entre otros. El elinoemiento horizontsl esti constituido por una serie do tineas reciae, dafinidas por ia linea proliminar, enlazados por curves circuleres 0 curvas de grado do ‘curvatura variable de medo que pernian una tensiciin euave y segura at pasar ds ramos recios a ramos qurves 0 viceversa, Los tramos recios que permanecen juego de emplear fas curvas de eriacen se denominan también tremos en ‘tangemte y pueden llegar a ser nutes, os decir, que ina curva de enlaoa queda completamente unida a la siguiente. Al cambiar le diveccién do un alinaamierto horizontal se aca necesario, colocar ccurvas, con lo cual se raodifiea af rumbo do la via y ee scares 0 48 aleja este dal Fumbo generat qua se requiore para unir el punto inicial con ol final. Esta cambio de direccién es necaserio rostzerss por seis faciores diferentes: + Tepografice: Con ef fin de acomodar 8! allnsamienio a ta topogratia y evitar ortes © Henos excasivos, minimmizande costes y evitando Inestebiidades en tos Cortes 0 en tos llenos. + Construgciones oxistentes y fuluras: Para lograr selvar obstacules derivados de la utlizacién que fionen los terranes por donde pasa fa via. + Hidréutico: Permitiendo eruzar una coriente da agua mediante una estructura (puente) de modo que quedo censtruida en un buen sitio 0 pontese’sto. So fama pontzadero al lugar on ! cuel, ‘enidas en cuenta todas las variables hidréulicas, de cimenteciones, de disevio estructural, de los alneamienos de la via, etc, resulta més econdmico y estable desde todo punto de vista fa construceién cel puerte en referencia. + Viel: Con fa finalidad de hacer menos conflictivo para los usuarics. ef cruce con ‘cualquier otra via terrastre (carretera, ferrocantl, ets.) que atraviess Ia rufa que so ‘est diseftands, sea a rival 0 a desnivel cine ‘on. Tig PCY OSCR Gi + Técnico: Cuando s8 quiere evadir un rea con probleinas de tipo goolégico 0 gectécnico, y cuya eolucién podria ser demasiado costosa 0 compleja. Procedimiento genoral,- ! proyecto dsfinitivo del trazo se establecerd sobre el dibujo del trazo pretiminar, por medio de tengentes unidas entre si, a tavés de sus Fis o puntos do Interseccién que se utlizaran para ligar las tengentas a través de curvas hhorizontalos; cuanto mas prolongadas so tracon los tangentes 96 obtendra mejor alineemiento horizontal con ta copsecuencis que marcarlas profongadas implica un mayor movimiento de voiimenes, por 1o que se intertara it compensando esta linea del faco izquierdo y deracho donde sea posible y cargar a linea hacia el lado firme donde se presentea secciones iransversaies fuertes cada vez que en el plano la tinea de proyecto cruce Ja linea prelimnnar, se marcara ssie punto Ly su cadenamionto , y con transportador se determina el anguio X de cruea. En el caso do que no se coon cetas lineas, co modirs cada 600 motros 0 cada 1000 metros, ladistancia que separa a ura y otra para determinar los puntos de figa con los que iniciara el trazo definitvo en ei campo, Guando se encuentra dibujado en planta el trazo definitive, podemos antes de trazarla en el campo dibujar un perfil deducido, de acuerdo con lag datos que tenemos ¢e lal poligonal de apoyo y las curvas de nivel. Et procedimiento para citujario es diforente al que se utliza con wi peril aormal ya que a cada estacisn ubicada en la tinea tedrica dl camino se le asigna fa elevacién de la curva ce nivel en este punto. Con este peril tenemos ura idea ids ciara de oémo se compenseran loa vallmenes sogtin e! trazo propuoste © inclusive tener unes seociones deducidas pera suponer un volumen. Una vez dibujado el trazo definitvo se procede a trazar en el campo para corregit algtin error o mejorar to proyactedo, El tener trazada la linea en el terreno requiere dl uso de-referencias on los Pl, PC, PT, y PST, pore podor ubicarios nuevarnents cuando por alguna eircunstancia se plertien los ‘rompos 0 estaces que indican su focalizacién, ya sea por un relraso 0 consiruccién del camino. Para referenciar un punto se empiea arqules y distancias medidias can exactitud, procurando gue las referencias queden tuers del derecho de via. Se dejeran referenciaces los puntos que definen el trazo como Pl, PC, PT y PST, que no disten entre si mas de 500 mstros. Los angulos se mecirén en cuadrentes, temando como origen el ej del camino y en los Pls ef origen serd la fangente del lado de atrés y la numeracién de los puntos do referoncia 26 hard on el sontide do lac monecitas dol role] de edentro hacia fuers y comenzondo adelante y a la derecha del camino, cuendo menos se endian dos visuales con dos P. R. Cada und, como visuales padran empleanse Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOME: CARRERA DE I ATGNATENE Srboles riolables, arlataa do edlficior, postes fos, ole an caso de no encontrar ringuno ¢e asing sa eolocaran trompes con tachuela én cada punto y Junto via ‘estec con el niimero de referencia del punto y su distancia al ofe de! camino, Ura vez qus 86 ubicado ¢ azo prelitinar en fos planes topogréfices, y también si dositio el ipo de camino que cord necaserio constnir, e& necasario dofnir sigunaz da las carcetericticas importantes de la carretera camo lo son, Velocidad ds proyorto, Graria maximo oa curvatura, Longitudes, Sobve eleveudn, y muchas ras de gran lnportancia, Es necosaio rovinar que en todo momanto lo pendiente ds nuootra azo dafiritve rune ca mayor que la pendionte mécdma permitida. So he olageio un comine tipo “C" para ia realizacidn da stgunes efemplos, con las ‘ecrnezoriaons ce cetera, TDPA do 00 6 1500 unidades “Tipo do terrone: plano Volocidad do proysct de 70 km/h Distancia de visialidad de paraca de 96 rat Dusizncia de vistol'dad de rebase de 316 mi ‘Graclo ménimna de curvetura de 7.5 Porcentajo de pendiente en curvas verticales en eresta de 20 Porsontajo do pondionta cn curvas vortcales ani eclumpin de 20 Longitud minima en curvas varticalss co-40 mt 8 Pensitonte gonemadora de 5% © Perdiente médma de 7% ‘tag. PERCY OSCAR GOPERIET COME - UATE : CARRETERAS # CARRERE DE INGENIERLE CTEM, ee alt ea eel seam sa vos Pe ¥ SIN eT a Trazado gréfico con pendionte detorminada- Sob:e fa poligonal ostablocida en log planos eo traza Ia lines do ceros o de pendientess pasando por los puntos de control primatio. , constanto y uniferme. Esta fa, presentarfa un minnie 1a une los puntos cbigados del linea va ares Gel terreno y, de coincidir con el eje de fa vi proyecto consevande una pendiente especificada, movinienta de terra Linea de ceroz © do pondionte: Es una linea qu 2% Tig: PERCY OSCAR GUTIERRLZ GOMEZ OTF CARRERA DE LVUEMIEREE CH, ASIONATURA: C&RRETERASE Aparir de fa linea proliminar esconida ee treza uns polgonal prelmisar que cefina tun comredor de anchurs adecuada para acomodar la vie (deracho de via). Sc debe realizar un leventamionto tepogrétice de presicién cobro sia poligenal, ubicando estaces en los puntos de abscisas miltiplos de 10 6 20 m y en los vertices, Les ostaces de Ia preliminar se nivalan can precisién y, al mismo tiempo, se dejan BM's cada 500 m, aproximadaments, cuyes cotas of calculan el milimeto. Nommalmenta so contraniveta la nivelaciéa dal dia. También se_nivelan traneversates a las estacas do la poligonal en una zona de un anche de entre 80 y 100 m (0 mae silo requiere la via) Con les datos de ese levancemiento se dibuja un plano reducido @ ovata 1:10000; cl cual se divide on planchss a escala 1:1600 que sirven para hacer vt diserio deta latos tomados a! hacer ol levantamienio y via. Estas planchas Incluyen todas ke unas de nivel cada 2 m, a CARRERA DE INGENI EE! CF ASIGNATURA: CARRETERS? ara el roplanteo cofritive de una eairetera debersn evietir varies pasos previos que deben ser tomados en cuehla, fos mismos que han sido estudades en los Ccapflulos anie:tores bajo el siguiente det a) Estudios de reconocimianto y exoloracidn b} Estudios pretiminares —potigonal abievta ©) Estudio y trazo de ta tinea definiiva a) Eetudios topograficos — Recenocimiento En terrenos con topogratia acokientada ~ ondulados, montafiosos y ‘escarpauos - para e’ectos de seloccionar la mejor ruta es necesario llevar & Cobo estudios de recnvocimionto en cl torrano en base plenoe 0 restituciones fotcgramétricas. RUTA OBLIGADAACD-B amamoac FRAO cD TRAMO DB Aterntiva I Aterativs WE Desarole:28 Kin Desarollc:29 Kim “Desarrollo: 35 Km. Pendine max 2.5% Pendewemax 4% _ Pendiemorax 4% ‘Atematva uci VE Desarrollo: 25 Kon Deearosl: 37 Ken. Pendiente max. 52%, Pendens nax, 3.5% ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOS 2B TERE CIVIL, TRETSAAS 8 CARRERA BE IE ASIGNATERA:C. 6) Trazo protiminor—Potigonal Abicrta Lusgo de doeidir cudi do lot altomativas on estudio prosanta las majoras condiciones 20 procede a definic sobre sta la linca prefminar. La poligonal del proyecta defintivo corresponde précticarrente 2 la Hea prefimirar, 0 @ sia uhima con alguaes cambios minimos que se requieren en el momento derealzer el disefio gaomstrico 0 de materialzar al eje deta via La Iinea protiminer so cbtiene @ parir de la lines antepreliminar siguicndio slgunas pautes y crledos qua se monconan a continuaclén: °.So debe seguir la misma diraecién da Is anteproliminar pero chtariendio ladoe tan targos como usa posiblo. + Enftar dos curvas continuas del mismo saniido, iquicrca = iquierda 0 darscha - derecha. Esta consideracion se hace desdo ef punto de vista entitica, gaométicoy de ta seguridad. Do acuerdo o eatucios reclizndos ¢o ha cbeorvado quo un conductor espora encontrar a fa salida do una curves ‘ota de sentido eontraro por lo tanto se requiere mayor entrolangencia erie curvas horizontales. Cuando esta cucede cs recommendable reemplazer las dos curvas por wna. ols, ano ser que ostin demasiado cistanciadas y resulta dificl realizario. Cuando Ia antepreliminar es demasiado quebrads y se deben reemplazar varias rectas por una eola se debe buscar que esta Gitima no ¢ aleje demasiedo de lus demas, esto se pucrle conseguir vatando de tamar fos puntos mecios de las rectas que se reemplazan. + So dabe tener en cuenta qua a mayor Argulo de dofiexién se requiore una mayor tangenie y por To tanto una mayor distancia eutee vérices de fa profminar. + Cruzar les rios y diferentes corientes de agua de forma perpendicular a estas y oi ¢8 posible en los sitics mas estrechos, de modo que se ebtengan longitudes cortas para las estruciures. + De igual forma os recomendable cruzar las vias oxistontes, earrotoras y forrocartles, lo mas perpendicular posible de modo que no se comorometa la visibiidad y en el caso de que se requiera un paso a éesnivel ia longitud de este sea fa menor y su diseffo sencil. + Como la linsa preliminar se alejs alin més que la anteprelininar de la linea de ceros CL=20Re son 2 M=R» i-cos p=n{sed)-1) 2 2 ER A roe PC = Prog PI-T’ © 186 Prog PT = Prog PC + Le ag PRCT OSCAR GUTIERREZ GOMEZ iF = BS CARRERA DE EVGESISRA CIE. PERALTE RAMING, = 9 tN (2 errTeREO e APLICACIONL = Zanes vargas cop peebedilided Br Forwseiin oe histo 0 tem Veetdn ob wieve sobre Ye eatza, =~ Carreterse de categarte Oy 1k’ }~ Zonas con dosarrolie urbana ed yacante a Ta carreeirs = J- Zonas Venss y ondutadas, sin robabt Vi dad de formacion Ge Visto 9 semulactga uo niev2 sobre ta catzada, 4 a "fh Zonag mnntatescs, stn probabiyi- were termeliy da biSio eo cumdactin de nieve sobre fa eatzada. a 20 ores fastims amtsitus oe oxgeicneaTe FANGRION Tuneszeasn (6) Y=Gil) ~ 0.0007 » ¥ wee] ye] =, o] »] «| »| m] vo | wo + oa] esr] oe | oie | ons one | ons [em fypios swims pam nireorines veLicrnaoes areecrarces, et FuNCION UE EIS DtSINtOe remares Handi GesenaL es ¥ AMSOLUTOS.(ENLPETAS cma] wo] ©] w] of m] o| x | wo] no | 6 | x | a | 90 | 198 | ta | 220 | azo | sis | son | oss a | 2 | a | eo | 126 | 170 | 200 | 290 | avs | ars | 95 yo | 25 | as | 7s | ms | ass | zo | ees | x60 | aos | 0 UATE Ing. PERCY OSCAR GUTIERREZ GOMEZ 3Y

También podría gustarte