100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas182 páginas

Investidura de Guía Mayor Adventista

Este documento contiene los datos personales y la solicitud de Luis Angel Mendez Cornejo para ser investido como Guía Mayor del Club Banda Juvenil Adventista Filadelfia de la Iglesia Las Maravillas. Incluye información sobre sus datos personales, requisitos para ser Guía Mayor como tener 16 años y ser bautizado, y las firmas y aprobaciones requeridas de los pastores y directores de la iglesia y el club.

Cargado por

Star Rigel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas182 páginas

Investidura de Guía Mayor Adventista

Este documento contiene los datos personales y la solicitud de Luis Angel Mendez Cornejo para ser investido como Guía Mayor del Club Banda Juvenil Adventista Filadelfia de la Iglesia Las Maravillas. Incluye información sobre sus datos personales, requisitos para ser Guía Mayor como tener 16 años y ser bautizado, y las firmas y aprobaciones requeridas de los pastores y directores de la iglesia y el club.

Cargado por

Star Rigel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 182

NOMBRE: LUIS ANGEL MENDEZ CORNEJO

CLUB: BANDA JUVENIL ADVENTISTA FILADELFIA


IGLESIA: LAS MARAVILLAS
DATOS PERSONALES

NOMBRES: LUIS ANGEL


APELLIDOS: MENDEZ CORNEJO
FECHA DE NACIMIENTO: 14 DE OCTUBRE DE 1987
LUGAR: UPATA, BOLIVAR
CEDULA DE IDENTIDAD: 19.305.476
ESTADO CIVIL: SOLTERO
GRUPO SANGUINEO: A RH +
FECHA DE BAUTISMO: 22 DE ABRIL DE 2008
PROFESION ACTUAL: ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
DIRECCION: URB, CECILIO ACOSTA, AV PRINCIPAL, BLOQUE
21, PISO 7 APTO 705, SECTOR EL PASO, LOS TEQUES,
MIRANDA
TELEFONO: (0412) 712.70.81

ERES ALERGICO A ALGUN MEDICAMENTO? SI ( ) NO ( X)

¿SUFRES DE ALGUNA ENFERMEDAD? SI ( X ) NO ( )


EPILEPCIA CONTROLADA CON TRILEPTAL

FIRMA

____________________________________________________________________
Para ser guía mayor:

Haber alcanzado los dieciséis años de edad y ser miembro bautizado


de la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Se requiere de una persona capacitada para comprobar la habilidad


del candidato.

Esta persona ha de ser aprobado por el director de Jóvenes de la


Misión – Asociación, el pastor de la iglesia o asociado, el Guía Mayor,
o el consejero local de los jóvenes y el director de la sociedad de
jóvenes.

Poseer una recomendación de la junta directiva de su


Iglesia local para la investidura por escrito.
SE HACE CONSTAR POR MEDIO DEL PRESENTE QUE:

LUIS A. MENDEZ C.
__________________________________________________

HA CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL


DEPARTAMENTO DE JOVENES DE LA
IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA
COMO CANDIDATO A LA
INVESTIDURA DE

GUIA MAYOR

FIRMA DEL PASTOR DEL DISTRITO: _____________________

FIRMA DIRECTOR DEL CLUB: __________________________

FIRMA DIRECTOR J.A. DE LA IGLESIA: ___________________


LUGAR Y FECHA: __________________________________

HIMNO DE LOS GUÍAS MAYORES

Avancemos sin temor Guías Mayores


Investidos con valor
Ayudando a los jóvenes que quieren
De Jesús en pos seguir
Anunciando el mensaje a los perdidos
Constreñido el corazón
Que en el cielo nos espera una corona
Con estrellas que Dios nos dará

Esta lucha la inició Lucero Warren y el


Pastor Kern prosiguió
Levantando en alto la gloriosa
Antorcha que a éste mundo iluminó
Aunque densa oscuridad nos amenace
Caminemos sin temor
En la luz que los pioneros encender
Para guiarnos por la senda JA.

EL HIMNO NACIONAL

CORO

GLORIA AL BRAVO PUEBLO QUE EL YUGO LANZÓ


LA LEY RESPETANDO LA VIRTUD Y HONOR (BIS)
I

ABAJO CADENAS (BIS) GRITABA EL SEÑOR (BIS)


Y EL POBRE EN SU CHOZA LIBERTAD PIDIÓ
A ESTE SANTO NOMBRE TEMBLO DE PAVOR
Y EL VIL EGOISMO QUE OTRA VEZ TRIUNFO
A ESTE SANTO NOMBRE (BIS) TEMBLO DE PAVOR
Y EL VIL EGOISMO QUE OTRA VEZ TRIUNFÓ (BIS)
II

GRITEMOS CON BRIO (BIS) MUERA LA OPRESIÓN (BIS)


COMPATRITAS FIELES LA FUERZA ES LA UNIÓN
Y DESDE EL EMPIREO EL SUPREMO AUTOR
UN SUBLIME ALIENTO AL PUEBLO INFUNDIÓ
Y DESDE EL EMPIREO (BIS) EL SUPREMO AUTOR
UN SUBLIME ALIENTO AL PUEBLO INFUNDIÓ (BIS)
III

UNIDA CON LAZOS (BIS) QUE EL CIELO FORMÓ (BIS)


LA AMERICA TODA EXISTE EN LA UNIÓN
Y SI EL DESPOTISMO LEVANTA LA VOZ
SEGUID EL EJEMPLO QUE CARACAS DIO
Y SI EL DESPOTISMO (BIS) LEVANTA LA VOZ
SEGUID EL EJEMPLO QUE CARACAS DIO (BIS)
El mensaje del Advenimiento a todo el
Mundo en mi generación

El amor de Cristo me constriñe

Salvar del pecado y guiaren el servicio

Por amor al Señor Jesús prometo tomar parte activa en


la obra de Sociedad de Jóvenes Adventista haciendo
cuanto pueda para ayudar a otros y terminar la obra
del Evangelio en este mundo.

1. Observar la devoción matutina


2. Cumplir con la parte que me toca
3. Cuidar mi cuerpo
4. Tener una mirada franca
5. Ser cortes y obediente
6. Andar con reverencia en la casa Dios
7. Conservar una canción en el corazón
8. Trabajar para Dios
1.- Tener el certificado del Curso de Consejeros para los
Conquistadores con lo menos 10 horas de enseñanza.

Lugar de la práctica

____________________________________________________

Fecha

_____________________________________________________

Firma del instructor

_____________________________________________________
2.-Desarrollo del niño

A.) Leer el libro La educación, de Elena G. de White.

Comencé la lectura del libro el 26 de septiembre de 2010 termine la lectura


del libro el 29 de septiembre del 2010

Fecha de presentación del informe 30 septiembre del 2010

Informe:

La educación es el desarrollo de todas la facultades físicas,


mentales y espirituales para el resto de nuestra vida y al siguientes por
eso es la educación no se compara con ningún tesoro material.
Dios es la fuente infinita de sabiduría e inteligencia, al crear al
hombre lo doto de mucha inteligencia, talentos y de capacidad físicas
excelentes. Al entrar el pecado en el edén y al no poder ver más a
Dios y deteriorarse por el mal todas las facultades humanas cayeron.
Pero Dios tenía un plan enviando a su hijo, y por medio de auto
revelación a los maestros persona inteligente que podían soportar sus
enseñanzas. Dios busca de restablecer todas las facultades humanas
así como lo fueron en el principio cuando reflejaban la gloria de Dios,
la humanidad conoce perfectamente el bien y el mal y nos da la
oportunidad de elegir. Los principios de educación que están
reflejados en Cristo son eternos su plan es inculcarnos principios de
verdad, obediencia, pureza y honor. Siempre como en el pasado hasta
el presente, así como los israelitas prosperaban en educación cuando
seguían a Dios mientras estaban en el desierto aprendieron normas de
higiene, como administrar, el conocimiento, al estar con El los hizo la
nación mas poderosa cuando cumplían con las reglas de la educación
y también hombres como Moisés, José y Elías quienes tuvieron un
marco de vida correcto siempre porque desde su niñez fueron
educados según el mandato divino. Cristo mismo nos demostró
cuando vino a la tierra con su correcto comportamiento, con su forma
de enseñar que impacto a los mismos doctores de la ley cuando aun
era un niño su gran de legado como maestro es un ejemplo a seguir.
En la naturaleza se ve como el carácter de Dios refleja al
enseñar por los ciclos perfectos el orden desde una semilla que crece
y da fruto, demostrando como una vida humana debe hacerlo.
También una mente ocupada en le trabajo aprende mucho a ser
paciente a tener dignidad a moldear nuestro carácter. Los discípulos
tenían sus defectos pasaron trabajo para aprender esas lecciones nos
sirven también a nosotros a pesar que las lecciones sean dolorosas de
debemos educarnos en plenitud ya que una mente sin ejerció es una
mente incompleta y viceversa, una dieta sana balanceada que no nos
quite la capacidad de discernir bien y un espíritu en conexión con Dios
y lo mejor es todas esas lecciones fueron dejadas por El en la Biblia
para nuestro beneficio, para prepararnos, debido a los grandes males
que hay en el mundo y si no fuera por Dios estaremos perdidos,
dañados. Quizás ya no existiríamos si no fuera por lo importante que
es la educación, la obediencia la disciplina.
La educación es la base fundamental de nuestro carácter, el
éxito de lo que hagamos y también la preparación para estar en
plenitud delante de la presencia de Dios.
3.- Leer el libro El camino a Cristo, de Elena G. de White.

El Camino a Cristo:

4.- Completar la serie devocional Encuentro I, u otro plan del año


bíblico.

5.- Demostrar su conocimiento de las 28 Creencias fundamentales


de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, y cumplir una de las
siguientes opciones:

A.) Explicar por escrito cada doctrina.


(Didascalia) = enseñanza

Propósito de la doctrina:
Preservar la verdad
Edificar la iglesia de Cristo efesios 2: 20
Conservar la educación correcta

La palabra de Dios:

La palabra de que ha sido muy amada y odiada en todos los


tiempos (baja y alta crítica) transmitida por inspiración divina, se les
revelo a hombres de Dios, escogidos por El, hablaron y escribieron
impulsados por el Espíritu Santo, gracias ha esto los hombres tienen el
medio para encontrar la salvación encontramos la educación ideal
para mejor vida ahora y después gracias a los actos y
recomendaciones que Dios da se logra un carácter ejemplar…

La Deidad:

Hay un solo Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo, una sola unidad
de tres personas coeternas (Triangulo Equilátero). Dios es inmortal,
todo poderoso, omnisapiente, superior a todos y omnipresente. Es
infinito y escapa de la comprensión humana, aunque se le puede
conocer por medio de su autorrevelación. Es digno para siempre de
reverencia, adoración y servicio por parte de toda la creación. Apoc
14:7 Apoc 1:4-8

Dios el padre:

El padre sustentador creador, soberano de toda la creación justo,


santo, misericordioso y clemente, tardo para la ira y lleno de amor y
fidelidad, las cualidades del Padre también se ven reflejados en el Hijo
y del Espíritu Santo. 1 Corint 15:28

Dios el Hijo:
En cualidades igual al Padre, el encarno en Jesús, por medio de
El se crearon todas la cosas, se llevo acabo la salvación del mundo y
el Honor del padre, verdaderamente Dios y también humano por su
amor, Jesús el Cristo. Fue concebido por el Espíritu Santo y nació de
la virgen María. Vivió y sufrió todo lo que una persona común pasa;
hambre, sueño, tentaciones y dio ejemplo. Sufrió y murió
voluntariamente en la cruz por nuestros pecados resucito de los
muertos y ascendió a administrar en el santuario celestial en nuestro
favor, volverá otra vez.

Dios el Espíritu Santo:

Dios el Espíritu Santo estuvo activo con el Padre y en el Hijo en


ocasión de la creación, la encarnación y redención. Inspiro a los
autores de las escrituras. Infundo poder a vida de Cristo. Atrae y
convence a los seres humanos; y a los que responden, renueva y
transforma a imagen de Dios. Enviado por el Padre y el Hijo esta
siempre con sus hijos, distribuye dones espirituales a la iglesia, la
capacidad para dar testimonio a favor de Cristo, y en armonía con las
escrituras conduce a toda verdad.

La Creación:

Es un relato bastante criticado y lo cierto es que Dios es el


creador Samos 33:6 reafirma esto y como Dios soplo aliento en el
hombre y le dio vida, Dios hizo en 6 Días los cielos y la tierra y todo lo
que hay en ella y reposo en el séptimo y lo santifico y quedo como un
monumento perpetuo y conmemorativo de la terminación de su obra
creadora, coloco al hombre para que para que cuidara y dominara la
tierra se les educo y se instituyo el matrimonio y todo era bueno en
gran manera y se manifestaba la gloria de Dios. Gen 1 Hebe: 11:3
La naturaleza humana:

El ser humano fue creado con libertad de pensar un ser dotado


de cualidades extraordinarias, creación de Dios por eso aunque es
libre depende de Dios para la vida cuando pecaron los primeros
padres la imagen de Dios cayo de la humanidad y surgió la muerte en
ellos y de hay se empezó a degenerar la humanidad y surgieron
debilidades a las generaciones siguientes, pero Dios en Cristo
reconcilio al mundo consigo mismo, y por medio de el Espíritu Santo
restaura carácter a imagen de su Señor.

El gran conflicto:

El mayor de los enfrentamientos de todos los tiempos, el gran


conflicto del bien y del mal, Dios y Satanás, todo empezó cuando
alguien quiso revelarse al obedecer la ley de que es la que sostiene el
universo perfecta a para el para nuestro bien Satanás se revelo al
querer exaltarse he introducir el mismo espíritu de rebeldía los demás
Ángeles consiguiendo que se revelara 3ra parte, también trajo el
mismo espíritu a Adán y Eva a pecar. El pecado trastorno a la raza
humana he hizo que se desfigura el carácter de Dios en ellos y las
generaciones por lo cual tuvo que ser destruido una ves en el diluvio.
Este mundo se convirtió en un campo de batalla universal, Cristo como
único que podía solventar este problema gana la batalla y la guerra del
contra el mal logrando asi el camino de la salvación. (Apoc. 12:4-9 Isa.
14:12-14)

La vida, muerte y resurrección de Cristo:

En la vida de Cristo se puede observar como nos enseño dio


ejemplo en su perfecta obediencia demostró que si se puede al
hacerse humano todo el sufrimiento la muerte y resurrección, que Dios
proveyó como unido medio para la salvación humana, de manera que
los que expresan por fe aceptar al sacrificio de la cruz pueden tener la
vida eterna y toda la creación pueda entender el infinito amor de Dios.
Esta expiación perfecta vindica la justicia de ley de Dios y la
benignidad de su carácter. (Juan 3:16 1 pedro 2:21).

La experiencia de la salvación:

Cristo que no conoció pecado fue entrega a muerte por amor y


misericordia de Dios por amor a nosotros para que nosotros
pudiésemos hacer ser hechos justicia de Dios en El. Guiados por el
Espíritu Santo sentimos nuestra necesidad, conocemos que nuestra
necesidad, reconocemos nuestra pecaminosidad, nos arrepentimos de
nuestras transgresiones, y ejercemos fe en Jesús como nuestro Señor
y Cristo, como sustituto y ejemplo. Esta fe que acepta la salvación nos
llega por medio del poder Divino de la palabra y es un don de la
gracia de Dios. Al permanecer en El somos participantes de la
naturaleza divina y tenemos la seguridad de la salvación ahora y en
ocasión del juicio. (Rom. 12.2 2 Cor. 5:17-21)

Crecer en Cristo:

Al ya ver todos conflictos ocurridos, al venir Cristo y derrotar a


todas la potencia del mal ya al asegurar su destrucción definitiva. La
victoria de Cristo nos da también la seguridad de vencer las fuerzas
malignas que aun nos buscan de controlar y no permiten andar con la
seguridad de gozo, paz y la certeza del amor. El Espíritu Santo mora
ahora en nosotros y nos da poder. Ya no vivimos en la oscuridad, en
esta libertad somos llamados a desarrollarnos en semejanza a su
carácter en comunión diaria con El por medio de la oración su palabra
meditando en ella y participando de la misión de la iglesia así
ganaremos experiencia y crecimiento espiritual en Cristo. Sal. 1:1 2
Pedro 2:9)

La iglesia:

Iglesia o eclesia que significa muchedumbre, multitud asamblea


es usada para convocar para reunir un grupo Cristiano y discutir
asuntos y tiene la tarea de: 1) preparación del reino de Dios hechos
2.14. 2) poner orden y disciplina mateo 18.15-18 3) celebrar
sacramentos Hu ordenanzas 1 corintios 11:17-34 y representar a
Cristo, la esposa del cordero el cuerpo de Cristo la comunidad de fe en
donde se siente un mismo pensar y sentir.

El remanente y su misión:

Uno de los principales o el mas acto de renacimiento de un


nuevo Cristiano se expresa a través de comunicar a los demás su
experiencia y quiere que lo sepan, también es una de las mayores
ordenanzas de Cristo. La época de apostasía ha hecho que en los
últimos tiempos este un remanente verdadero que se encargara de
anunciar por completo a toda la tierra en evangelio del reino entonces
se cumplirá lo anunciado por el mensaje de los tres Ángeles se
aproximara el juicio y ocurrirá algo extraordinario en el mundo.

La unidad del cuerpo de cristo:


Tal como el mayor de los mandamientos que amarnos unos
otros así es la Iglesia como nuestros pies necesitan a la mano o a la
cabeza así tal cual los hermanos en la fe se necesitan aunque pueden
tener distinta raza color pensamientos en Cristo son uno solo, y Pablo
advierte por revelación divina que las divisiones son muy perjudiciales
en casi todas sus cartas advierte sobre ello también mas tarde la
hermana White confirma, esta unidad tienen sus orígenes en la unidad
del Dios triuno, quien nos adopto como hijos suyos (Rom. 12:4, 5 1
Cor. 12:12-14 Juan 17:20-23).

El bautismo:

Por medio del bautismo confesamos nuestra fe en la muerte y la


resurrección de Jesucristo, y damos testimonio de nuestra muerte al
pecado y de nuestro propósito en andar de novedad de vida. De este
modo conocemos a nuestro señor Jesucristo como nuestro Señor y
salvador, llegamos a ser un pueblo y somos recibidos como miembros
de su iglesia, se realiza por inmersión en agua y depende de una
afirmación de fe en Jesús y de evidencia de arrepentimiento del
pecado. Hay que seguir las instrucciones de las sagradas escrituras y
aceptación de sus enseñanzas (Rom. 6:1-6).

La cena del Señor:

La cena del señor expresa pacto, confirmación y arrepentimiento


anunciamos su muerte hasta su regreso, experiencia de comunión y
arrepentimiento, también se expresa el lavamiento de los pies la
disposición de servirnos mutuamente esta señal se ara hasta su
venida y ordenado por Cristo y esta abierto a todos los Cristianos.

Los dones y ministerios espirituales:

Todas las personas tienen cualidades especiales, dones que


Dios le a dado a cada ser para lo empleen en el ministerio santo, por
el bien común de la iglesia, y la comunidad, estos dones son
distribuidos por el Espíritu Santo a cada mimbro según su voluntad,
depende también de la necesidad de la iglesia tales dones son: Fe,
santidad, profecía, predicación, enseñanza, administración,
reconciliación, compasión, servicio abnegado y caridad, para ayudara
y animar a nuestros semejantes. Así se mantiene protegida la iglesia
de falsas doctrinas y crece la Iglesia en amor…

El don de profecía:

Es uno de los dones espirituales, es el que identifica el


remanente en los tiempos y estando de acuerdo con la biblia, el ser
humano perdió su comunicación personal con Dios y por esto Dios a
tenido que cambiar las maneras de comunicación y El no actúa antes
de advertidos por eso escogió a personas que pudieran soportar las
verdes y lo va ah ocurrir para comunicarlo nos es el don de profecía.

La ley de Dios:

Todo esta sujeto a una regla o un orden, los grandes principios


de la ley de Dios están incorporados a los 10 mandamiento
ejemplificado en la vida de Cristo, expresan el amor y la voluntad de
Dios ya estos poseen la norma de conducta más perfecta. Las
relaciones entre los seres humanos y a través de los tiempos que
surgen distintos cambios de ideales políticos y culturales podemos
decir que no estamos perdidos gracias a Dios si obedecemos Con
totalmente lograremos el carácter apropiado para ir al cielo aunque la
salvación estatalmente por la gracia y sopor las obras pero su fruto es
la obediencia de los mandamientos y esta desarrolla el sensación de
bienestar al hacer lo bueno, fortalece el desarrollo Cristiano.

El sábado:

Después de la creación de seis días literales donde dice mañana


y tarde, durante esos días de trabajo y de la creación del planeta tierra
Dios descanso santifico el séptimo día (sábado) y lo instituyo como
monumento conmemorativo de toda la creación. El cuarto
mandamiento, es un símbolo de de nuestra redención en Cristo una
anticipación a nuestro futuro eterno en el reino de Dios. El es la señal
perpetua del pacto eterno entre Él y su pueblo. La gozosa observancia
de la puesta de sol a la puesta de sol, es una observación de la obra
creadora y redentora de la obra de Dios. (Gen. 2:1-3 Éxo. 20:8-11
Heb. 4:1-11).

La mayordomía:

La administración de es uno los puntos muy importantes porque


de este depende un buen funcionamiento de la Iglesia, somos
mayordomos de Dios, a quienes se nos ha confiado tiempo,
oportunidades y posesiones, bendiciones debemos dar cuenta y lo que
hagamos con ella porque le pertenecen a Dios y estas cosas también
se tomaran en cuenta al dar el diezmo reconocemos que a el le
pertenecen, nuestro tiempo, trabajo todo o que hagáis aseplo con
dedicación y para la honra de Dios.

La conducta cristiana:

Nosotros como portavoces del evangelio debemos demostrar


con nuestra conducta un carácter ejemplar tal cual el de Cristo:
nuestra vestimenta nuestro hablar expresamos nuestro ser, espíritu
censillo y humilde, abstenernos de vicios. En cambio, debemos
empeñarnos en todo lo que ponga nuestro pensamiento y nuestro
cuerpo en armonía con la disciplina de Cristo, quien quiere que
gocemos de salud de alegría y de todo lo bueno.

El matrimonio y la familia:

Unión entre un hombre y una mujer establecido por Dios en el


edén y confirmado por Jesús, para que vivan en amante
compañerismo, es una unión entre Dios y los conyugues, y deberán
que se les participen en la misma fe, el amor mutuo, el honor, el
respeto, y la responsabilidad constituye la estructura de la relación.
Una creciente intimidad familiar es uno de los rasgos característicos
del último mensaje evangélico.

El ministerio de Cristo en le santuario celestial:

El santuario celestial es el único y verdadero que el señor dirige


y no el hombre, Cristo es el sumo sacerdote quien intercede en
nuestro favor, aquel santuario que una ves construyo el hombre es
simplemente la sombra o idea porque no podía sostenerse ya que el
sacrificio por animales era constante, solo otro sacrificio humano
podría pagar el precio del pecado Cristo cumplió con eso costo y
ahora intercede por nosotros y en Daniel 8:14 fue anunciada la
profecía de las 2300 días y en 1844 empieza a cumplir cristo en el
santuario celestial el juicio investigador este juicio vindica la justicia de
salvar a los creen en Jesús y los que guardan los mandamientos,.
Declara a los que permanecieron leales a Dios recibirán el reino. La
conclusión de este ministerio de Cristo señalara el fin del tiempo de
prueba otorgado a los seres humanos antes de la segunda venida
Apoc, 14:6,7 20:12 14:12.

La segunda venida de Cristo:

La segunda venida de Cristo es la bienaventurada esperanza de


la iglesia, la gran culminación del evangelio. Será visible, literal cuando
regrese los muertos en Cristo resucitaran y junto con vivos habrá un
gran juicio los que no creyeron y su maldad los arrastro tendrán su
condenación pero los que le esperaban le amaban y guardaban y le
obedecían estarán gozosos y serán glorificados y llevados al cielo, el
momento del acontecimiento no ha sido revelado, y por lo tanto se nos
exhorta ha estar preparados todo el tiempo.

La muerte y resurrección:

La paga del pecado es la muerte. Pero Dios, es el único que es


inmortal, otorga vida eterna a sus redimidos. Hasta ese día, la muerte
constituye un estado de inconciencia para todos los que han fallecido.
Cuando Cristo que es nuestra vida, aparezca, los justos resucitados y
los justos vivos serán glorificados, todos juntos serán arrebatados para
salir al encuentro de su Señor. La otra resurrección ocurrirá mil años
después.

El milenio y el fin del pecado:

En la primera resurrección de los justos en la cual Irán al cielo


100 años se va juzgar a los impíos, la tierra estará horrible desolada,
solamente por satanás y sus ángeles atormentados por lo que les
espera, al terminar el milenio los santos y junto con Cristo y la nueva
ciudad descenderán y resucitaran los impíos que con satanás serán
quemados y el pecado dejara de existir para siempre.

La tierra nueva:
Habrá entonces, justicia y paz con vida eterna para los redimidos
todos perfectos para la vida, el amor el gozo y el aprendizaje Dios nos
iluminara con luz estará para siempre con nosotros el pecado no
existirá mas, todas las cosas y animales declararan el amor de Dios y
reinara par siempre jamás. Apocalipsis 21:1-7.

6.- Llevar un diario devocional, por lo menos de cuatro semanas, y


hacer un resumen de lo leído cada día.
Semana 1
Día Tema Cita Resumen
Domingo

.Lunes
Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Semana 2
Día Tema Cita Resumen
Domingo

Lunes

Martes
Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Semana 3
Día Tema Cita Resumen
Domingo

Lunes
Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Semana 4

Día Tema Cita Resumen


Domingo

Lunes
Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado
SE HACE CONSTAR POR MEDIO DEL PRESENTE QUE:

LUIS A. MENDEZ
__________________________________________________

HA CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL


DEPARTAMENTO DE ESCUELA SABATICA Y EVANGELISMO LOCAL
DE LA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA
COMO CANDIDATO A LA
INVESTIDURA DE

GUIA MAYOR

FIRMA DEL PASTOR DEL DISTRITO: _____________________

FIRMA DIRECTOR DEL CLUB: __________________________

FIRMA DIRECTOR J.A. DE LA IGLESIA: ___________________

LUGAR Y FECHA: __________________________________


1.- Leer un libro sobre el desarrollo de destrezas en liderazgo.

Resumen de lectura de: El Líder y El Liderazgo.


Todo cristiano debe ser un líder por excelencia, ya que es una responsabilidad
como seguidor de Cristo el hecho de proclamar el mensaje de Dios a otras
personas y llevarles al conocimiento de Jesús. Cada uno, tiene un don espiritual
que puede desempeñar, sea la hospitalidad, la visitación, las habilidades
manuales, y nosotros conocemos a personas con estos dones porque las
encontramos constantemente en nuestro camino. Cualquier persona, sea cual
fuere su don, está en capacidad de convertirse en un líder, aunque hay personas
que consideran que Elena G. de White no tenía la capacidad de definir verdades o
corregir errores, vemos que desde el pasado los lideres de nuestra iglesia han
reconocido y aprobado sus autoridad teológica de revelaciones dadas por Dios.
Al estudiar los escritos de Elena G. de White, encontramos, que ella siempre habla
acerca del gran conflicto, la lucha entre Cristo y Satanás, pero siempre se
presenta a sí misma como una líder, consejera, que está dispuesta a ayudar a
preparar un pueblo que por su testimonio será guiado a la Biblia, la cual ella
mencionó como la luz mayor. La Biblia es la base fundamental de dos temas
centrales, que son la segunda venida de Cristo y el deber que tiene nuestra iglesia
de proclamar ese regreso. Por esto, Elena G. de White exhorta a cada miembro de
la Iglesia Adventista del Séptimo Día a trabajar a favor de la salvación de otros,
por los cuales Cristo murió así como por nosotros. Todo líder, como parte
sumamente importante en su ministerio, debe tener una vida totalmente en
armonía con Cristo. Al tener una vida en armonía con Cristo, una vida de oración,
servicio y estudio de la palabra, Dios nos dará las herramientas que necesitamos
para conducir a otros a los pies del Salvador pues solo Dios puede poner en
nuestra boca palabras de bendición, consejo y dirección en favor de las almas que
más lo necesitan. También es necesario que todo líder de iglesia, tenga la
capacidad de trabajar en equipo, pues el Espíritu de Dios se derrama en grupos
de personas que desean ser guiadas por el mismo y no en personas que desean
hacer su propia voluntad separados del cuerpo de Cristo. Es necesario fijarse
metas en todo momento, mantener un excelente estado de salud, dedicar tiempo a
la familia, al descanso, a la buena alimentación, discutir y compartir ideas entre los
lideres para mejorar el trabajo y sobre todo dejarse guiar por el Espíritu Santo.
La oración y el estudio de la Biblia, son también una herramienta muy importante
para aprender a controlar y moldear el carácter, un carácter sobrio y un
temperamento estable es necesario para un líder a fin de que pueda ser eficaz en
su liderazgo y reflejar en su vida el carácter de Cristo. Un líder sin oración, no
tiene ningún medio para pedir la bendición de Dios. Y un líder sin estudio de la
Biblia no conoce la bendición que Dios tiene para su vida y su ministerio. Por esto
es necesario que la oración, el estudio de la biblia y la lucha por moldear el
carácter y ganar almas para Cristo sea el deseo y la obra de cada líder en todo
momento de su vida. Para ser un líder cristiano es necesario entregarse a Cristo
el hecho de que llevemos responsabilidades sobre nosotros, no quiere decir que
seamos líderes ejemplares ya que hay muchos líderes que llevan grandes
responsabilidades sobre si pero necesitan convertirse. Todos aquellos líderes que
aun no se han convertido les es necesario nacer de nuevo para poder ver el reino
de Dios. El caso de Satanás es un caso muy particular ya que este llevo sobre
sus hombros grandes responsabilidades pero su corazón estaba apartado de dios
había dejado lo sacro y desvió su mente a lo profano por esto es necesario que
cada líder pueda edificarse a sí mismo por medio del estudio de la palabra y la
oración para así poder testificar con su propia vida sin importar los riesgos que
haya que correr al estar de parte de Dios. El trabajo de un líder debe estar
enfocado en la ganancia de las almas, sin ser perezoso, lento o con cualidades
negativas, sino mas bien siendo siempre presto para trabajar, rápido a la hora de
actuar a favor de la obra de Dios y abnegado para el trabajo misionero. Amoroso,
entregado y fiel a la causa del Señor.

2.- Demostrar sus destrezas en liderazgo realizando las siguientes


actividades:

A.) Desarrollar y dirigir tres reuniones devocionales.


Asistir y desarrollar un seminario de dos horas sobre cada una de
las siguientes áreas:

1.-Destrezas en liderazgo.
2.-Destrezas en comunicación.
3.-Creatividad y desarrollo de recursos.
4.-Evangelismo infantil y juvenil.
5.- Completar las siguientes especialidades:

Narración de historias.
Arte de acampar.
Primeros auxilios I y II.
Nudos.
Ejercicios y marchas.
Historia denominacional.
Dirección de menores.
Ecología.
Economía doméstica.

NARRACIÓN DE HISTORIAS
(ACTIVIDADES MISIONERAS)

Referencias:
El Arte de Enseñar, Asociación Casa Editora Sudamericana, Florida,
Buenos Aires.

1. Mencionar siete puntos esenciales para contar bien una historia.

a. Conocer la historia
b. Visualizar la historia
c. Adaptar la historia
d. Contar la historia
e. Vivir la historia
f. Sentir la historia
g. Llevarla al clímax

Conocer la historia.

La elección de la historia debe de estar de acuerdo con la edad


de los oyentes en perspectiva y la ocasión en que se haya de
presentar. Debe elegirse de acuerdo con el propósito de la
enseñanza que se desea impartir.

Hay una multitud de historias y relatos hoy día, unos pocos


excelentes, la mayoría perniciosos De aquí que deba
ejercerse el mayor cuidado en la elección. Los relatos de
fábulas, mitos y leyendas, son de un valor dudoso, y con frecuencia
producen más daño que el provecho que se obtiene de su presentación.
Las alegorías no entran en esta clase, ni en las parábolas.

-Téngase en cuenta los tres fines que se han mencionado acerca del
arte de contar historias, y en la medida de lo posible, escójanse de
acuerdo con lo que podríamos llamar la regla de las tres "íes" : ser
interesante, instructivas e inspiradoras.

Visualizar la historia

El conocimiento de la historia implica que hemos de leerla


cuidadosamente y releerla varias veces. También debemos
obligar a nuestra memoria a que la retenga en líneas
generales (la memoria es una facultad dócil: retiene lo que
se le ordena que guarde, pero es completamente ineficaz si
se desconfía de ella). Una vez aprendida debemos
practicarla en voz alta. Esto último quizás podría constituir un requisito
por separado.

Es de gran importancia, pues proporciona una fluidez y naturalidad que


difícilmente se pueden alcanzar de otra manera. Si se tiene la suerte de
contar con un amigo o pariente, de buen juicio, bien provisto de
paciencia y que esté dispuesto a escuchar nuestras prácticas tanto
mejor. Las críticas que entonces recibamos son de positivo valor, ya que
con ellas iremos limando errores que afean la narración. Este requisito
implica no sólo el conocimiento de los puntos resaltantes, sino también
de algunos de algunos detalles y expresiones felices, que añaden mucho
a la belleza del relato y que conviene recordar.
Adaptar la historia

Sentir la historia. No sólo hay que repetir las palabras,


sino también ver la escena en nuestra mente y
sentirla en nuestro ser: vivir el relato.
Hemos de emplear la imaginación Al narrar un
acontecimiento histórico, no se ha de usar de esa
facultad para inventar hechos, s ino para darles vida. Si
se trata de un relato antiguo, debe hacerse lo posible
por sentir la época en que se desarrolló. Si se refiere
a un país lejano, debe reconstruirse su ambiente hasta
donde sea posible.
Este requisito de la narración de historias recibe a veces el nombre de
sentido dramático. El don que crea el drama está presente, en mayor
o menor grado, en casi cada persona y su cultivo correcto y dirección
adecuada constituyen una parte resultante de la preparación del
narrador de historias. Y no sólo de éste, sino también del maestro y del
predicador.

Contar la historia

Analizar y bosquejar la historia. En este caso el verbo


analizar implica dividir la historia en partes o episodios
y ver su ilación lógica. Cuando aprendemos bien un
relato, realizamos inconscientemente este análisis.
Ahora bien, si efectuamos esto con premeditación y
orden, adquiriremos un dominio completo de la
narración y una soltura y naturalidad al referirla, que
son difíciles de obtener si no se recurre a este medio.
El bosquejo es el análisis escrito. Es muy difícil que la
inteligencia ordene con claridad y precisión las diferentes partes de todo
un relato, de modo especial si es largo. En cambio, una vez que
tengamos ante nuestra vista los diversos acápites y sus partes
secundarias, la memoria retendrá fácilmente el bosquejo.

Vivir la historia

La modificación de un relato, de acuerdo con las necesidades parti-


culares de una situación determinada, debe referirse a los siguientes
puntos: cambio de estilo, selección del material adecuado, abreviación y
ampliación. (El estilo indica las palabras que han de usarse, así como la
forma de las frases u oraciones a emplearse. El vocabulario debe estar
a la altura del entendimiento de los oyentes. Si se trata de niños, para
los cuales generalmente son los relatos, el narrador debe tener un
conocimiento práctico de ellos y sobre todo debe estar acostumbrado a
hablarles.
Aunque cueste trabajo al principio y sea quizá penoso, hay que
tratar de pensar como piensan los pequeños. En esta forma se
usarán espontánea y naturalmente frases sencillas, cortas y
directas.
Muchas veces encontramos preciosos e interesantes relatos
que, por desgracia, encierran uno o varios detalles
inconvenientes. En ocasiones se trata de algo que no está de acuerdo
con las normas cristianas, o que no podría ser entendido por nuestro
auditorio. Elimínese tales partes y adáptense así al fondo y forma de la
narración.
Si dispusiéramos de mucho tiempo y nuestros oyentes tuvieran un gran
interés, quizás, nunca sería demasiado extenso el material de un relato.
Pero en la práctica, esta es una utopía. De aquí que sea indispensable
condensar. Por otro lado, una historia no es sino un resumen verbal o
escrito de sucesos acaecidos en el tiempo. Como no es posible que se
emplee un lapso igual al que se necesitó para que transcurrieran, hay
que abreviar. Este mismo criterio debe guiarnos cuando nos veamos
ante una narración extensa. Usemos de juicio para poner, aquí y allá,
detalles quizás superfluos, eliminar y resumamos los acontecimientos.
Sin embargo, buen cuidado debe tenerse de no eliminar nada
indispensable.

Hay veces cuando por el contrario, es necesario ampliar un relato. En la


Biblia, por ejemplo, hay muchas narraciones breves, verdaderos
ejemplos de concisión que pueden y deben ser ampliados Por supuesto,
se requieren tino y prudencia para llevar a cabo esta obra.

Sentir la historia

La presentación de la historia. En el requisito


precedente, al tratar el estilo, ya insinuamos que
debe estar de acuerdo con la capacidad
intelectual del auditorio. Insistiremos, sin
embargo, en la necesidad imperiosa de que el
relato sea sencillo. No sólo en la manera en que
nos expresemos, sino también en la trama o hilo
de la narración. Los planes demasiado complicados encierran el peligro
de dificultar el claro y pronto entendimiento.

El relato debe ser directo. Vayamos directamente al grano. No se


necesita vagar por las ramas, mencionando detalles, estos si son
demasiados, atiborran la mente y hacen perder el hilo principal y aun el
propósito de la historia.
La narración ha de ser expresiva. Si seguimos fielmente el tercer
requisito, es decir, si sentimos íntimamente nuestro relato, usaremos
naturalmente nuestra voz y mímica de acuerdo con el desarrollo y las
necesidades del mismo.

Tener un propósito en vista

El propósito de la historia. Debe estar íntimamente


relacionado con el pináculo. Sin el uno no puede
existir el otro.

(¿Qué deseamos enseñar con una narración?


Deseamos enseñar nobles cualidades de carácter.
Queremos inculcar en nuestros oyentes, y de
modo especial, en los niños, motivos inspiradores
para una vida elevada. Tenemos el propósito de
que admiren a los héroes que hacemos desfilar
ante ellos. Y también procuremos que disfruten de una sana diversión).

El propósito que tenemos al contar una historia, en gran manera influye


en la forma que damos al relato. Muchas narraciones contienen más de
una lección, y la que hace resaltar el narrador es la que produce más
impresión. De aquí que debamos indagar cuál es el fin que persigue la
historia, para que sea presentada con claridad y con el énfasis debido.

2. Citar tres libros en los cuales haya encontrado una fuente de material
adecuado para narrar historias.

a. Historia sagrada
b. Historia Denominacional
c. Vida de los animales
d. Biblia, Conflicto de los Siglos, etc.
e. Zoología, animales salvajes en libertad y cuentos vespertinos.

3. Hacer un bosquejo por escrito de una historia, la cual se deberá


narrar, que no tenga menos de diez divisiones.

4. Explicar bajo qué circunstancias y cómo se debe modificar el material


del relato respecto:

a. Al estilo.
b. A la omisión de material indeseable.
c. A la síntesis de la narración.
d. A la ampliación del relato.

5. Explicar por qué es necesario tener un blanco bien definido al relatar


una historia.

a. Si no se tiene un blanco definido, lo único que haríamos sería


perder el tiempo.
b. Se obtiene utilizando todos los medios posibles y elementos
esenciales para la buena narración.

6. Relatar una historia bíblica a un grupo de niños no mayores de cinco


años.

7. Narrar una historia bíblica a un grupo de niños no mayores de doce


años.

8. Contar dos historias de misioneros en campo extranjero, de por lo


menos cinco minutos de duración cada una de ellas.

9. Relatar dos episodios de la historia de la Iglesia Adventista.

10. Narrar dos historias sacadas de la naturaleza.

11. Contar una historia que enseñe principios de higiene.

12.Presentar una lista de por lo menos veinte historias que se


haya relatado personalmente y que se puedan repetir en
cualquier momento.

MATERIAL ADICIONAL PARA ESTA


ESPECIALIDAD.

I. La utilidad de este arte.

Dios ha puesto en el corazón del hombre un interés innegable


hacia sus semejantes. La mayoría de los relatos nos hablan de
ciertas personas y de lo que han hecho. Como consecuencia a
todo el mundo le gusta escuchar los relatos.

Especialmente los niños se sienten encantados al escuchar un


relato, Y si somos hábiles, podemos mantener su completa
atención mientras les contamos una historia.

Un relato debe cumplir con estos tres propósitos:


1. Dar placer. No hay nada en el mundo de mayor importancia
que hacer felices a otros. Un buen humor en el hogar o en la
escuela ayuda más en resolver los problemas de la vida que
cualquier otra cosa. El relatar historias vale la pena porque da
placer.

2. Enseña verdades. Los niños no pueden razonar ni comprender


ideas abstractas como pueden los adultos, por lo tanto, un vivo
e interesante relato en el medio más apropiado para enseñarles
las verdades. Y aún en el caso de una mentalidad ejercitada
recibirá con más facilidad y placer la enseñanza que deseamos
impartirle si la revestimos del manto encantador de una
narración adecuada.

3. Inspirar a la imitación. La imitación es otra cualidad que Dios


ha implantado en nuestra naturaleza. En lugar de decirnos lo
que debemos hacer, los relatos nos indican lo que otra persona
hizo frente a circunstancias semejantes. ¿Damos a los niños y a
los jóvenes la formación de torcidos ídolos y perversos ideales?
Debemos procurar que nuestros relatos sean altamente
inspiradores y graben en nuestros oyentes el deseo de imitar la
vida de Jesús, Moisés, David, Esther, etc.

Siendo que el relato es tan poderoso para dar placer, enseñar la


verdad e inspirar a la Imitación es necesario que aprendamos
debidamente este arte.

II. ¿Quién debe relatar historias?

Las narraciones constituyen una poderosa arma para los padres,


los maestros y los predicadores. Este arte constituye una parte
esencial de vuestro equipo. Dedicaos, pues, de todo corazón a
dominar este arte, diciéndonos a la vez: "Debo, puedo, y
aprenderé a narrar y voy a comenzar ahora mismo".

III. Las partes de una historia.

Toda historia se compone de cuatro partes: El principio o la introducción,


el medio o cuerpo del relato, el pináculo y el fin.

LA INTRODUCCIÓN del relato nos presenta los personajes y nos inicia


en el desarrollo de los eventos. Si es posible en la primera frase se debe
decir el nombre del personaje central, dónde estaba y cuando sucedía la
acción que se relata.
El principio debe ser interesante y despertar la curiosidad y el deseo de
oír más. Y al hacer esto, despierta ciertas preguntas en la mente del
oyente que desea le sean contestadas. La gran mayoría de los relatos
bíblicos crean enseguida la curiosidad de saber qué. Otros despiertan la
pregunta cómo.

Si es posible la primera frase debe indicar acción o debe constar de una


frase pronunciada por uno de los personajes. Ejemplo: “¿Es verdad que
piensan dejarme fuera de esta aventura? -- preguntó Alicia mientras veía
a sus dos hermanos haciendo preparativos para una excursión".

EL MEDIO O CUERPO DEL RELATO. Esta parte es una serie de


eventos o de cuadros vivos, animados, que conducen paso a paso al
punto máximo del interés al pináculo.

"Serie de eventos" indica acción y ningún relato será feliz sin acción.

"Cuadros vivos" Sugieren otro requisito importante: que el relato vive


delante de ellos. Es necesario que los niños vean, oigan y sientan.

Esta serie de eventos debe ser un continuo avance hacia la meta,


constituida por el pináculo. No debe incurrirse en "regresos", gene-
ralmente ocasionados por alguna explicación tardía para aclarar algún
detalle olvidado.

Es imperdonable tener que recurrir a frases como ésta: “Ah! pero antes
de seguir adelante, debo decir que Julia tenía una hermanita muy
curiosa..." La hermanita debería haber sido presentada en su debida
oportunidad a fin de que entrara en escena en el momento adecuado.

Es preferible el empleo de frases cortas y precisas. Las oraciones largas,


a menos que se tenga mucha práctica pueden enredar al narrador,
hacerle perder el hilo de su relato y ocasionarle momentos de penosa
confusión.

El tono de la voz debe acompañar a las palabras mientras se narran los


sucesos. Los narradores deben evitar toda afectación en sus ademanes
y expresión.

Los niños no tienen nociones de tiempo, distancia, tamaño o cantidad.


En lugar de decir diez kilómetros es mejor hacer una narración entre dos
lugares muy conocidos. La imagen del rey Nabucodonosor media más
que tres veces el alto de cierto árbol.
La construcción directa es uno de los auxiliares más valiosos del
narrador. Los diálogos infunden vida, y ésta es la esencia de todos los
requisitos teóricos.

EL PINÁCULO, como su nombre lo indica, es el punto culminante. Por


lo tanto, debe tenerse especial cuidado de él, ya que ha de encerrar el
por qué de todo el relato. Debe ser lo más breve posible, sin sacrificar
algo que se debe decir. El propósito del relato es el camino y el Pináculo
es el fin del camino.

EL FIN, debe ser aun más breve. De lo contrario, se diluirá el efecto de


la historia. Una frase adecuada o a lo sumo, algunas frases, y se
terminará. Muchas veces, el pináculo es al mismo tiempo el fin.

IV. Los títulos de las historias.

1. Deben ser atractivos para despertar el interés.


2. Ejemplos
a. "El Príncipe que quebró el corazón de su papá" (Absalom)
b. "El venado que pensó que sabía más que su mama".
c. "La almohada que salvó una Biblia".

V. Ilustrando su relato.

1. Con Cuadros. Si desea emplear un cuadro como ilustración, se


puede mostrar antes de iniciar el relato, haciendo la explicación
necesaria. Si el grupo de oyentes es suficientemente pequeño y
el cuadro suficiente grande para que todos lo puedan ver
claramente, se puede mostrar durante el relato.
2. Con tiza, haciendo dibujos sencillos en la Pizarra.
3. Mesa de arena.
4. Cuadros de franela. (Flannel Pictograph)
5. Objetos naturales o en miniatura.

VI. Diferentes clases de relatos.

1. Relatos verídicos.
2. Relatos no verídicos.
3. a. Parábolas, un cuento corto y ficticio, los actores son personas
y el propósito es una lección moral. Se Presentan cosas y
eventos que pueden existir.
b. Mitos, relatos basados en las ideas religiosas de los paganos,
de sus dioses.
c. Leyendas, vienen de los tiempos antiguos, los actores son
humanos, muchas veces actúan sobrenaturalmente. (Santos,
etc.)
d. Cuentos de hadas, relatos de seres supernaturales y de la
imaginación que pueden hacer cosas imposibles
e. Fábulas, son cuentos de animales u objetos animados con
características humanas.
f. Alegorías, los actores representan algo más de lo que se dice
de ellos.
Ejem: El peregrino. Juan Bunyan.
g. Novelas.

VII. Siete requisitos esenciales.

1. Seleccionar su relato.
2. Conocerlo.
3. Sentirlo.
4. Analizarlo y bosquejarlo.
5. Modificarlo de acuerdo con las necesidades.
6. Presentarlo en forma sencilla, directa y expresiva
7. Tener un Propósito en vista.

MATERIAL PARA SUS HISTORIAS

LA BIBLIA

Ella contiene 500 historias completas las cuales cubren el


campo de la experiencia humana. Son las más tiernas y
las que más apelan de todas las historias que Podemos
encontrar.
LA NATURALEZA

La primera concepción que tiene el niño del


mundo exterior la recibe por medio de las
aves, los árboles, las flores y los animales.
Muchos de sus juguetes son animales de
peluche y otros materiales. Su Primer libro
de dibujo o pintura es de animales.
También sus primeros sonidos suelen ser
"Mu-mu" "ba-ba" y "bow-bow". Así que historias de la naturaleza,
dando la simple experiencia de las pequeñas criaturas de Dios, son las
primeras que el pequeño niño llega a comprender.

LA VIDA

Las experiencias de la vida, de su vida, las cosas que acontecen a


usted o acerca de usted, cuando usted era una niñita o un niñito
cuando estaba contenta, cuando estaba triste, estas experiencias
llegan a ser una fuente valiosa de historias que ayudan en la
formación del carácter del niño.

LIBROS

Bajo este encabezamiento nosotros incluimos no solo los


libros, pero también nuestras revistas denominacionales
en las cuales encontramos magníficas historias que
también podremos utilizar. Haga una lista de libros y
revistas.

Esta lista no es completa, pero es suficiente para mostrar que no


carecemos de fuente para encontrar material apropiado. Con algunos
de estos buenos libros, el narrador de historias encontrará gozo al
relatar.

Tarde o temprano descubrirá que unas historias se leen bien, pero


no hablan con claridad. Y algunas historias hablan con claridad,
pero no ilustran. Como cristianos narradores de historias
necesitaremos historias que se entiendan con claridad y a la vez
nos sirvan para ilustrar.

ARCHIVO DE HISTORIAS
Para tener la facilidad de encontrar una historia apropiada para
cada ocasión, se hace necesario que tengamos un archivo donde
hayamos guardado las historias clasificadas.

Recomendamos un modo sencillo de hacerlo con fólderes 8 1/2 por


11 (tamaño carta) los cuales arreglaremos bajo un índice alfabético de
acuerdo al tema.

A continuación les damos una lista de temas con los cuales


podríamos empezar:

Ángeles Hogar Biblia


Influencia
Carácter Misiones Confesión Madre
Devoción Obediencia Fe Oración
Graduación Patriotismo

Dentro de cada fólder ponga una hoja de papel.


Cuando encuentre una historia en alguno de sus
libros escriba el título de la historia, el nombre del
libro, la página donde se encuentra. También pudiera
ser que leyó una historia en un libro prestado,
escríbala antes de que se le olvide y colóquela dentro
del fólder.

Puede ser que una historia se adapte para varios temas entonces
regístrela bajo los temas que estime conveniente, haga referencias en
cada fólder. Si encontró la historia en una de sus revistas, puede
desprender la página, escribir en ella el nombre de la revista y la fecha y
guardarle en su archivo bajo el tema que corresponda. Si usted trabaja
con su archivo consistentemente, dentro de pocos meses podrá contar
con una fuente inapreciable de buenas historias que podrá usar en
cualquier ocasión que las necesite.

REGLAS PARA LA NARRACIÓN DE HISTORIAS

Existen tres pequeñas reglas para la narración de historias. La


historia deberá narrarse: simple, directa y expresivamente.

SIMPLE. Para narrar una historia en forma simple significa que el


vocabulario deberá estar de acuerdo a la edad y que deberá excluirse
cualquier material que no sea pertinente. Pero esto significa algo más:
también significa que el narrador deberá conocer los niños, la forma
como piensan y las cosas que les atraen o apelan.
Otra cosa que agrega o ayuda a simplificar las historias para los
otros niños es el ritmo de una frase que se repite. Es precioso a los
oídos de los niños el oír frases que se repiten como lo es la melodía de
un himno para los adultos.

DIRECTA. Para que el cuadro sea comprendido con claridad


deberá ser narrado directamente, sin darle tanta vuelta, esto evitará la
confusión. Frases como: Oh, me olvidé de decirles..., OH, esto me hace
recordar..., deberán ser omitidas
Es como si existiera una carretera que nos guía de una ciudad a
otra y ésta tuviera muchos cruces de caminos e intersecciones de modo
que el viajero a menos, que esté muy alerta correría el peligro de
perderse. Por eso se hace necesario que el narrador escoja bien su
tema, se mantenga alerta en el tema desde el principio hasta el final. En
otras palabras, el narrador deberá mantenerse en la carretera.

Para ilustrar esto miremos como el narrador perdió su ruta:

EL PEQUEÑO NIÑO LLAMADO MOISÉS

Hace mucho tiempo había un niño llamado Moisés. Oh, por


supuesto su madre no fue la que le puso ese nombre. Oh no, fue la
Princesa que lo encontró flotando en la canasta quien lo nombró así. Y
esa princesa era la hija de un malvado rey llamado Faraón.

¿Y saben ustedes que? Ellos miraban a este malvado rey que salía
a pasear en una carroza de oro y los caballos que tiraban de la carroza
estaban adornados con oro puro y cuando el rey regresaba de su paseo
al palacio se sentaba en un precioso trono blanco hecho de oro y sus
sirvientes lo abanicaban con unos abanicos hechos de plumas bellísimas
los cuales tenían un poquito de verde, un poquito de rojo y un poquito
de oro y en sus extremos tenía algo que parecía como un ojo grande.

Análisis:

¿Qué fue lo que pasó con el pequeño niño Moisés? Se perdió en la


amplia descripción que se dio del resto de las cosas que no tenían la
menor importancia con el tema que habíamos elegido. Ustedes se ríen,
pero les aseguro que muchos maestros inexpertos cuentan la historia
muy semejante a lo que acabamos de ilustrar y después se sorprenden
porque los niños no les prestan atención.
EXPRESIVAMENTE. Para narrar la historia con expresión quiere
decir que el narrador deberá usar sus ojos, sus labios, sus manos y en
algunas ocasiones su cuerpo entero, tanto como SU voz de modo que
Pueda expresar las emociones que contiene la historia. El narrador no
deberá estudiar estos gestos ni hacer anotaciones de cuando reír,
apuntar, levantar la voz, susurrar o mirar con 5Orpresa. Si lo hacen sus
gestos serán mecánicos.

La regla es simple, y nos lleva al principio de VER SU HISTORIA. El


narrador deberá ver con su imaginación los personajes de la historia,
viviendo, hablando, yendo y viniendo. Así cuando narre la historia, que
ha visto, él hablará para ellos, hablará como ellos, se moverá como
ellos. Con un poco de práctica se encontrará narrando la historia con
expresión.

AYUDA PARA RELATAR HISTORIAS


EN LOS DE PARTAMENTOS DE NIÑOS DE LA ESCUELA SABÁTICA

Departamento de Cuna: (De 0 a 3 años)

Características:

 La hermana White dice en el libro "La Conducción


del Niño" que la edad más importante del ser
humano es desde su nacimiento hasta los tres años,
porque es el tiempo en que se forman los hábitos.
Es por eso que los niños de esas edades aunque aparentemente no
están escuchando, si están aprendiendo.
 Dependen por completo del cuidado de la mamá.
 Deben ser traídos a la Escuela Sabática.
 No pueden recibir dos órdenes, o cantan, depositan la ofrenda o ven
las ilustraciones o los gestos de la maestra.

Tiempo de atención: De 3 a 4 minutos.

Clase de historias:

 Bíblicas, simples sin mucho detalle. Si se relata la vida de Moisés, no


detallar toda la vida, Sino solo el nacimiento, solo en Egipto, Solo en
el desierto, solo en el Sinaí, etc.
 De la Naturaleza, cosas con la que los niños se relacionan, ejemplos:
perritos, gatitos, loritos, etc.
 Siempre usar historias de lo que ellos conocen, nunca usar animales
que no conocen, aunque sean del país donde viven.
Ilustraciones:

 La historia o el relato no debe ser ilustrado en su totalidad, razones:


 La vista del niño de esa edad no puede ver todo lo que se ilustra.
 Debe dejarse un margen para que imaginen parte de la historia.
 Siempre debe estar ilustrada una historia con colores alegres.
 La ilustración del rostro de Jesús no debe ser triste, y nunca
crucificado, el niño debe tener una imagen de Jesús buena.
 Pueden ilustrarse con carteles, cuadros, fieltro, mesas de arena,
cosas reales como banano, naranja, flor, etc.
 Nunca debe ilustrarse con letras o palabras, no las conocen.

Vocabulario: Simple, bien simple.

Gestos:

 Naturales - nunca exagerados


 Nunca gritos
 El niño de esa edad pierde la atención o el interés, no es que es
malcriado, el maestro o maestra tiene la culpa no Siguió los pasos
establecidos.

Departamento de Infantes: (De 3 a 6 años)

Características:

 La mayoría de ellos hablan bien.


 Ya están acostumbrados a asistir a la escuela
Sabática.
 Entienden bien lo que escuchan.
 Saben recibir y obedecer órdenes.
 Muchos de ellos les encanta la palabra no
 Son inquietos
 No son bebés, son niños y deben tratarse como niños

Tiempo de atención:

El tiempo de atención de este departamento es relativamente igual a los


niños del departamento de cuna, Pero hay que tomar en cuenta que
algunos de ellos han empezado a asistir al kinder de la Escuela. Pueden
captar la atención de 7 a 10 minutos
Clases de relatos:

 Bíblicos Un poco más extensos, pero no demasiado, pueden unir la


vida de Moisés, nacimiento y vida en Egipto.
 Puede sacar una decisión, para ser obedientes, no mentir, etc.
 De la naturaleza, siempre cosas que ellos conocen, ya no perritos,
sino Perros, no guo-guo, ya que ellos conocen bien el perro, la vaca,
etc., todo por su nombre.
 Nunca relatos de fantasía, Blanca Nieves, Alicia en el País de las
maravillas.
 No hablar de nieve, nunca han estado en la nieve, si no han ido al
mar, no hablar mucho del mar, pero Si viven cerca del mar buscar
historias del mar.

Ilustraciones:

 Tampoco debe ilustrarse toda la historia. Es la edad donde el niño


imagina mucho y hay que dar la oportunidad a que desarrolle esa
habilidad.
 El ojo humano no capta todo lo que se ilustra a sí que se debe
destacar los puntos principales de la historia para hacerlos sobresalir.
 Al igual que el departamento de cuna los colores deben ser alegres y
bien distribuidos.
 El rostro de Jesús debe ser bonito.
 Se pueden usar cuadros, fieltro, mesa de arena, cosas reales, etc.

Vocabulario: Simple, son niños de Pre-Kinder y Kinder. Naturales

Gestos: Naturales, nunca exagerados y esencialmente que no


provoquen risas y burlas.

Falta de atención:

Siempre que note que hay falta de atención, revise en que está fallando,
nunca lea una historia eso provoca problemas en este departamento.

Departamento de Primarios: (De 7 a 9 años)

Características:
 Son niños que están en primero a tercer
grado.
 La mayoría han pasado los primeros dos
departamentos.
 Saben escuchar.
 Preguntan mucho, todo lo quieren saber.
 Saben recibir y acatar órdenes.
 Son terriblemente inquietos.
 Se han desprendido bastante de la mamá.
 Ven a su maestra de la Escuela Sabática como lo más grande.
 Todo lo que oyen lo relacionan con algo de su casa.
 Así que cuentan todo lo que pasa en sus

Tiempo de atención: De 20 a 30 min. Siempre y cuando lo que están


escuchando lo entiendan y les guste.

Clases de relatos:
 Bíblicos más extensos, pueden unirse la vida de Moisés, nacimiento,
Egipto, por el desierto, el Sinaí.
 Debe sacar una decisión en cada relato.
 De la naturaleza, ya no específicamente de una sola cosa como de un
perro, o un gato, sino de un cuadro completo de la naturaleza.

Departamento de menores: (de 10 a 12 años)

Características:
 Son niños que están cursando cuarto, quinto y
sexto grado de la escuela primaria.
 Comienzan a ver diferente al sexo opuesto. -
 Su desarrollo físico tiene cambios.
 No se consideran en la mayoría de los casos niños. Pero,
especialmente los más grandes no quieren estar con los más
pequeños, no los aceptan.
 Se burlan de todo, se aburren.

Tiempo de atención: 30 minutos o más.

Clases de relatos:
 Bíblicas, historias completas
 Naturaleza.
 Héroes.
 Nunca de fantasía, tienen su mente llena de ella.
 Bien Cristo céntrica.

Ilustraciones: Muy pocas. Destaque solo puntos muy importantes


con ellas.
Vocabulario: Simple, pero ya tienen un amplio vocabulario, conocen
de historia del país, y su educación escolar hace que sea amplio su
vocabulario.

Gestos: Deben ser muy bien coordinados, usando bien el tono


de su voz para poder captar su atención sin provocar burla. Y lograr el
objetivo que se propone.

Falta de interés: Puede perder fácilmente la atención de ellos. Tenga


mucho cuidado, para que no provoque una crisis de atención. Sobre todo
no les grite.

Departamento Juvenil: (De 13 a 15 años)

 De la vida real, algún incidente de un niño de un padre,


algo real de la vida.
 Historia de héroes, bíblicos, nacionales, etc.
 Nunca nada fantástico - ven mucha televisión donde
hay mucho de eso.

Ilustraciones:

 Puede usarse ilustraciones de la misma manera que los otros


departamentos, la vista capta el 85% de lo que se ilustra.
 Mucho menos ilustrada que lo de los otros departamentos.
 Pero siempre debe ilustrarse.
 Les encanta ver y oír las historias que ya han escuchado: cambie la
ilustración si repite la historia.
 Destaque los puntos principales y haga énfasis con la ilustración.
 No use la mesa de arena mucho.
 Use cuadros, y toda su habilidad, y saque provecho del rostro de
Jesús, no lo muestre crucificado, pero que si entiendan el sacrificio de
Jesús.
 Use ilustraciones que ellos puedan llevarse recuerdo de la decisión
que hicieron.

Vocabulario: Siempre el vocabulario para los niños debe ser simple, pero
recuerde que es más extenso, están ya en la escuela.

Gestos: Tenga mucho cuidado con los gestos, esas edades tienden a
burlarse.
Falta de interés: En este departamento hay que tener sumo cuidado de
no perder la atención Pues si se hace cuando se relata una historia, no
se va a sacar el resultado que el maestro se propuso. Recuerde que de
usted depende el comportamiento del niño.

  Arte de Acampar 1
1.- Presentar en forma oral o escrita un informe completo sobre los campamentos,
haciendo referencia a la elección del sitio adecuado, las instalaciones sanitarias, las
precauciones con el agua potable, el cuidado del campamento en general inclusive los
utensilios de cocina.

CAMPAMENTO Significa:

a.- Pasar en el campamento unos días de compañerismo, trabajo y recreación, paseos al aire
libre y estudio de la naturaleza.

b.- Encontrar el gozo en la vida sana, cerca de Dios, por medio de la naturaleza.

c.- Acomodarse con comodidad en medio de la naturaleza, alejado del bullicio de la ciudad
y suplir las necesidades básicas de alojamiento y alimentación con el mínimo de
abastecimiento externo.

d.- Es una actividad recreativa muy popular que consiste en vivir temporalmente al aire
libre, por lo general en una tienda de campaña o una caravana. El camping se practica
principalmente en bosques, playas, lagos o ríos.

Elección del sitio:

Un campo alto, con buen drenaje, ligeramente inclinado.


Evitar los terrenos muy arenosos y flojos, por la dificultad que ofrecen
al fijar las carpas. Desechar los lugares bajos y pantanosos porque son
refugio de mosquitos. Evitar también terrenos rocosos y polvorientos.
Un campo abierto rodeado de colinas o árboles de abrigo. (Las
arboledas no deben ser muy espesas, tanto que impida que el suelo se
seque rápidamente después de la lluvia).
Un lugar bastante aislado para evitar las visitas inoportunas.
Un lugar que esté cerca de una fuente de agua.
Con espacio para reuniones y fogatas.

Instalaciones sanitarias:

Basura:

La basura combustible debe quemarse en la hoguera (papeles, hojas


secas, pelos, comidas secas etc.)
La basura no combustible, es decir la que no se puede quemar, debe
tirarse en un pozo excavado con ese fin (basura muy mojada, latas,
etc)
La Basura: el campamento debe estar provisto de un hueco para la basura, que debe
estar situado detrás de la cocina en forma cuadrada y de una profundidad de un metro
aproximado para que alcance por lo menos para una semana. El este hueco se deben
depositar los desperdicios biodegradables como son: papeles, cajas de cartón, conchas
de alimento, hojas, desperdicios de alimentos, diariamente se debe cubrir la basura por
una capa de tierra además se le puede echar unas gotas de Creolina para evitar malos
olores y las moscas.
Los desperdicios no Biodegradables estos deben depositarse en bolsas negras para la
basura. Es conveniente que esta bolsa este amarrada y se ubique al lado del hueco de la
basura. Los elementos no biodegradables son: latas, frascos plásticos, frascos de vidrio,
papeles acerados, pañales desechables, etc. (donde no existe el servicio de aseo, y resulta
imposible llevar la basura biodegradable, lo recomendable es sepultar dicha basura)
Nuestro lema debe ser “dejar en mejores condiciones el sitio donde acampamos”
Lavaderos y Baño: Un lugar donde se puedan lavare las manos los cocineros
frecuentemente, así como los demás acampante, en su aseo personal, es necesario e
indispensable, para ello tenemos el lavabo que debe estar situado en la cocina. En cuanto
al baño todos los días debe haber un horario con un tiempo razonable para este fin, lo ideal
es antes del almuerzo, y en la tarde a la 5 PM. En donde sea posible también se pueden dar
un baño de aseo en la mañana temprano antes del devocional.
Letrina Y Urinarios: Esta es una de las instalaciones más importante del campamento, la
letrina, esta debe estar hecha a pruebe de moscas. De ser posible se pueden construir
dos, (damas y Caballeros) La letrina debe estar ubicada por lo menos a unos 50 metros d4el
campamento, para que no perturbe el trabajo de la cocina y evitar traer contaminación . Se
debe tomar en cuenta también que este lejos del lugar donde se toma el agua a un mínimo
de 100 metros, el hueco de la letrina debe ser rectángulo de uno 50cm por 30 cm y de
profundidad mínimo 1 metro. Es necesario contar con tres elementos para mantener la
higiene de la letrina: La Cal sirve para quemar los desperdicios, La creolina quieta los
malos olores y aleja los insectos indeseables y la tierra sirve para asentar los desperdicios y
no sean descubiertos por posteriores. La letrina en regiones donde suele llover con
frecuencia, estas deben tener techo. Si el terreno del campamento esta en declive, las
letrinas deben estar en le lugar más abajo que el lugar donde se obtiene el agua potable.
piedritas, puede estar cerca de la letrina, el urinario evita el lavado de las defecaciones y la
nueva exposición a los insectos.
Nota: En caso de no haber construido la letrina y alguien tiene deseo de ir al baño , lo
recomendable es que aplique la “ley del gato”, cavar un hoyo de 10 cm de profundidad y
15 cm de diámetro, y luego cubrirlo con Urinarios: Se recomienda hacer un urinario, que
consiste en un pequeño hueco redondo, al cual se le ponen tierra, asegurándose que este
retirado del rió o fuente de donde se tomas el agua.
Purificación del Agua: El agua potable es un requisito indispensable. Si se obtiene de un rió
o arroyo, hay que tener seguridad de que aguas arriba no haya fuentes de contaminación y
que tampoco los haya en los alrededores del campamento o dentro de su perímetro. Es un
error pensar que el agua que luce cristalina y limpia es buena para beber.
Recomendaciones para purificar el agua:
Por limpio y cristalino que luzca el arrollo o fuente de agua, no beba del mismo sin antes
purificarla el agua. Debemos acostumbrarnos a purificar toda agua que recojamos en el
campamento, a menos que sepamos que esta siendo consumida por la gente del lugar.
Para purificar el agua es necesario filtrarla en un paño limpio, y luego hervirla por más de
un minuto, se debe agregar un minuto por cada centímetro de altitud.
Agregar : Tabletas de Yodo (seguir las instrucciones que vienen con la tableta), Tintura de
Yodo 3 a 4 gotas por litro, , luego oxigénela pasándola de un recipiente a otro, déjelas
reposar por media hora.
Agregue: una pastilla de compuesto comerciales Aguatad, Clorisán, Halazone etc.
Cuando no tienes ningún medio de purificar el agua, si te encuentras en el bosque o en
medio de la selva tendrás que acudir a las cascadas y manantiales que salen de la montaña.
En tales casos prefiere tomar el agua directamente del manantial o sitio de donde brota, Si
encuentras un curso de agua sospechosa, cava un pozo a unos dos metros de distancia de la
costa. Progresivamente aparecerá agua filtrada, que estará en mejores condiciones, aunque
no optimas.
En fin es necesario y obligatorio purificar el agua.
4. PRESENTAR EN FORMA ORAL O ESCRITA UNA LISTA DEL EQUIPO
QUE DEBE LLEVARSE A UNA EXCURSIÓN AL CAMPO POR LO
MENOS UNA SEMANA DE DURACIÓN. ESTA LISTA DEBE INCLUIR
PRENDAS PERSONALES, COMO ROPA, ETC.
Equipo Personal: es importante llevar todo lo necesario y lo innecesario dejarlo, sin
embargo es muy fácil hacer una lista de los artículos personales que se van a utilizar en
las actividades del campamento.
a. Debemos llevar una muda de ropa interior para cada día y por lo menos dos
o tres pantalones, contando el que llevamos puesto; el uniforme, franelas, etc.
b. Para dormir, necesitamos una colchoneta, lona de suelo o sleeping,
almohada, sabana, ropa para dormir, carpa etc.
c. Al levantarnos vamos a necesitar el equipo de aseo personal, como pasta de dientes,
cepillo de dientes, jabón toalla, peine espejo, champú, etc.
d. También nos serán útiles los siguientes artículos: Hacha o Hachuela, machete,
impermeable, equipo de observación(lupa, binoculares, etc.), linternas, equipo de
primeros auxilios, mochila, cordón, soga, repelente de insectos, etc.

Excusados:

Deben estar lejos del campamento, pero el acceso a ellos debe ser
fácil (tomar en cuenta el viento).
El pozo debe pasar los 50 cm de profundidad y 40 cm como diámetro
como mínimo (depende de la duración del campamento y cantidad de
acampantes).
Se debe rodear el pozo con lona.
Para lograr un excusado a "prueba de moscas" tirar tierra luego de
cada uso y de vez en cuando un poco de cal.

Agua potable: PURIFICAR TODA AGUA QUE SE TOME

Hervir el agua por 20 minutos (contando desde el momento que


empieza a hervir). Esto le dará un sabor diferente al agua puesto que
se le ha quitado el oxígeno. Para restaurarle su buen sabor, revolverla
vigorosamente o verterla repetidamente de un recipiente a otro.
Echarle una o dos gotas de yodo por cada litro de agua y dejarla
asentar por media hora.
Añadir una parte de cloro (lavandina) por diez partes de agua. Dejarla
asentar por 30 minutos.
Las pastillas de halizone o puritab contienen gas clorhídrico y se usan
también para purificar el agua. Luego de su aplicación, dejar asentar
durante 30’.

Si no se puede potabilizar el agua a causa de escasez de elementos o por otro motivo, se


puede tomar un sorbo y esperar 8 horas. (Siempre que se trate de agua que posea un
vegetal, si el agua proviene de un río, no tomarla si no se puede hervir).

Síntomas de agua no conveniente


* malestar

* Diarrea

* Náuseas y vómitos
2.- Presentar en forma oral o escrita la enumeración del equipo necesario para una
excursión al campo de por lo menos una semana de duración. Esa enumeración debe
incluir las prendas personales, como ropa, etc.

El equipo de campamento dependerá de la época del año y de la duración del campamento.

a.- Equipo personal: Carpa, colchoneta o bolsa de dormir, sábanas frazadas, mudas de ropa,
siempre abrigo, Biblia, cepillo de dientes, dentífrico, jabón toalla, peine, espejo

b.- Herramientas: Hacha, machete, linterna, soga, pala, brújula.

c.- Equipo de cocina: plato, cuchara, tenedor, cuchillo, taza, olla, latas, fósforos,
combustible, palangana, comestibles.

d.- Botiquín: Alcohol, alcohol yodado u otro desinfectante, vendas, agua oxigenada,
aspirinas, pomadas para quemaduras, aguja, hilo, bisturí, tijera, antiespasmódicos, tela
adhesivas, curitas y demás apósitos, bandas elásticas, jeringas descartables, repelente.

3.- Demostrar habilidad para armar y desarmar una carpa y construir un refugio con
materiales obtenidos en el mismo lugar.

b.- Armado de carpa:

Extender una lona (En el lugar que se plantará la carpa) para evitar
que pasa le humedad.
Extender la carpa evitando arrugas.
Clavar las estacas esquineras primero y luego las otras. (inclinadas)
Armar los parantes y la cumbrera.
Colocar el sobretecho.
Clavar las estacas de los vientos principales, luego de los vientos
esquinales y por último la de los laterales.
Armar la carpa y ordenar la mochila.

Probablemente la primera pieza de equipo se acampar será una a carpa. ¿Qué clase de
carpa? Depende de donde se va a acampar, en que, época del año y duración del
campamento. Hay varios tipos de carpas; Tipo A; tipo Cónico o piramidal (parece un
cono) a la cubierta de frente.
Antes de montar la carpa hay que considerar la dirección del viento; que no quede
debajo de los árboles que tengan ramas secas o frutas que puedan caer sobre la carpa;
que no quede tan cerca del río, ya que si llueve y el río crece se mete el agua a la carpa.

Tipos de carpas:
Tipo sendero (trail): Es el tipo abierto de frente. Aunque no proporciona mucha
protección, es liviana y útil sirve para la protección de paquetes, etc. Generalmente no
tiene piso.
Forestrer: Tiene techo bajo y la puerta grande, lo cual le da un máximo espacio cuando
se necesita y además un ar3ea mínima para calentarse.- Con un fuego reflector al frente,
es buena para el invierno o para un lugar donde se haya mucho viento. Si es de un
material liviano, puede empaquetarse fácilmente.
Explorador: Es buen ejemplo de carpa de verano. Se parece a la foreste y ser puede
adaptar para usarla en invierno.- Es más pesada porque tiene más material y su uso se
limita para viajes en automóvil.
Bake: No es muy satisfactoria en un campo de mucho viento: En tiempo de frió un
reflector puede calentarla. En tiempo de lluvia, se puede encender una pequeña fogata
dentro. A menos que se haga pequeña y de material liviano, es muy pesada para
empaquetar.
Wall: Hecha de material liviano y en tamaño pequeño, puede empaquetarse; si no hay
que dejarlas fijar. Pueden calentarse con estufa en el invierno: Este tipo es la más
apropiado para nuestros clubes, ya que tienen más capacidad de personas. El material de
la carpa deberá cargarse entre varios.
Iglú: Hecha de un material muy liviano, hay de varios tamaños, puede empaquetarse y
una sola persona puede llevarla, es muy sencilla de armar, es una carpa de verano, pero
también puede suplir las necesidades en el invierno, ha sido muy bien recibida en los
clubes, por la forma práctica y lo fácil de llevar, no requiere de amarres.

Cómo improvisar una carpa: Todo aficionado al arte de acampar debe dominar este
punto hacer carpas o refugios con materiales nativos.
1. Si es un sitio donde hay rocas o piedras grandes, podemos oponer palos de una
piedra as otra y cubrir los palos con una lonas, sábana o una manta, etc.
2. Se coloca un palo en forma horizontal entre dos árboles, a la altura que se desee la
carpa y luego dos palos más formando un triangulo con el árbol al suelo, luego esto
se cubre con una lona sábana o manta, etc.
3. Se amarra una cuerda a dos árboles y colocando una lona, etc. Sobre la cuerda y
amarrando las cuatros esquinas a palos o estacas pequeñas, tendremos una carpa.
4. Se puede improvisar un refugio natural, clavando dos palos en forma vertical y
entrelazando a ellos otros más flacos y débiles en forma vertical y horizontal para
hacer el marco para un refugio que luego cubrimos con paja, ramas árboles u hojas
grandes.
5. Otra forma de hacer el anterior, es colocando un palo entre dos árboles o dos palos
bien colocados o clavados en forma vertical y hacer que cuelguen varios palos
delgados en forma cruzada, después cubriéndolo con hojas.
2. TROZAR ALGUNOS PEDAZOS DE MADERA Y DEMOSTRAR SU
HABILIDAD PARA ENCENDER POR LO MENOS DOS CLASES DE
FOGATAS DE UTILIDAD EN EL CAMPAMENTO.
“El fuego es un factor muy importante en la vida del campamento. A tal extremo que se
considera indispensable; pues durante el día se utiliza para cocer y calentar los
alimentos, y por la noche constituye la mayor fuente de luz y calor. Sin embargo si se
utiliza el fuego en forma descuidad, podría ocasionar graves y lamentables daños”.
Algunas Precauciones que se deben tomar para evitar accidentes:
I. “Antes de encender fuego, estudie las regulaciones que establecidas de la
región. En ciertos lugares es necesario solicitar un permiso oficial que
autorice la construcción de fuego. En tales casos, asegúrese de conseguir
el permiso con bastante anticipación del campamento”.
II. Limpie el suelo de hojas, césped, palos, etc. Hasta llegar a tierra sólida, el
fuego debe hacerse sobre, la tierra, arena o piedra nunca sobre un
material combustible. Evite encender un fuego debajo ras ramas de un
árbol.
III. “El viento debe ser a sus espaldas mirando usted hacia el fuego. Esto
ayudara que el aire sople a través del material combustible cuando se
inicie”.
IV. “Si no tiene extinguidor de fuego, asegúrese de poner al alcance de su
mano una pala, para poder echar tierra sobre el fuego y sofocarlo, en caso
de emergencia”.
V. El fuego debe ser solamente lo suficientemente grande como para suplir
la necesidad por la cual se encendió, pero que a la vez sea económico en
cuanto a la leña que se consume. Recuerde que el tamaño de la hoguera
aumente muy poco la intensidad del calor.
VI. Nunca debes jugar con fuego. Aún las cenizas que se desprenden de un
leño encendido podría ocasionar daños lamentables.
VII. Vigila constantemente el fuego.
VIII. Evita Encender fuego cando este soplando mucha brisa.
IX. Cuando termines de usar la hoguera arroja agua sobre la misma para
apagar las brazas. Luego junta las cenizas y echarle suficiente agua. Los
indígenas consideraban que el fuego estaba apagado cuando podían
colocar las manos sobre los carbones y no quemarse. Ellos acostumbran a
colocar dos leños en forma de cruz sobre el lugar donde habían encendido
la hoguera, indicando con esto que cuando abandonan el lugar el fuego
estabas apagado, es recomendable que se adopte esta práctica.

Materiales Combustibles:
1. Yesca: Este se quema con el fuego de los fósforos. Nunca es material más grueso
que los fósforos, si puede ser más largo. Ejemplos: palos astillados, ramitas
menudas, extremos de arbusto o maleza seca, pedazos delgados de corteza seca.
Evite usar hojas, hierbas secas, porque arden rápidamente y no dan tiempo para que
lo sustancial prenda, sin embargo se pueden mezclar las dos yescas y hojas.
2. Astillas: Palitos bien secos no más gruesos que el dedo pulgar y de unos 15 a 30 cm
de largo. Si son mas grueso se cortan y se convierten en astillas.
3. Combustible: Este es el material real para el fuego. Leña sólida desde un poquito
más gruesa que las astillas hasta trozos de buen tamaño son propios, siempre que se
tome en cuenta el uso que se le va a dar al fuego. También usa el carbón de leña
como combustible.
4. Materiales Apropiados: para escoger los leños para encender el fuego, se debe tomar
en consideración el tipo de hoguera que se desea Construir:
a. Para hervir los alimentos o realizar alguna labor que requiera de tiempo se
recomienda escoger los siguientes: Madera blanca, Tilo americano, Aliso,
Bálsamo; Abeto, Arce Rojo, Pinabete, Pino.
b. Para freír y conservar la hoguera por largo rato Utilizar: Arce, Nogal, Roble,
Encina, Boj, Jara, Sabina, Algarrobo. Haya, Eucalipto.
c. El algarrobo, Haya y eucalipto se pueden utilizar verdes pues contienen
mucha resina y, por lo tanto, arden fácilmente.

Clases de fuegos:
1. Fuego de Hoyo: sirve para cocinar y también para quemar basura, no es aconsejable
este fuego cuando esta lloviendo, pues el hoyo puede llenarse de agua. Si hace
mucho viento se puede hacer un hoyo en la dirección en que viene el viento y de esta
forma el viento nos ayuda.
2. Fuego estrella o del perezoso: Se colocan varios palos secos en forma de estrella,
encontrándose todas en el centro, luego se enciende el fuego en el centro, hay que ir
empujando los leños a medida que se consumen. Siempre hay que observar la
dirección del viento para aprovechar la corriente de aire. Sirve para la calefacción y
protección de la noche.
3. Fuego Reflector: Sé construye al lado del fuego una pequeña muralla de piedras o
troncos verdes, con el fin de dirigir el calor en una sola dirección. Este tipo de fuego
sirve para reflejar la luz y calor, dentro de las carpas. También sirven para cocinar,
cuando hay mucho viento, se coloca la barrera del lado del viento.
4. Fuego de Cazador: este tipo se conoce desde la época de los exploradores, ya que es
excelente para cocinar. Se colocan dos leños verdes o más o menos verdes
paralelamente uno del otro y en el centro de los dos se prepara el fuego. Las ollas se
pueden colocar directamente sobre los leños, o colocando algunos palos verdes
delgados sobre estos. También se puede preparar un sistema para que las ollas
queden guindando cerca del fuego. También se les puede hacer una parrilla metálica.
5. Fogata de consejero: La clave esta en asegurarse que la base tenga suficiente yesca y
astillas delgadas y lugar para colocar el primer fósforo. En ceremonias es mejor usar
mucha yesca a que el encendido mantenga a todos en estado de ansiedad. Se fabrica
colocando varios pisos de troncos cruzándolos, se coloca la yesca debajo.
6. Fogón para cocinar: Se consiguen leños verdes y se forma una especie de cabaña,
con techo de tierra; sobre el cual se encenderá la hoguera para cocinar. Este tipo de
fogón es muy cómodo, pues la persona que lo utiliza no necesita estar encorvado
para cocinar.
3. HACER CON MATERIALES OBTENIDOS DEL MISMO LUGAR, UN
GANCHO O TRÍPODE PARA SOSTENER UNA VASIJA, PREPARAR
DEBAJO DE UN FUEGO Y HACER EL ALMUERZO COMPLETO Y UN
PAN.

El gancho se puede Hacer amarrando dos palos con un mecate o liana natural, como
aparece en la figura.
Receta para hacer un pan campestre (individual)
½ taza de harina de trigo
1 cucharada de lavadura en polvo de hornear.
1 cucharadita de manteca vegetal o margarina.
1 pizca de sal.
¼ taza de agua (tener un poco de harina a la mano por sí queda la masa muy mojada)
1 cucharadita de germen de trigo y afrecho.

Mezcle los ingredientes secos en una bolsa plástica o en una ponchera, añada
gradualmente la manteca, después el agua poco a poco. Amase lo menos posible para
evitar que se ponga gomosos. Hágalo espeso (suficientemente pegajosos para que no se
despegue del palo de cocer). Se prepara una varita que no despida sabor, quitándole la
corteza de un extremo. Debe ser de metro y medio o de dos metros de largo. Se cocina a
fuego lento de brasas, haciéndolo girar lentamente. Se puede comer con mantequilla y
queso o miel.

4. DEMOSTRAR LA HABILIDAD PARA PREPARAR UNA CAMA DE


CAMPAMENTO CON MATERIALES JUNTADOS DEL MISMO LUGAR Y
CONOCER OCHO PASOS A DAR CUANDO SÉ ESTA PERDIDO.
Dormir es un arte: La cama de campamento depende del sitio de donde se está
acampando y de las comodidades que se puedan tener. Nuestra cama en el campamento
debe cubrirnos del frió y mantener nuestros cuerpos caliente. En el verano, unas sabanas
serán suficiente, pero en el invierno o en un lugar frió, se necesita algo que abrigue más.
Lo mejor sería comprar una bolsa de dormir (Sleeping Bag), la cual se consigue en las
tiendas; sí son de plumas de ganso mejor. Podemos improvisar una cama doblando luna
frazada en tres y la parte de abajo hacia atrás, se sujeta con algunos ganchos
(Imperdibles).

También podemos llenar una bolsa de tela grande o lona y hojas secas y tendremos una
cómoda cama. Si dormimos en carpa podemos colocar bastante hoja o paja seca, debajo
del piso de la carpa de esta forma estará más acolchada. En caso que vayamos a dormir
a la intemperie o en una carpa sin piso, podemos improvisar una cómoda cama formando
un rectángulo con cuatro palos o tronco de árboles (el tamaño dependerá del que vaya a
dormir en él). Luego se llena el espacio con paja y hojas secas y luego se cubre con
sabana o frazada.
Otras recomendaciones:

a. Acondicione el sitio aplanando el terreno, evitando al máximo las


inclinaciones etc.
b. Limpie el lugar donde va a dormir, de piedras, rices, astillas y troncos de
pequeños árboles.
c. Al dormir en la intemperie calcule donde van a quedar las caderas y los
hombros y hacer unos pequeños hoyos en cada uno de los sitios.
d. Cubrir el área con paja, hierba u otras hojas.

5. ¿QUE REGLAMENTOS SON NECESARIOS CUANDO UN GRUPO DE


PERSONAS ACAMPA JUNTAS?
Es necesario:
a. Comprometernos a obedecer al dirigente antes de salir de nuestras casas.
b. No debemos aprovechar el campamento para hacer bromas pesadas.
c. Debe tenerse cuidado de no alejarse del campamento solo, es mejor salir por
lo menos dos,
d. En todo campamento hay una programación y un horario al cual debe
sujetarse cada acampante.
e. Nadie debe ir solo al río.
f. Deben respetarse los límites, y aplicar en todos los casos la regla de oro.
g. Nuestro lema debería ser: dejar el sitio donde acampado en mejores
condiciones, que cuando llegamos, o como si nunca hubiéramos pasado por
allí.
Especialidad de Primeros
Auxilios
Unidad Nº1: Introducción a los Primeros Auxilios
Concepto: Prestar los primeros cuidados a un accidentado o
enfermo repentino, en el lugar de los hechos hasta la llegada
del personal especializado.
Objetivos:
- Conservar la vida
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas
- Ayudar a la recuperación
- Asegurar el traslado a un centro asistencial.
Premisas:
- Tranquilidad
- Dominio de la situación
- Hacer solo aquello de lo que se está seguro
- Evitar actuaciones intempestivas
¿Cómo reconocer una emergencia?
- Ruidos extraños: gritos, alaridos, quejidos o
llamadas de auxilio.
- Cristales quebrándose, metales que chocan, o
chillidos de llantas.
- Cambio en el ruido de las maquinarias o equipos.
- Voces fuertes súbitas.
Observación de algo extraño:
- Un vehículo abandonado.
- Una cacerola volcada.
- Un recipiente de medicamento derramado.
- Cristales quebrados.
- Cables eléctricos por el suelo.
- Humo y fuego.
Olores extraños:
- Olores más fuertes de lo normal.
- Olores raros.
Aspectos o conductas extrañas:
- Dificultad para respirar.
- Llevarse las manos al pecho o garganta.
- Confusión o somnolencia inexplicable.
- Sudoración sin razón aparente.
- Color extraño de la piel.
Pasos a seguir en caso de una emergencia:
Proteger: asegurar el lugar de los hechos, a objeto de evitar
que se produzca un nuevo accidente.
Alertar: avisar a los servicios de socorro por el medio más
rápido.
Hay que indicar siempre:
- Lugar o situación del accidente.
- Tipo de accidente o incidente.
- La persona que llama debe identificarse y decir
de donde llama.
- Si se está solo, lo primero es socorrer a la víctima
y después, avisar.
Socorrer: actuar rápidamente. No atender al que primero
grite. Evaluar la situación.

Especialidad de Primeros Auxilios


Unidad Nº2: Signos Vitales
Signos Vitales: Son las señales o reacciones que presentan
un ser humano y revelan las funciones básicas del organismo.
1. Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el
organismo y la atmósfera (se introduce oxígeno a los
pulmones, y se elimina el bióxido de carbono).
Factores de variación: Ejercicio, hemorragia y edad.
 Lactantes: 30 – 40 por minuto.  Niños: 26 – 30
por minuto.
 Adultos: 14 – 20 por minuto.  Ancianos: 16 o
menos.
Procedimientos para controlar la respiración
Acueste al paciente en posición cómoda.
Acerque su mejilla a la boca y nariz del paciente y utilice el
siguiente método: Mire: si se mueve el tórax o
abdomen.
Escuche: El sonido de la respiración.
Sienta: El aliento del paciente en su mejilla.
Obs: Cuente una inspiración y una expiración como una
respiración.
2. Pulso: es la expansión rítmica de una arteria producida por
el paso de la sangre bombeada por el corazón.
Factores de variación: se considera la más importante la
edad.
 Lactantes: 130 – 140 por minuto.  Niños: 80 – 100
por minuto.
 Adultos: 72 – 80 por minuto.  Ancianos: 60 o
menos.
Sitios para tomar el pulso:
 Sien: pulso temporal.
 Cuello: pulso carótido.
 Cara interna del brazo: el pulso braquial o
humeral.
 En la muñeca: pulso radial.
 Ingle: pulso inguinal.
 Detrás de las rodillas: pulso poplíteo.
 Dorso del pié: pulso pédico.
 En la tetilla izquierda del bebé: el pulso
apical.
Procedimientos para tomar el pulso:
 Utilice los dedos índice, medio y anular; nunca el
pulgar porque éste tiene pulso propio y podría
confundir.
 No presionar con exceso.
3. Temperatura: es el grado de calor del cuerpo humano.
Los valores normales son: 36.5ºC a 37ºC. Menos de 36.5ºC se
considera hipotermia, 37.5ºC se considera afiebrado y más de
37.5 se considera fiebre.
La temperatura se altera entre otras cosas por:
 Temperatura ambiental.

 Ejercicios físicos.

 Enfermedades.

 Traumatismo cráneo- encefálico.

4. Presión o tensión arterial: es la resistencia que ofrecen


las paredes de las arterias al paso de la sangre.
Existen dos tipos: la de vaciamiento o sistólica. La de llenado
o diastólica.
Valores normales:
Niños: 80 – 40 mmg Adultos: 120- 80 mmg Ancianos:
150 – 90 mmg

Especialidad de Primeros Auxilios


Unidad Nº3: Las Heridas

I- Herida: es la pérdida de continuidad en la piel.

1- Consecuencias de una herida:


A) Infección: la piel es una barrera que impide la penetración de
los gérmenes, pero cuando hay una herida se abre la puerta a
la entrada a toda clase de microorganismos, que se desarrollan
en el cuerpo humano con gran facilidad. La infección tetánica
es una de ellas, se lo puede prevenir aplicando el suero
antitetánico.
Los signos o síntomas de una infección son:
a- Hinchazón
b- Dolor
c- Aumento de temperatura
d- Enrojecimiento de la piel
e- Formación de pus
B) Lesiones en tejidos u órganos adyacentes
C) Hemorragia

2- Clases de heridas:
1) Punzantes: se produce al penetrar en la piel a mayor o menor
profundidad algún instrumento filoso. Desde afuera no se pude
saber cuanta profundidad tiene. Pueden ser producidas por
espinas, clavos, agujas, cuchillos, balas, anzuelos, alfileres,
etc.
2) Desgarradas: son producidas por instrumentos que pueden
desprender partes de la piel.
3) Cortantes: son las hechas por instrumentos de filo que pueden
ser profundas y afectar los músculos, tendones, vasos
sanguíneos.
4) Contusas: son las producidas por impactos o golpes. A veces
las pasamos por alto sin notarlas. Otras veces producen la
pérdida de algunas gotas de sangre. A pesar de no estar abierta
la piel, puede haber mucha destrucción de tejido.

3- Síntomas comunes provocados por una herida


- Dolor
- Hemorragia

Especialidad de Primeros Auxilios


Unidad Nº3: Las Heridas II

4- Tratamiento para una herida


a- Utilizar el método MES (Mirar, Escuchar y Sentir) para
verificar sus signos vitales.
b- Debemos cuidar que nuestras manos estén limpias: lavadas
con agua y jabón para luego lavarlas con cualquier
desinfectante (alcohol).
c- Desinfectar la herida con agua y jabón, se limpia del centro
hacia fuera y para abajo.
d- Los instrumentos que usamos deben ser hervidos y las gasas,
apósitos, y compresas, convenientemente esterilizadas.
e- Si existe hemorragia debemos detenerla.
f- Debemos evitar la entrada de los gérmenes para lo cual
podemos limpiarla con una solución antiséptica (1 litro de
agua hervida con una cucharadita de sal de cocina),
g- Si sobre la herida se forma un coágulo de sangre, será
conveniente no quitarla, pues se puede producir una
hemorragia.
h- En caso de tener restos pequeños de vidrio, sacarlos con pinza.
i- Si la herida es leve (pequeña) utilizar la gotita para unir la piel.
j- Evitar en lo posible sobre la herida el uso de:
a- Alcohol: produce picazón
b- Algodón: pueden quedar fibras de algodón
c- Yodo: produce quemaduras
d- Pomada con antibiótico: puede producir alergia

5- Factores de gravedad
1) La profundidad
2) La extensión
3) La localización Ej.: las manos, tórax, abdomen, las
articulaciones (el tobillo, muñeca, codo, cadera).

6- Casos especiales
1. Heridas por armas de fuego.
2. Heridas con arma blanca.
3. Herida perforantes en el tórax.

7- Que debemos hacer frente a una herida de abdomen


1. Mantener al paciente acostado de espaldas muy quieto.
2. No permitir que se enfríe; cubrirlo con frazadas.
3. No darle nada a beber, ni agua ni estimulantes, pues provocará
hemorragias.
4. No realizar demasiada limpieza de la herida.
5. Cubrir la herida con gasa esterilizada.

Nudos

Dos medios
Az de guía Empaquetador
cotes

Este nudo consiste en una gaza que no se Es un nudo muy útil, Esta es un aplicación
corre; es útil para subir o bajar a una ya que no se del nudo en forma de
persona a modo de arnés o mantener deshace fácilmente ocho y tiene la
unidas a varias personas por medio de al estar en tensión. particularidad de
una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja Se puede utilizar quedar plano con
de que no se afloja fácilmente. para atar a un poste respecto a lo que
cuerdas que están
sometidas a tensión
constante (por
ejemplo, la cuerda vayamos a sujetar
que sujeta a un
toldo o tienda de
campaña).

Presilla de alondra con


Dos medios cotes Empaquetador
Cazonete

Permite unir una cuerda a un


Este nudo se emplea para fijar
poste a una argolla. Es un nudo Se utiliza para sustituir
el extremo de una cuerda ya
fácil de hacer y deshacer, es un tensor en tiendas o
sea a un mástil, un tronco o
resistente a la tensión. Se para fijar toldos, pero
un paquete. Su característica
puede utilizar para colgar pesos no ofrece mucha
principal es que mientras la
de ramas de árboles o para resistencia ante
tensión de la cuerda es
arrastrar troncos por medio de variaciones en la
mayor, el nudo se aprieta
cuerdas. El cazonete permite tensión.
haciéndose más resistente.
hacerlo rápidamente.

Ballestrinque  Grupo Calabrote Doble lazo 

Al igual que la Al igual que el nudo de Este nudo es una variante del nudo
vuelta de braza, ajuste simple, sirve para de rizo (cuadrado) utilizado
sirve para sujetar remolcar objetos grandes y comúnmente para atar la agujetas de
una cuerda a un
poste o mástil.
Generalmente esto
se hace cuando la
cuerda se somete a
los zapatos o algunos paquetes
una tensión pesados. También se utiliza
pequeños. Tiene dos gazas corredizas
constante, ya que si para iniciar varios nudos
que nos permite deshacerlo
dicha tensión decorativos, como el nudo
fácilmente con sólo tirar de las
disminuye el nudo de diamante.
puntas.
se puede aflojar.
Este nudo es ideal
también para
comenzar y
terminar un amarre.

Corredizo   De Encuadernación  

Este nudo se utiliza


para sujetar
Este nudo es comúnmente usado
temporalmente un
Se hace un nudo simple y se por los encuadernadores para atar
tronco a una cuerda, de
pasa la punta por en medio las puntas del cosido para unir las
manera que se consiga
del nudo para hacer una gaza hojas y la pasta del libro. Se hace
una fuerte tensión
corrediza. Este nudo puede del mismo modo que un nudo de
sobre él. Se trata en
ser útil en la elaboración de ajuste simple, pero la punta que
realidad de un Nudo
gazas corredizas da la vuelta se pasa hacia el otro
Simple con un tronco
lado.
(espeque o tortor)
atravesado.
  Vuelta de Gancho  Margarita 
 

Este nudo se utiliza para


Este nudo es muy útil para recortar la longitud de una
fijar una cuerda a un gancho
cuerda cuando ésta es muy larga y, principalmente, para
y así poder levantar algún
reforzar una cuerda en un tramo gastado de la misma.
  objeto. Se comienza dando
Para hacer esto hay que cerciorarse de que la parte
una vuelta alrededor del
gastada de la cuerda se encuentra en la parte central del
gancho y cruzando las
nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas
cuerdas como se muestra.

En forma de
Pescador  Cote 
ocho 

Es un nudo
sencillo y muy
Este nudo se utiliza cuando es
seguro, ya que
necesario atar dos cuerdas que estén El cote es un nudo sencillo para atar
no se deshace una cuerda a un mástil o poste.
mojadas o bajo el agua o bien,
fácilmente. Se
cuando es necesario que ambas
emplea para
cuerdas se deslicen una sobre otra. Tiene varios usos, uno de ellos es el de dar un
rematar
Si las cuerdas se van a mantener acabado temporal al cabo de una cuerda que no
provisionalment
bajo el agua, es recomendable hacer ha sido reforzado y con éste evitar que se
e la punta de
dobles las vueltas en cada extremo deshaga.
una cuerda
para asegurar mejor el nudo.
evitando que
ésta se deshaga.
  Llano  Vuelta de Escota 
Se le llama así porque se
utiliza para atar los "rizos"
de las velas. Estos "rizos"
son cabos de cuerdas
Útil para elaborar un tensor cosidos en filas horizontales
o tirante (por ejemplo, el a ambos lados de la vela queEs un nudo muy útil para atar dos
cordón para izar una se atan cuando el viento es
cuerdas ya que, a diferencia del rizo,
bandera en un mástil); fuerte para evitar que la vela
se "vuele". Este nudo se
no se afloja tan fácilmente.
puede acortarse o alargarse
utiliza principalmente para Generalmente se utiliza para atar dos
según se requiera. Se hacen cuerdas de distinto grosor o bien que
atar dos cuerdas, siempre
dos nudos simples que éstas estén sujetas a se encuentren mojadas. Se le puede
separados entre sí y se pasa una tensión constante, ya dar más resistencia al nudo si se le
la punta entre ellos. Para que si esta tensión hacen una o más presillas.
asegurar el tirante, basta disminuye el nudo puede
con amarrar la punta en una aflojarse. Sin embargo, este
gaza elaborada con la nudo es generalmente  
misma cuerda. utilizado para muchos fines;
para atar un vendaje ya que
es un nudo cómodo por ser
plano, para atar las agujetas
de los zapatos, etc.

HISTORIA DENOMINACIONAL:
1.- LA IGLESIA A TRAVES DE LAS EDADES:

ANTIGUO TESTAMENTO: la iglesia de Dios se extiende de Edén a Edén, acepto


la ley de Dios como regla de vida, mostraron su fe en el plan de salvación por
medio de los sacrificios, Dios los instruyo mediante los profetas.
NUEVO TESTAMENTO: recibió sus creencias fundamentales del A.T. y fue
privilegiada al tener en forma humana a Jesús; existió la iglesia apostólica con la
presencia de los doce apóstoles, evangelistas (Pablo) y diáconos (Esteban);
sufrieron persecuciones, pero el enemigo trató otro método de ataque, el
intento que la iglesia se popularizara ante el estado y llevó los ritos y las
ceremonias paganas a la religión cristiana; poco a poco se filtraron falsas
enseñanzas como: inmortalidad del alma, la adoración de los santos, la
existencia del purgatorio, la observancia del domingo (325 DC)
EDAD MEDIA: se da el periodo de oscuridad de la iglesia por causa de la
supremacía papal, que inició en 538 DC y terminó en 1798 cuando el papa de
Roma fue tomado prisionero, cumpliéndose así la profecía de Daniel de los
1.260 años.
REFORMA: en el progreso del evangelio se destacaron los valdenses (se
contaron entre los primeros de todos los pueblos de Europa que poseyeron una
traducción de la Biblia), Juan Huss (sacerdote que apoyo los escritos de J. Wiclef,
expuso las enseñanzas de la iglesia no basadas en las escrituras y despertó
interés en muchos estudiantes, fue quemado vivo), Juan Wiclef (llamado heraldo
de la reforma, tradujo la Biblia al ingles y descubrió sobre la Cena del Señor),
Martín Lutero (el 1-11-1517 clavo en las puertas de madera de la catedral del
castillo de Wittenberg las 95 tesis, descubrió la doctrina de la justificación por la
fe y tradujo la Biblia al Alemán), Felipe Melanchton, Juan Calvino (sistematizo las
verdades Bíblicas), Ulrico Zuinglio ( fue reformador en Suiza, era pastor de l
catedral de Zurich), Juan Wesley (recupero el N.T. y descubrió que la salvación
es para todos), Hnos. Petri (tradujeron la Biblia al Sueco), Juan Tausen (predico
la reforma en Dinamarca y tradujo la Biblia al Danes) y Guillermo Tyndale (dio a
la gente común de Inglaterra la Biblia en su propio idioma).
PADRES PEREGRINOS: fueron los primeros misioneros (cientos de peregrinos)
que viajaron de Europa a Estados Unidos el 16 de septiembre 1620 en el vapor
Maryflower, porque querían tener la libertad religiosa.
PIONEROS MISIONEROS: Guillermo Carey (llamado “Padre de las misiones
modernas” y 1er misionero a la India), Robert Morrison (preparo un diccionario
ingles – chino y publico la Biblia en chino), David Livingstone (abrió el continente
africano al cristianismo), Robert Moffat (pionero del África), Adonira Judson
(tradujo la Biblia al Birmano y trabajo en la India) Jhon Williams (fue el 1ero en
trabajar con un vapor que se llamaba “El mensajero de la paz” en el sur del
pacifico) y John G. Paton (trabajo en las islas del sur del Pacífico).
IGLESIA DEL ADVENIMIENTO: el mensaje central era sobre l segunda venida
de Cristo y se destaco Guillermo Miller como predicador, l esperanza del regreso
de Cristo fortaleció a los cristianos.
IGLESIA DEL REMANENTE: gente que posee las características del pueblo de
Dios: (Apoc. 12:17; 14:7-9,12,16; 19:10) guardan los mandamientos, tienen el
testimonio de Jesús o espíritu de profecía, proclama el mensaje de los tres
ángeles y tiene la paciencia de los santos. Se organiza entre 1853 – 1863; se
entregan credenciales los ministros en 1853, la sede de la obra fue en Battle
Creek (1855-1903), se establece el plan de sostenimiento del ministerio por
medio de las ofrendas que recibió el nombre de “Benevolencia sistemática”; en
1860 se organiza legalmente (acta constitutiva) y se adopta el nombre de
Adventista del 7mo día y en 1863 se celebra el 1er congreso oficial de la
Asociación general.

2.- HERALDOS DEL MENSAJE: PIONEROS AMERICANOS (Estados


Unidos)

GUILLERMO MILLER: (1782 – 1849) Hermano mayor de 16 hermanos, no


recibió una buena educación escolar, pero su deseo de conocimiento lo condujo
a estudiar por sí mismo; teniendo casi 5 años de edad y sin ninguna preparación
en el arte de hablar en público, resistía el impulso de declarar lo que había
aprendido. En agosto de 1831 tubo sus primeros comienzos predicando en
zonas rurales y su amistad con Josué Himes le abrió la oportunidad de predicar
en las ciudades; en 10 años predicó más de 3000 veces cerca de mil lugares, en
1848 se quedo ciego. A finales de 1842 Miller dio a conocer al mundo su credo;
predicador destacado sobre la segunda venida, estudio la profecía de los 230
días de Daniel 8-9 (purificación del santuario), se convenció que la purificación
de la tierra era por medio del fuego de la 2da venida de Cristo a este mundo.
Miller fue llamado “La estrella de la mañana del movimiento Adventista”, murió
sin conocer la verdad del sábado.
JOSUÉ V. HIMES: (1805 – 18959) Nació en Rhode Island, su padre quería que
fuera ministro de la Iglesia Episcopal, pero por problemas financieros se
convirtió en aprendiz de fabricantes de gabinetes; a los 22 años entro al
ministerio, al oír las predicaciones de Miller, Josué respondió: “yo me pongo a mí
mismo, a mi familia, a la sociedad, mi reputación, todo en el altar de Dios para
ayudarlo hasta lo último de mis facultades hasta el fin”. Fue considerado como
el 2do predicador destacado en los E.U., publicó la 1era revista o periódico
titulado “Señales de los tiempos” (Sings of the time)en 1840, líder enérgico,
promotor valiente, organizador y brindo apoyo al ministerio de Miller hasta su
muerte. El no se unió al grupo de los adventistas después del chasco, pero
mantuvo su interés en el mensaje.
JOSIAS LITCH: Se convirtió al cristianismo a los 17 años, se unió a la Iglesia
Metodista y llego a ser pastor. Primer ministro protestante que acepto el
mensaje del Advenimiento y se unió a los predicadores del advenimiento;
publicó un folleto sobre la 2da venida, fue predicador en campañas
evangelisticas; llegó a ser miembro del personal directivo del periódico
Adventista “Señales de los tiempo”.
CHARLES FITCH: Era pastor de la iglesia Congregacionalista de Boston; cuando
leyó las conferencias impresas de Miller y empezó a predicar el mensaje del
Advenimiento Charles contribuyó de 4 maneras a proclamar el mensaje en los
E.U.:
1. Predicador: fue un orador muy popular y su tema central era
prepararse para encontrarse con Dios.
2. Escritor: publicó la revista titulada “La segunda venida de Cristo”.
3. Autor de himnos: su intenso amor por el mensaje del Advenimiento
se revela en sus himnos.
4. Dibujante: en 1842 diseño el famoso diagrama profético de 1843
(profecía de las 2300 días)
JAIME WHITE: (1821 – 1881) nació en Palmira Edo de Maine el 4 de agosto de
1821, cuando niño era enfermizo, sufrió de fiebre de lombrices y era un niño
débil, nervioso y parcialmente ciego, como resultado de esta condición no pudo
asistir a la escuela común, a los 15 años se bautizo en la Iglesia cristiana; al
llegar a los 16 años sus ojos se volvieron normales, pero cuando leía necesitaba
descansar sus ojos. Entro a los 19 años a la escuela primaria, después de asistir
a un periodo escolar de doce semanas, se le concedió un certificado para
enseñar las materias comunes durante el invierno siguiente; al finalizar el
periodo escolar trabajo en un aserradero pero se cortó gravemente el tobillo
izquierdo, del cual sufrió el resto de su vida. Escucho predicar acerca de la
segunda venida y renovó su consagración a Dios; su deseo de superarse
intelectualmente luchaba con el llamado de ir a predicar la verdad que había
conocido, era tímido y le faltaba confianza; cuando finalmente renunció a luchar
por sí mismo, consagró su vida a Dios y su espíritu halló paz y tuvo facilidad de
expresión. Sin dinero, ni caballos se dispuso a cumplir su misión, pero sus
amigos le proveyeron lo necesario. En 1843 fue ordenado como ministro de la
Iglesia Cristiana; Jaime con José Bates, Esteban Pierce e Irma Edson después del
suceso de octubre de 1844 buscaron la verdad como un tesoro escondido. En
invierno de 1845 Jaime conoce a Elena Harmon y su interés mutuo en la
esperanza Adventista y en los trabajos públicos, formo la base de su unión, con
el tiempo la amistad maduro en amor y se casaron el 30 de agosto de 1846;
después de su casamiento cuando leen un folleto de José Bates sobre el sábado,
es cuando empiezan a observarlo y a predicar la verdad al respecto. Jaime
White dedicaba mucho tiempo a escribir cartas y a copiar las visiones de su
esposa y enviarlas a grupos de creyentes. En 1849 nació el 1er periódico “La
verdad presente”; en septiembre de 1850 inició la publicación de otro periódico
llamado “Revista del Advenimiento” y 1852 dio los comienzos el “Yoth´s
Instructor (folleto de E.S.). Jaime White solía trabajar arduamente, no
escatimaba sus fuerzas para el progreso de la causa de Dios, durante años
había trabajado entre 15 y 18 horas por día, no tenía oportunidad de descansar
los sábados, porque predicaba 2 y 3 veces al día, se había privado del sueño al
viajar por tren noche tras noche, durante los primeros 10 años como editor,
solía escribir sus artículos de noche entre las 8 y las 12, durante el día realizaba
múltiple tareas de la oficina. En julio de 1881 se refrió gravemente y cada día
empeoro, el sábado 6 de agosto de 1881 murió Jaime White, quien había
contribuido al desarrollo de la prensa, el colegio y el sanatorio; ministro pionero
del movimiento Adventista, pionero de la obra de las publicaciones, constructor,
organizador, líder y 2do presidente de la Asociación General.
ELENA HARMON DE WHITE (1827 – 1915) Nació juntamente con su hermana
melliza el 27 de noviembre de 187 en Gorham, Edo Maine, pertenecía a una
familia de ocho hijos, de fe metodista. Mientras de regresaba a casa de la
escuela una niña arrojó un piedra que dio de lleno con terrible fuerza en su
nariz, la salud de Elena quedó comprometida en forma desesperada como
resultado al accidente, durante los dos años siguientes no pudo respirar bien y
se atraso en sus estudios. A la edad de 13 años oyó el mensaje conmovedor
sobre la segunda venida y experimentó la conversión. Equipada con tan solo 3
ó 4 años de instrucción primaria, se desarrollo como una de las escritoras más
proliferas, poseedora de un estilo admirable. Se une al movimiento milerista y
en diciembre de 1844 recibe su primera visión, cuando tenía tan solo 17 años
(fue la 3era persona en recibir visiones); al principio de su ministerio se dedicó a
combatir el fanatismo. En 1846 conoce José Bates y la escucha sobre el sábado
la cual se opone al principio pero luego Dios en abril de 1847 le muestra en
visión la verdad del Día Santo; el 26 de agosto del 47 nace su primer hijo
Enrique, debido a su arduo trabajo de predicar y dar conferencia y a su escasez
financiera se vieron en la necesidad de dejar al niño a cargo de Clarisa Bonfoey,
quien luego se fue a vivir con la familia White durante 8 años (cuidaba de los
niños). El 28 de julio de 1849 nace el segundo hijo Jaime Edson, quien igual que
el primero los acompaño a diversos viajes; el 29 de agosto de 1854 nace el
tercer hijo Guillermo Clarence y en el otoño de 186 nace el cuarto hijo el cual
murió a los pocos meses de nacido. Sus comienzos como escritora fueron con el
“Conflicto de los siglos, Primeros Escritos”; los White eran muy hospitalarios: En
Junio de 1863 recibió su visión relativa a la reforma pro salud; en la década de
1870 y 1880 fue dedicada por los esposos White a visitar las iglesias,
asociaciones y congresos. Al morir su esposo Elena se apoya en sus hijos; en
los años 1885 a 1887 visitó a Europa, trabajó en Inglaterra, Suiza, Italia,
Alemania, Francia, Dinamarca, Noruega, Tasmania, Nueva Zelandia y Suecia;
estando en Australia término el libro “El Deseado de toda la gente”, también
publicó “Lecciones prácticas del gran Maestro”. En 1909 a la edad de 81 años
hizo su última gira en la cual pronunció discursos en una gira de 5 meses habló
a 72 auditorios; el 15 de febrero de 1915, ella tropezó y al caer se rompió el
fémur, se debilitó gradualmente y el 16 de julio de 1915 murió. Fue una esposa
amante, que siempre se mantuvo en su lugar, con fidelidad y lealtad ayudó al
hombre a quien había prometido amar; fue mensajera de Dios (profetiza),
escritora (100.000 paginas, 4.000 artículos, 8.000 manuscritos y cartas y
alcanzó 65 libros) y conferencista.
JOSE BATES: (1792 – 1872) Nació el 8 de julio de 1792 en Rochester, Edo
Massachussets; desde joven le gusto ser marinero, sueño que cumplió aunque
paso por momentos difíciles (fue prisionero de guerra), llego hacer marinero,
capitán y hasta dueño de barcos. El ya se había jubilado cuando conoció la
verdad o el mensaje del primer ángel; tenía 50 años cuando fue llamado a
predicar, él organizó una de las primeras sociedades de temperancia en los
Estados Unidos; escucho en Washington a un grupo que guardaba el sábado y
decidió visitarlos y estudiar con ellos, se convenció y acepto la luz. José Bates
gastó todo su dinero en la obra (antes del chasco), después de eso vivió por fe;
fue el primero de los líderes que llego hacer Adventista del Séptimo Día y que
aceptó la verdad del Sábado como día del Señor y la presento a otros dirigentes,
también escribió el primer tratado o folleto Adventista sobre el sábado y el
primer dirigente que adoptó la reforma pro salud. Recibió las credenciales como
ministro y llego a ocupar cargos administrativos en la Asociación General
(Administrador); murió a los 80 años el 19 de marzo de 1872 en Battle Creek.
JUAN BYINGTON: (1798 – 1887) fue el primer presidente de la Asociación
General de los Adventista del Séptimo Día.
JUAN N. ANDREWS: (1829 – 1883) tercer presidente de la Asociación General y
1er misionero oficial enviado por la Asociación general al extranjero.
URIAS Y ANA SMITH: hermanos que ayudaron en el progreso del mensaje; él
como redactor y escritor del libro Daniel y Apocalipsis y ella como escritora de
poesías que llegaron a ser himnos.
IRMA EDSON: milerista que recibió una visión sobre el santuario celestial, en
un campo de maíz; lo que le permitió hallar respuestas después del chasco.
GEORGE STORRS, SILVESTRE BLISS, S.S. SNOW: líderes mileristas, Bliss
perteneció al personal directivo del periódico “Señales de los tiempos”.
PIONEROS EUROPEOS:
JOSE WOLF: Nació en Babaria, hijo de un rabí judío; a los 11 años quería ser
misionero, fue bautizado en la iglesia católica romana pero al estudiar la Biblia
pronto desafió la autoridad de la Iglesia en doctrinas y dogmas. Fue un gran
predicador del mensaje del 2do advenimiento y aprovecho cada oportunidad
para dar el mensaje del juicio inminente, llamando a hombre y mujeres al
arrepentimiento. Considerado como estudiante de idiomas y el misionero
ambulante más notable; mientras Miller predicaba el mensaje del 1er ángel en
los Estados Unidos José lo proclamaba en Europa viajó al África, Siria, Persia,
India, las Islas de Santa Helena y USA, se le llamo “El misionero a todo el
mundo”. Hablaba 14 idiomas.
JOHANN BENGEL: ministro, escritor, líder que preparó a jóvenes para el
ministerio y fue predicador en Alemania.
EDUARDO IRVING: adventista y un gran predicador de la 2da venida en las
Islas Británicas, también estudioso de las profecías.
ENRIQUE DRUMMONDI: banquero inglés que dedicó su vida al servicio
cristiano; evangelista que daba una serie de cinco conferencias anuales sobre
profecía.
ROBERTO WINTER: cuando fue de visita a los Estados Unidos escucho sobre la
2da venida de Cristo y al regresar a Inglaterra en 1842 se dedicó a predicar
sobre el Advenimiento.
HORACIO BONAR y GEORGE MULLER: Horacio conocido como predicador del
Advenimiento en Inglaterra y autor de varios himnos; y Muller fue director del
orfanato de Bristol.
NIÑOS PREDICADORES: Dios uso a niños para anunciar la 2da venida en
Suecia en 1840; las autoridades hicieron lo posible por impedir, los
encarcelaron, los golpearon y les decían locos, pero no valió; dos de estos
oradores jóvenes destacados fueron: Ole Boquist y Eric Walbon.
MANUEL DE LACUNZA: sacerdote jesuita, llamó la atención a las profecías de
Daniel y Apocalipsis; estudio por si mismo la Biblia y llegó a ser un heraldo
sobresaliente del advenimiento dentro de la Iglesia Católica Romana; sus
investigaciones resultaron publicadas en el libro “La venida del Mesías en gloria
y majestad” (siendo él el autor lo publico bajo otro nombre)
H. HEINTZPETER: Holandes que tubo un sueño acerca de la 2da venida, lo
contó sus amigos y en 1842 escribió varios folletos con el tema “Un gran
suceso mundial”.
LUIS GAUSSEN: predicador en Francia y Suiza, estudioso de las profecías, fue
instructor y capacito a muchos niños como predicadores.

3.- HECHOS INTERESANTES:

Sé cumple el mensaje del 1er ángel por medio de 3 señales: 1755 el terremoto
de Lisboa (profecía de Apoc. 6: 12,13), 19 de mayo 1780 el sol sé oscureció
(Marcos 13:24) y el 13 de noviembre de 1833 la caída de las estrellas (Apoc. 6:
13)
El mensaje del 2do ángel fue proclamado durante l “demora del esposo” entre
marzo y octubre de 184 con el fuerte clamor de la media noche (se predicó con
fervor la venida de Jesús y gran parte de las personas hicieron planes para estar
listos para ese regreso)
En enero de 1842 se presenta el don de profecía: 1ero fue Williams Foy quien
rechazo; el 2do en recibirlo fue Hazen Foss quien también rechazó y la 3era
persona fue Elena Harmon de 17 años quien con mucho temor al principio
aceptó este privilegio de ser la mensajera de Dios.
El 22 de octubre de 1844 sucedió el gran chasco, para un grupo de mileristas
que esperaban la 2da venida de Cristo basados en la profecía de los 2.300 días
(inició 457 A.C hasta el 22-10-1844) cuando el santuario (según ellos la tierra)
sería purificado con la venida de Jesús (El Sacerdote pasaba del lugar Santo al
Santísimo), pasó la fecha y nadie vino ...
El 25 de octubre de 1844 Hiram Edson recibió una visión en un campo de maíz
“vio que Jesús entraba por primera vez l 2do recinto del Santuario Celestial y
tenía una obra que realizar en el lugar Santísimo antes de venir a esta tierra”.
Finales de 1844 Edson con un grupo de mileristas realizan un estudio minucioso
del Santuario, esto fue la clave que velo el misterio del chasco dándose inicio al
mensaje del 3er ángel, también se inicia la observancia del sábado en algunos
mileristas.
En 1846 sucede tres descubrimientos importantes para la Iglesia, que tiene que
ver con sus doctrinas: 1. Hiram Edson y Crosier con la luz sobre el
santuario 2. Elena Harmon con el don de profecía 3. José bates con la
verdad del sábado
En abril de 1847 Elena H. De White recibió la visión sobre el sábado.
Primer ministro Adventista que acepto el sábado fue Frederick Wheeler
Los escritos de Elena de White se conocen como “escritos del espíritu de
profecía”, los mas destacados son: Primeros escritos, Conflicto de los siglos,
Patriarcas y profetas, Obreros evangélicos, Camino a cristo, Discurso Maestro de
Jesucristo, Deseado de todas las gente, Palabras de vida del gran Maestro, La
Educación, Ministerio de curación, Hechos de los apóstoles, Consejos para
padres y maestros, Profetas y reyes, Mensajes selectos, Servicio cristiano, La
conducción del niño, Hogar cristiano.
Primera imprenta de la Iglesia fue en el edificio de Battle Creek.
En 1849 hubo avance en las publicaciones donde se publicaron las revistas “La
verdad presente”, “Revista del Advenimiento” y “Revista del Heraldo”.
En 1852 sale la primera lección de Escuela Sabática titulada “Youth´s
Instructor” escrita por Jaime White.
En 1860 fue adoptado el nombre de Adventista del Séptimo Día; el 13 de mayo
de 1861 se organiza legalmente como Iglesia Adventista del 7mo Día.
En 1863 se organizó y se celebró el primer congreso de la Asociación general en
Battle Creek.
En 1866 empezó a publicarse la primera revista de la iglesia sobre salud titulada
“Reforma de salud” escrita por Elena de White.
En 1868 se celebra el primer campestre adventista en Michigan.
En 1872 fue establecida la primera escuela Adventista oficial del mundo en
Batlle Creek por Goodloe H. Bell.
En 1873 nace la Sociedad Misionera y en 1913 se organiza como departamento
de Obra Misionera que más tarde sería Dpto. de Actividades laicas.
En 1874 la Asociación General nombra al 1er misionero oficial al extranjero Juan
N. Andrews quien viaja a Suiza.
En 1878se organiza la obra del colportaje con el primer colportor George King
(vendiendo libros de Daniel y Apocalipsis)
En 1878 se adopta el sistema de diezmos para sostener la obra.
En 1879 fue organizada la primera Sociedad de Jóvenes en Michigan , por dos
jóvenes Harry Fenner de 17 años y Luther Warren de 14 años. Pero oficialmente
se organizó en 1907 el departamento de Jóvenes; siendo el primer director de
Jóvenes de la Asociación General M. E. Kern.
En 1879 nace el Dpto. de Jóvenes misioneros Voluntarios; en 1978 se cambia el
nombre a Dpto. de Jóvenes Adventista el cual trabaja hoy en tres niveles: clases
preparatorias (aventureros), clases para menores (conquistadores) y clases para
jóvenes (guía mayor y líder juvenil).
En 1882 se originó el plan de dar Estudios Bíblicos con S. N. Haskell
En 1884 se organiza la obra en Europa y se esparce el mensaje hasta Nueva
Zelandia, Islas del Pacifico (Pitcairn, Fidji).
En 1888 China se abre al evangelio.
En 1894 se dan las primeras misiones en África.
n 1894 se organiza en Australia la primera Unión Adventista del mundo.
En 1903 se inicia el plan de la Recolección con el laico Jasper Wayne.
En 1910 se estableció el Colegio de Médicos Evangelistas en Loma Linda –
California.
En 1913 se organiza el campo mundial en divisiones.
En 1926 se dio la primera transmisión radial, siendo el pionero de la
radiodifusión el Pr. H. M. S. Richards; hoy contamos con la radio Mundial
Adventista.
En 1932 se organiza la Sociedad Americana de Temperancia y la Asociación
Interamericana de Temperancia en 1947.
En 1936 se estableció el primer Seminario Teológico y en 1960 llegó a formar
parte de la Universidad de Andrews.
En 1950 se organiza el club de Conquistadores por la Asociación General.
En 1952 se dio el primer programa de televisión “Fe para hoy” dirigido por Pr.
W. A. Fagal en New York.
En 1968 fue organizado el Servicio Mundial de Alimentos (que más tarde sería
ADRA).
En 1970 se organizó el Club de Guías Mayores.
En 1972 se establece el departamento de Comunicaciones.

4.- LA OBRA EN VENEZUELA:

El 01 de agosto de 1908 se inicia la obra Adventista en Venezuela con la llegada


al puerto de la Guaira de los misioneros extranjeros Pr. Frank Lewis Lane, su
esposa Rose y el colportor Ricardo Greenidge y su esposa Rebeca (los esposos
Greenidge eran enfermeros especializados en hidroterapia). Se ubicaron en
Caracas, formaron un equipo misionero; los Greenidge daban tratamientos
electro hidroterpéuticos e iniciaban contactos misioneros para que los Lane los
visitaran y evangelizaban; forman un foco de predicación. El 1er interesado en
estudiar la Biblia y en ser bautizado en Caracas fue Miguel Corro (se bautizó el
25 – 03 - 1911.
El 25 de marzo de 1911 realizan el 1er bautizó en el río Arauco en el Cerro El
Ávila con un total de 11 candidatos; esos 11 recien bautizados, las 2 parejas de
misioneros y el joven interprete (Juan Porras) conformaron la feligresía de la
1era iglesia Adventista, la cual se organizó el 26 de marzo 1911.
El 02 de febrero de 1917 se establece la primera Misión Venezolana y se
nombra como presidente al Pr. Williams Baxter y al Hno C. D. Raff como
secretario tesorero.
En agosto de 1918 llegan a Venezuela los primeros colportores: Rafael López
Miranda y Angel Ojeda; Miranda fue el primer mártir venezolano, murió en el
cobre, Edo Táchira el 15 –05- 1922 (asesinado en una emboscada).
El 22 de Abril de 1921 se organiza la segunda iglesia en Venezuela en
Camaguán Edo Guarico.
En enero de 1922 la Misión Venezolana comenzó a publicar un folleto o
periódico titulado “La trompeta Venezolana” destinada a animar la feligresía
para seguir fiel en la fe; el Hno Benny Bullard era director, redactor y editor.
En 1922 se organiza la primera escuela primaria de la Misión en Camaguán Edo
Guarico con las maestras Hna Catalina Rodríguez, al poco tiempo enviaron de
Caracas a Camaguán a los esposos Greenidge a establecer una escuela
internado para jóvenes.
En 1927 se organiza la Unión Colombo – Venezolana; Venezuela contaba con
cuatro iglesias organizadas y 140 miembros bautizados.
El 15 de abril de 1933 se ordenó el primer pastor Adventista venezolano: Julio
García Díaz.
El 12 de octubre de 194 abrió sus puertas el Dispensario Adventista de caracas
y el Pr. Sherman era el director.
En 1948 la Misión Venezolana se dividió en 2 campos.
El 01 de octubre de 1958 el Colegio Adventista “Ricardo Greenidge” se convirtió
en la 1era escuela adventista que ofrecía bachillerato en nuestro país.
En 1965 abre las puertas INSTIVOC (Instituto Vocacional de Venezuela) en
Nirgua Edo Yaracuy, que anteriormente se llamaba COSEVE (Colegio Secundario
Adventista) y estaba ubicado en el Limón Edo Aragua.
En 1989 la Unión Venezolana Antillana organiza a la Misión Venezolana Oriental con
sede en Maturín y con el Pr. Venidle Almerida como presidente.
Dirección de Menores
1. Ser Guía Mayor investido.
Deberás presentar tu certificado de investidura debidamente firmado por el
director.
2. Lee los siguientes libros:
Conducción del niño
Algún otro libro de 200 páginas o más sobre el tema de los menores y adolescentes,
su crianza, su disciplina, etc, como por ejemplo "El Hogar Cristiano", "Consejos
para los Maestros".
Debes presentar en ambos casos un resumen de no menos de 5 paginas.
3. Debes haber cumplido durante un año con las responsabilidades de uno de los
siguientes cargos:
 Director del Club de Conquistadores.
 Director del Departamento de Menores, Adolescentes o Escuela Sabática
Juvenil.
 Ser miembro de la directiva de un club de Conquistadores (o consejero)
 Ser miembro de la directiva o consejero en un campamento de verano por la
duración de toda la temporada.
Debes presentar una carta de parte de la Iglesia donde mencione el cargo que has
desempeñado.
4. Prepara un grupo para ser investido en una de las clases progresivas o de
Conquistadores durante el año y ayuda en la ceremonia de investidura.
Si ya has cumplido con este requisito únicamente debes presentar una carta de
parte del Director del Club donde conste cual ha sido la clase que has dirigido y en
que año.
5. Haz una lista de por lo menos diez características de un buen Líder Juvenil.
1. "Los jóvenes cristianos necesitan mas que una atención casual, mas que una
palabra de aliento ocasional. Necesitan una labor esmerada, cuidadosa,
acompañada de oración. Unicamente aquel cuyo corazón esta lleno de amor
y simpatía podrá alcanzar a aquellos jóvenes que son aparentemente
descuidados e indiferentes" (Obreros Evangélicos, pág. 220)
2. Llevar a los jóvenes a Cristo y confirmarlos en el mensaje.
3. Los jóvenes sin inexpertos ante las trampas del enemigo, y por lo tanto, toca
a los lideres de la iglesia ayudarlos a descubrir y escapar de esas trampas.
Cuando los jóvenes llegan a la Iglesia no quiere decir que ya están
establecido en la fe. Al líder le toca ayudarlos a entender todo lo
relacionado con la fe y el poder "dar razón de su fe".
4. Despertar el interés de los jóvenes en los asuntos de la Iglesia.
5. Hacerlos participar en la administración de la Iglesia y escuchar sus
opiniones. Muchos talentos se pierden porque no son aprovechados. Es
deber del líder despertar el interés en los asuntos de la iglesia para que
dejen de ser miembros pasivos y se conviertan en miembros activos.
6. Proveer a los jóvenes oportunidades de una vida cristiana amplia.
7. Es deber del líder cristiano enseñar a los jóvenes a practicar un cristianismo
gozoso, a no sentirse avergonzado de sus creencias y a tener la certeza del
perdón divino. Hay que enseñarles a gozar de la vida cristiana aquí y
ahora. Por lo general, los jóvenes se preocupan poco del mañana, por lo
tanto debemos ayudarles a encontrar el gozo de Cristo hoy.
8. Conocer a Cristo como su Salvador personal.
9. Si el líder quiere dirigir a los jóvenes para que aprendan a amar y conocer a
Dios, él mismo debe ser un estudiante aplicado de la Palabra y disfrutar
una vida rica en oraciones y devoción.
10. Tener comprensión, simpatía y amor por la juventud.
11. El líder debe estar dispuesto a entender los problemas, puntos de vista,
necesidades, conflictos y aspiraciones de los jóvenes.
12. Tener madurez espiritual y emocional.
13. El líder debe ir delante de los jóvenes, pero no tal lejos que ellos no puedan
seguirlo. Debe ser capaz de poder guiarlos. Junto con la madures del
adulto, el líder debe tener una personalidad agradable y placentera, un
buen sentido del humor, aspiraciones correctas, dominio propio y
estabilidad, honestidad y buen juicio, sentido del orden y capacidad para
organizar. Para dirigir a la juventud de la Iglesia y obtener una madurez
cristiana, el líder cristiano debe ser sensible y equilibrado emocionalmente.
14. Tener tiempo suficiente y capacidad para el trabajo.
15. Dirigir a los jóvenes requiere tiempo. Es bueno que el líder de jóvenes no
tenga otras responsabilidades en la Iglesia para que pueda dedicar todo su
tiempo a la juventud. En el trabajo a favor de los jóvenes es un requisito
básico sacrificar intereses personales para su beneficio.
16. Tener habilidad para hacer amigos y aconsejar a los jóvenes.
17. El líder debe preocuparse por los jóvenes y sus necesidades. Ayudar a la
juventud significa mas que simplemente comprenderla y amarla. Es tener la
habilidad de ayudarlos a resolver sus problemas, a encontrar sus propias
soluciones y aprender a escucharlos.
ERRORES QUE UN LIDER DEBE EVITAR
En el liderazgo hay varios errores que pueden cometer cuyos resultados puedan
afectar al grupo. Algunos de los más comunes son:
18. Cuidar el puesto.
19. Aunque esto parezca contradecir la practica general, la experiencia ha
demostrado que "los que se ocupan de cuidar el puesto, no tienen tiempo
para trabajar". Se dice que algunas personas que han alcanzado cierto grado
de éxito gastan sus energías, no es idear métodos para seguir progresando,
sino en enviar que otros alcancen las mismas metas y logren los mismo
éxitos que ellos han logrado. Sus consejos son inconsecuentes, y si se les
pregunta cuál es el secreto de su éxito, contarán cómo lo hicieron en el
pasado, pero nunca dirán lo que piensan hacer en el futuro para lograr el
éxito.
20. Degradar o hablar mal de otros.
21. El verdadero líder no tiene tiempo para pensar o hablar mal de los demás.
Aunque sus compañeros de labor estén llenos de defectos, no harán
hincapié en ellos.
22. Ser piedra de tropiezo.
23. El líder dará a otros toda la oportunidad posible para que desarrollen y
pongan en practica sus conocimientos. El mejor líder es aquel que adiestra a
tantas otras personas que siempre habrá unos cuantos que podrán aceptar
el puesto que él ocupa.
6. Debes conocer las diferencias entre los pre-adolescentes (10-12 años) y los
adolescentes (13-15 años) en las siguientes áreas:
a. Física b. Emocional c. Mental d. Espiritual
PRE-ADOLESCENCIA 10 A 12 AÑOS:
Esta es la edad de completo barullo e incesante actividad, crecimiento lento y
abundante salud. Las niñas tienden a desarrollarse física, mental y emocionalmente
más que los niños. Aproximadamente a los 12 años este avance es muy notorio y
las niñas parecen 2 años mayores que los niños. Sin embargo después de esto los
niños comienzan a alcanzar las prolongándose esto hasta los 18-19 años.
Hay una creciente tendencia a ser independientes y autorreflexivos. En la escuela
los niños aprenden rápidamente y tienen un maravilloso poder para recordar las
cosas que han escuchado o estudiado.
Características Mentales:
1. La pre-adolescencia es la época de oro de la memoria, la mente es igual que
la cera por la receptibilidad que tiene y como el bronce por ser tan retentiva.
El pre-adolescente aprende rápidamente y puede memorizar con facilidad.
2. Los muchachos de esta época son alertas y muy ansiosos por investigar y
aprender.
3. Aman las historias y los buenos libros y usualmente les gusta leer.
4. Les gusta coleccionar objetos y muestran un interés especial por ello.
Algunos educadores estiman que el 90% de todos los niños de esta edad
coleccionan una u otra cosa. Durante estos años pueden estar realizando
cuatro o cinco colecciones diferentes en forma simultánea. Esta es una
época excelente para estudiar las especialidades J.A.
5. Esta no es una edad para especializarse, pero el club de conquistadores
puede abrir muchas avenidas de interés a los miembros del club; por lo
tanto, nuevos intereses son vitales en esta edad. Un programa de tres meses
para una especialidad o manualidad es suficiente.
Características Físicas:
6. Este es el período más saludable de la vida.
7. El cuerpo y la mente están bien balanceados, lo que reditúa una buena
coordinación.
8. Este es un período intranquilo cuando un niño no puede permanecer
sentado y estarse quieto. El tiene el deseo innato de ejercitar sus pulmones
lo cual hace que lo convencional de un salón sea estrecho para sus
actividades ilimitadas y bulliciosas.
9. Alguien dijo "El comportamiento de un niño nunca parece tranquilo.
Corriendo es un salvaje y cuando esta parado es un muerto".
Características Sociales:
10. A un conquistador pre-adolescente le gustan los códigos secretos y las
aventuras.
11. Está aprendiendo a trabajar en equipo, pero aún tiene un espíritu de
independencia.
12. La vagancia es un impulso natural de la edad, no una falta moral.
13. Esta es una época de admiración a los grandes héroes y de gran
credibilidad.
14. El interés en el sexo opuesto es mínimo; los niños prefieren pensar en sí
mismo y las niñas eligen sus propios juegos.
Características Espirituales:
15. Esta es una época de ansioso interés en las cosas espirituales y en el trabajo
de la iglesia.
16. Esta es la época cumbre de bautismos. (12 años)
17. A los conquistadores en esta edad les gusta participar en actividades
relacionadas con la obra misionera; además les gusta colocar en la banda
botones, cintas y medallas.
18. La credibilidad que tienen en esta edad facilita la instrucción religiosa.
Encuentran natural ir a Cristo y aceptan que el Señor conduzca su vida.
ADOLESCENCIA TEMPRANA 13 A 15 AÑOS
Hay ahora un rápido crecimiento, el cual a menudo viene acompañado con una
torpeza, debida a la falta de coordinación entre mente y cuerpo. Esto causa
situaciones embarazosas a la gente joven, porque ciertos órganos tales como la
nariz, la boca y los pies, crecen más rápidamente que el resto del cuerpo, haciendo
que se sientan como "patitos feos", lo cual trae un miedo inexpresado de que
siempre estarán así. La edad de las bandas ahora ha llegado a su punto más alto y
comienza a disminuir, esto será sustituido por in interés en el sexo, el cual viene
acompañado de un poco de vergüenza.
El desarrollo mental se hace más refinado, haciendo que el joven sea más crítico
que crédulo como había sido en el pasado. Esta mucho tiempo soñando despierto y
pensando acerca de lo que el será y hará más tarde. Es un altruista bien definido y
es desafiado a hacer en el mundo cosas que valgan la pena. El interés religioso
continúa y las cosas espirituales llegan a ser un asunto de experiencia, más bien
que la aceptación de una gran cantidad de hechos.
Características Mentales:
19. La salud es excelente, es el segundo después de la pre-adolescencia.
20. El crecimiento físico es muy rápido y un tremendo apetito acompaña este
crecimiento.
21. El desarrollo muscular o coordinación falla al caminar, con una estructura
ósea en crecimiento, causando una tendencia a la vergüenza o la
incomodidad.
22. El desarrollo de los órganos sexuales hace rápido cambios biológicos,
nuevas hormonas que desarrollan instintos sexuales influyen en la
conducta. Rousseau dijo: "nosotros nacemos dos veces, la primer vez a la
existencia y la segunda vez a la vida; la primera vez como miembros de la
raza humana y la segunda como personas sexuales".
23. Las niñas en promedio son más altas que los niños de 12 y 13 años, un poco
más altas que los de 14 año. Un poco menos que los de 15 años y una o dos
pulgadas más bajas que los de 16 años.
Características Sociales:
24. Esta es una época de lealtad a las bandas con temor de ser diferentes del
grupo. Los jóvenes buscan la aprobación del grupo para todas las
actividades.
25. Busca más libertad individual con un nuevo discernimiento de las
cualidades internas de los individuos. Weigle remarca: "Su visión penetra
los hechos superficiales y percibe el espíritu que está dentro del hombre. Él
comienza a discernir las cualidades internas y a derribar el valor intrínseco
de la verdad, de la fe y el autosacrificio. Está lleno de ambiciones y hace
planes para el futuro".
26. El hacer dinero a menudo impresiona a los jóvenes de esta edad, lo que trae
como resultado un deseo de salirse de la escuela.
27. Hay un frecuente cambio de humor. Una vez manifiesta actividad y otra
vez apatía. En la mañana puede levantase con un espíritu generoso, pero
por la tarde puede ser codicioso o avaro. En un tiempo determinado puede
ser muy abierto y rayar en la confianza propia, y en otro momento dejarse
llevar por la timidez.
28. Estas excentricidades, él mismo las manifiesta de muchas formas:
 Extremos en relación al gusto o el desagrado de los alimentos.
Ciertos alimentos favoritos son usados con exceso.
 Gran amor por los atletas, con una tendencia a imitarlos.
 Un crudo sentido del humor; las niñas tienden a reírse falsamente.
29. El grupo de esta época tiene una gran atracción por el sexo opuesto. Es por
lo tanto una época peligrosa para las tentaciones sociales y sexuales, porque
la juventud no esta preparada para el galanteo individual. Las actividades
de grupo deben ser fomentadas para los muchachos de estas edades. Debe
proveerse compañía cuidadosa en las caminatas, camporee, salidas, etc.
Características Espirituales:
30. El interés en las cosas espirituales disminuye ligeramente en esta edad, pero
el joven es influenciado por las actividades del grupo con el que esta.
31. La edad de 13 años ocupa el segundo lugar en relación con el bautismo de
menores de nuestra iglesia.
32. Esta es la edad cuando la elección de un trabajo o profesión en la vida es a
menudo determinante.
33. La importancia de poner ante los jóvenes el papel que tienen en la
terminación de la predicación del evangelio es evidente.
34. Hay menos tendencia en esta edad a demostrar sus sentimientos sobre
asuntos espirituales o convicciones.
7. Debes conocer los principios envueltos en la administración de la disciplina a
los menores y adolescentes. Aprende lo que puedas en las siguientes áreas de la
disciplina:
Disciplina: Nuestra meta al disciplinar a los miembros de nuestros clubes debe ser
guiarles como hijos e hijas de Dios mostrándoles nuestro amor y entendimiento,
enseñándoles al carácter de Dios revelado en su orden y la disciplina a través del
universo, de tal forma que se les pueda enseñar a ser útiles a la iglesia y a su país, y
ayudarles a respetar a sus líderes y a sus padres. La buena disciplina provee un
medio ambiente que conduce a actitudes de aprecio y cooperación. El énfasis debe
ser guiar mas bien que restringir, debe estar en construcción mas bien que en
destruir. Se debe enseñar a hacer las cosas correctas en el tiempo y en el lugar
adecuado.

a. Diez maneras de evitar tener que disciplinar.


1. Planifique un programa extenso de actividades.
2. Nunca vaya a las reuniones sin preparación.
3. Sea amigable, cuidadoso y accesible en todo tiempo.
4. Cultive un sentido del humor.
5. No use el sarcasmo, ni ridiculice.
6. Sea justo e imparcial, no tenga favoritos.
7. Muestre autocontrol y paciencia aun bajo presión.
8. Tenga control de su voz, hable claramente y con autoridad.
9. Dé con claridad y precisión ordenes e instrucciones.
10. Cuide algunos amaneramientos que lleven al ridículo.

b. Nueve maneras de tener una disciplina balanceada.


11. Establezca normas y regulaciones y un sistema de puntos.
12. Informe a los miembros de las normas, sus expectativas y los métodos de
cumplimiento.
13. Las reglas deben ser pocas y bien consideradas y una vez hechas deben ser
cumplidas.
14. Presente consejos devocionales sobre disciplina explicando la Ley el Voto.
15. Aplique la disciplina diligente y sea consistente en ella.
16. Aconseje a los culpables antes de cualquier acción de disciplina y ore con
ellos.
17. Los padres necesitan comprender la importancia de la disciplina en el Club,
si ellos lo entienden normalmente cooperaran.

c. Cinco tipos de disciplina


Haga:
· Aconseje personalmente.
· Use el juicio del grupo.
· Tome cuidado de diferencias individuales.
· Explique si es necesario.

No Haga:
· Castigar con enojo.
· Usar tetras y advertencias que no puedan llevarse a cabo.
· Retener después de la reunión del Club, esto es muy pobre y causa problemas:
1. Hace que al miembro no le guste el Club
2. Es una demanda innecesaria del tiempo del consejero.

d. Cinco procedimientos de disciplina.


Ofensas que ocasionan disciplina:
Casos de clara e injustificable insubordinación.
Insolencia con el consejero.
Lenguaje ofensivo.
Daño de propiedad ajena.
Engaño y robo.
18. Si un miembro del club no es obediente ni cooperador:
 El consejero debe, con tacto hablar con él.
 El consejero debe explicarle qué espera de él como miembro del
Club.
 El consejero debe visitar al conquistador y orar con él.
19. Si el miembro del Club continua desobedeciendo y sin cooperar, el
consejero debe pedir ayuda del director asociados para ejercer la disciplina:
 Ellos se reunirán en forma privada con él.
 Ellos solicitaran su cooperación.
 Ellos deben orar con él.
20. Si es necesario una tercera reunión con el miembro del Club, entonces el
consejero, el director asociado y el director del club deben reunirse con él:
 Al reunirse con él se le debe explicar la importancia que tiene la
unidad, la cooperación o un espíritu de camaradería entre los
miembros del Club.
 Intente convencerlo de lo serio que es el asunto a la luz de que no es
honesto lo que esta haciendo.
 Orar con él, mostrándole el gran Amor de Dios.
21. Si después de esta reunión con los directores del Club, el miembro del Club
continua en desobediencia y sin cooperar, el consejero debe tener una visita
en su casa y en presencia de los padres hablar con él y orar juntos.
22. Si el mal comportamiento continua, el consejero, el director asociado y el
menor deben tener otra reunión juntos:
 El caso debe ser referido al comité de disciplina para su estudio
adicional.
 El comité de disciplina lo forma: el director, los directores asociados,
el consejero del miembro, un hombre y una mujer del club.
 Los padres deben ser notificados y al conquistadores se le debe dar
un mes de vacaciones del Club.
 El consejero debe visitarle en su hogar durante este periodo de
ausencia, orando siempre con él.

Economía Domestica
Requisitos

1. Debes tener como pre-requisito una especialidad en lavado y planchado.


2. Haz una lista de los utensilios y materiales necesarios para mantener una casa
limpia.

3. Describe la mejor manera de mantener limpia la estufa, el horno de microondas y


el refrigerador.

4. ¿Bajo qué condiciones se propagan los gérmenes e insectos nocivos? Menciona


las formas para limpiar los siguientes artículos y habitaciones.

a. El sótano
b. El baño (especialmente el inodoro)
c. Los closet
d. El fregadero
e. Los gabinetes de la cocina (alacena)

5. Menciona ¿cuál es la forma apropiada de preparar la loza para lavarla, ya sea en


el fregadero o en la maquina lavaplatos? ¿En qué orden se lavan los cubiertos, la
cristalería, ollas, etc.?

6. ¿Cómo se deben limpiar las alfombras, las almohadas, los muebles tapizados, las
paredes empapeladas, las paredes pintadas, los pisos y las ventanas?

7. ¿Qué método se sigue en tu comunidad para la eliminación de los desperdicios?


¿Cuál es el método que se usa en tu casa? ¿Qué peligro entrañan los
desperdicios?

8. ¿Qué se implica al decir que se mantiene un hogar “seguro para un bebé?

9. Planea y haz el trabajo de una casa por una semana.

Definición: Economía doméstica es el arte de llevar y manejar todo lo


relacionado con la casa.

1. Debes tener como pre-requisito una especialidad en lavado y planchado.

Presenta tu certificado debidamente firmado de esta especialidad.


2. Haz una lista de los utensilios y materiales necesarios para mantener una casa
limpia.

 Aspiradora  Trapeador o mechudo


 Escoba  Cubetas
 Plumero  Líquido para limpiar muebles, pisos, baños,
cocina, etc.
 Jabón  Cloro

3. Describe la mejor manera de mantener limpia la estufa, el horno de microondas


y el refrigerador.

Estufa:  Limpiarla por lo menos cada tercer día, para no hacer la labor
pesada.
 Poner los utensilios en agua caliento con sal y clarasol.
Horno de
Microondas  Cada 15 días se debe limpiar con un trapo húmedo por dentro y
: fuera, y se seca con un trapo seco.
 Para quitar los malos olores se pone en un tazón el jugo de dos
limones y un poco de vinagre, esto se deja en el horno por unos
10 minutos, esto hará que los malos olores se vayan y quede
bien limpio el horno.

Refrigerado  Descongelarlo cuando por lo menos una vez al mes


r:  Limpiar el hule que ajusta la puerta.
 La comida y/o verduras se deben guardar en moldes y/o bolsas
de hule.
 No dejar cosas destapadas.

4. ¿Bajo qué condiciones se propagan los gérmenes e insectos nocivos?


Menciona las formas para limpiar los siguientes artículos y habitaciones.

a. El sótano Es necesario mantener siempre limpio el sótano, porque


ahí se guardan las cosas que no se usan muy a menudo y
pueden deteriorarse si no se asean con la debida
frecuencia, también puede haber allí animales que piquen,
como alacranes, arañas, etc.

Para limpiarlo: después de barrerlo, aplica insecticida y


abrir regularmente las ventanas o puertas para que se
ventilen los objetos que se encuentran almacenados.
b. El baño El inodoro debe limpiarse diariamente, ya que su uso es
(especialmente continuo.
el inodoro)
Para limpiarlo: deben lavarse con jabón, estropajo y
blanqueador, puedes poner también una cajita con
desinfectante y desodorante, para evitar el mal olor.

c. Los closet En los closets o armarios debe ponerse naftalina para evitar
que haya polilla o humedad que destruyan la ropa.

Para limpiarlos: debemos limpiarlos una vez al mes para


reacomodar la ropa y todos los accesorios que haya dentro,
también podemos colocar en su interior un desodorante
especial para closets.
d. El fregadero No debemos dejar que se acumulen trastes y menos si
estos contienen aún comida, ya que esto causará mal olor y
puede provocar que se formen bacterias.

Como limpiarlo: debemos mantenerlo siempre libre de


trastes sucios, cuando terminemos de lavar los trastes,
debemos lavar también el fregadero con jabón, un
estropajo y cloro, para eliminar totalmente las bacterias que
pudieran quedar escondidas en las paredes del fregadero e
incluso en la coladera.

f. Los gabinetes Tener un orden para cada una de las cosas.


de la cocina Lo que se utilice con más frecuencia colocarlo en las partes
(alacena) centrales del gabinete.
Reacomodar el gabinete por lo menos cada semana.

Para limpiarlo: Dependiendo del material que sea (madera


o lámina), debe pasarse un trapo húmedo y después un
seco.
Nunca dejar moldes sin tapar.
Etiquetar todas las cosas que se encuentren dentro,
mencionando claramente la fecha de compra y la fecha de
caducidad.
5. Menciona ¿cuál es la forma apropiada de preparar la loza para lavarla, ya sea
en el fregadero o en la maquina lavaplatos? ¿En qué orden se lavan los
cubiertos, la cristalería, ollas, etc.?

La loza debe poner a remojarse para evitar que se le pegue la comida, de ser
posible con agua caliente, luego debe ser lavada en el siguiente orden:
 Cubiertos
 Vasos
 Platos
 Ollas

6. ¿Cómo se deben limpiar las alfombras, las almohadas, los muebles tapizados,
las paredes empapeladas, las paredes pintadas, los pisos y las ventanas?

Alfombras: Se aspiran regularmente para quitar el polvo, también se


lavan con una maquina especial para que se vean bien y
permanezcan más tiempo nuevas.

Almohadas: Las fundas de estas deben cambiarse con regularidad, y


cada determinado tiempo (1 año) deben lavarse totalmente,
para eliminar la suciedad o algunas bacterias que puedan
formarse.

Muebles tapizados: Se pasa la aspiradora para retirar totalmente el polvo que se


les esconde en esos pequeños lugares, cuando tienen
alguna mancha esta debe ser tratada con un liquido especial
para que no se dañe el tapiz ni el color.

Paredes Estas se limpian únicamente con un plumero largo,


empapeladas: sacudiendo muy bien en las orillas ya que se forman
pequeñas telarañas, nunca se utiliza ningún líquido, ya que
el tapiz puede desprenderse. Si tiene alguna mancha
existen químicos especiales para quitarlas.

Paredes pintadas: Deben también ser sacudidas con un plumero, en caso de


alguna mancha, en ocasiones puede limpiarse con un trapo
húmedo, de no ser posible quitarla, siempre es bueno tener
un pequeño bote de pintura del mismo color para quitarla.
Pisos: Primero hay que barrerlos, después deben trapearse y esto
pueden realizarse con un sin fin de líquidos que existen, al
final si lo requiere se le puede aplicar alguna cera para que
no pierda su brillo. Dependiendo del tipo de piso (madera,
cemento, loseta, etc.) el tratamiento deberá ser diferente,
cuidando siempre que no se raye y que no pierda su brillo.

Ventanas: Los vidrios se limpian con periódico mojado y después seco.


Existen también muchos líquidos y jabones para limpiarlos.

7. ¿Qué método se sigue en tu comunidad para la eliminación de los


desperdicios? ¿Cuál es el método que se usa en tu casa? ¿Qué peligro
entrañan los desperdicios?

Aquí en nuestro país se acostumbra que pasa un carro del Gobierno, dedicado
a recoger la basura en cada calle, en algunos lugares pasa diario en otros pasa
2 veces a la semana. Siempre debemos mantener la basura en bolsas
cerradas y en botes bien tapados.

Para impedir que los microbios se propaguen, debemos tener la casa y todo lo
que en ella hay siempre limpio, hervir el agua antes de tomarla o tomar agua
purificada, lavar las frutas antes de comerlas, nunca comer sin antes lavarse
las manos, no dejar agua estancada, echarle algún insecticida para evitar que
haya insectos. También debemos tener telas metálicas (mosquiteros) en
puertas y ventanas para evitar que entren moscas, mosquitos, etc.

8. ¿Qué se implica al decir que se mantiene un hogar “seguro para un bebé”?

Es muy importante mantener a nuestros bebés protegidos por ello debemos


tomar en cuenta lo siguiente:

1. Cuando un aparato se encuentre conectado, no dejar cables sueltos, ya que


el bebé podría jalarlos y tirárselos encima.

2. Los contactos (de corriente) deben estar tapados para que los pequeños no
puedan introducir nada dentro de ellos, ya que podrían recibir una descarga
eléctrica.

3. Si existe un segundo piso, hay que hacer provisión de colocar tanto en la


parte superior como en la inferior un barandal, de modo que si el bebé se
encuentra arriba no caiga y si se encuentra abajo, no pueda subir y resbalar
por la escalera.

4. No debe permitírseles la entrada a la cocina, ya que es un peligro constante


para ellos, por que hay cosas calientes, cosas que pueden cortarlos, etc.

5. Cuando un bebé esta aprendiendo a caminar debe tenerse cuidado con los
adornos que hay sobre mesas, repisas, libreros, etc., ya que él al querer
levantarse puede jalarlos y pueden caerle encima.

6. No debemos dejar nada que al meterse a la boca pueda causarle daño, como
cosas con las que pueda cortarse o intoxicarse al chuparlas.

7. La puerta de la calle siempre debe mantenerse cerrada.

8. Las ventanas deben contar con protecciones de modo que si el bebé sube
por un mueble y la alcanza, no quepa por ella y pueda caer.

9. De ser posible debemos tenerlos siempre a la vista, no existe mejor cuidado


para un bebé que cuando nosotros estamos con ellos.

10. Cuando un bebé este en su andadera debemos cuidar que no haya cosas
con las que puedan enredarse las llantas y lo hagan caer.

6.- Obtener, adicionalmente, las especialidades requeridas en cada una de


las siguientes áreas:

1. Dos sobre Artes y Habilidades Manuales


2. Una sobre Artes Domésticas.
3. Una sobre Artes Vocacionales.
4. Una sobre Industrias Agrícolas.
5. Una sobre Naturaleza.
6. Una sobre Salud y Ciencia.
7. Una sobre Actividades Misioneras.
8. Una sobre Recreación.

Ornamentación Floral
Requisitos

1. Menciona por lo menos seis plantas perennes (eternas) y seis anuales, que
se prestan para la decoración de interiores.

2. Menciona por lo menos tres flores que florecen en la primavera y al


comienzo del verano, que se prestan para los arreglos florales interiores.
3. Menciona por lo menos tres flores que se marchitan con facilidad después
de cortarlas y tres que se mantienen frescas y hermosas por más tiempo.

4. Da seis sugerencias en cuanto al corte de las flores y el cuidado que se les


debe prodigar tal como el mejor momento para cortarlas, cómo cortarlas y
cómo conservarlas.

5. ¿En qué etapa de su crecimiento o desarrollo deben cortarse las rosas, las
gladiolas y las dalias?

6. Da tres sugerencias en cuanto a la relación que debe existir entre el envase


y las flores que se pondrán en su interior, y da tres sugerencias en cuando
a la relación del arreglo, los muebles y la habitación donde éste se colocará.

7. En la ornamentación floral, ¿cuál debe ser la relación de flores de tonos


oscuros y claros, flores grandes y pequeñas, flores parcialmente cerradas y
flores abiertas?

8. Prepara dos arreglos florales artísticos que se utilizan en cada uno de los
siguientes casos:

a. Decoración de mesa.
b. Decoración general de la casa.
c. Decoración de salones públicos.

9. ¿Cuáles son algunas de las flores silvestres que pueden usarse en arreglos
florales en el hogar? Menciona algunas de las combinaciones de estas
flores que pueden hacerse.

Todos somos sensibles al encanto de las flores, por lo que resulta lógico que se
incorporen a la decoración de nuestra casa, como un elemento más y muy
importante a la hora de crear un ambiente que puede variar según las estaciones.
El arte florar necesita conocimientos precisos, sin llegar a extremos tan acusados
de perfección, el gusto de cada uno puede conducirte también a realizar
armoniosas composiciones. En un arreglo floral hay tres etapas a seguir:
a. La línea Fondo verde del
arreglo
b. El foco Flores grandes
c. El Flores pequeñas
relleno

Para realizar con éxito y facilidad las composiciones florales debes disponer de
pequeñas tijeras para cortar los tallos; finas cañas de bambú para mantener rectos
los tallos largos; alambre e hilo de nailon para poder atar varias flores, y cinta
adhesiva para pegar los tallos rotos. Para introducir y sujetar los tallos en el fondo
del jarrón puedes emplear trozos de alambre enmarañado o grandes bolas de
pasta para moldear.

1. Menciona por lo menos seis plantas perennes (eternas) y seis anuales, que
se prestan para la decoración de interiores.

¿Qué significa perenne?

Se les llama así a las plantas que en condiciones normales viven más de
dos temporadas,

Ejemplo  Geranio  Tulipán


:
 Cruz de Malta o de  Crisantemo
Jerusalén
 Azucena  Rosa
 Clavel  Lirios

¿Cuáles son las flores anuales?

Son aquellas que viven dos estaciones, se siembran en primavera y las


primeras heladas de otoño las destruyen.

Ejemplo  Pensamiento  Petunia


:
 Zinia  Guisante de olor
 Clavelón de la India  Amaranto o Cresta de
Gallo

2. Menciona por lo menos tres flores que florecen en la primavera y al


comienzo del verano, que se prestan para los arreglos florales interiores.
Durante los primeros seis meses de año tenemos las siguientes flores que
son muy apropiadas para la decoración interior.

 Lirios  Rosas
 Gladiolas  Clavelones

3. Menciona por lo menos tres flores que se marchitan con facilidad después
de cortarlas y tres que se mantienen frescas y hermosas por más tiempo.

Flores que al cortarlas se Flores que al cortarlas se


marchitan fácilmente son: conservan lozanas son:

 Pensamientos  Azucena
 Violetas  Clavel
 Rosas abiertas  Gardenias

4. Da seis sugerencias en cuanto al corte de las flores y el cuidado que se les


debe prodigar tal como el mejor momento para cortarlas, cómo cortarlas y
cómo conservarlas.

a. El mejor momento para cortar las flores es por la mañana temprano.


También a última hora de la tarde. Nunca con el calor del medio día.

b. Lleva un cuchillo apropiado, una cesta o molde para colocar las


flores, así como un balde de agua. Sepáralas por colores.

c. Los tallos de las flores se cortan en diagonal, quítales todas las hojas
inferiores. Las rosas se cortan en capullo, rascando el tallo por el
extremo y dejándolas en abundante agua. Los tallos leñosos, como
los crisantemos y las lilas, deben rascarse por el extremo, practicando
algunos cortes. Los lechosos, de dalias, amapolas y otras plantas se
sumergen por el extremo en agua hirviendo; los de las hortensias en
vinagre hirviendo; los tallos de los tulipanes se envuelven en papel de
periódico y se sumergen en agua

d. Para que no se marchiten pronto envuélvelas en un trapo mojado o


en un periódico. Si conservan la humedad duran más tiempo.
e. Para prolongar la duración de los adornos florales debes evitar que les
dé el sol, el frío, el calor y el viento. Si les pones media pastilla de
aspirina al agua del recipiente lucirán hermosas por más tiempo.

f. Si tocas mucho las flores puedes marchitarlas más rápido, procura


tocarlas lo menos posible y siempre del tallo, para que las corolas no
parezcan deslucidas.
Si quieres rescatar las flores “mustias” tienes que hacer lo siguiente:

* Hunde los tallos unos cinco centímetros en agua hirviendo.


* Deja allí las flores hasta que el agua se enfríe.
* Prepáralas después con agua fría al volver a colocarlas en su
florero.

g. Otras flores rechazan enérgicamente el agua. Resisten largo tiempo


fuera de ella y si se dejan en agua, se marchitan a este grupo
pertenecen las camelias y las gardenias. Solo hay que rociarlas un
poco.

5. ¿En qué etapa de su crecimiento o desarrollo deben cortarse las rosas, las
gladiolas y las dalias?

Todas estas deben cortarse en un estado avanzado de capullo, ya que


cuando están abiertas empiezan inmediatamente a marchitarse.

6. Da tres sugerencias en cuanto a la relación que debe existir entre el envase


y las flores
que se pondrán en su interior, y da tres sugerencias en cuando a la
relación del arreglo, los muebles y la habitación donde éste se colocará.

Sugerencias en cuanto a la relación flores-envases.

a. Para que un arreglo resulte proporcionado, el tallo más alto debe


tener por lo menos el doble del tamaño del recipiente en el que se
colocaran.

b. Hay que evitar una posición rígida en las ramas, como si estuvieran
metidas a la fuerza.

c. No son apropiados los envases muy decorados con distintos colores,


ni con motivos florales. Los jarrones con mucha ornamentación
siempre resultan inconvenientes, porque restan interés a su
contenido.

d. Las flores de tallo alto requieren vasos de forma alargada y las de


tallo corto recipientes más achatados.

e. Los tallos de todas las flores se cortan en longitudes diferentes para


poder crear un volumen y una profundidad.

f. Los vasos o jarrones deben tener menos importancia que el propio


adorno floral; sus formas serán sencillas y bellas y sus colores
suaves.

 Los vasos de tipo rústico no sirven para las flores delicadas.


 Las flores de colores intensos no quedan bien en jarrones de
porcelana.
 Con la porcelana y el vidrio se combinan perfectamente el
muguete, las violetas y los capullos de matices suaves.
 Los jarrones de superficie áspera de tipo popular sirven para las
flores silvestres y sencillas.
 Los de barro vidriado, loza, madera, cristal corriente y metales son
buenos para flores de calidad intermedia.
 Cuando un florero es liso de fina calidad y transparente puede
aumentar su belleza, sobre todo si los tallos tienen hojas bonitas
que puedan verse a través de él.

g. Las flores pueden presentarse aisladamente: una rosa o una


margarita con su follaje, resultarán encantadoras colocándolas en un
vaso de cristal alto y estrecho.

Sugerencias en cuanto a la relación del arreglo, los muebles y la habitación.

a. Las flores más atractivas en mesas son los crisantemos, claveles,


rosas, peonías, lilas, zinnias, etc.

b. Las flores humildes no armonizarán con un salón lujoso, ni las flores


exóticas con una habitación sencilla.

c. Sobre una mesa de cristal de audaz diseño, un jarrón de plata con


una composición floral de colores vivos basta para formar un conjunto
decorativo de gran refinamiento.

d. El contraste entre el color de una mesa y el ramo de flores es


suficiente para alegrar un dormitorio.
e. Los arreglos pequeños son más bonitos que los excesivamente
grandes; estos últimos no se pueden cambiar de sitio, pues resultan
en seguida molestos.

f. Los arreglos pequeños y las bolas de flores secas resaltarán más


sobre muebles bajos.

g. Los adornos de mayor tamaño pueden colocarse sobre el resto de los


muebles, sin rebasar una altura aproximada de 1.30 metros.

h. La utilización de frutas y legumbres no debe limitarse al adorno de las


cocinas y comedores, pues sus formas y colores producen un
magnifico efecto decorativo.

i. En salones y habitaciones interiores puedes incluir, por medio de


macetas y jardineras, abundantes representaciones vegetales que
constituirán un importante elemento decorativo.

j. Las filas de plantas bajas pueden, por ejemplo, formar una pantalla
verde entre un sofá bajo y un mueble auxiliar.

k. También podrás colocar plantas bajas en la parte inferior de un librero


que cubra una pared o divida una habitación en dos zonas.

l. Las plantas altas pueden colocarse en la entrada de la casa, a uno y


otro lado de la puerta; en las zonas laterales de un mueble que se
combine debidamente con ellas; en la zona de estar, entre dos
ventanas muy próximas; al pie de una escalera, etc.

m. Cuando una habitación posea un gran ventanal o puerta-ventana de


cristales hasta el suelo, que se abra hacia la terraza o se corrediza,
podemos agrandar la perspectiva situando plantas a un lado y a otro
de la vidriera.

n. Una gran jardinera cuadrada, con plantas altas y bajas, junto al borde
lateral de un sofá, sirve como elemento de cierre y separación de la
sala de estar, lo que brindará una nota de alegría.

7. En la ornamentación floral, ¿cuál debe ser la relación de flores de tonos


oscuros y claros, flores grandes y pequeñas, flores parcialmente cerradas y
flores abiertas?

En el arreglo de flores hay que tener en cuenta los tonos claros y obscuros
y quizás te parezca complicado. Pero si practicas con flores que tengas a
mano, veras que es muy fácil, aquí hay algunos tips:
a. Empieza por agrupar flores de un solo color, mezcla después colores
distintos. Fíjate en las flores que más se destacan.

b. Agrúpalas nuevamente y piensa en que parte de la habitación lucen


mejor. Anota los colores que resulten acertados.

c. No pongas una flor de tono oscuro apretada entre otras más pálidas,
parecerá un agujero. Sácala para que se destaque bien su perfil. Pon
las flores más vivas y más oscuras en el centro del adorno.

d. Dos colores diferentes, si se ponen juntos, difieren aún más. Cuando


dos tonos claros se aproximan, se hacen más claros. Uniendo dos
obscuros, se acentúan más.

e. Las flores obscuras se aclaran con el centro de flores más claras. Los
adornos blancos se animan con un centro de algún color.

Música
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según
la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una
combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la
melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-
anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua
Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la
música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas
fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los
límites de la definición de este arte.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es
suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias,
pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del
individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento,
comunicación, ambientación, etc.).

Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura basado en dos ejes:


el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el vertical la altura del sonido; la
duración de cada sonido está dada por la forma de las figuras musicales.

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones
musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De
esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento
de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como
perfecta o absoluta.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una
formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en
aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir
ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son
aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por
los animales).

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos
esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y
que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos
de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función
"estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario
no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía).
Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte
en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal
como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de Diderot,
después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,1 la definió como "Arte de combinar
los sonidos de una manera agradable al oído".2

Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas


expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador
y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".

La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música
es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a
explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no
lo son, lo que es por lo menos discutible.

Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos


ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que
debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las
aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura,
definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los
estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música
implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba
ser placentero o agradable.

Parámetros del sonido

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota representa una
frecuencia de sonido distinta.
Artículo principal: Solfeo

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».

El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión


generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio
que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de
sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da
en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de


la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se
emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y
"agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La
longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda,
entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus
máximos y mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un
sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene
representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía.
La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a
pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad.
Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un
conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros
percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de
armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno
de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por
el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se
representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de
ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a
lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides
correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada
una al sonido resultante.

Véase también: nota musical

Elementos de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción)
nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el
ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a
otra (también hay variaciones temporales).

 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro


particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción
horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios
forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso
melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y
gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica
podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías
simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el
acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su
enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas
ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones
muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de
generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas,
timbres, texturas y sonidos.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la


instrumentación.

Cultura y música
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies
animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la
música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa"
o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de
un grupo social determinado.

Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y


culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los
instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en
cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que
desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha
en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la
que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música
determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la
hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de
acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por Józef Gosławski)

La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas
durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son
"universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos
los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de
sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las
frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o
menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente
capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad
de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un
hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los
últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental
porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.

Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas)


es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo,
muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien
cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la
ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo
espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace
algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean
la misma persona.

La notación musical occidental


Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen formas de notación
musical. Sin embargo, es a partir de la música de la edad media (principalmente canto
gregoriano) que se comienza a emplear el sistema de notación musical que evolucionaría al
actual. En el Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo
conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las necesidades
expresivas de los usuarios.

El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente el transcurrir
del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la altura del sonido. Las alturas se
leen en relación a un pentagrama (un conjunto de cinco líneas horizontales) que al
comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del
pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de
Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda
línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la
segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que
quedan fuera de la clave se escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de
Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del
piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do
central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central).

El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada
línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de un compás y el comienzo del
siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá una fracción con dos números; el número de
arriba indica la cantidad de tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica
cuál será la unidad de tiempo.

Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como
un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la
negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero
con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la
corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la
blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc..

Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en
determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás:
si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo; si es 2, cada blanca corresponderá a un
tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura
encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis
corcheas, o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro tiempos,
cada uno de ellos representados por una corchea, etc..

Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan un silencio de
redonda, de blanca, etc..

Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo
que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que
a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la
derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado
valor, se escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada ligadura
de prolongación.

En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más
o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se
indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes
juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que
son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante, allegro, presto.

LAVADO Y PLANCHADO

1. ¿ Qué ingredientes son necesarios para limpiar la ropa


manchada?
Para la limpieza de la ropa manchada encontramos que existen
diferentes productos caseros como: agua, jabón, jugo de limón, vinagre,
leche. En el comercio encontramos productos químicos como el aguarrás,
alcohol, agua oxigenada, acetona, bencina, cloro y trementina.

2. Muestre una blusa que haya almidonado y doblado y una falda y un


saco que haya planchado.
Requisito práctico.

3. a) ¿ De qué se hace el almidón?


b) ¿ Se puede preparar en casa?

a) De la Yuca.
b) Sí. De la siguiente manera:
I. Se ralla la yuca cruda.
II. Se cuela y se pone a reposar y luego se le bota el agua.
III. El almidón o el asiento que queda en el platón, se coloca en
Un papel que no manche y esto se pone a secar al sol hasta que
Quede bien seco (como maicena).

4. ¿ Qué es el jabón? ¿ Cómo se fabrica?

El jabón es la mezcla de una materia grasa y un alcalino. Para hacer una


barra de jabón, necesita:

1 taza de grasa limpia.


1 cucharadita de bórax (opcional)
5 cucharaditas de lejía.
½ taza de agua suave.

NOTA: El agua suave la consigue añadiendo una cucharadita de lejía


por cada tres litros de agua y agitando la mezcla,
dejándola reposar durante varios días.

5. ¿Por qué es importante leer las etiquetas de


las prendas de vestir antes de lavarlas?
Porque allí indica como se debe lavar y/o planchar
la prenda.

6. ¿Qué cuidado hay que tener con las prendas cuando la


etiqueta indica lo siguiente?
a. Planchado permanente: Que siempre que se desee usar hay que
planchar
b. Dejar secar. Que no se debe colocar en la secadora
c. Lavar y usar. Que no es necesario planchar
7. Decir lo que es preciso para lavar ropa de color.
A. Clasificar la ropa:
a) Ropa suave (telas finas, sedas, etc.)
b) Ropa gruesa (pantalones, jeans, etc.)
c) Ropa liviana (ropa de algodón)

B. De cada grupo se debe apartar la ropa que destiñe, y proceder a


quitarle aquellos adornos que puedan dañarse o manchar la pieza.

C. Estamos listos ya para remojar y sacar el sudor a la ropa, luego


echarla en el agua de jabón y lavarla.

8. a) ¿Se deben almidonar los manteles y las servilletas?


b) ¿Por qué?

a) Sí.
b) Porque el almidón evita que la mugre se impregne en el tejido del
material, a la vez que le da mejor presentación y mayor textura al mantel.

9. a) ¿Por qué se enjuaga la ropa con agua de azul?


b) ¿Qué es ese azul?

a) Porque contribuye a quitar lo amarillo de la ropa blanca de algodón y


lino.
b) Es un producto comercial que se saca de la hoja de un arbusto
leguminoso, llamado añil.

10. a) Conocer las diferentes clases de


planchas.
b) El cuidado que se debe tener con ellas.

a) De hierro, de carbón, eléctrico.


b) Dejar enfriar la plancha antes de guardarla.
-No enrollar el cordón de la plancha
cuando aún está caliente.
-No suspender la corriente cuando acaba de usarla (póngala en off)
-Comprobar que el cordón y el enchufe están en buenas condiciones.

11. Saber cómo quitar manchas de tinta, fruta, óxido, hierva, grasa y
chocolate. ¿Por qué se deben sacar las manchas antes de lavar la
ropa?
A) TINTA: La de bolígrafo se quita con acetona excepto en las telas de
acetato. La tinta fuerte se quita poniendo la mancha en
leche.
B) FRUTA: Frota con sal la mancha antes de lavar. En agua fría haz un
prelavado y remoja con detergente líquido. Después si es
posible, lava con agua muy caliente. Las manchas residuales
tratarlas con amoniaco, agua oxigenada o bórax. Lávela
después con agua y jabón.

C) OXIDO: Viértale jugo de limón y sal. Exponga al sol por unos


minutos. Si la mancha resiste al primer tratamiento, repítalo.

D) HIERBA: Ponga alcohol en una esponja, humedezca el lugar de la


mancha. Para telas de acetato, diluya el alcohol en dos
partes de agua y pruébelo en una parte no visible de la
pieza antes de usarlo.

E) GRASA: Frote la mancha con un detergente y lave con agua


caliente. Para las telas no lavables aplique un absorbente
(polvos, almidón, maicena, tiza) y déjelo un tiempo; sacuda y
repita si es necesario. Para eliminar manchas de grasa sobre
satén o raso, verter una gota de amoníaco sobre la
superficie manchada; cuando el líquido se evapore, sobre el
revés colocar un papel secante – o el papel absorbente que
se utiliza en la cocina -, y luego pasar encima una plancha
caliente. Cuando se ha manchado una prenda de seda, en el
último enjuague agregar unas gotas de leche.

F) CHOCOLATE: Quitar los restos de chocolate, y aclarar con agua


fría. Seguidamente poner la prenda en remojo en detergente
biodegradable. Las manchas residuales eliminarlas con
solvente.

Las manchas hay que quitarlas antes de lavarlas para evitar que se
impregne o se fije en la pieza (Especialmente las de grasa).

NOTA: El ácido acético (vinagre blanco) y el ácido cítrico (zumo de


limón) pueden quitar muchas manchas. Suavizan las manchas de
alquitrán y de aceite con mayonesa o manteca.
Los productos de limpieza en seco son tóxicos e inflamables en
distintos grados. Los productos específicos para quitar manchas de
grasa suelen contener tricloroetano, que no es inflamable y es
menos tóxico que otros solventes. Los quitamanchas están
compuestos normalmente de percloroetileno, solvente no
inflamable que debería usarse en un lugar bien ventilado o al aire
libre. Si se utiliza cerca de fuente de calor desprende vapores
peligrosos.

El símbolo P en la etiquetas indica que dicha prenda debe limpiarse con


un solvente de limpieza en seco con percloroetileno.
12. a) ¿Por qué es necesario humedecer la ropa antes de
plancharla?
b) ¿Cómo se lavan las prendas de lana?

a) Para suavizar la tela y hacer el planchado más fácil.

b) Se lavan exprimiendo en forma delicada el agua jabonosa y


enjuagándolas en agua limpia. No los tuerza, tiéndalos con agua, ya que
al torcerlos se pueden romper o enmarañarse la lana, a la vez que se
corre el riesgo de que se manche la pieza. Para que se sequen se las
coloca sobre algo plano ya que si se cuelga se estira perdiendo la forma.

13. ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta cuando se está por


comprar un lavarropas, una máquina de planchar, una secadora,
una plancha? ¿Cuál es la mejor manera de guardar y conservar
estos aparatos?

Cuando se piensa comprar alguno de estos elementos hay que tener en


cuenta los siguientes aspectos:
*1 La calidad
*2 La funcionalidad.
*3 La practicidad.
*4 El costo.

La mejor manera para guardar y conservar estos aparatos es:


*5 Lavarropas, máquina de planchar, secadora
*6 Secarlo.
*7 Desconectar del toma corriente.
*8 Controlar que posea descarga a tierra.
*9 Controlar que esté bien balanceado.
*10 No sobrecargarlos.

Plancha
*11 Desconectar del toma corriente.
*12 Controlar que la superficie a pasar por la ropa no este sucia.
*13 Esperar que se enfríe para guardarla.
  Nutrición Básica I
Los 5 grupos de buenos alimentos

PROTEÍNAS: Función: Formar y reparar los tejidos del cuerpo.


Comprenden el 15 al 20% de las calorías diarias. Fuentes: Legumbres,
carne, lácteos, huevos, oleaginosas, etc.

CARBOHIDRATOS: Función: Proveer energía al cuerpo. Comprenden el


60 al 70% de las calorías diarias. Fuentes: Pan, arroz, cereales, frutas,
miel, papas, etc.

GRASAS: Función: Aportan energía y ayudan a absorber vitaminas


liposolubles (A, D, E, K). Comprenden el 15 al 20% de las calorías diarias.
Fuentes: Nueces, almendras, maní, germen de trigo, aceites vegetales,
girasol, etc.

VITAMINAS: Intervienen en todas las funciones del cuerpo, desde la


formación del cabello, las uñas, hasta la regulación del metabolismo y la
activación de la función celular.

MINERALES: Función: Formación de huesos, dientes y regulan el


funcionamiento de los músculos y los nervios. Muy importantes son:
Fósforo, magnesio, calcio, hierro, potasio, etc. Fuentes: Espinaca (Fe),
nueces (Fe), girasol (P), leche (Ca), bananas (Mg), naranjas (K), Tomate
(K), etc.
Porciones diarias
Grupo 1

CEREALES: Incluido el pan, 6 a 10 porciones.

HORTALIZAS: 2 porciones.

FRUTA FRESCA: 3 porciones.

FRUTOS SECOS: 1 porción (un puñado).

Grupo 2

ALIMENTOS PROTEÍNICOS: 1 porción (un plato de...)

LÁCTEOS: 2 porciones.

Grupo 3

GRASAS: 2 o 3 cucharadas de aceite de oliva de semillas.

Las células de nuestro cuerpo se renuevan cada día. Nacen y


mueren y cada célula nueva se alimenta de los nutrientes que recibe de
lo que nosotros ingerimos cada día. Por lo tanto he aquí la importancia
de ingerir una dieta equilibrada y a conciencia.

Diferentes regímenes alimenticios


LACTO-OVO-VEGETARIANO: Consume lácteos y huevos. No consume
carne.

LACTO-VEGETARIANO: Consume lácteos. No consume huevos, ni carne.

VEGETARIANO: No consume lácteos, huevos, ni carne.

Menú Lacto-ovo-vegetariano para un día


DESAYUNO: 1 taza de cereal completo (granola), 1 taza de leche o
yogurt, 1 vaso de jugo de naranja, 1 manzana.

Opcional: pan integral con queso, crema y miel.


ALMUERZO: Aquí hay dos opciones

1)      Arroz, polenta, fideos o papas al horno o hervidas (1 porción) +


pascualina (1 porción). Ensaladas de zanahoria, tomate y repollo.

2)      Guiso con variedad de legumbres (proteínas) + zapallo al horno con


cebollita. Ensaladas verdes, rojas y amarillas.

CENA: Sopa de arvejas partidas + pan integral con queso crema +


mandarina u otra fruta o compota de fruta seca.

Otro nombre de la vitamina B1 y B2


Tiamina (Vit B1): Es esencial para las funciones del sistema nervioso.
Fuentes: Todas las frutas y cereales integrales.

Riboflavina (Vit B2): Favorece el crecimiento del organismo, catalizando


las reacciones químicas necesarias para el aprovechamiento de los
carbohidratos y las proteínas. Fuentes: Todos los vegetales
especialmente nueces y otros frutos secos, germen de trigo y levadura
de cerveza.

Fuentes importantes de los siguientes elementos


Vitamina A: Tomate, pimiento, acelga, zanahoria, melón, mango, etc.

Vitamina B1 y B2: Frutas y cereales integrales, nueces y otros frutos


secos, germen de trigo y levadura de cerveza.

Vitamina C: Naranja, tomate, cebolla, coliflor, etc.

Hierro: Yogurt, espárragos, nueces, puerros, espinacas, porotos negros,


cacao, lentejas, etc.

Importancia del agua para nuestro cuerpo


El 50 al 65% de nuestro cuerpo está compuesto de AGUA. El 75%
de los músculos es agua y aún nuestros huesos contienen un 20% de
este elemento. De los 60 billones de células que constituyen nuestro
cuerpo, cada una necesita líquido. En cada movimiento que realizamos
con nuestro cuerpo usamos agua. Todas las reacciones químicas de
nuestro cuerpo se realizan en un medio líquido. Debemos beber como
mínimo entre 7 y 8 vasos de agua pura por día.

Enfermedades comunes que pueden controlarse


por medio de una alimentación adecuada
Cáncer: de todo tipo.

Gastritis: úlcera péptica y pancreatitis.

Trastornos en la vesícula: Cálculos (litiasis).

Enfermedades cardiovasculares: Arteriosclerosis e hipertensión arterial.

Diabetes mellitus tipo 2.

El valor alimenticio de la harina integral


El 77% de la vitamina B, el 60% del calcio, el 70% del fósforo y el 75%

del hierro contenidos en el grano integral, al refinar las harinas, pasan

a ser alimento para vacas y cerdos que crecen más fuertes y

saludables que nosotros.

La alimentación rica en fibras


Las fibras son un elemento muy importante para el buen
funcionamiento de nuestro sistema digestivo, ya que son éstas las que
estimulan el movimiento de las cilias intestinales (vellosidades que se
encuentran en la pared del intestino delgado), quienes tienes por
función movilizar el contenido intestinal. Si la dieta es pobre en fibras,
este contenido de desechos permanecerá mayor tiempo en el intestino,
eliminando toxinas que pasarán al torrente sanguíneo produciendo
cefaleas y malestar general. Con el tiempo producirán irritación y lesión
de la pared del intestino lo cual puede llegar a la formación de células
cancerígenas lo que daría como resultado el cáncer de colon el cual es el
mayor causante de muerte por cáncer en la Argentina. Sin ir muy lejos
constipación y otros problemas. Por lo tanto podemos decir que las
frutas funcionan como la escoba del organismo. La podemos encontrar
en los cereales integrales, las frutas y las verduras.
Computación I

8. Hacer un ensayo de 200 palabras o dar un reporte oral de tres


minutos sobre la historia de las computadoras.
1a. Generación (1951-1958) El primer computador fue llamado Eniac, y
ocupaba aproximadamente 200 m2, luego siguió con la venta de la
computadora UNIVAC (Universal Automatic Computer). En esta
generación eran utilizados los llamados "tubos de vacío" que fueron
usados como componentes internos de la computadora. El problema que
existía era el gran calor que se generaba por la gran cantidad de tubos y
además estos estaban sujetos a muchas fallas.
2a. Generación (1959-1964)
Tres científicos de la empresa Bell, desarrollaron el transistor, un
dispositivo pequeño que transfiere señales eléctricas a través de un
resistor.
Este dispositivo revolucionó la electrónica y las computadoras.
Los transistores eran más pequeños que los Tubos de vacío y tenían
muchas ventajas entre las que se destacaban: la no necesidad de
tiempo para disminuir el calor del sistema, el consumo de menor
cantidad de energía y eran muchos más rápidos y accesibles.
3a. Generación (1965-1970)
En esta generación se implementó el circuito integrado.
Un circuito integrado es algo completamente electrónico, basado en un
chip de silicón que contiene miles o millones de circuitos electrónicos.
Un circuito integrado reemplazaba a un tablero completo de transistores.
Ya con el tiempo se le fueron añadiendo mejoras.
4a. Generación (1971-Presente)
La cuarta generación fue algo como una extensión de la tercera
generación, es decir, en los inicios de la tercera generación, chips
especializados fueron desarrollados para memoria computacional y
lógica. Así, todos los ingredientes fueron colocados para el siguiente
desarrollo tecnológico, el procesador-chip de uso general, también
conocido como microprocesador.
5a. Generación
Los japoneses anunciaron que en aproximadamente diez años
desarrollarían computadoras de la Quinta generación, que significa
computadoras en la que se encuentren desarrollados sistemas de
inteligencia artificial, sistemas expertos y lenguaje natural.
9. Explicar el significado de los siguientes términos:
1. Hardware: Esta palabra se utiliza para nombrar a todos los componentes
tangibles de la computadora. Ejemplo: Monitor, tarjetas, unidades de
disco, etc.
2. Software: Es el nombre que se le da a los programas de la computadora
y a los datos que están almacenados en algún medio. Por ejemplo: Un
juego de computadora es un software, un procesador de texto es un
software.
3. Disco Flexible: Son placas de plástico flexible que tienen dentro de sí una
superficie especial de óxido de metálico en el que se graban datos. Sus
características más importantes son que los datos en estos discos
pueden ser cambiados, no son muy caros y sirven para llevar
información de una manera práctica.
4. Disco Duro: Dispositivo utilizado para guardar información, que posee la
capacidad de almacenar de una manera segura y además permite que
esa información pueda ser accesada de una manera rápida. La ventaja
que ofrecen estos discos sobre los discos flexibles, es que pueden
almacenar mucha más información. Un disco duro puede llegar a
almacenar más de mil veces información que un solo disco flexible.
Otra ventaja que ofrecen los discos duros es que accesan los datos de
una manera muy rápida. Estos discos no son flexibles ni removibles.
5. Mainframe: Es la más grande, rápida y más cara de las categorías de
computadoras de uso general. Pueden almacenar millones de caractéres
de información y pueden procesar cerca de 5 millones de instrucciones
por segundo. Su utilización es mucha ya que pueden soportar muchas
terminales de trabajo, es decir, permiten que muchas personas trabajen
al mismo tiempo en esa máquina.
6. Minicomputadora: Las Minicomputadoras son muy parecidas a las
Mainframe, pero de tamaño mediano y costo considerablemente menor.
Generalmente se encuentran conectadas a un Mainframe y así pueden
compartir información. Se encuentran generalmente en escuelas,
negocios, agencias estatales...
7. Microcomputadora: Las microcomputadoras son las típicas
computadoras personales ó comúnmente llamadas computadoras de
escritorio. Dependiendo de su tamaño y el uso que se les de, es su costo
y el tipo de procesador que utilcen. Generalmente se conectan a
mainframes para poder accesar información . El uso de estas es muy
variado ya que son un tipo de computadoras de costo mucho más bajo
que los mainframes.
8. ROM: (Memoria de sólo lectura) Es la memoria (lugar en que la
computadora almacena datos e instrucciones) en que sólo se puede leer.
La información que se encuentra allí no puede ser cambiada.
Definición técnica: El ROM es un grupo de chips que contienen
instrucciones que ayudan a la computadora a realizar sus tareas
principales. Las instrucciones que se encuentran en el ROM son
permanentes, y no hay manera de cambiarlas.
9. RAM: La memoria RAM (Memoria de Acceso Aleatorio) es aquella que la
computadora usa para guardar información temporalmente. El acceso a
los datos que están almacenados es rápido. Cuando apagamos la
computadora se pierde toda la información.
Definición técnica: La RAM está formada por módulos que almacenan
datos temporalmente hasta que son procesados. Los datos que se
encuentran en la memoria RAM pueden haber sido creados mediante un
dispositivo de entrada como el teclado, pueden ser una copia de datos
almacenados en un disco, o puden ser el resultado de una operación
realizada por el microprocesador.
10.CPU: (Unidad Central de Proceso) El CPU es el coordinador de la
computadora, ya que es el encargado de supervisar las operaciones de
todas las partes de la computadora. El CPU le indica a la unidad de
entrada cuándo debe leer información y colocarla en la memoria (RAM),
indica cuándo se deben realizar cálculos, e indica cuándo debe enviarse
la información procesada desde la unidad de memoria (RAM) hasta el
dispositivo de salida.
11.Tablero de Circuitos: Se le llama así a una placa que contiene circuitos
electrónicos.
12.Cursor: La línea o caja parpadeante que aparece en el monitor, que
muestra el lugar en donde aparecerá el siguiente caracter.
13.Puerto: La parte de la computadora conocida como puerto es la que
provee una conexion para transmitir datos hacia algún dispositivo fuera
de la computadora. Existen dos tipos de puertos: el puerto serial y
paralelo. Cada uno de ellos tiene características particulares. Los puertos
generalmente son utilizados para enviar información hacia la impresora,
el módem, unidades de almacenamiento externo, etc.
14.Programa: Es un conjunto de instrucciones que indican a la computadora
cómo resolver un problema de cierto tipo. Todo tipo de operación que
realice la computadora está basada en un programa.
15.OS (Sistema Operativo): El Sistema Operativo es el encargado de
coordinar las actividades que se realizan dentro de la computadora. El
Sistema Operativo trabaja detrás de las cámaras para que las
operaciones que realice la computadora se lleven acabo eficientemente.
El sistema operativo se encarga de controlar la salida y entrada de
datos, también de la utilización de los recursos del sistema, administra el
espacio para almacenar programas y datos y detecta las fallas en el
equipo.
3. ¿Cuáles son las técnicas apropiadas para el cuidado y
almacenamiento de un disco felxible?
Las medidas esenciales para el almacenamiento adecuado de un disco flexible
son:
*1 No tocar el "disco" negro que se ve al recorrer la cubierta metálica del
disco.
*2 Mantener el disco a una temperatura entre 10° - 60° C
*3 No acercar nada que cause o tenga campos magnéticos (imánes), ya
que produce la pérdida de información.
*4 Evitar el contacto del disco con polvo, agua, y cualquier sustancia que
pueda causarle algún daño.
4. Describir la función y describa el uso de los siguientes componentes
de las computadoras:
 Teclado: Podemos decir que el teclado es el dispositivo principal por el
cual la computadora recibe información; es decir, es el dispositivo de
entrada principal.
 Monitor: El monitor es una pantalla en que se le da salida temporal a la
información que la computadora ha procesado.
 Impresora: Equipo de computadora que produce copias permanentes de
información en un medio físico, como papel, acetatos, etc.
 Unidad Central de Proceso: (CPU) La función del CPU es ejecutar todas
las instrucciones que recibe de la memoria RAM (cálculos,
comparaciones, etc.)
 Unidad de Disco: Debido a que la memoria de la computadora sólo
puede almacenar datos temporalmente, es necesario algún dispositivo
que almacene esos datos pero permanentemente. Las unidades de disco
se encargan de almacenar grandes cantidades de información, ya sea en
cintas, discos flexibles, discos duros, CD=s, etc. Una unidad de disco es
el que se encarga de grabar la información en el medio de
almacenamiento.
5. Conocer la diferencia y los usos de los siguientes tipos de
impresoras:
1. Punto Matriz: La impresora que forma los caractéres por medio de
pequeños puntos. Se utiliza bastante para hacer impresiones en que no
se requiera mucha calidad y se necesite velocidad.
2. Laser: La impresora que utiliza la misma tecnología que las
fotocopiadoras para imprimir textos y gráficos con calidad de imprenta.
Estas impresoras queman un polvo fino llamado tóner en el papel para
formar el texto y las imágenes. Estas impresoras son las más comúnes
en la actualidad, ya que ofrecen calidad tipo imprenta y no son muy
caras.
3. Plotter: La impresora que utiliza plumillas o chorros de tinta para formar
las imágenes. Estas impresoras se utilizan generalmente para imprimir
planos, ya que están hechas para imprimir en papel de gran tamaño.
4. Inyección de tinta: Esta impresora rocía chorros de tinta en patrones
definidos para formar caractéres e imágenes. Estas impresoras han
tomado mucho auge ultimamente debido a que no son caras y pueden
hacen impresiones en color de alta calidad.
5. Térmica: Las impresoras térmicas son como las de punto-matriz, solo
que utilizan alambres calientes para fijar los caracterés en papel
especial.
1. Describir cómo se protege una computadora de la suciedad, electricidad
estática, elevaciones de corriente, y otros factores que puedan dañar a
la computadora.
El computador se protege con una funda antiestatica, debe proteger el
monitor, la CPU, el teclado y el mouse, esta funda a la vez lo protege del
polvo ambiental.
Las fluctuaciones del voltaje eléctrico son prevenidas con una HUB,
aparato al cual es enchufado el computador, este regula y previene los
cortes eléctricos, ya que da unos minutos para apagar correctamente el
computador
2. Nombre por los menos cuatro dispositivos de entrada para computadora.
- Teclado. Mouse, Micrófono, Scánner, Unidad de disco
3. ¿Qué es el mantenimiento preventivo de computadora? ¿Por qué es
importante?
El mantenimiento preventivo de computadora es aquel que se le
aplica a la computadora con el fin de prevenir fallas y errores en ella.
El simple hecho de limpiar una computadora es mantenimiento
preventivo, ya que estamos evitando alguna falla que pueda surgir
por que le entre polvo o se eche a perder el material.
Es importante aplicar el mantenimiento preventivo porque podemos
evitar grandes gastos y pérdidas de tiempo al ser cuidadosos con
nuestra computadora.
4. Iniciar, instalar, y utilizar software en una computadora (Cualquier
programa menos un juego de computadora).
(Esta especialidad fue hecha en word, así que el requisito esta cumplido)
5. Mencione varias maneras en que una persona o una familia puede
utilizar una computadora.
Para realizar trabajos escolares, afiches promocionales, la mamá puede
tener sus recetas de cocina, el papá sus cuentas de banco, y jugar en
familia.
BIBLIOGRAFÍA:
Trainor, Timothy. Krasnewich, Diane. Computers!. 3er. Edición. McGraw-Hill.
1992

Agricultura
La agricultura (del latín agricultūra ‘cultivo de la tierra’, 1 2 y éste de los términos latinos
agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo, crianza’) es el conjunto de técnicas y conocimientos para
cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los
diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un
conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de
hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las
actividades económicas que abarca dicho sector tienen su fundamento en la explotación de
los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre: alimentos vegetales
como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la
industria textil; cultivos energéticos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo
autosuficiente y riqueza de las naciones.

La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía.

Historia
El nacimiento de la agricultura

[[Archivo:Maler der Grabkammer des Sennudem 001.jpg|thumb|250px|Campesino arando.


Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto El inicio de la agricultura se
encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas
evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las
primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la
prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma
independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente
Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América
Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección


a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios
climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de
caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus
ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad
en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más
vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva 3 permitieron una


mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad
de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van
sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para
trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una
sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los
asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan
origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer,
recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando
origen al patriarcado
Agricultura en Roma
Artículo principal: Agricultura y ganadería en la antigua Roma

En los primeros tiempos de Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y


hortalizas, pero en la época de la expansión republicana e imperial la agricultura incluía,
además del trigo (el pan fue siempre la base de la alimentación) los otros dos elementos de
la llamada tríada o trilogía mediterránea: la vid y el olivo (vino y aceite de oliva fueron los
otros alimentos de presencia generalizada).

El campesino trabajaba con su familia, en un modelo literariamente idealizado de vida


sencilla (base de los valores morales, familiares y públicos, y de la participación en la res
publica); pero con la expansión territorial, la continuidad del esfuerzo bélico, que exigía un
prolongado servicio militar de los ciudadanos, arruinó las pequeñas explotaciones en
beneficio del modo de producción esclavista. En ese sistema se incluía la mayor parte de la
producción agrícola, tanto la de los modestos lotes de tierras repartidos a soldados
veteranos como los grandes latifundios en manos de la aristocracia senatorial. En la lenta
transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, se sustityeron los
esclavos por siervos, y el Imperio se ruralizó, pasando las villae rurales a ser centros
autosuficientes, en perjuicio de las decadentes ciudades.

Las técnicas agrícolas se basaban en el uso del arado romano, tirado habitualmente por
bueyes, y en el sistema de barbecho. Otros aportes fueron la prensas de aceite, algunas
técnicas de regadío y de abono.

Edad Media

[[Archivo:Monatsbilder Salzburger Handschrift 818.jpg|thumb|240px|Labores agrícolas,


818 d. C., Salzburgo.]] A lo largo de la Edad Media europea surgen importantes
innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los
campesinos. Las principales innovaciones en la agricultura medieval se debieron al mayor
dinamismo del modo de producción feudal, que suponía para los siervos un mayor
incentivo en la mejora de la producción que para los esclavos. Las Partidas de Alfonso X
de Castilla definen a los campesinos dentro de la sociedad estamental como los que labran
la tierra e fazen en ella aquellas cosas por las que los hombres han de vivir y de
mantenerse. Este campesinado activo fue la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad
medieval.

La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más
profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las
regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea
seguían vinculados al arado romano). Los molinos hidráulicos (posteriormente los de viento
introducidos desde Persia) incrementaron de forma importante la productividad del trabajo,
al igual que la mejora paulatina de los aperos agrícolas, como nuevos tipos de trillos, hoces
y guadañas.
El cambio del buey por el caballo como animal de tiro fue el resultado de dos avances
tecnológicos —el uso de la herradura y el desarrollo de la collera— que permitían al
caballo tirar de mayores cargas más fácilmente. Esto aumentó la eficiencia del transporte
por tierra, tanto para el comercio como para las campañas militares, y sumado a la mejora
general de la red de carreteras aumentó las oportunidades comerciales para las comunidades
rurales mejor comunicadas. En algunas zonas con tierras especialmente fértiles, se
introdujo la rotación de cultivos de tres hojas (rotación trienal, asociando un cereal de
primavera o una leguminosa a un cereal de invierno), lo que reducía al 33 en vez de al 50%
la necesidad de barbecho frente al sistema de año y vez, aumentando la producción y
haciéndola más diversificada. La posibilidad de abonado, estaba restringida a la
disponibilidad de ganadería asociada, que, en las zonas y periodos en que se incrementó,
tuvo un importante impacto en la vida campesina, aunque no siempre positivo para los
agricultores, cuyos intereses estaban en contradicción con los de los ganaderos,
habitualmente de condición privilegiada (el Concejo de la Mesta y asociaciones ganaderas
similares en los reinos cristianos peninsulares). El ejemplo de los monasterios,
especialmente de la orden benedictina expandidos por toda Europa occidental (Cluny y
Císter), extendió prácticas agrícolas, de gestión de las propiedades y de industria
alimentaria. En zonas de Europa meridional (la Sicilia y la España musulmanas), los árabes
introdujeron mejoras agrícolas, especialmente en sistemas de regadío (norias de Murcia,
acequias de Valencia), el aprovechamiento de las laderas (bancales de las Alpujarras),
zonas inundables (arroz) y el cultivo intensivo de huertas, con la generalización de los
frutales mediterráneos (naranjos, almendros) y todo tipo de verduras, que caracterizarán el
estereotipo de la alimentación de los campesinos sometidos de estas zonas, de origen
musulmán, frente a los conquistadores cristianos (villano harto de ajos llamaba Don
Quijote a Sancho).

Véase también: Revolución agrícola del islam medieval

Estos cambios causaron un crecimiento, tanto en la variedad como en la cantidad de las


cosechas, que tuvo efectos importantes en la dieta de la población. El campo fue el gran
protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la
ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales,
siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió
entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado
por un clima especialmente benigno. La tasa de crecimiento promedio interanual de la
población europea durante el período 1000-1300 fue de 0,2%. Entre las causas de la
reducción de la tasa de mortalidad que permitió ese crecimiento, leve pero sostenido, se ha
sugerido la mejora en la alimentación producto de la incorporación del octavo aminoácido,
gracias al consumo de la lenteja.4

La expansión agrícola de las tierras cultivables se hizo a costa de la reducción de la


superficie del bosque y de la incorporación de tierras marginales y aunque contribuyó al
crecimiento de la producción de alimentos, inevitablemente conducía a las consecuencias
negativas de la ley de los rendimientos decrecientes, lo que estuvo entre las causas lejanas o
precondiciones de la crisis del siglo XIV. A pesar de los progresos, la agricultura medieval
manifestó siempre signos de precariedad debido a la imposibilidad de realizar la inversión
productiva de los excedentes (extraídos en forma de renta feudal por la nobleza y el clero) y
su estrecha dependencia de las condiciones naturales.

Edad Moderna

Durante el Antiguo Régimen los países del sur y este de Europa prolongaron el sistema
económico feudal, especialmente en la agricultura, pudiéndose hablar de una
refeudalización evidente desde la crisis del siglo XVII, en que se reafirmó la posición
predominante de los señores frente a los campesinos, que seguían siendo la inmensa
mayoría de la población, pero que no tenían posibilidad de iniciar la acumulación de capital
necesaria para la transformación agraria. En cambio, en la Europa noroccidental,
especialmente en Holanda e Inglaterra, los cambios sociales y políticos (revolución
burguesa) se vieron acompañados en el campo por una revolución agrícola previa a la
revolución industrial del siglo XVIII, que intensificó los cultivos, aumentando los
rendimientos gracias a mejoras técnicas y productivas (rotación de cultivos de cuatro hojas
de Waasland; aperos de Jethro Tull) y a la introducción de nuevos cultivos.5

La integración de la economía mundial tras la era de los descubrimientos permitió un


intercambio de cultivos a nivel planetario: productos del Viejo Mundo, tanto de zonas
templadas como el trigo y la vid, como de zonas cálidas como la caña de azúcar, el algodón
y el café, fueron introducidos con éxito en América; mientras que productos del Nuevo
Mundo como el maíz, la patata, el tomate, el pimiento y el tabaco diversificaron la
agricultura europea y del resto de los continentes. Ya en época industrial, la explotación del
caucho, restringida inicialmente a la silvicultura amazónica, también se acabó extendiendo
a otras zonas ecuatoriales a pesar de todo el cuidado que se puso en impedirlo.

Edad Contemporánea

La ideología del liberalismo económico propugnó la liberación del mercado de tierras y la


imposición de la propiedad privada sobre ellas, con distintas manifestaciones según los
países (enclosures en Inglaterra desde el siglo XVIII; en España supresión de mayorazgos y
señoríos desde las Cortes de Cádiz, desamortización de Mendizábal en 1836). La formación
de mercados nacionales unificados implicaba la unificación de los pesos y medidas, y la
liberalización de los precios frente al anterior proteccionismo mercantilista, tarea que el
despotismo ilustrado había iniciado desde supuestos fisiócratas a mediados del siglo XVIII.
La supresión de la tasa del trigo en España en 1765 estuvo entre las causas del motín de
Esquilache, a partir de lo cual la lenta tramitación de una Ley Agraria no llegó a resultados
efectivos (Informe de Jovellanos, 1795). En el Imperio austríaco se produjo la abolición de
la servidumbre (José II, 1785), que en el Imperio ruso no llegó hasta 1861 (reforma de
Alejandro II). En Francia, la Revolución de 1789 suprimió los derechos feudales,
proporcionando una base de pequeños propietarios pero con suficiente capacidad de
capitalización, muy implicados con su tierra, que caracterizó desde entonces la vitalidad y
especial fuerza social y política del campo francés. En Inglaterra, el predominio de los
terratenientes y la gentry en el Parlamento logró mantener hasta bien entrado el siglo XIX
el proteccionismo de las corn laws para evitar un descenso en el precio del trigo, en
perjuicio de los industriales que patrocinaron la Escuela de Mánchester. Lo que sí se había
producido es la drástica reducción de la población activa agraria ante cada vez mayor
productividad del trabajo. La falta de expectativas de trabajo en el campo para una
población creciente (explosión demográfica), y la ruptura de las redes de solidaridad
tradicionales en las parroquias rurales (poor laws, desaparición de los comunales -en
España con la desamortización de Madoz, 1855-) condujo a un imparable éxodo rural que
alimentó los suburbios de las ciudades industriales.

El uso de abonos químicos (fosfatos, nitratos, etc.) la mecanización y los estudios


científicos de la edafología y la ingeniería agrícola transformaron la agricultura, a finales
del siglo XIX, en una actividad similar a la industrial en cuanto a su conexión con la ciencia
y tecnología. No obstante, la dependencia de la climatología y la periódica irrupción de
plagas (hambre irlandesa de 1845-1849, con afectación de la patata, filoxera desde 1863,
con afectación de la vid) produjo periódicas crisis agrícolas.

La división del mundo en países desarrollados y subdesarrollados tuvo en la agricultura uno


de sus aspectos: los primeros caracterizados por una agricultura especializada y de mercado
con altos rendimientos (incluso en los denominados países nuevos donde la presión de la
población sobre la superficie es menor); mientras que en los segundos se produjo una
división por zonas entre una agricultura de subsistencia de explotaciones familiares con
tecnología tradicional y sometida a la presión del crecimiento demográfico, y una
agricultura de plantación de monocultivos destinados al mercado internacional, que
también presiona sobre los cada vez más reducidos espacios naturales (deforestación).

La revolución verde de la segunda mitad del siglo XX significó un salto cualitativo en la


tecnificación de la agricultura en todo el mundo, basándose en mejoras tecnológicas
avanzadas como las semillas de alto rendimiento, que a finales de siglo XX experimentó un
nuevo impulso con la biotecnología (OGM). Simultáneamente, la evolución generalizada
hacia una agricultura de mercado produjo la cada vez mayor dependencia de los plaguicidas
y el abonado intensivo, con graves problemas medioambientales como la contaminación de
suelos y acuíferos y una drástica reducción de la biodiversidad; a lo que se ha pretendido
responder con el planteamiento de una denominada agricultura sostenible. 6

Actualidad
Siglo XX, especialmente con la aparición del tractor, las exigentes tareas de sembrar,
cosechar y trillar pueden realizarse de forma rápida y a una escala antes inimaginable.
Según la Academia Internacional de Ingeniería de EE.UU, la mecanización agraria es uno
de los 20 mayores logros de la ingeniería del siglo XX. A principios del siglo XX, en
EE.UU. se necesitaba un granjero para alimentar de 2 a 5 personas, mientras que hoy,
gracias a la tecnología, los agroquímicos y las variedades actuales, un granjero puede
alimentar a 130 personas. El costo de esta productividad es un gran consumo energético,
generalmente de combustibles fósiles.
La difusión de la radio y la televisión (medios de comunicación), así como de la
informática, son de gran ayuda, al facilitar informes meteorológicos, estudios de mercado,
etc.

Además de comida para humanos y sus animales, se produce cada vez con más amplia
utilidad tales como flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, pieles, cuero,
productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino),
combustible (biodiésel, el propio etanol, que ahora ya se está obteniendo del maíz),
productos biofarmacéuticos, y drogas tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio,
cocaína). También existen plantas creadas por ingeniería genética que producen sustancias
especializadas (como, por ejemplo, el maíz transgénico, que, al igual que la obtención de
etanol, está modificando la economía de los cultivos de esta planta y la vida de las
comunidades que de ella siguen dependiendo).

La manipulación genética, la mejor gestión de los nutrientes del suelo y la mejora en el


control de las semillas han aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie,
a cambio estas semillas se han vuelto más sensibles a plagas y enfermedades, lo que
conlleva una necesidad de estos últimos mayor por parte del agricultor; Prueba de ello es el
resurgimiento de antiguas variedades, muy resistentes a las enfermedades y plagas, por su
rusticidad. Al mismo tiempo, la mecanización ha reducido la exigencia de mano de obra.
Las cosechas son generalmente menores en los países más pobres, al carecer del capital, la
tecnología y los conocimientos científicos necesarios.

La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y


biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una
agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La
química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y
fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc.

Las variedades de semillas han sido mejoradas hasta el punto de poder germinar más rápido
y adaptarse a estaciones más breves en distintos climas. Las semillas actuales pueden
resistir a pesticidas capaces de exterminar a todas las plantas verdes. Los cultivos
hidropónicos, un método para cultivar sin tierra, utilizando soluciones de nutrientes
químicos, pueden ayudar a cubrir la creciente necesidad de producción a medida que la
población mundial aumenta.

Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de
empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el
congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización
de los productos y aumentado los posibles mercados.

Tipos de agricultura
Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de clasificación:
Según su dependencia del agua:

 De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por


parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia o
aguas subterráneas.
 De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del
agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces
superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de
aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

 Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la


cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades
del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que
comercializar. El nivel técnico es primitivo.
 Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando
costosos medios de producción, para obtener excedentes y
comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en
vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más
pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede
definirse como Agricultura de mercado.

Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios


de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica:

 Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco


espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países
industrializados.
 Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir,
provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas,
aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

Según el método y objetivos:

 Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que


han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos
prolongados.
 Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos,
está enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en
menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-,
dirigida a mover grandes beneficios comerciales.
 Agricultura ecológica, biológica u orgánica (son sinónimos): crean
diversos sistemas de producción que respeten las características
ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos,
procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales
de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.
 Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la
intervención humana y se consumen.

Agricultura y medio ambiente


La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos
aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La
creciente influencia de las grandes compañías productoras de semillas y productos
químicos y las procesadoras de comida preocupan cada vez más tanto a los agricultores
como al público en general. El efecto desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva
han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo,
como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del
mundo y ahora un desierto.

Algunos problemas actuales


 Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y
aguas subterráneas
 Erosión del terreno.
 Agotamiento de minerales del suelo.
 Salinización del suelo en zonas secas.

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a abandonar


unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan, creando un círculo vicioso
que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es la progresiva deforestación de la selva
del Amazonas.

Maquinaria, equipos y herramientas agrícolas


Maquinaria agrícola

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas de trabajo a
base de energía; por su parte en el campo agrícola, los mecanismos a motor que se emplean
en estas labores aligeran la producción y mejoran las técnicas de cultivo. Entre las
máquinas agrícolas más utilizadas en las labores del campo se mencionan:

 Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas


diseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de
tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en
terrenos encharcados. Tiene dos pedales de freno y está
acondicionando para halar rastras. Hay dos tipos de tractores: el
de oruga, de gran estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de
desplazarse hasta por carreteras; posee mayor velocidad que el de
oruga.
 Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por
manillar; suele tener mediana potencia pero, en cambio puede ser
muy versátil con los numerosos aperos e implementos que se han
venido desarrollando. Es la maquinaria ideal para parcelas
pequeñas o minifundios, muy frecuentes en los países del Sur de
Europa, y también del sudeste asiático, así como de otras partes
del mundo; la fuerza del motor es bastante reducida (motores
monocilíndricos de gasolina o diésel de unos 200 cc en promedio)
pero queda compensada por la escasa velocidad, lo que le da una
gran potencia. Aunque también puede emplearse en parcelas
relativamente grandes con un asiento para el conductor, su
empleo ha venido siendo sustituido parcialmente por los tractores
más grandes, esenciales en las labores de integración parcelaria,
como la que se ha llevado a cabo en Francia y en otros países, por
lo que su uso ha venido limitándose cada vez más para las labores
hortícolas, en jardinería y de ornamento en las parcelas
minifundistas. Los implementos del motocultor pueden variar
desde las cosechadores, sembradoras, fumigadoras, transporte y
hasta toma de fuerza para bombas de riego y otros fines. Seguirá
siendo esencial en las parcelas en los terrenos bastante
desnivelados y fragmentados por el relieve.
 Cosechadora: o segadora es una máquina agrícola de motor
potente, peine cortador para segar las plantas maduras de
cereales y un largo rastrillo que va delante de la máquina y gira
sobre un eje horizontal.

Equipos agrícolas

Arado de cultivador, Cuenca, España.

Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en la tierra,
desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.

 Arado: es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la


tierra; está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón,
cama, timón y mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la
tierra, sostener las piezas del arado, fijar el tiro y servir de
empuñadura. Existen diversos tipos de arados, pero los más
conocidos son:
o arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la
vertedera
o arado de discos: formado por discos cóncavos para abrir
surcos profundos
o arado superficial, para remover la capa superior del suelo
o arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.

 Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las


partes o porciones de tierra que han sido removidas por el arado;
están compuestas por una armazón, que pueden ser de madera y
metal, los dientes y el enganche que la une al tractor.

 Asperjadora: es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está


compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa,
boca, tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la
boquilla por donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida,
fungicida o herbicida. La asperjadora manual se coloca en la
espalda del rociador y este lleva colocada en la boca y nariz una
mascarilla especial para evitar que los fuertes olores despedidos
por la sustancia que expele la asperjadora le hagan daño.

 Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las


simientes sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.
 Abonadora: es un equipo agrícola diseñado para distribuir
fertilizantes; está compuesta por tres partes principales: la tolva o
depósito del abono, el tubo de caída del fertilizante y el
distribuidor del fertilizante.
 Empacadora: es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o
empacar la paja de los cereales u otras plantas herbaces forrajeras
en balas (también llamadas pacas o alpacas).

Herramientas agrícolas

Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para


labrar la tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas,
transportar abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las
herramientas agrícolas, entre las que se mencionan:
 Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y
semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud.
 Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven
para cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra,
abonos.
 Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de
metal con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la
tierra.
 Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una
hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
 Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan
para labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha;
tienen borde inferior con filo cortante y mango largo de madera
terminado en un asa de metal.
 Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos
extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y
por la tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con
borde inferior de filo y mango de madera o metal.
 Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una
parte horizontal de metal y formada por dientes delgados o
gruesos según el uso.
 Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un
tubo que termina en una pieza redonda con muchos agujeros
pequeños; sirve para regar plantas.
 Transplantadores: son pequeñas palas de metal en forma de
cuchara pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven
para sacar semillas.

[editar] Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según


su uso

La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras que los
equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no debería estar en la
tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar para sembrar un nuevo cultivo.

[editar] Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la


labor agrícola

La importancia que existe en:

 Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o


remover la tierra, limpieza y para sembrar.
 Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la
maleza, fumigar las plantas y para abonar el suelo.
 Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar
tierra, extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar
con agua las plantas.

Políticas agrarias
La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las
necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo.

La agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global. A pesar de existir un


exceso de comida en los mercados mundiales, que hace que los precios caigan de forma
continuada, aún no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo. La rápida pérdida
de tierras cultivables y la disminución de la cantidad de agua dulce disponible, de la que un
70% se utiliza para la agricultura, son hoy una de las principales causas de la pobreza. La
lucha contra el hambre que sufren 800 millones de seres humanos no es posible sin una
profunda reforma de la política agraria global.

Los países ricos protegen a sus agricultores, bien a través de subvenciones a la producción,
bien a través de fuertes aranceles a los productos extranjeros. Esto causa que los
agricultores de países pobres se vean incapaces de competir en igualdad, por lo que
actualmente existe una gran oposición por parte de muchos sectores a estos apoyos.

Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas por
ingeniería genética han permitido que se licencien a los agricultores las semillas de forma
muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto ha cambiado la balanza de poder en
favor de los fabricantes de semillas, que pueden ahora dictar términos y condiciones antes
imposibles. Debido a que si el agricultor no accede a las demandas de la compañía, esta no
le vende la semilla. Esto ha hecho que muchos les acusen de biopiratería, ya que muchas de
estas empresas se dedican a investigar las propiedades de las plantas, partiendo de
conocimientos milenarios. Dándose la paradoja de que al patentar estos conocimientos,
obligando a los pueblos de los que han aprendido dicho conocimiento, a pagarles por su
uso.

Horticultura
Huerta en una pequeña propiedad rural en Avaré, São Paulo, Brasil.

La horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta,


planta) y cultura ("cultivo") clásicamente significaba «cultivo en huertas»; el término se
aplica también a la producción de hortalizas e incluso a la producción comercial moderna.

Características
Sin embargo, horticultura es mucho más. Los horticultores trabajan en la propagación de
las plantas, mejora de las cosechas, abonos de las plantaciones e ingeniería genética,
bioquímica y fisiología de la planta y el almacenaje, procesado y transporte de fruta fresca,
frutas del bosque, frutos secos, verduras, flores, árboles, arbustos, y césped. Los
horticultores mejoran el rendimiento de las cosechas, su calidad y su valor nutricional, su
resistencia a los insectos, enfermedades y a los cambios ambientales. Se utiliza la genética
como una herramienta fundamental en el desarrollo de plantas que puedan sintetizar
moléculas químicas para emplearlas en la lucha contra enfermedades, incluido los cánceres.

Áreas de estudio
Según la Sociedad Internacional para las Ciencias Hortícolas (ISHS), la horticultura
comprende cinco áreas de estudio:

 floricultura (incluye producción y mercadeo de plantas y flores cortadas con fines


ornamentales.
 olericultura (incluye producción y mercadeo de las hortalizas, sean de hoja, raíz,
tubérculo o fruto).
 fruticultura (incluye producción y mercadeo de las frutas).
 Aromáticas, medicinales y perfumíferas incluye la producción de plantas como
lavanda, lemon grass, etc.
 fisiología post-cosecha (comprende el mantenimiento de la calidad y prevención de
la degradación y pérdida de las cosechas).

Industria
Los horticultores pueden trabajar para la industria, el Estado, o instituciones educativas. son
ingenieros agrícolas, vendedores, propietarios de negocios al por menor, trabajadores de
campo en propagación de especies o cultivadores especialistas en un determinado grupo de
plantas (fruta, verduras, ornamentales, y césped), inspectores de cosechas, consejeros
expertos en la producción de cosechas, especialistas en un determinado cultivo, cuidadores
de plantas, científicos investigadores, y por supuesto profesores.

Los cursos de enseñanza universitaria que completan la Horticultura son : biológicas,


botánica, entomología, químicas, matemáticas, genética, fisiología, estadística, informática,
y ciencia de la comunicación. Los cursos de Botánica y horticultura incluyen: materiales de
plantas, propagación de plantas, cultivo de tejidos vegetales, producción de cosechas,
manejo de las cosechas, abono de las plantas, polinización, abono para la cosecha,
entomología, fitopatología, económicas, y mercadeo. Algunas especialidades de ciencias
hortícolas requieren de un "master" (MS) o graduación post-doctoral (PhD).
ESPECIALIDAD DE PERROS
1.A).DAR EL NOMBRE CIENTÍFICO DEL PERRO DOMESTICO.

CANIDAE, CANIS (CANINO)

B).CITAR LAS TRES CLASES DE ANIMALES QUE PERTENECEN A ESTA FAMILIA


LOBO
ZORRO
COYOTE

2.CITAR CINCO CARACTERÍSTICAS DEL PERRO DOMESTICO


-DIENTES AFILADOS
-CARNÍVOROS
-CINCO GARRAS EN LAS PATAS DELANTERAS Y CUATRO EN LAS TRASERAS
-MENEA LA COLA
-JADEA AL DEJAR SU LENGUA COLGANDO
Hay muchas razas de perros que se diferencian por su aspecto y especialmente por su tamaño. El pequeño
shih tzu sólo mide entre 20 y 28 cm a la altura de la cruz y pesa entre 4 y 7 kg. El perro lobo irlandés, por el
contrario, mide entre 71 y 94 cm a la altura de la cruz y pesa unos 61 kg. El color del pelaje, su longitud, su
textura y forma también varían considerablemente. El hocico puede ser corto, como el del pequinés, o
alargado como el del dobermann pinscher. Los basset hound y dachshund (o teckel) tienen extremidades
cortas mientras que el greyhound o galgo inglés las tiene largas. La forma de las orejas varía también, aunque
esta característica también depende de si se les han recortado al nacer para que estén más erguidas. Algunos
perros, entre ellos el chow chow, tienen la lengua de color azul negruzco.

A pesar de todas estas diferencias, todas las razas son anatómicamente muy parecidas. El esqueleto de los
perros consta aproximadamente de 321 huesos, con ciertas variaciones que dependen del número de huesos de
la cola y de la presencia o no de un dedo vestigial. La columna vertebral cuenta con 7 vértebras cervicales, 13
torácicas, a las que se unen 13 pares de costillas, 7 lumbares y 3 sacras. Las patas traseras tienen cuatro dedos
y las delanteras cuatro o cinco. La mayoría de los cachorros presentan 28 dientes de leche que luego se
sustituyen por 42 dientes permanentes cuando cumplen seis meses. Los perros viven habitualmente unos 12 o
13 años.

3.A).NOMBRAR CINCO MIEMBROS SALVAJES DE LA FAMILIA CANINA


-LOBO
-COYOTE -DINGO
-ZORRO -CHACAL

B).CITAR 25 TIPOS DE CANES DOMÉSTICOS


-PEKINÉS
Raza de perro miniatura de compañía originada en China en torno al siglo VIII a.C. El pequinés
tiene una cabeza ancha y de aspecto macizo, el hocico es corto y arrugado y la trufa, negra, chata y corta. Los
ojos son negros, grandes y brillantes, las orejas tienen forma de corazón, las patas traseras están arqueadas y
la cola es de implante alto. El pelaje, largo y suave, forma una espesa gorguera alrededor del cuello. Puede
presentar varios colores, los más habituales son el castaño, el negro, el rojo y el de tonos manchados. Suele
pesar entre 2,7 y 5 kg y mide entre 20 y 22,5 cm de altura. El pequinés se caracteriza por su valor, su
comportamiento digno, buen temperamento y considerable resistencia. En el pasado fueron propiedad
exclusiva de la familia imperial china y, durante una época, fue considerado un animal sagrado. Se introdujo
en Occidente en la década de 1860, cuando algunos oficiales británicos llevaron a Inglaterra cuatro
ejemplares, hallados durante el saqueo del palacio imperial en Pekín.

-DOBERMAN
Raza de perro de trabajo originaria de Apolda, Alemania, donde fue criado por primera vez
alrededor de 1890 a partir del pastor alemán, el rottweiler, el black and tan terrier y el pinscher
alemán. Recibió el nombre de su primer criador, Louis Dobermann, un vigilante que desarrolló la raza
en torno a 1900 para que le ayudara en su trabajo. Se empleaba en un principio como perro guardián y
más tarde fue entrenado como perro policía y de combate. Son características de esta raza su poderosa
musculatura, la cabeza en forma de cuña, unos ojos oscuros que van del castaño al negro y tienen una
expresión vigilante y valiente, el cuello musculoso y un pelaje, suave, duro y pegado, de color negro,
rojo, castaño claro o azul. El macho mide entre 65 y 70 cm de altura a la cruz y pesa de 32 a
34 Kg., las hembras son algo menores.

TECKEL O DACHSHUND (en alemán "perro tejón") Salchichas


Raza de perro de caza (perteneciente al grupo de los sabuesos). Tiene patas cortas
y orejas y cuerpo largos. Originario de Alemania, el dachshund era utilizado para sacar a los
tejones de sus madrigueras, a las que el perro podía entrar gracias a sus cortas patas. Hoy en
día rara vez son empleados para la caza; son apreciados como animales de compañía por su valentía y buena
disposición. Su pelo corto puede ser castaño o castaño y negro. El dachshund tiene una cabeza similar a la de
los sabuesos. El peso de la raza modelo oscila entre los 6 y los 10 kg, la variedad enana pesa mucho menos; la
altura a la cruz está entre 12 y 23 cm. Se han criado variedades de pelo largo y de pelo duro (de color
grisáceo) cruzando dachshunds de pelo corto con spaniels y terriers

-SIBERIANO HUSKY, Es un perro de tamaño mediano: los machos miden entre 53 y 60 centímetros a la
cruz y pesan de 23 a 27 kilos, las hembras miden entre 51 y 56 centímetros y pesan de 16 a 23 kilos. Los
huskies tienen el pelaje doble, formado por un entrepelo suave y espeso y una capa
brillante y suave, lo que les da un aspecto arreglado, en contraste con otros perros
de trineo, mucho más enmarañados, como el alaskan malamute o el perro
esquimal. El color del pelaje suele ser gris, negro o castaño, con numerosas manchas, sobre todo en la cabeza.
Tiene un cráneo mediano y más bien redondeado, orejas tiesas de implante alto, ojos azules o castaños
(algunas veces uno de cada color), cuerpo fuerte y compacto, pecho profundo y patas rectas y fuertes. El
husky arrastra su cola, ancha y muy cubierta de pelo, cuando está trabajando o descansando, y la levanta en
forma de hoz cuando está en situación de alerta.

COLLIE, raza de perro de trabajo, de tamaño grande. Originario de Escocia y el norte de Inglaterra, donde era
utilizado como perro pastor para las ovejas y el ganado en general. Se conocen dos variedades: el collie de
pelo largo tiene una capa abundante, de pelo liso y duro, especialmente en su melena, pecho y
cola; el entrepelo es denso y suave. El de pelo corto tiene el pelo denso y un abundante entrepelo.
En ambas variedades el cráneo, largo y plano, se estrecha desde las orejas hasta la trufa; los ojos
son de forma almendrada, las orejas son pequeñas y se inclinan hacia adelante en su parte final, el
cuello es largo y musculoso, la cola es moderadamente larga y de porte habitualmente bajo.

-BULL TERRIER, raza de perro desarrollada hace más de 100 años mediante un cruce
del bulldog inglés con el extinguido terrier inglés blanco, y el perro resultante con el
pointer español. El bull terrier, antiguamente criado para las peleas de perros, es un
animal extraordinariamente ágil y valiente. Tiene la cabeza ovalada, los ojos negros,
oblicuos, muy pequeños y juntos; la trufa es negra y ancha, el pecho amplio, el lomo
corto y musculoso, las piernas tienen huesos grandes y la cola es corta y recta. El pelaje,
habitualmente de color blanco puro, es denso, de pelo corto y brillante. Pueden llegar a
pesar 27 kg, aunque el peso habitual es de unos 23 kg en los machos y 20 kg en las hembras.

CAIRN TERRIER, raza de perro originaria de la isla escocesa de Skye, quizás ya en el siglo XVI. El
nombre proviene de su habilidad para sacar sabandijas de los cairns o montones de piedras. Este perro tiene
una cabeza corta y ancha, orejas erguidas muy separadas y una mirada vigilante e inquisitiva. El pelaje es
duro, normalmente de color gris pardo o trigueño, más oscuro en las orejas, hocico, patas y punta de la cola.
El entrepelo es suave y peludo. Un cairn terrier macho normal pesa unos
7 kg y mide sobre 25 cm a la cruz, la hembra es algo más pequeña.

-LEBREL Es un perro de cabeza alargada y estrecha, ojos grandes y


brillantes, orejas suaves y delicadas, pecho profundo y estrecho; lomo
arqueado que cae hacia los cuartos traseros y cola de porte bajo más bien
larga. Puede ser de varios colores, como blanco, ante, rojo, azul o negro,
pero lo más frecuente es encontrarlo dorado o plateado.
.
-AKITA, raza de perro de trabajo japonés, empleado tanto como perro guardián como para la caza. Es un
perro grande y poderoso, con una cabeza maciza, hocico ancho y trufa negra y ancha. Las orejas están
normalmente erguidas, son pequeñas en proporción con la cabeza y ligeramente inclinadas sobre los ojos. El
pecho es ancho y profundo, el cuello grueso y musculoso y la piel flexible. La cola, grande y gruesa, está
curvada. El pelaje, doble y grueso, aproximadamente de 5 cm de espesor, es liso, áspero y
corto. Los machos miden unos 60 cm a la cruz, las hembras son 5 cm más bajas.

-GRAN DANÉS, El gran danés, de tamaño excepcional, fue criado en Alemania como perro
guardián de castillos

-DÁLMATA Su pelaje es blanco con manchas redondas negras o castañas. Tiene un cráneo
plano, ancho entre las orejas, ojos redondos y brillantes, orejas delgadas y de textura fina que
lleva pegadas a la cabeza, pecho amplio y una cola que se estrecha en su parte final y se
curva ligeramente hacia arriba. El perro mide entre 48 y 58 cm a la cruz y pesa de 25 a 30
kg. Es un buen perro guardián, así como de caza y compañía
-CHIHUAHUA, Existen dos variedades, chihuahua de pelo corto y chihuahua de
pelo largo. Ambas se distinguen por una cabeza bien redondeada, cuello ligeramente
arqueado, lomo horizontal y cola moderadamente larga. Las orejas, habitualmente
levantadas y grandes, tienden a ensancharse hacia fuera. Pesa entre 1 y 3 kg y puede ser de cualquier color, o
combinación de colores, entre el blanco y el negro.

-GALGO, El galgo inglés es un perro grande, pero delgado y elegante, pesa entre 29 y 32 kg. Se caracteriza
por tener una cabeza alargada y estrecha, orejas pequeñas y apuntadas, ojos brillantes e inteligentes; el lomo
ancho, arqueado y musculoso, el pecho amplio y profundo, flancos delgados y fibrosos y una cola en
disminución que se curva ligeramente hacia arriba. El pelaje, suave y corto, puede ser blanco, negro, gris o
una combinación de estos tres colores

CHAR-PEI, raza de perro desarrollada en China durante la antigüedad como perro


guardián y de lucha. Tiene un aspecto extravagante, su piel forma profundas
arrugas sobre la cabeza y las paletillas, y su lengua es de un azul negruzco. De
constitución sólida, mide solamente 45 cm de altura a la cruz pero puede pesar
hasta 25 kg. La capa, de pelo duro, es normalmente parda. El char-pei está
clasificado como una raza de muestra o exhibición
.
LHASA APSO, Es un perro duro y vigoroso que se adiestra con facilidad, tan
buen perro guardián como de compañía. Como en todas las razas tibetanas, la cola
del lhasa apso se riza sobre el lomo y su pelaje es muy aislante. El pelo es largo,
liso y muy denso. Tiene las orejas siempre caídas, el pelo cubre espesamente la
cola y las patas. Los ojos, castaño oscuro, se hallan cubiertos por el pelo que le cae
de la cabeza. Suele preferirse en color leonado, aunque éste puede presentar
variaciones. El lhasa mide entre 25 y 28 centímetros de altura desde la cruz y pesa
unos 6 kilos, pero no está clasificado como perro miniatura
.
-PASTOR ALEMÁN, Su tamaño está por encima de la media, con una altura
que oscila entre 61 y 68 cm y un peso de hasta 41 kg para los machos, las
hembras pesan bastante menos. El cuerpo de los pastores alemanes, largo y
musculoso, da impresión de fuerza y resistencia y termina en una peluda cola.
Tiene la cabeza alargada, el hocico ahusado y las orejas, cortas y de tamaño
medio, se yerguen en lo alto de la cabeza. Los ojos, medianos y de color
castaño oscuro, están situados de forma algo oblicua. Los pies están provistos
de almohadillas duras con uñas oscuras. El pelaje, doble, lo constituye una
capa exterior, de pelo liso de longitud media, y el entrepelo, espeso y lanoso.
Existen también variedades de pelo largo. Los ejemplares de esta raza pueden presentar una gran diversidad
de colores que van del gris claro al negro zahiro, los más habituales son berrendo, negro y castaño, castaño,
marrón (café) y negro; los de pelaje blanco no están aceptados por el estándar de la raza. El pastor alemán
destaca por su lealtad, inteligencia y valor.

-LABRADOR, La raza se originó en Terranova (Canadá) y estuvo clasificada como una variedad de
perro Terranova hasta 1887, año en el que recibió su nombre actual, probablemente para distinguirlo de
otros tipos de Terranova utilizados como retrievers (cobradores de presas). Los machos miden unos 56
cm hasta la cruz y pesan entre 25 y 32 kilos, las hembras son algo menores. El labrador retriever tiene
un pelaje extraordinariamente denso, casi totalmente impermeable, que puede ser blanco, amarillo o
chocolate. La cabeza es ancha; las orejas, de tamaño medio, caen pegadas a los lados; los ojos son
negros o castaños, el pecho ancho y las patas rectas. Su característica cola de castor es de longitud media,
muy ancha en la base y más delgada hacia el final; está cubierta del mismo pelo, corto y denso, que forma el
pelaje.

GOLDEN RETRIEVER, raza de perro originada en Escocia en torno a 1865 a


partir del cruce entre un retriever de pelo rizado amarillo y un water spaniel.
Debido a su olfato y a su naturaleza servicial, ha sido adiestrado como
lazarillo y para la búsqueda de explosivos y narcóticos. Los machos miden
entre 58 y 61 cm a la cruz y pesan de 29 a 34 kg, las hembras miden entre 55 y
57 cm y pesan de 27 a 32 kg. El pelaje, impermeable y de un suntuoso color
dorado, puede ser liso o rizado. Los golden retriever tienen el cráneo ancho, el
cuello bien musculado, ojos oscuros y separados, orejas pequeñas, patas delanteras rectas, patas traseras
musculosas y la cola recta.

-SAMOYEDO, raza de perro de trabajo de origen antiguo y procedente de Siberia occidental. Su nombre
proviene de los samoyedos, habitantes de Siberia, con los que este perro ha estado siempre asociado, que lo
han utilizado durante mucho tiempo para tirar de los trineos, como pastor de renos y como
guardián. En los últimos tiempos el samoyedo, cuyas características constituyen una de las razas
más bellas, se ha hecho muy popular como perro de exposición. Tiene una cabeza poderosa de
forma ahusada con los ojos oscuros, de expresión vigilante e inteligente, muy separados. El lomo es
ancho y musculoso, las patas rectas y la cola larga. El entrepelo es espeso y suave y el pelaje es
largo, duro y puede ser blanco puro, blanco y castaño claro o color crema. Los machos miden entre
51 y 58 cm a la cruz y pesan de 20 a 25 kilos, las hembras miden entre 46 y 53 centímetros y pesan
de 16 a 20 kilos.

-BULDOG raza de perro utilizada a menudo para representar a Gran Bretaña y a los
británicos. Se desarrolló en Inglaterra en el siglo XIII con la finalidad de obtener un tipo de
perro con la ferocidad y el valor necesarios para el Bull Baiting (antiguo juego que
enfrentaba en lucha a perros y toros). El bulldog tiene un cuerpo pesado y rechoncho,
inclinado hacia abajo. Presenta una cabeza maciza, paletillas anchas, patas delanteras
cortas, rectas y robustas, patas traseras largas y un pelaje, corto y liso, de textura fina. Son
características sus orejas pequeñas y delgadas, implantadas en lo alto de la cabeza, la trufa
ancha y grande y un pecho amplio y hundido. La mandíbula inferior sobresale, lo que
impide al perro soltar lo que ha mordido. La cola es recta o en ganchillo, pero no rizada, y
de porte bajo. El color varía: algunos presentan manchas rojas y otros son de diversos
colores o blanco puro. Los machos adultos pesan alrededor de 25 kg y las hembras unos 21 kg. El
bulldog norteamericano es algo menos pesado.

-BOXER, raza de perro de trabajo, desarrollada en Alemania durante la segunda mitad del siglo
XIX y principios del XX a partir de diversas razas, principalmente de los bulldog y terrier.
Siempre fiel, inteligente y vigilante, el bóxer es una mascota espléndida. Entre sus rasgos físicos
se encuentran una cabeza pesada, mandíbulas salientes, hocico con una característica máscara
negra, orejas más bien largas y situadas en alto, ojos castaño oscuro, trufa ancha y negra, cuello
fuerte, redondo y musculoso; pecho amplio y cuartos traseros bien musculados. El bóxer tiene un
pelaje corto, brillante y suave, de color leonado o con rayas oscuras sobre fondo leonado. Algunas veces
presenta manchas blancas. El macho mide entre 56 y 61 cm de altura a la cruz y pesa alrededor de los 30 kg,
la hembra mide entre 53 y 58 cm y pesa unos 28 kilos.

-CHOW CHOW raza de perro, de antiguo origen chino. El chow-chow es un perro


compacto, poderoso, con un aspecto de ceñuda independencia muy característico. Su
pelaje, espeso y áspero, puede ser de cualquier color sin manchas. Tiene una gran
cabeza que lleva levantada, ojos hundidos, hocico corto acentuado por la gorguera,
trufa negra y ancha y lengua azul negruzca. El pecho es amplio y caído, la cola se curva
hacia el lomo, las patas delanteras son rectas y las traseras pesadas y musculosas.
Cuando es adulto mide hasta 50 cm a la cruz y pesa 23 kg o más. La raza fue
introducida en Europa el siglo XVIII y en América a finales del XIX. Es popular como
animal de compañía y de guarda.

-SAN BERNARDO raza de perro de trabajo originada en Europa antes de la era cristiana,
seguramente a partir de un gran perro asiático traído por soldados romanos. Desde mediados del
siglo XVII el centro de cría más importante ha sido el hospicio de San Bernardo de Menthon, en el
paso del Gran San Bernardo, al este del Mont Blanc. Los monjes emplearon al San Bernardo como
perro guardián y, más adelante, para rescatar a las personas extraviadas y enterradas por las
ventiscas. Durante los últimos 300 años han salvado la vida a miles de personas enterradas bajo la
nieve y han guiado a los equipos de rescate de vuelta al hospicio en medio de la tormenta,
sirviéndose para ello de su olfato y sentido de la orientación. El San Bernardo recibió su nombre
actual en 1880. Es un perro grande y poderoso, de unos 70 cm a la cruz y de 68 a 90 kilos de peso, algo
menos en las hembras. Tiene una cabeza de aspecto robusto, hocico corto, orejas caídas y medianas, ojos
oscuros, cuello fuerte, paletillas anchas e inclinadas, lomo ancho y una cola larga y pesada, con la punta
redondeada. Existen dos variedades de San Bernardo: una tiene el pelaje corto, suave y denso; la otra,
moderadamente largo. El segundo tipo se desarrolló a partir de 1830, cuando el primero fue cruzado con el
Terranova. Los San Bernardo son rojos y blancos.

-COCKER SPANIELel más pequeño de los perros de caza menor, pesa de 10 a 13 kg y


sólo mide entre 35 y 39 cm de alto a la cruz. El cocker americano tiene un cráneo
redondeado, orejas largas y anchas, y lleva la cola, cortada, en línea con el lomo. El pelo,
sedoso, es liso u ondulado, moderadamente largo; las orejas, pecho, abdomen y patas
están muy cubiertos de pelo. El pelaje puede ser totalmente negro, rojo, de color
chocolate o limón, negro y castaño o de varios colores.

-BASSET HOUND, perro de caza menor originalmente criado en Francia, proviene del bloodhound francés y
del perro de Saint-Hubert. El basset fue popular en Francia, Bélgica y otros países europeos cientos de años
antes de ser exhibido por primera vez en una muestra canina inglesa de 1875. A partir de 1880 ganó
popularidad en Gran Bretaña y después en todo el mundo. Tiene el cuerpo largo y un esqueleto pesado, mide
entre 28 y 38 cm de altura a la cruz y pesa de 11 a 20 kg. El basset inglés tiene los ojos hundidos, orejas
colgantes, largas y suaves, cabeza larga y la trufa negra y bien desarrollada. Más pequeño que el inglés, el
francés es un perro más ágil. Se utiliza en algunos países para rastrear y cazar pequeños animales y pájaros,
tiene un olfato excepcional, sólo superado por el del bloodhound.

AFGANO, raza de perro de caza menor que fue descubierta hace mucho tiempo en las colinas del
norte de Afganistán. Existen evidencias que demuestran que ya era conocido en Egipto entre los años
4000 y 3000 a.C. Los soldados ingleses que volvían de las guerras en la frontera indo-afgana
introdujeron la raza en Inglaterra a finales del siglo XIX. Pesa unos 23 kg y mide unos 68 cm de
altura a la cruz. Tiene la cabeza estrecha, parecida a la del galgo, cuello largo, patas delanteras fuertes
y rectas , pelaje espeso, largo y sedoso. Perro cazador, la vista es su mejor arma. Es especialmente
valioso como perro de trabajo en zonas de terreno accidentado por su habilidad en los giros. Véase
también Perro doméstico.

4. ENUMERAR CINCO CONTRIBUCIONES DEL CAN DOMESTICO HACIA EL HOMBRE

-Guía a los ciegos -persiguen y capturan delincuentes


-localiza gente perdida -cuidan las casas
-útiles para la casería

5. MENCIONAR LA RAZA DE LOS PERROS MÁS GRANDES Y TAMBIÉN LA DE LOS PERROS


MAS CHICOS.

-GRANDE: SAN BERNARDO -CHICO: CHIHUAHUA

6. DESCRIBIR POR ESCRITO O EN FORMA ORAL EL VALOR ESPECIAL QUE TIENEN PARA EL
HOMBRE LOS SIGUIENTES CANES:
-Guía de ciegos: ayudan a llevar por buen camino a los ciegos
-san bernardo: rescata a las personas pérdidas cuando escalan las montañas
-pastor: cuida los rebaños
-pastor alemán: muy utilizado en la lucha contra los delincuentes y Narcotráfico
-esquimal: sirve como transporte jalando trineos

7. DESCRIBIR EN FORMA VERBAL O ESCRITA LA CONTRIBUCIÓN CANINA PARA EL HOMBRE


EN TIEMPO DE GUERRA.

Los perros son entrenados para atacar al enemigo, como centinelas y para
Buscar desaparecidos.
También se les enseña a ser mensajeros cruzando el campo enemigo.
8. CITAR CINCO CANES QUE SE CLASIFICAN COMO ENANOS
-CHIHUAHUA -POODLE
-PEKINESE -CANICHE
-SHITZU

9.A). CUAL ES EL CAN QUE TIENE LA LENGUA ENTERAMENTE AZUL O NEGRA? EL CHOW
CHOW

B).CUAL ES EL QUE CORRE A MAYOR VELOCIDAD? EL GALGO

C).QUE CLASE DE PERRO ENANO ES EL MAS CONOCIDO? EXISTEN DOS, EL PEKINÉS Y EL


POODLE

D).QUE CAN ES ESPECIALMENTE ÚTIL PARA SEGUIR EL RASTRO DE UN CRIMINAL? EL


PASTOR ALEMÁN

10.ESCRIBIR O RELATAR UNA HISTORIA REFERENTE A UN PERRO

Especialidad de Colportage.
1.- Introducción

    Nosotros como cristianos deberíamos saber la importancia de la


literatura que Dios nos dejó para que nos instruyéramos ya que Dios es
el inventor de la página impresa. Por lo tanto nosotros como cristianos y
Guías Mayores debemos entender la importancia del Colportaje
evangélico en este mundo y así como Dios nos puso el ejemplo y sus
discípulos en los siguientes párrafos:
    Dios es el inventor de la página impresa y Moisés recibió la orden de
parte de Dios de escribir un libro: "Y Jehová dijo a Moisés escribe esto
para memoria de un libro". Éxodo 17:14. Dios le ordenó a sus profetas
que escribieran sus mensajes: "Y miré, y he aquí una mano me
fu‚ enviada y en ella había un rollo de libro. Ezequiel 2:9, 3:1-3.
Apocalipsis 1:11. Cristo utilizó el libro: "Y vino a Nazaret, donde había
sido criado y entro conforme a su costumbre, el día de Sábado en la
sinagoga y se levantó a leer. Y fuere dado el libro del profeta Isaías y
como abrió el libro, halló el lugar donde estaba escrito". Lucas 4:16-30.
   Los ángeles utilizaron el libro: "Y la voz que oí del cielo habló otra vez
conmigo, y dijo: Ve toma el librito abierto de mano del ángel que esta
sobre el mar y sobre la tierra. Y fui al ángel diciéndole que me diese el
librito y el me dijo toma trágalo; amargar  tu vientre, pero en tu boca se 
dulce como la miel". Apocalipsis 10:8-10. San Pablo utilizó los libros:
"Lucas solo está conmigo, toma a Marcos, y tráele contigo: porque me
es útil para el ministerio, trae cuando vinieres el capote que deje en
Troas en casa de Carpo; y los libros, mayormente los pergaminos".
Timoteo 4:11-13.

Si no fuera por el alcance de la página impresa muchos no llegarías a conocer el


mensaje que Dios tiene para ellos en este tiempo. La página impresa tiene alcances y
trascendencia eterna es un poder para el bien de todo el mundo.

"Debidamente desempeñada, la obra del Colportor es una obra misionera del mas
elevado carácter. De esta manera llegar  el mensaje donde el ministro no puede ir, y la
atención de muchos ser  llamada a los importantes sucesos relacionados con las últimas
escenas de la historia de este mundo". Colportor E. pag.16 1p.

"Porque si no fuese por los esfuerzos del Colportor muchos no oirían la


amonestación" Joyas de los Testimonios Tomo 2 pág. 252.

"Si hay una obra mas importante que otra es la de presentar al público nuestras
publicaciones induciendo así a escudriñar las Escrituras". Joyas de los Testimonios Tomo 4
Pág. 390.

"No hay otra obra superior a la del Colportaje evangélico, pues ella envuelve el
cumplimiento de los, deberes morales mas importantes". Colportor E. pag. 23 p rrafo 3.

  2.- El Colportor

Un Colportor debe tener ciertas cualidades y pueden ser las siguientes:

   1.- Es Inteligente.

   2.- Teme a Dios.

    3.- Ama la verdad.

    4.- Es evangelista.

   5.- Es fiel.
    6.- Es un verdadero cristiano.

    "El Colportor inteligente que teme a Dios y ama la verdad debe ser respetado, porque
ocupa una posición igual a la del ministro". CE. Pág. 65 párrafo 3

    "El evangelista que se ocupa en la obra del Colportaje está realizando un servicio tan
importante como el de predicar el Evangelio ante una congregación Sábado tras Sábado.
Dios considera al fiel Colportor evangélico con tanta aprobación como a cualquier ministro
fiel". CE. page. 67 párrafo 2.

    "La razón por la cual muchos han fracasado en la obra del Colportaje es porque no eran
verdaderos cristianos" CE. Pág.73 párrafo 2.

    El Colportor para mantenerse económicamente tiene una comisión entre el 40% y el 50%
de una ganancia sobre la venta al público. El precio de sus libros contempla la siguiente
distribución.

   - Derecho de Autor

   - Costo de Negativos

   - Costo de Impresión

   - Gastos Administrativos

   - Regalías de col portores

   - Ganancia de colportores

     Un colportor para poder vender un libro debe contemplar las siguientes cualidades.

   1.- Llamar la atención del cliente (Frase Interesante)

   2.- Despertar el interés del cliente (Frase de Atención)

   3.- Excitar el deseo de ganar (Frase de Bienestar)

   4.- Llevar a la persuasión al cliente (Frase de Razonamiento)

   5.- Llevar a la convicción del cliente ( FEB. )

   6.- Llevar a la acción ( P.D.A. )


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
AYUDA
INTRODUCCIÓN.-
El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o
enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan
sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reciben el
suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto
acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.
Usted debe actuar de inmediato.
DEFINICIÓN.-
PARO CARDIACO: Es la ausencia de latidos cardíacos efectivos.
Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el
funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el
sistema respiratorio y circulatorio. Este acompañado de pérdida del
conocimiento, falta de pulso aun en las arterias gruesas, como las del
cuello (carótida) o en la cara anterior de la raíz del muslo (femoral). Esta
acompañado habitualmente detención de la respiración. En dicha
circunstancias, bastan pocos minutos para transformar la muerte
aparente en muerte definitiva o para producir lesiones irreparables en el
cerebro.
Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando,
pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta
el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro
cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro
respiratorio.
En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro
respiratorio o paro cardiorrespiratorio para realizar las maniobras de
resucitación adecuadas.
PREVENCIÓN
No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o
monedas. No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo. No
dar a los niños alimentos con cáscara o huesos. Evitar que los niños se
duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar. No
sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
Masticar bien la comida antes de deglutirla. Nunca deje que los niños se
tomen solos el tetero o biberón. No fumar. Evitar el sedentarismo. Llevar
los problemas calmadamente. Expresar sus iras preocupaciones o
miedo. Delegar responsabilidades. Tomar descansos adecuados.
Controlar su peso. Tenga una dieta balanceada. No haga ejercicio
cuando usted este en mal estado de salud. Reconozca las
manifestaciones del ataque cardíaco. No haga ejercicio después de
comer abundantemente. Sométase control medico cada año luego de los
45 años. Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos. No
deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o
almohadas grandes.
 TRATAMIENTO: Es la PREANIMACIÓN CARDIORRESPIRATORIA que
debe iniciarse inmediatamente.
 
Reanimación CARDIO PULMONAR O CARDIORRESPIRATORIA
DEFINICIÓN: Paro y reanimación cardiopulmonar o cardiorrespiratoria, es la
situación en la que se produce una detención súbita de la actividad cardiaca con
detención de la circulación y ausencia de aporte de oxígeno a los tejidos.
Cuando hay paro respiratorio se produce paro cardíaco y viceversa.

CAUSAS MÁS IMPORTANTES DEL PARO RESPIRATORIO


 Asfixia por inmersión.  Estrangulamiento.
 Asfixia por ahorcamiento.  Intoxicación por alcohol.
 Asfixia por compresión del  Dosis excesiva de
cuerpo. medicamentos.
 Asfixia por gases tóxicos.  Choque eléctrico.
 Shock eléctrico.  Traumatismos.
 Infarto.  Shock.
 Ahogamiento.  Insolación o congelamiento.
 Cuerpos extraños en vías  Quemaduras.
respiratorias (Trozos de  Inflamación de garganta.
alimentos, Vómitos,  Obstrucción de la garganta por
mucosidades, sangre etc). caída de la lengua.
 Inhalación de vapores o gases  Falta de oxigeno (minas, pozos,
irritantes. armarios) Ataque cardíaco.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO


 Ataque cardíaco.  Electrocución.
 Hipotermia profunda.  Hemorragias severas.
 Shock.  Deshidratación.
 Traumatismo cráneo  Paro respiratorio.
encefálico.

SÍNTOMAS
MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO
 Ausencia de respiración.  Ausencia de pulso de grandes
 Cianosis en labios y uñas. arterias (carótida).
 Pérdida de conocimiento.  Ausencia de respiración.
 Pulso rápido y débil.  Inconsciencia.
 Pupilas dilatadas.

MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO


  Ausencia del pulso y respiración. Piel pálida a veces cianótica especialmente en
labios y uñas. Pérdida de conocimiento
Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no
reacciona a la luz.

Con este diagnóstico, se hace la reanimación cardiorrespiratoria.


REANIMACIÓN CARDIORRESPIRATORIA
Es la recuperación de la vida y del conocimiento de una persona aparentemente
muerta.
Procedimiento inicial
Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola. Si


usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la
víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento,
vigilando que la víctima tenga las vías aéreas despejadas.

ABC DE LA REANIMACIÓN
Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador
conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la
resucitación.
A. Asegurar una vía aérea permeable y limpia que no impida el paso del
aire.
B. Recuperar o restaurar la respiración.
C. Recuperar o restaurar la actividad cardiaca y la circulación
¿; Cómo asegurar una vía aérea permeable?
 
Lengua hacia atrás, secreción coagular y cuerpos extraños dificultan el paso del
aire y hay que limpiar la boca. Se puede colocar a la persona de espaldas y
limpiarla con las manos o con un paño. Se puede llevar la cabeza hacia atrás
(hiperextender el cuello).
Recuperar la respiración.
1. Escuchar y mirar el tórax, si no se mueve, iniciar la técnica de respiración
artificial.
2. Inspeccionar la boca, Y limpiarla.
3. Cabeza hacia atrás (hiperextención).

4. Mandíbula sujeta. Se aprieta la nariz, tomamos aire, nos acercamos y con


nuestros labios tocamos su boca. Inspiramos y exhalamos aire en la
persona. Soltamos la nariz y miramos su tórax.

RESUMEN
 

Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más. Si aun no es posible obtener la
respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces
solucione este problema. Vuelva a verificar la respiración.
Mantenga la cabeza inclinada hacia atrás y la vía respiratoria despejada de un soplo completo.
Después de un minuto vuelva a tomar el pulso. Continué dándole un soplo completo cada cinco
segundos, Si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebe. Con un promedio
de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebe. Estos pasos
mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.

ADVERTENCIA

Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca
o se logre asistencia médica. Y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y
peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo. Si se restablece la respiración y tiene
pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración. Si la víctima no
tiene pulso ni respiración comience las maniobras de reanimación.

FRECUENCIA DE LAS RESPIRACIONES

ADULTOS: de 12 a 14 respiraciones por minuto (una respiración cada 5 segundos). NIÑOS:


de 20 a 24 respiraciones por minuto.

RESTAURAR LA CIRCULACIÓN

Hacer un masaje externo del corazón comprimiendo el esternón (hueso que une las costillas)
hacia la columna vertebral.

TÉCNICA Con la persona acostada en una superficie dura, descubrir el


tórax. Aflojar todo. De rodillas junto al paciente, ubicar el tercio medio del
esternón (medio del pecho) allí presionar con el talón de la mano, la que
tiene menos fuerza va primero. Los dedos no tocan el tórax. Luego
presionar con movimientos de 50 a 60 veces por minuto en adultos y de
60 a 80 en niños. La compresión debe ser rítmica y enérgica, pero suave
y sin interrupciones.
TÉCNICA DEL MASAJE EN EL NIÑO MENOR DE SEIS MESES
Estando el niño de espaldas, se ocupan dos dedos para presionar. Se le puede hacer
respiración en nariz y boca. Una respiración cada cinco masajes.

COMBINAR RESPIRACIÓN ARTIFICIAL CON MASAJE CARDÍACO (ADULTOS)

O REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.
Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se
disminuye el suministro de oxigeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre
frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardio respiratorio.
Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.
Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la
comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual
tiene dos propósitos.

1. Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se


ha detenido.
2. Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al
corazón y las

Demás partes del cuerpo.

PROCEDIMIENTO

Observe si la víctima respira durante cinco segundos. Verifique el pulso


carotídeo para adultos o mayores de unos años.
Para bebes localice el pulso braquial. Observe la víctima de arriba a bajo para
determinar posibles hemorragias. Si la víctima no respira y no tiene pulso,
realice los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el
masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer
compresiones cuando la víctima aun tiene circulación. Para evitar esto evalúe el
pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro cardíaco.
Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida
dos dedos arriba de éste.
En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente
localizado, entrelace los dedos de las manos.
Para un niño utilice únicamente una mano.
Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las
tetillas.

Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento


como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la
víctima.
Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador:

Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continúa a este


ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones
por minuto). En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y
un soplo y se continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la
circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica. En caso de
que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de
masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento
hasta que entregue la víctima en un centro asistencial. Si durante el traslado la
víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de
seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores:


El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y
el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de
cambiar de posición en caso de fatiga. El encargado de dar los soplos
inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están
presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho,
mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz
alta "y uno, y dos, y tres, y cuatro y cinco." con el fin de mantener el ritmo.
Al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se
continúa la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo. El
auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las
compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador
esta dando las compresiones. Si la persona tiene pulso, verifica la
respiración, si la persona no respira se continua con la respiración de
salvamento controlando el pulso cada minuto. Si los dos auxiliadores
desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente
procedimiento:

De compresiones a soplos:
El auxiliador que da las compresiones dice:
"y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de
compresiones ambos auxiliadores cambian de posición rápidamente.

De soplos a compresiones:
El auxiliador que da los soplos al terminar dice cambio.
Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las
compresiones.

Aspectos Importantes
Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías
aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.
En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la
ventilación y previene el paro cardíaco.

No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece


totalmente de estos signos vitales.

RESUMEN
Si te encuentras solo, debes realizar al asfixiado, cinco respiraciones seguidas. Si
no respira, debes hacerle dos respiraciones cada 15 masajes.
Si te encuentras con alguien más que pueda ayudarte, deben realizar una
respiración cada cinco masajes. Una persona realiza la respiración y la otra los
masajes, luego se cambian los roles; trabajando siempre de manera coordinada.

ATAQUE CARDIACO - INFARTO

 
 Definición
Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que
suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto ocurre, la sangre no circula y las
células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente,
produciéndose el paro cardíaco.
Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una
que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.
Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a menudo los
causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los ataques
cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras
materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.

 Factores de riesgo del Infarto:


 Hereditarios (antecedentes  Estrés a causa de tensión
familiares de enfermedad nerviosa.
cardio vascular).  Fumar cigarrillo.
 Sexo (los hombres corren  Hipertensión.
mayor riesgo, aunque en los  Obesidad.
últimos años se han venido  Colesterol alto.
incrementando los casos de  Ácido úrico alto.
mujeres infartadas).  Diabetes.
 El riesgo aumenta con la  Falta de ejercicio.
edad.
 SEÑALES
 Dolor tipo picada.  Dificultad para respirar.
 Presión incomoda, apretón.
 Sensación opresiva fuerte,
de aparición súbita que se
presenta generalmente en el
centro del pecho, pero también
se puede presentar en la boca
del estomago.
 Dolor irradiado a los brazos,
los hombros, el cuello y la
mandíbula en el lado izquierdo.
 Malestar general, sudoración
debilidad.
 Pulso rápido y débil.
 Palidez o cianosis (color
morado en la piel).
 Nauseas.
 PRIMEROS AUXILIOS
 Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni
siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del
corazón.
 Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente
semi sentado.
 Afloje las prendas apretadas.
 Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto
posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.
Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las
maniobras de R.C.P.
ESPECIALIDAD EN RESCATE BÁSICO
1. Defina rescate en emergencia o salvamento.
Es la acción que se ejecuta cuando alguien corre peligro de perder la vida.
Se puede definir como la acción de poner fuera de peligro a la persona que estaba bajo el
mismo.
Es saber actuar con rapidez, precisión y destreza en el momento cuando alguien esta en una
situación difícil y peligrosa para su vida.
Es la medida urgente que se le aplica a la victima para ponerla fuera de una situación de peligro,
y aplicarle los primeros auxilios hasta que llegue atención especializada.
2. Explique cómo se rescata una víctima en las siguientes
situaciones:
a. En contacto con la electricidad
1. En Primer lugar se debe buscar la forma de cortar la corriente, una vez logrado el objetivo
aplicar los primeros auxilios.
2. Si por ningún motivo se logra cortar la corriente, se debe separar la victima de la energía
eléctrica, utilizando algún objeto aislante, Puede ser una correa, un palo, una cuerda o cualquier
otro objeto pero que no transmita la corriente.
3. Si no se posee ninguno de los antes mencionado, se puede separar a la victima, tomándola por
los cabellos (los cabellos no trasmiten corriente, pero hay que evitar el contacto con la piel),
También se puede separar a la victima halándola por la ropa, la correa, es importante tener
mucho cuidado por que también podemos convertirnos en victimas.
b. Un cuarto lleno de humo
1. Es necesario actuar con rapidez y precisión.
2. Al entrar en contacto con el humo, este produce irritación y picor en los ojos y garganta, por
lo tanto debe utilizar un tapa boca, entrar con rapidez y por medio del tacto o el ruido que
produce la victima proceder a sacarlo utilizando los métodos de transportar a los herido.
c. Ropas incendiadas
1. Lo primero que se debe realizar es contrario a lo que siempre sucede y es evitar que la victima
salga corriendo, ya que las llamas se avivan con el oxigeno. Lo mejor es apagar las llamas por
falta de oxigeno.
2. Se debe envolver a la victima con una manta, saco, chaqueta o ropas (se debe evitar que estas
sean sintéticas) el objetivo es ahogar el fuego, Cuando se cubre la victima se debe evitar que las
llamas lleguen a la cara. 3. Si no se posee nada de lo mencionado se debe arrojar a la victima al
suelo y que ruede hasta conseguir apagar el fuego. Si la prenda es fácil de quitar, pues se retira.
Si es pequeña la llama se puede apagar con la manos o con un trapo, si se esta cerca de una
ducha, colóquese debajo de ella.
4. Una vez apagado el fuego se debe retirar las ropas de fibras artificiales ya que continúan en
combustión lenta durante mucho tiempo.
d. Ahogado.
- Para rescatar a un ahogado se pueden seguir los siguientes procedimientos:
1. Si la victima esta consiente y puede sujetarse a algo, se le puede arrojar una cuerda, un
salvavidas o algo que flote y el pueda sostenerse.
2. Si la victima no puede sujetarse a ningún objeto que se le lance, entonces hay que sacar a la
victima, con mucha cautela y cuidado evitando que la victima se aferre a uno, por lo tanto hay
que tomarlo por la espalda y suspenderlo hacia arriba por el cuello, si el lugar es poco profundo
y esta cerca la orilla, uno puede tratar de salvar a la victima, sumergiéndose y tomando a la
victima por las piernas empujarlo hacia ala orilla.
3. Si por alguna razón la victima se aferra fuertemente al socorrista, se corre el peligro de que
ambos puedan ahogarse, el método mas sencillo para salir de esta situación es sumergirse en el
agua, y no luchar por mantenerse a flote, de esta forma la victima buscara oxigeno así que se
soltara para ir a la superficie, una vez liberado, se continua con el proceso de rescate, pero con
mucha cautela.
3. Demuestre la forma para llamar la atención de un avión y
poder ser rescatado.
1. Se puede enviar señales a un avión por medio de luces de bengala.
2. Por medio de señales de humo.
3. Utilizando un espejo.
4. Se puede escribir la palabra s.o.s. en un lugar despejado.
5. Se agita fuertemente un paño, sabana, chaqueta etc.
4. Mencione el procedimiento básico para efectuar un rescate.
1. En primer lugar hay que saber qué hacer, cuándo hacerlo y hacerlo
bien.
2. Hay que hacerse carga del caso cuando no hay una persona de mayor
preparación que la uno posee.
3. Hay que evaluar la situación y ver los peligros que existen, con una
simple ojeada se ve cual es la situación, pero es necesario un buen
examen del caso.
4. Hay que actuar con rapidez, pero sin precipitación, conservando la
calma.
5. Hay que mostrarla calma y seguridad al accidentado, ya que de esta
forma se gana la confianza del mismo.
6. Si hay otras personas, la ayuda de dos, tres o cuatro es generalmente
útil y a veces indispensable, pero hay que evitar una verdadera
muchedumbre rodee al accidentado.
7. Una vez rescatada la persona del peligro que corría, hay evaluar al
accidentado, y aplicar los primeros auxilios, hasta que llegue el
personal medico capacitado.
5. ¿Qué métodos se usan para asistir a una víctima en las
siguientes formas:
a. Arrastrando a la víctima
1. Este método no es el más indicado para transportar a un herido, pero en diversas
circunstancias, es el medio para salvar la vida de la persona.
2. Hay que evitar los movimientos bruscos.
3. Hay que actuar con precisión.
4. Se sobre entiende que la victima esta inconsciente y que no hay otra persona que le ayude, en
este caso se toma la victima, pasando los brazos por debajo de las axilas, cruzando las manos
encima del pecho del paciente, una vez tomado se procede a salir del lugar donde se corre el
peligro. (este método se puede utilizar en un habitación llena de humo o una casa o auto que se
esta incendiando, de lo contrario es preferible utilizar otro método de traslado, ya que si hay
fractura, luxaciones o alguna lesión grave, se puede empeorar la situación)
b. Cargando a la víctima:
El método de transporte de un paciente, varia según el número de persona que puedan ayudar
daremos ejemplo de traslado para una sola persona.
Paciente Boca Abajo:
Arrodíllese delante el enfermo, mirando a la cabeza del enfermo, pase sus brazos debajo de las
axilas del accidentado y levántelo hasta que este sobre sus rodillas. Tómelo en la cintura y
levántelo hasta ponerlo de pie (ayudando con sus rodillas). Luego tome la muñeca derecha del
paciente con su mano izquierda, y agáchese, echándose el paciente sobre el hombro y la
espalda. Pase el brazo derecho tomando la rodilla derecha del paciente, y levántese. Esta listo
para ser trasladado,
Paciente boca arriba:
Sujetar ambas manos del paciente con una cuerda o corbata, luego pasar las manos atadas sobre
el cuello del que lo auxilia, luego levantarlo de la forma descrita para la persona consiente.
c. Asistir a una víctima cuando esté caminando
Póngase al lado del lado no lesionado del paciente, pase el brazo sano del mismo sobre el
hombro de usted, y sosténgale la muñeca con su mano. Si es necesario pase el otro brazo suyo
por la cintura del enfermo para ayudarlo a sostenerse y caminar.

6. Mencione los principios generales para aplicar los primeros


auxilios a la víctima rescatada.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y
según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan
importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal
aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una
apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del
paciente.

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas
generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que
la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse
los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso.
Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las
heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima
explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe
mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad
respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar
ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen
náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar
aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas (si el paciente
va a requerir cirugía hay que esperar hasta que se vacíe el estómago), y
mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más
inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable:
conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia,
extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua
caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo
desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un
dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para
evitar el shock.

7. Demuestre la forma de transportar a las víctimas


correctamente.

El que presta primeros auxilios puede verse en la necesidad de transportar


un herido, (siempre que sea posible es mejor que el traslado sea realizado
por personal especializado de no ser posible, en tales circunstancias es
recomendable seguir los siguientes pasos:
a. Para mejor beneficio del paciente, debe ser transportado acostado, en
forma a la vez suave y rápida.
b. Evítese la prisa indebida y los movimientos desatinados, en lo posible
evítense los movimientos bruscos.
c. Si hay más de una persona una de ellas dirigirá, y dicha persona
quedara con el paciente hasta se haya puesto bajo vigilancia medica.
d. Si la lesión es leve y no imposibilita al paciente se le puede permitir ir
caminando.
e. Cuando hay dificulta de respirar, puede ser necesario a veces poner el
paciente semisentado.
8. Mencione la manera correcta de llevar una víctima en una
camilla.
1. Al levantar la camilla, hacerlo simultáneamente por ambas puntas y en
forma suave.
2. Si son dos portadores caminar con pasos combinados (comenzar el
uno a caminar con el pie derecho y el otro con el derecho). Si son
cuatro los que la llevan, comenzar todos a caminar con el pie que da
hacia la camilla.
3. Cando el terreno es llano, llevar al paciente con los pies hacia delante.
Cuando el terreno se hace inclinado, tratar de mantener la camilla
horizontalmente.
4. Si es posible evítese pasar la camilla atravesando zanjas, paredones o
alambrados.

9. Mencione tres camillas improvisadas.


1. Una Tabla, Una puerta, Una persiana, una escalera.

2. Con frazadas, se puede improvisar una camilla con dos astas.

3. Con Bolsas costales, sacos de carga fundas fuertes, se atraviesan por


sus lados con dos palos.

4. Con sacos, Chaquetas, Chalecos, Poner dos sacos o chaquetas con sus
mangas hacia adentro y abotonados. Pasar dos palos por sus mangas.
La parte que corresponde a la espalda de los sacos será la que
formara la que forme la cara superior de la camilla.

10. Mencione el uso de los siguientes nudos: llano, margarita, as


de guía,
Llano: Se le llama así porque se utiliza para atar los "rizos" de las velas.
Estos "rizos" son cabos de cuerdas cosidos en filas horizontales a ambos
lados de la vela que se atan cuando el viento es fuerte para evitar que la
vela se "vuele". Este nudo se utiliza principalmente para atar dos cuerdas,
siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante, ya que si esta
tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es
generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje, muy útil en
los primeros auxilios, ya que es un nudo cómodo por ser plano, para hacer
paquetes, etc.

Margarita: Este nudo es muy útil para recortar la longitud de una cuerda
cuando ésta es muy larga y, principalmente, para reforzar una cuerda en un
tramo gastado de la misma. Para hacer esto hay que cerciorarse de que la
parte gastada de la cuerda se encuentra en la parte central del nudo, es
decir, el tramo que pasa entre las dos gazas

As de Guía: Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para
subir o bajar a una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias
personas por medio de una cuerda. El As de Guía tiene la ventaja de que no
se afloja fácilmente.

11. Conocer los procedimientos de rastreo al realizar un rescate


en montaña.
1. Primero hay que contar con un equipo básico para una caminata
(agua, Mochila, brújula, equipo de primeros auxilios, si es posible un
radio de onda corta, etc.)
2. Se debe involucrar un buen número de personas.
3. Dividirse en grupos preferiblemente con un líderes que conozcan la
zona y dividirse el lugar o los rumbos a rastrear.
4. Informar a las autoridades competentes, si es posible tener un
helicóptero ambulancia preparado.
5. Avanzar cubriendo un radio de 50 metro, el radio de que se abarca
dependerá del número de personas involucradas.
6. Si se posee un perro amaestrado en salvamento utilizar.
7. Dejar marcas o señales visibles, o trazar un rumbo o azimut con
claridad para luego regresar.
8. Una vez encontrado el objetivo, proceder a informar por radio, de no
poseer, entonces se trasladara hasta la civilización.

12. Esté al tanto de 6 síntomas indicadores de una necesidad de


emergencia.
1. Una llamada de auxilio
2. Un accidente vial
3. Un terremoto
4. Una inundación
5. Un tornado
6. Una casa en llamas
7. Un pelea o tiroteo (hay que esperar hasta que se calme)
8. Un derrumbe
9. Una persona O grupo de personas extraviadas (no llegaron a su
objetivo y se perdieron)
10. Varias sirenas dirigiéndose hacia un mismo lugar.
11. La alarma de incendio de un edificio. (Escuela)

13. Participar en un simulacro de un rescate y aprobar


satisfactoriamente a criterio del instructor a cargo, en las
siguientes condiciones:
a. En un río.
b. En una pendiente.

ESPECIALIDAD EXCURSIONISMO
Requisitos y Respuestas
1. Discute con tu instructor el significado del lema:
"No tomes nada, excepto fotografías y no dejes nada excepto huellas"

Significa que se debe ser cuidadoso para no poner en peligro la naturaleza que se quiere disfrutar.
Recordar que mientras estamos allí, somos visitantes. Debemos mostrar respeto por la naturaleza,
dejar todo como lo encontramos. La supervivencia de la naturaleza depende en gran medida de la
buena voluntad de los caminantes al ser buenos visitantes. Caminar y acampar sin dejar rastros es
señal que distingue a un experto en el cuidado del medio ambiente. Perfecciona las habilidades de un
caminante. "Deja solamente huellas y toma fotografías" ha sido el lema de los excursionistas por
muchos años, pero ha habido tantos excursionistas que han dejado tantas "huellas" a su paso, que el
lema hoy debería decir: "No dejes nada, solamente toma fotografías, aire fresco y recuerdos." Este
asunto es muy importante. Este mundo es el único que tenemos aquí, si no lo cuidamos nuestros hijos
no lo podrán disfrutar.

2. Cuál es la ropa, el calzado y el equipo de lluvia adecuado para


hacer excursiones?

La vestimenta es tu primera defensa al estar en el campamento. Con una pocas


piezas de ropas bien seleccionada, le puedes hacer frente a cualquier situación
que se presente.
La ropa adecuada para una caminata depende a dónde vas, la época del año, la clase de clima y tus
preferencias personales.
Ropa para verano
 El uniforme - Short - Franelas - Pantalón largo - Ropa interior -
Medias
 Zapatos deportivos - Sombrero o gorra con visera. - Pañuelo - Ropa
para lluvia.

Ropa para invierno


 Uniforme - Camisa de lana - Pantalón largo
 Suéter - Ropa interior larga - Medias - Rompevientos
 Guantes o manoplas. - Botas para lluvia - Pañuelo - Pasa montaña

Ropa para lluvia


A pesar de que la mayoría de la mochilas pueden repeler la lluvia por algún tiempo es mejor poner
una cubierta impermeable para asegurar que la ropa se mantenga seca. En otras palabras se coloca
toda la ropa en una bolsa de plástico y luego recién en la mochila.
 Pantalón y rompevientos impermeables
 Botas

Cuidado de los pies


Para quien camina con mochila, los pies son tan importantes como lo es el avión para un piloto o el
barco para un marino.
Debes mantener tus pies limpios y secos, y cortar tus uñas en forma apropiada. Dale atención a
cualquier irritación antes de que se convierta en una ampolla. El cuidado de los pies, también incluye
la correcta selección del calzado.
3. Selecciona una buena mochila ¿Qué se puede usar en vez de
mochila en una emergencia?
Una mochila bien seleccionada, debidamente empacada y correctamente llevada, se convierte en una
gran compañera a lo largo del camino. Una mochila debe ser fuerte, amplia y confortable. Debe tener
unos bolsillos exteriores y correas acolchadas en los tirantes para los hombros. Algunas vienen
armadas sobre una estructura de aluminio mientras que otras tienen un diseño interno que no necesita
estructura. Son muy buenas las que tienen cinturón ya que esto permite que el peso caiga más sobre la
cadera y piernas en lugar de caer sobre los hombros y espalda, que tienen músculos más débiles.

Las mochilas se pueden dividir en cuatro categorías:

La KNAPSACK o mochila YOKÓN

Es un bolso de lona, rectangular, con correas para los hombros y bolsas exteriores que facilitan meter
o sacar cosas durante el viaje. Las correas de los tirantes son de tela pero igualmente pueden ser
acolchadas. Esta mochila es muy liviana y sirve para caminatas cortas donde no se lleva mucho peso.

La RUCKSACK

Es similar a la anterior pero algunos modelos son construidos alrededor de un a armazón metálica la
cual a veces se puede desmontar. Generalmente esta armazón es triangular y por lo tanto los tirantes
que pueden ser de piel, tela o nylon, hacen la forma de un triángulo. A este modelo se la llama
también mochila de esquiar (SKY PACK) o Mochila Noruega con armazón. Esta mochila es muy
confortable y cuando tienen un compartimiento principal amplio y buenas bolsas exteriores con fuelle,
llega a ser muy versátil. Igualmente no es para cargar demasiado peso.

 RECIPIENTE RÍGIDO EN FORMA DE CANASTA

Es buena para guardar las cosas en el campamento, pero muy pesada para cargarla en una caminata
larga. Puede ser muy buena para una excursión en canoa. Es rígida, abierta de la parte de arriba,
aunque se le puede poner una tapa de lona para cubrirla, es hecha de mimbre. Es muy durable y útil
para llevar cosas que se rompen con facilidad.

MOCHILA CON ARMAZÓN

Esta es la mejor y más cómoda para caminatas largas, especialmente cuando se lleva mucho peso y es
por más de un día. La tecnología de armazones para mochilas se ha desarrollado mucho durante los
últimos años y como resultado se tienen mochilas que se ajustan mejor al cuerpo y son más cómodas.

El armazón de estas mochilas generalmente se hacen de aluminio muy liviano y no son muy costosas.
Otras más caras se hacen de magnesio que es súper liviano.

Para muchos la mejor armazón rígida externa es la que lleva un cinturón lo cual permite una mejor
distribución del peso, ya que le quita peso a los hombros y la espalda y lo pone sobre la cadera o
cintura. Aunque los que tienen cadera angosta sufrirán con el cinturón.

Actualmente existen armazones de PVC o polipropilineno moldeado. O con armazones internos.

El material de la mochila (bolso) puede ser de nylon o lona. El nylon es mejor, pero más caro.

4. ¿Cuáles son los artículos básicos que se deben llevar cuando se


hace una excursión de este tipo?
 Carpa (completa)  Comida.
 Bolsa de dormir  Botiquín de 1eros auxilios.
 Colchoneta inflable  Mapa. Brújula, altímetro.
 Cocina o algo que lo sustituya  Toalla y utensilios para lavar.
 Combustibles.  Trapos para lavar ollas
 Ollas y vasijas  Abridor de latas
 Taza, cuchara, cuchillo, platos.  Ropa extra
 Fósforo o encendedor.  Lentes oscuros
 Linterna.  Silbato.

5. ¿Qué clase de bolsa de dormir y de almohadas son las mejores


para el lugar donde va a acampar usted? Haga una lista de por lo
menos tres de las que se pueden conseguir en su vecindario.

Bolsa de dormir
Las bolsa de dormir tienen dos formas básicas: rectangular y la momia.
Rectangular: Tiene la ventaja, por su diseño, de ser más amplia, lo que da oportunidad para moverse
adentro. Para climas calientes es lo ideal.
Momia: Es mas confortables en climas fríos y tiene la ventaja de ser liviana.
Tomando en cuenta su relleno, las bolsas de dormir se pueden dividir en tres clases:
 Las de pluma o plumón:

 Edredón - Pluma de ganso - Pluma de pato - Guata. - Sintéticos.

Cuidado de la bolsa
Seca cualquier humedad alrededor de tu bolsa, especialmente si es de pluma. Lávalas de vez en
cuando.
Colchoneta o colchones
Uno de los secretos para dormir sin frío es aislarse del suelo. Para esto necesitamos un colchón o
colchoneta de los cuales mencionaremos tres tipos básicos.
 Hule espuma de poros abiertos: La diferencia básica entre el hule
espuma de poros abiertos y el de poros cerrados, es que este último tiene los
poros o celdillas selladas, mientras que el otro no. El estilo del celdillas o poro
abierto tienen la desventaja de que puede absorber el agua, como una esponja.
Esto es una lástima ya que la celdilla abierta hace al colchón muy confortable,
aunque voluminoso.
 Hule espuma de poros cerrados o compacto: Esto es lo mejor
disponible para aislarnos del suelo. Debido a que los poros están sellados, el
agua no es absorbida por lo que se tiene un colchón a prueba de agua. Su
textura es compacta. Es ideal para empacar con la mochila.
 Colchones inflables: El colchón inflable es más suave que los otros dos
anteriores, pero no es muy buen aislante. Tiene la ventaja de ocupar muy poco
espacio cuando está desinflado.

6. Demuestre que sabe acondicionar debidamente una mochila

Lo primero que debes hacer antes de empacar es extender todas las cosas que pretendes llevar: ropa,
provisiones, etc. Enseguida considera cada artículo y pregúntate, ¿es indispensable esto?. Si así lo es,
puedes colocar en tu mochila, de lo contrario ponlo a un lado. De todos modos hecha un vistazo a las
cosas que no llevarás, puede ser que una de ellas haga tu viaje más placentero
Una vez que hayas seleccionado las cosas que decidiste llevar estás en condiciones de empacar. El
equipo que no vas a usar hasta llegar al campamento puede ir en la parte más profunda de la mochila,
pero el impermeable, el estuche de primeros auxilios, un suéter, medias secas y tu refuerzo (comida
ligera para el camino) deben ir justo debajo de la tapa principal o en uno de los bolsillos exteriores.
En los demás bolsillos exteriores puedes llevar un mapa, cantimplora, protección para el sol e
insectos, y algo para contrarrestar las mordeduras de serpientes.

Empacar es un asunto individual y algunos podrían tener diferentes métodos. Lo importante es


recordar que los artículos más pesados tendrían que ir cerca de la espalda y en la parte superior de la
mochila.

7. ¿qué clase de alimentos son los mejores para llevar en una


mochila?

Caminar con una mochila requiere más esfuerzo que las mayorías de las
actividades al aire libre. Las personas responden a este ejercicio de diferentes
maneras.
Algunas desarrollan un apetito voraz, otras se dan cuenta que comen menos. Siempre es bueno tener
una dieta balanceada. Lo más importante es que tu comida tenga abundante energía rápida y duradera,
que sea sabrosa y que sea suficiente.
El éxito de la cocina en el campamento depende de la preparación que hagas antes de salir de tu casa.
Las mejores comidas para llevarse en la mochila son:
 Arroz. (en bolsita)
 Azúcar. (en bolsita)
 Leche (en bolsita)
 Cacao (en bolsita)
 Nueces
 Almendras
 Maní
 Sopa en polvo
 Harina leudante
 Huevo duro
 Cereales
 Frutas secas.
 Polenta. (en bolsita)
 Queso rallado

8. Prepare un menú para un fin de semana

 Desayuno 1 Jugo de naranja, leche con cereal y pan de campamento


 Desayuno 2 frutas, leche con cacao y pan
 Almuerzo 1 Ensalada de tomate con cebolla, pastas con salsa. Pan jugo
 Almuerzo 2
 Cena 1
 Cena 2

9. Técnicas que se debe aplicar para medir, pesar, empacar y


etiquetar los alimentos que se llevan en una mochila durante una
excursión.

Antes de salir a una excursión debes controlar, calcular y medir tus porciones de alimentos.
Ejemplo (Durante el desayuno en tu casa mide cuantas cucharadas de azúcar, leche, etc utilizas
para un desayuno), Eso te ayudará a saber cuanto necesitarás tres días, por lo tanto sabrás cuantas
cucharadas de azúcar, leche, etc. Colocarás la bolsita. Así puedes medir para luego empacar tus
alimentos.

Consigue bolsitas de plástico de varias medidas y divide todo en porciones. Coloca dentro de una
tira de papel con las instrucciones para cocinar. Por fuera coloca el nombre del alimento.

10. Prepara los alimentos necesarios para una salida.

(Práctico)
11. aprende las prevenciones síntomas y los primeros auxilios para
las siguientes situaciones.

Los problemas más comunes en una caminata, tales como ampollas,


raspaduras, golpes y quemaduras de sol, generalmente no son problemas
serios. Sin embargo el peligro de una lesión más seria se agranda por la
distancia que separa a la víctima de la ayuda profesional. Por varios Km. de
viaje él (lesionado) depende de sus propios esfuerzos y de sus compañeros.
a. Quemaduras del sol: Los síntomas son enrojecimiento de la piel en
la parte afectada, la cual también se siente caliente y después ardor o dolor.

 Cómo prevenirlas: Vestir camisas mangas largas, pantalón largo,


sombrero o gorro.
 Cómo tratarlas: Con un buen ungüento se obtendrá alivio, si es más
severo consultar con el médico.

a. Ampollas: La piel se irrita, generalmente por el calor o la fricción.


 Cómo prevenirlas: Los pies deben estar secos y limpios. Zapatos que
queden bien y que ya hayan sido ablandados. Cambia tus medias.
 Cómo tratarlas: Refuerza el área afectada con curitas. Cambia tus
medias.

a. Congelación parcial de dedos y orejas: Un clima muy frío trae


consigo el peligro de congelaciones parciales.

 Cómo prevenirlas: Manteniéndose caliente y seco. Las orejas, la cara y


los dedos son muy susceptibles al frío, así que se deben proteger bien.
Mantener la ropa floja para que no impida la circulación. Usar sombrero o
gorro que te cubra la oreja y una bufanda que te cruce la cara. Las manoplas
mantendrán tus manos más calientes que los guantes.

 Cómo detectarlas: Una parte del cuerpo se adormece. La parte


afectada se pone tiesa y de un color parduzco - blanco.

 Cómo tratarlas: deshiela la parte afectada. Usa el calor del cuerpo.


Coloca la mano abajo del sobaco. Los pies fríos sobre el estómago de un
compañero y la cálida palma sobre las orejas o la cara. En un refugio
sumerge la parte afectada en agua caliente, pero no tanto. Si es leve tratar
como una quemadura, pero si es más seria, llevar al médico.

a. Hipotermia: Cuando un caminante llega a estar tan frío que no se


puede calentar a sí mismo. Es como si el horno del cuerpo dejara de
funcionar. Los órganos vitales sufren. En casos extremos la persona podría
morir. La hipotermia es de preocupación especial para quienes caminan con
mochila, aunque sea en verano. En un día frío y con viento, un caminante
cansado y con la ropa mojada es un gran candidato. La hipotermia impide la
habilitación para pensar con claridad, la víctima no se da cuenta de su
peligro y por lo tanto no está en condiciones de salvarse a sí misma.

 Cómo prevenirla: Mantenerse a buena temperatura y seco. Comer


suficiente comida que dé energía y no fatigarse. Si la ropa se te humedece
en un clima frío, detente y cámbiate. Si tienes mucho frío acampa y métete
en tu bolsa de dormir.

 Cómo detectarla: La víctima siente frío y se siente cansada e irritable.


Rechina los dientes y comienza a temblar. Otros síntomas más graves son:
no puede viajar, está desorientado y se puede derrumbar, Los escalofríos no
cesan, Luego siente la inconsciencia y finalmente la muerte.

 Cómo tratarla: Dar calor a la víctima. Si se puede sumergirla en agua


caliente. Si no, llevarle a la carpa, quitarle la ropa y meterlo en la bolsa de
dormir. En casos graves, otra persona desnuda puede meterse en la bolsa
con la víctima. El calor de su cuerpo le puede salvar la vida.
a. Insolación y agotamiento: Puede aparecer cuando el cuerpo no es
capas de controlar los efectos del calor. En el agotamiento, el mecanismo de
enfriamiento del cuerpo trabaja tan eficientemente que baja más de lo
normal la temperatura. En la insolación un mecanismo sobre trabajado
simplemente deja de funcionar, y la temperatura normal se eleva.

 Cómo prevenirlos: Cuando la temperatura es caliente, mantén tu


cuerpo frío. Ingiere muchos líquidos, aun cuando no tenga sed. Usa gorro y
ropa holgada y de colores claros. Camina durante la mañana y la tarde, y
descansa en la sombra durante la parte caliente del día. Salpica un poco de
agua en tu rostro y cuerpo. Nada, si es posible

 Cómo detectar el agotamiento: La víctima se pone pálida y su piel fría


y pegajosa. La respiración es escasa y podría sentir nauseas.

 Como tratar el agotamiento: colocarlo acostado en la sombra de un


árbol con sus pies ligeramente mas elevado que su cabeza. Aflojarle la ropa
y cubrirle con una cobija o bolsa de dormir. Después darle de beber agua con
un poco de sal.

 Como detectar la insolación: es rara pero muy seria. Suda. No suda en


absoluto. Su cara se pone caliente y roja. Puede llegar a delirar y perder la
conciencia. Respiración defectuosa y ruidosa.

 Cómo tratar la insolación: enfriar a le víctima en lo posible en un


arroyo, o colocarla en la sombra echarle un poco de agua sobre la cabeza y
cuerpo. Cubrir con ropa húmeda. Frotar sus piernas y brazos para
incrementar la circulación. Darle de tomar agua. Luego llevarle al médico.

a. Mordedura de serpientes: si la que nos ah atacado no es venenosa,


lavaremos y limpiaremos bien la herida, curándola como cuando nos
pinchamos con algo. Amenos que sepamos distinguir con absoluta certeza
entre un serpiente venenosa y no venenosa, procedemos así:

 No ponerse nervioso, pero actuar con rapidez.


 Inmovilizar la parte afectada.
 Mantener al accidentado en reposo
 Tranquilizarlo
 Administrarle abundante líquido, agua o té
 En los primeros minutos solamente apretar el contorno de la herida
suavemente con los dedos para provocar la salida del veneno, sin causar
mas daño en la zona herida.
 Lavar la herida con abundante agua.
 Aflojar las ropas, cinturón, zapato, etc.
 Transportar inmediatamente al paciente al hospital o centro antiofídico
más próximo para la aplicación del suero específico.
b. Deshidratación: Perdida de humedad a través de la sudación,
también por el sol y el viento.

 Cómo prevenirla: ingerir agua más de lo acostumbrado


 Cómo tratarla: Infiere mucho líquido y descansa en la sombra.
 Síntomas: Dolor de cabeza, mareos, nauseas, debilidad general y
calambres musculares.

c. Tener un equipo de primeros auxilios y saber como usarlo

 Cinta adhesiva.
 Gasas esterilizadas.
 Algodón.
 Alfileres o broches.
 Tijeras pequeñas.
 Pinzas para sacar espinas.
 Pequeño lente de aumento.
 Termómetro oral.
 Tabletas analgésicas.
 Tabletas para purificar el agua.
 Antiséptico.
 Líquido como yodo o mentiolate.
 Antibiótico para heridas abiertas.
 Pomada para quemaduras.
 Vendas triangulares.
 Manual de primeros auxilios.
12. De acuerdo a tu peso ¿cuál es el máximo de kilos que podrías
cargar?

El peso que se puede llevar varia de una persona a otra. Comenzar con paseos donde se requiere
poco peso y gradualmente ir aumentando. La cantidad de agua y de comida que se llevará hará
una gran diferencia en el peso total de la mochila. Algunas personas pueden compartir comida,
carpa, utensilios de cocina, etc. ,lo que puede aligerar el peso. La mayoría de las personas puede
soportar cómodamente un tercio del peso de su cuerpo. Otros experimentados pueden llevar
hasta la mitad del peso de su cuerpo.

El catálogo de Sears Hillary contiene varios secretos sobre caminata. Esta es una lista sugerente
para una excursión más o menos larga :

Mochila.........................................................................................1,800 Kg.
Bolsa de dormir ..........................................................................1,800 Kg.
Carpa de nylon............................................................................3,500 Kg.
Cantimplora................................................................................500 gr.
Bolsa para guardar cosas............................................................200 gr.
Colchoneta...................................................................................600 gr.
Brújula.........................................................................................150 gr.
Cuchillo....................................................................................... 250 gr.
Lámpara de mano...................................................................... 250 gr.
Cordón de nylon.........................................................................200 gr.
Mapas............................................................................................200 gr.
Botiquín........................................................................................200 gr.
Utensilios de cocina.....................................................................700 gr.
Vianda............................................................................................550 gr.
Cuchara y tenedor........................................................................200 gr.
Abridor de latas.............................................................................50 gr.
Trapos de limpieza........................................................................50 gr.
Bolsas de plástico............................................................................50 gr.
Chaqueta de nylon............................................................................450 gr.
Un juego extra de ropa interior...................................................350 gr.
Dos pares extras de medias...........................................................150 gr.
Dos pares de medias gruesas........................................................250 gr.
Artículos de baño............................................................................800 gr.
Peso total.........................................................................................13,250 Kg.
13. Aprende tres métodos para orientarte sin brújula.

o Cómo orientarse de día: Para llegar simplemente a un punto


determinado, habrá que alinear la dirección con el norte magnético o
geográfico. Pero si queremos conservar todo el tiempo la misma dirección,
entonces el arco solar es nuestro mejor punto constante de referencia.
Verifíquese la dirección al menos una vez al día, empleando cualquiera de
los métodos que siguen.
o Método de la punta de la sombra: Plántese un palo o rama
desnuda, cuidando de hacerlo en un terreno lo bastante llano para que
proyecte una sombra bien visible. Marque la línea formada por la sombra.
Espere a que la punta de la sombra se mueva unos centímetros. Trace una
línea entre las dos marcas para tener así una dirección aproximada este-
oeste. Trazando una segunda línea perpendicular a la primera se obtendrá la
dirección aproximada norte-sur con lo cual está ya orientado prácticamente
y puede dirigirse a donde desee.
o Hora del día por el método de la sombra: La hora señalada
por un reloj de sol es a medio día casi la misma que la de un reloj
convencional. Usando el método que ya conocemos y una vez establecido
los puntos cardinales, plántese un palo en la intersección de dos líneas, este-
oeste y norte-sur, poniéndolo bien vertical. El lado oeste de la primera línea
indica las seis de la mañana y el lado este las seis de la tarde en cualquier
parte del mundo. La línea norte-sur es aquí la del medio día.

 
Paseo a Pie

1.       Describir la clase adecuada de vestimenta para realizar


excursiones a pie, incluyendo zapatos y medias.

  Zapatos adecuados :
   Los pies son los que permiten caminar, así que hay que darles el cuidado
que merecen. Escoja los zapatos adecuados. Deben ser suaves por dentro y
estar ajustados al calcañal pero con los espacios suficientes para que los
dedos se puedan mover cómodamente, los calcetines de lana son las
mejores. Son preferibles porque mantienen los pies tibios aunque estén
mojadas y porque sirven de cojinete. Muchos excursionistas usan dos pares
de calcetines, una de lana y otra de nylon, próxima a la piel.

   Vestimenta
   La ropa apropiada para una caminata, depende de a donde vas, la época
del año la clase de clima y tus preferencias personales.
   Para poder decidir mejor es bueno saber sobre las telas de las cuales se
hacen la ropa.

LANA: Es durable y resistente al agua, y aun cuando esta empapada puede


mantener confortable a quien la lleva puesta. La ropa de lana es ideal para
el frío. Es excelente para hacer frazadas, medias para caminar, sombreros y
guantes. Si la lana irrita su piel puede usarla sobre otra ropa hecha e otro
material.
ALGODÓN: Es una tela fresca, confortable y fuerte, pero a diferencia de la
lana no te mantendrá caliente cuando este mojada. En clima caliente es una
ventaja. La ropa interior así como las medias y las gorras, camisas y
pañuelos, son hechas de algodón.
SINTÉTICOS: Las telas hechas por el hombre tienen varios usos para la
actualidad al aire libre. Muchas son resistentes al agua y al viento. Son
fuertes livianas y fáciles de limpiar, por lo cual se usan para ropa de lluvia,
rompevientos carpas, mochilas, y bolsas de dormir. Siendo que la tela
sintética a altas temperaturas, se debe tener cuidado cuando se le usa cerca
del fuego.
COMBINACIONES: Las telas combinadas tienen la ventaja de tener varios
materiales en una sola prenda de ropa. Por ejemplo una tela combinada de
fibra y algodón es ideal para el uniforme, la da buena apariencia y al mismo
tiempo es fuerte para las actividades del campo. Una tela combinada de fibra
sintética y lana es buena para los calcetines largos, evita que se encojan, y
es buena para chaquetas de abrigo.  

  Lista de necesidades de ropa de alguien que camina en mochila:

   Ropa para verano


1.       Camisa de manga larga 2.       Pantalón largo
3.       Short 4.       Remeras
5.       Sweater o chaqueta 6.       Ropa interior (un juego)
7.       Ropa para lluvia 8.       Sombrero o gorra con visera
9.       Pañuelo  
   Ropa para invierno
1.       Camisa de lana 2.       Pantalón largo
3.       Sweater o chaqueta 4.       Ropa interior larga (un juego)
5.       Medias 6.       Rompevientos
7.       Guantes o manoplas 8.       Botas aislantes de suelas
para agua
9.       Pañuelo 10.   Ropa para lluvia
   Ropa para lluvia
Un poncho largo provee seguridad para la lluvia tanto para el caminante como para su
vestimenta. En emergencias el poncho también se puede usar como refugio. Con viento
fuerte, sin embargo se puede volar y no daría protección completa en montañas elevadas o
tormentas fuertes.
   Los impermeables son muy útiles.
Los pantalones impermeables son buenos pues protegen las piernas de la lluvia, el viento y
el fango. La ropa de lluvia debe quedar holgada para permitir que la condensación sea
ventilada.
Se debe cubrir la mochila para proteger la ropa, puede hacerse en una bolsa de plástico o
bien comprar una cubierta ya hecha ya la medida de la mochila.

   Calzado
   Para quien camina con mochila los pies son muy importantes. Los pies te transportan de
un lugar a otro y cuando están en buenas condiciones ni las notas, pero si llegan a irritarse
ellos manifestarán su incomodidad como si fuera una venganza.
   No se han establecido reglas con relación al calzado establecido. Se recomienda evitar el
uso de zapatos nuevos y calzado estilo sandalias. A fin evitar la formación de ampollas y
callosidades en los pies, se recomienda utilizar dos pares de medias.
   La mayoría de los que caminan en mochila, prefieren unas buenas botas de caminatas.
Debes recordar que un kilo de peso en tus pies equivale a cinco quilos en tu espalda, es
obvio que tus botas deben ser livianas aunque fuertes.
   Busca botas de piel granulada la cual "'respira" permitiendo que la humedad de tus pies
pueda salir. Los ojillos deben ser fuertes y seguros; suelas de cuero duro dan mas tracción,
a pesar que las suelas suaves son generalmente buenas, livianas y con mucha frecuencia
causan menos molestias sobre la marcha. Las suelas cosidas son más durables que las
pegadas.
   Cuando vallas a probarte unas botas nuevas hazlo con las mismas medidas que vas a usar
en la caminata. Tus dedos deben tener suficiente espacio para moverse de tal forma que no
se vallan contra el frente de la bota en una bajada durante la caminata, sin embargo las
botas deberían sostener tus talones de tal forma que se deslicen solo un poquito. Lleva un
par de medias puestas para proteger tus pies de irritaciones.

2.       Mencionar artículos indispensables para una excursión que


exija pernoctar al aire libre.  

1.       Un par de calcetines 2.       Un juego de ropa interior


3.       Un lienzo o talego para 4.       Impermeable
dormir
5.       Sábana 6.       Frazada
7.       Una ración de comida 8.       Utensilios de cocina
9.       Fósforos 10.   Artículos de tocador: jabón,
cepillo, etc.

   Debido a la intensidad de los rayos ultravioleta en los lugares elevados, se


recomienda cubrirse la cabeza al subir a una montaña. Para evitar la
irritación de los ojos, es recomendable el uso de lentes oscuros,
especialmente al visitar una región donde se note un fuerte resplandor.
   En las regiones frías será necesario usar guantes, medias de lana, gorra y
orejeras.

   La mochila  
   Desde luego, se pueden utilizar diferentes métodos para cargar el equipo
para el campamento y muchas personas han adoptado el sistema usado por
los indios, cazadores y la policía montada de Canadá. Este método cosiste en
hacer un fardo con todas las cosas. Empleando como envoltorio la tienda de
campaña. Las mantas o el saco de dormir. Luego se amarra el fardo. En
forma de "U" invertida, alrededor de la mochila y si no se lleva mochila,
alrededor de los hombros. Muchos conocen este método de empaquetar el
equipo, con el nombre de la "herradura".
   Al preparar la mochila deben colocar los efectos pesados en la parte
superior a fin de concentrar el peso sobre los hombros.
   Al empacar la comida debe considerarse lo siguiente: 

Su valor nutritivo: Se deben seleccionar alimentos ricos en proteínas, pues


actúan como reedificadores del cuerpo y originadores de engría. Se
recomiende seleccionar alimentos ricos en vitaminas (especialmente
vitamina c que sirve para contrarrestar resfriados principalmente) y
minerales. Los carbohidratos deben limitarse al mínimo.

Es preferible seleccionar alimentos livianos: A esta categoría


pertenecen los alimentos deshidratados.

Su volumen: Se recomienda evitar alimentos voluminosos, pues tienden a


romper la mochila y golpear la espalda de quien los cargue. Por lo tanto
se recomienda evitar los alimentos enlatados.

Fáciles de transportar: Los alimentos que se derritan y dañen con facilidad


no son los más recomendados. Por eso en ves de llevar huevos frescos,
se recomienda llevarlos hervidos o en polvo.

Fáciles de conservar: Evite seleccionar alimentos que se descomponen con


facilidad. Se recomienda escoger alimentos en polvo.

3.       Presentar un registro que demuestre que ha caminado ocho


kilómetros por día, durante tres días en una semana; 16
kilómetros por día durante dos días en una semana. 

4.       Presentar un informe de una excursión de por lo menos de 25


kilómetros en la cual se halla pernoctado al aire libre. Debe
abarcar el equipo con que se contó, la forma de preparar
alimentos, el cansancio experimentado, así como la descripción
del paisaje y de los especimenes de la naturaleza coleccionados y
la velocidad alcanzada de kilómetros por hora.  

5.       Describir tres caminos interesantes de su vecindario. Hacer un


mapa detallado de uno de estos caminos prerrecorridos. 

6.       Demostrar habilidad para:

a)        Leer un mapa de caminos:   Hoy día contamos con


diferentes tipos de mapas; entre ellos, los conocidos mapas de
caminos o carreteras que muestran los senderos, ríos, lagos y
carreteras que haya en el terreno ya que distancia, en que
dirección se encuentran situados.
   En los mapas topográficos se utilizan diversas señales que
representan los accidentes del terreno. Entre las señales mas
empleadas se encuentran las líneas de nivel, las cuales
representan con gran exactitud los valles, las colinas y cualquier
elevación o declive, por pequeño que sea.

   Líneas de nivel Quisiéramos explicar que las curvas que se notan en las líneas de nivel, no
representan elevación o declive del terreno. Cada línea representa un número determinado
de pies, o sea que a todo lo largo de la línea el terreno tiene la misma elevación. Por
ejemplo: La ilustración número 1 la línea representa una elevación de 120 pies sobre el nivel
del mar. Aunque se notan algunas curvas, toda la porción del terreno, representada por esa
línea, se encuentra a 120 del nivel mar.
   Generalmente, las líneas se colocan a intervalos de 5 pies. Sin embargo, para representar
un terreno montañoso, es preferible utilizar intervalos de 50 pies.  
   A fin de facilitar la interpretación del mapa, se dibuja cada quinta línea más gruesa u
oscura que las demás. También se indica en la parte inferior del mapa, el número de pies
que hay entre una línea y otra.    La ilustración indica que las líneas han sido colocadas a
intervalos de 5 pies. En esta gráfica se puede notar un aumento de elevación hacia el
extremo superior derecho del mapa, pues la línea A representa una elevación de 105 pies; la
línea B 110 pies; la línea C 115 pies y la línea D representa una elevación de 120 pies.
(Ilustración del capítulo VII Pág. 34, manual para dirigentes de conquistadores).

   Es muy importante poder imaginar el aspecto físico del terreno, pues estos
mapas se utilizan no sólo para trazar el rumbo correcto para llegar a un lugar
determinado; si no también para localizar el punto donde uno se encuentre.
  
   Las líneas separadas indican que el terreno es llano o tiene declives suaves.
Pero cuando las líneas están bien juntas, eso indica que hay una colina o un
risco o despeñadero donde es difícil caminar.

   La ilustración 2 presenta el aspecto físico de un terreno, y la ilustración 3


muestra cómo luce el mismo terreno al ser representado por medio de un
mapa topográfico.
    ¿Cómo determinar la situación geográfica?

    Los mapas topográficos muestran por medio de una flecha, letra u otra señal, en que dirección
se encuentra el norte. Eso facilita la localización de los demás puntos cardinales y, por lo tanto,
permite determinar en que dirección corren los ríos, caminos y carreteras que aparecen en el
mapa.

    A fin de colocar el mapa de modo que coincida geográficamente con el terreno que representa,
se recomienda colocar sobre el mapa una brújula y mover el mapa hasta que el punto norte
coincida con el norte magnético de la brújula.

    Los mapas topográficos utilizan diferentes señales para representar los terrenos y los
elementos que en el se encuentren. Por ejemplo: El color negro se representa las cosas creadas
por el hombre; el azul representa el agua; el color castaño representa valles, colinas y montañas
y el color verde representa bosques, valles y matorrales.
    Fecha del mapa

    Es importante notar la fecha del mapa; la fecha aparece por lo general en el margen. Desde
esa fecha pueden haberse añadido nuevas carreteras y edificios, y puede producirse confusión
cuando no estén indicados en el mapa. Es mucho mejor usar cosas naturales como señales,
por ejemplo: confluencia de arroyos, colinas altas y cosas al estilo que no cambien mucho con
el tiempo.

    Cuadrantes de referencia

    Los mapas están cubiertos con una serie de líneas que forman cuadriculados. Estas líneas
son paralelas. Estas líneas cuadriculadas facilitan encontrar la posición exacta de un punto en
el mapa. Cada una de esas líneas está identificada por un número en los bordes del mapa.

    La posición de determinado lugar se indica por una cifra de seis dígitos. Los primeros tres
dígitos identifican la posición de oeste a este (longitud), y los segundos lo localizan de sur a
norte (Latitud).

    Busque el número de la línea que está inmediatamente a la izquierda (o al oeste) del punto,
entonces estime a cuantas décimas de distancia está el punto hasta la próxima línea vertical.
En el ejemplo, el punto X está precisamente más allá de la línea vertical 30 y como a unas siete
décimas de distancia hasta la próxima línea.

    Los primeros dígitos son 758. La referencia final sería 307758. Recuerde que la latitud se da
primero que la longitud. O recuerde leer como en un libro, primero en forma horizontal y
luego vertical. El nombre de la página del mapa debe incluirse siempre en la referencia.

  
Medidas

    Las medidas que aparecen en un mapa topográfico, coinciden en proporción con las
medidas usadas en el terreno que representa. Si por ejemplo, en el margen del mapa aparece
una de las siguientes cifras: 1:62,500 ó 1/62,500, significa que cada pulgada en el mapa
equivale a una milla en el terreno (se utiliza la fracción 1/52,500 porque cada milla tiene
62,500 pulgadas).

    Puesto que no todos los mapas utilizan la misma proporción para indicar las medidas, es
necesario leer la clave que aparece en el margen de cada mapa.

b)       Usar una brújula:

  Para poder saber manejar una brújula es necesario saber los siguientes
conceptos:

   ACIMUT: El acimut quiere decir la dirección. Los 360 grados de la brújula


representan 360 maneras de orientarse.

   ACIMUT INVERSO: Significa ir de regreso por donde vino. En lugar de


hacer esto puede añadir o restar 180 grados.  

Norte(N)-360 o 0   Sur(S)-180
Nor-noroeste(NN E)-22 .5 Sur-suroeste(SSO)-202.5  
Noreste (NE)-45   Suroeste(SO)-225  
Este-noreste(ENE)-67. 5 Oeste-suroeste (OSO)-247.5
Este(E)-90 Oeste(O)-270
Este-sureste(ESE)-112.5  Oeste -noroeste(ONO)
Sureste (SE)-135   Noroeste(NO)-315
Sur sureste(SSE)-157 .5 Nor-noroeste (NNO)-337.5

   ¿Cómo determinar el Acimut?

   Coloca la brújula de manera que la aguja señale el norte, imagínate que


una línea que atraviese la cara de la brújula desde tu posición al objeto que
quieres encontrar. Lee los grados donde caiga esa línea. Los grados que
indican esa lectura muestran exactamente los grados donde esta el objeto en
relación contigo.

   ¿Cómo determinar el Acimut inverso?

   Si no sabes el grado en el que has caminado, todo lo que necesitas hacer


es regresar un grado (acimut inverso) y esto te dará la dirección de la cual
viniste. Una manera rápida y segura de imaginar el acimut inverso es usar
las siguientes reglas:

   Si el grado es menos de 180, añádele 180.

   Si el grado es más de 180, réstale 180.

   Otro punto es conocer los 16 puntos cardinales principales de brújula y los


grados de los cuatro puntos cardinales básicos.
7.       Describir la longitud y el curso seguido en una caminata de un
kilómetro.
Idioma
En este artículo se tratan esencialmente los aspectos socio-culturales, históricos y demográficos, para un
enfoque lingüístico ver lengua natural

El idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, "peculiaridad", "idiosincrasia",
"propiedad") o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad
humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados
dialectos o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación
de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política
que lingüística.

El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. El Ethnologue,


muestra en su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6,909 lenguas en el mundo.1
Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios
factores:

 En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con
cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma
histórico o dos lenguas diferentes.
 En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para
precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas
lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva
Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no
contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas
Andamán.
 En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna
lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

Clasificación

Artículos principales: Familias de lenguas y Tipología lingüística

Sin embargo la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un
número mucho más reducido de familias de lenguas. Ese hecho sirve habitualmente de base para
la clasificación filogenética de las lenguas del mundo. Además de ese tipo de clasificación
también se pueden hacer diversos tipos de clasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras
presentes en una lengua más que a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas.
1.- Participar en un plan de desarrollo físico personal por un lapso
mínimo de tres meses, y hacer una evaluación del mejoramiento de su
condición física.

También podría gustarte