CONTENIDO
1.0 GENERALIDADES
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO
1.2 UBICACIÓN Y ÁREA DEL PREDIO EN ESTUDIO
1.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
2.0 INVESTIGACIONES REALIZADAS
2.1 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS DE LA ZONA EN ESTUDIO
2.2 TRABAJOS DE CAMPO
2.2.1 EXCAVACIONES
2.2.2 MUESTREO Y REGISTROS DE EXCAVACIONES
2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
2.3.1 ENSAYOS ESTÁNDAR
2.3.2 ENSAYOS ESPECIALES
2.4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS
3.0 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO
4.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
4.1 PROFUNDIDAD Y TIPO DE CIMENTACIÓN
4.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE
4.3 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
5.0 ANÁLISIS QUÍMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO
6.0 CONSIDERACIONES SÍSMICAS
7.0 DETERMINACIÓN DE EMPUJES ACTIVO Y PASIVO EN EL ÁREA EN
ESTUDIO
8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
ANEXO I :
RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO
ANEXO II :
REGISTROS DE EXCAVACIONES
ANEXO III :
FOTOGRAFÍAS
INFORME TÉCNICO
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN
1.0 GENERALIDADES
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO
El presente Informe Técnico tiene por objeto realizar el Estudio de Mecánica de Suelos
con fines de Cimentación del predio asignado al proyecto : “Edificio Multifamiliar”,
mediante trabajos de campo a través de excavaciones, ensayos de laboratorio y
labores de gabinete, en base a los cuales se definen los perfiles estratigráficos del
subsuelo, sus principales características físicas y mecánicas y sus propiedades de
resistencia y deformación, los que nos conducen a la determinación del tipo y
profundidad de cimentación, capacidad portante admisible y asentamientos probables.
1.2 UBICACIÓN Y ÁREA DEL PREDIO EN ESTUDIO.-
El predio en estudio se encuentra ubicado en la calle Jorge Vanderghen Nº 135,
distrito de Miraflores, provincia y departamento de Lima.
El área en estudio encierra una superficie total de 1,987.00 m².
1.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL ÁREA EN ESTUDIO.-
El clima en este sector de la ciudad de Lima es templado y húmedo. La temporada de
invierno (junio a setiembre) se presenta con lloviznas y altos índices de humedad. La
temperatura máxima alcanza por lo general los 28 ºC en los meses de verano,
predominando en la estación invernal un clima ligeramente frío, con temperaturas
mínimas del orden de 13 ºC y bajas sensaciones térmicas debido a la humedad. Las
precipitaciones no superan los 80 mm.anuales.
1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.-
De acuerdo a la información proporcionada por los responsables del proyecto, en el
área en estudio se construirá una estructura aporticada de 07 niveles o pisos más 01
semisótano y 02 niveles de sótanos. Para tal efecto, se considerará una transmisión
de cargas al subsuelo del orden de 200 tn/columna, en caso de tomarse en cuenta
una cimentación convencional con zapatas cuadradas aisladas.
2.0 INVESTIGACIONES REALIZADAS
2.1 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS DE LA ZONA EN ESTUDIO.-*
Geológicamente, la zona en estudio presenta diferentes características geométricas de
origen, propiedades, compresión, etc., donde predomina el conglomerado. De acuerdo
al estudio tectónico del área de Lima (Boletín de INGEMMET), la formación Marcavilca
se encuentra aflorando aisladamente bordeando el marco de la intrusión diorítica.
Litológicamente, está constituido de areniscas de color gris verdoso y laminares
intraestratificados con lutitas. Hacia el centro, se encuentran cuarcitas gris verdosas,
gris claras y brunas micáceas.
Los cantos rodados están formados por rocas ígneas, predominando las granodioritas
y las más resistentes como son las andesíticas silicificadas. Posteriormente han sido
cubiertos por suelos limosos y arenas limosas de los terrenos adyacentes.
Las acumulaciones del Cuaternario antiguo se caracterizan por una dinámica de
laderas y están formadas por gravas angulosas e irregulares, sin llegar a cantos
rodados. Su origen es casi siempre local. Estas gravas se encuentran dentro de una
matriz arenosa.
* Fuente : INGEMMET
2.2 TRABAJOS DE CAMPO.-
2.2.1 EXCAVACIONES : Se realizaron cuatro (04) excavaciones o calicatas en la
modalidad “a cielo abierto”, ubicadas convenientemente en las zonas de probable
edificación y con profundidades suficientes de acuerdo a las cargas estimadas en el
proyecto.
Este sistema de exploración nos permite analizar directamente los diferentes estratos
encontrados, así como sus principales características físicas y mecánicas, tales como :
granulometría, color, humedad, plasticidad, compacidad, etc.
Las excavaciones alcanzaron las siguientes profundidades:
CALICATA PROFUNDIDAD (m)
C-1 10.00
C-2 10.00
C-3 10.00
C-4 10.00
En ninguna de las excavaciones realizadas se detectó la presencia del nivel freático
(ver Registros de Excavaciones en el Anexo II).
2.2.2 MUESTREO Y REGISTROS DE EXCAVACIONES : Se tomaron muestras
alteradas o disturbadas de cada estrato atravesado y en cada una de las
excavaciones, de las cuales se ensayaron las más representativas en el
laboratorio,realizándose ensayos con fines de identificación y clasificación.
Paralelamente al muestreo, se elaboraron los registros de excavaciones de cada una
de ellas, indicando las principales características de todos los estratos encontrados.
2.3 ENSAYOS DE LABORATORIO.-
Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos GEOTECNIA Y
CIMENTACIONES S.A.C. - GEOCIM, siguiendo las normas establecidas por la
American SocietyforTestingMaterials (ASTM).
Asimismo, el análisis químico de sales agresivas fue realizado en el laboratorio de
análisis de agua y suelo de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
(UNALM).
(Ver Resultados de los Ensayos de Laboratorio en el Anexo I).
2.3.1 ENSAYOS ESTÁNDAR : Con las muestras representativas extraídas se
realizaron los siguientes ensayos:
Análisis Granulométrico por Tamizado (NTP 339.129).
Contenido de Humedad (NTP 339.127).
2.3.2 ENSAYOS ESPECIALES : Se realizaron los siguientes ensayos:
Análisis Químico para determinar el contenido de Sales Solubles Totales (NTP
339.152).
2.4 CLASIFICACIÓN DE SUELOS.-
Las muestras ensayadas se han clasificado usando el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS) y las muestras no ensayadas se han clasificado
mediante pruebas sencillas de campo, observaciones y comparaciones con las
muestras representativas.
3.0 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO
El área en estudio presenta superficialmente, en los sectores explorados, una tierra
de cultivo arcillo arenosa (zona de jardín), ligeramente plástica, húmeda, color beige
oscuro, de consistencia firme y con presencia aislada de gravillas, además de algunas
raíces gruesas y delgadas. Seguidamente, se observó un material de relleno removido
arcillo arenoso, ligeramente plástico, húmedo, color beige oscuro, de consistencia
firme y con presencia aislada de gravillas y gravas sub-redondeadas, además de
restos aislados de ladrillos y cascotes de concreto. A continuación, se pudo apreciar
una grava arenosa pobremente graduada, del tipo GP, no plástica, húmeda, color
marrón claro, de compacidad mediana a densa conforme se avanza en profundidad y
con presencia aislada de gravillas y bolonerías de hasta 13”, además de un buen
porcentaje de gravas sub-redondeadas de tamaño promedio 1 ½ a 2”. Finalmente, se
detectó una grava arenosa pobremente graduada, del tipo GP, no plástica, húmeda,
color marrón, de compacidad densa a muy densa y con presencia aislada de gravillas
y bolonerías de hasta 14”, además de un buen porcentaje de gravas sub-redondeadas
de tamaño promedio 1 ½ a 2”. Se infiere que este último estrato encontrado
continúa en profundidad.
Hasta la máxima profundidad excavada de 10.00 m. no se detectó la presencia del
nivel freático.
4.0 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
4.1 PROFUNDIDAD Y TIPO DE CIMENTACIÓN.-
Analizando los perfiles estratigráficos, los resultados de los ensayos de laboratorio y
teniendo en consideración las características estructurales del proyecto, se concluye
que la cimentación del mismo será convencional, del tipo zapatas cuadradas aisladas,
desplantadas en suelo natural gravo arenoso pobremente graduado (GP), no plástico y
de compacidad densa a muy densa, a partir de la profundidad promedio de 8.50 m.
medida desde el nivel 0.00 del proyecto (nivel de vereda exterior) y teniendo en cuenta
que el proyecto contempla la construcción de 01 semisótano y 02 niveles de sótanos.
4.2 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE.-
Se ha calculado la capacidad admisible de carga para el área en estudio de acuerdo al
tipo de edificación. Para tal efecto, se ha utilizado el criterio de Terzaghi-Peck (1967),
modificado por Vesic (1973), según el cual la capacidad última de carga se expresa
por la siguiente ecuación:
Para zapatas cuadradas aisladas (falla general por corte):
q ult= Sc c Nc+ Sq q Nq + 0.4 Sgggg B Ngg
Siendo la capacidad admisible de carga : q ad = q ult/FS, donde:
FS = Factor de Seguridad = 3
Nc, Nq, Ngg= Factores de Capacidad de Carga
Sc, Sq, Sgg = Factores de Forma
q = Presión de Sobrecarga (Ton/m²) = ggd = 1.80
gg = Peso Unitario del Suelo (Ton/m³) = 1.80
d = Profundidad de Cimentación (m) = 1.00 (considerada desde el N.P.T.
del sótano inferior)
B = Ancho de la Cimentación (m)
Para el estrato gravo arenoso pobremente graduado (GP), no plástico y de
compacidad densa a muy densa, se estima la ocurrencia de una falla general.
Como se observa, c = 0. Por lo tanto, los valores de Nc y Sc no serán considerados.
Sin embargo, dadas las características óptimas del subsuelo encontrado (luego de
atravesar los suelos finos y/o de relleno superficiales), con características
geotécnicas muy conocidas, las cuales han sido referidas en diversos estudios por
connotados especialistas de nuestro medio, se llega a la conclusión que el material
gravoso detectado presenta un peso volumétrico variable entre 1.80 y 2.20 tn/m³, con
una densidad relativa comprendida entre 70 y 95% y un ángulo de fricción interna ()
variable entre 36 y 42º.
Para efectos del presente Informe Técnico, consideramos un valor = 36º, es decir, el
valor más desfavorable. Asimismo, consideramos = 1.80 Tn/m³ tal como ya se indicó
anteriormente.
Para ff = 36°, los factores de capacidad de carga correspondientes son : Nq = 47.16,
Ngg = 54.36
FALLA POR CORTE
Considerando zapatas cuadradas aisladas de ancho B = 2.05 m., los factores de
forma correspondientes son :Sq= 1.73, Sgg= 0.60
q ult = 1.73 x 1.80 x 47.16 + 0.4 x 0.60 x 1.80 x 2.05 x 54.36
q ult = 19.5 Kg/cm²
La capacidad de carga admisible es:
q ad = 6.5 Kg/cm²
FALLA POR ASENTAMIENTO
Se propone limitar el asentamiento de la cimentación a 1” (2.54 cm.), utilizando la
ecuación planteada por Terzaghi y Peck que se presenta a continuación:
3 DDq (Ton/pie²) 2B
rr = ------------------------[---------]²
N 1+B
En esta expresión:
rr : Asentamiento (pulgadas).
DDq : Presión Transmitida a la Cimentación (Kg/cm²)
B : Ancho de la Cimentación (pies).
N : Número de Golpes del Ensayo de Penetración Estándar (SPT). Para el
suelo descrito anteriormente, de compacidad densa a muy densa,
en la correlación que dan Terzaghi y Peck, se obtiene un N igual a 40.
Para zapatas cuadradas aisladas de ancho B = 2.05 m., considerando N = 40, la
presión admisible para todos los sectores considerados será de:
40 x 1
DDq = -------------- = 4.4 Kg/cm²
3 x 3.03
Finalmente, considerando el valor más desfavorable, obtenemos:
q ad = 4.4 Kg/cm²
4.3 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS.-
En suelos granulares como los que se encuentran en el área en estudio y que
servirán de apoyo a las estructuras, los asentamientos son instantáneos, por lo que
éstos deben ser calculados por la Teoría Elástica de acuerdo a la siguiente ecuación:
q B (1-²)
Si = ------------------ If
Es
donde:
Si = Asentamiento Probable (cm)
mm = Relación de Poisson (-) = 0.15
Es = Módulo de Elasticidad (Ton/m²) = 15,000
If = Factor de Forma (cm/m) = 82
q = Presión de Trabajo (Ton/m²) = 1.80
B = Ancho de la Cimentación (m) = 2.05
Optando valores de tablas pre-establecidas, haciendo los reemplazos
correspondientes, se obtiene:
Si = 0.02 cm <1”
Por lo tanto, el asentamiento probable será menor que el asentamiento permisible.
5.0 ANÁLISIS QUÍMICO DE SALES AGRESIVAS AL CONCRETO
El resultado obtenido de acuerdo al análisis efectuado en una muestra representativa
de la calicata C-3, de 3.60 a 10.00 m. de profundidad, es el siguiente:
* Sales SolublesTotales (ppm) : 384.90
(NTP 339.152)
Este valor nos indica que no habrá agresividad tanto al concreto de cimentación como
a la armadura respectiva, debido a que el porcentaje obtenido de sales solubles totales
es menor que el valor mínimo permisible, por lo que se recomienda el uso de
cemento Portland tipo I.
6.0 CONSIDERACIONES SÍSMICAS
Dentro del territorio peruano se han establecido diversas zonas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
sismos. Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú y de acuerdo a las Normas
Sismo-Resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones, el distrito de
Miraflores, en la provincia y departamento de Lima, se encuentra localizado en la
Zona 3, es decir, en la zona de sismicidad alta.
La fuerza horizontal o cortante total en la base debido a la acción sísmica se
determinará por la fórmula siguiente:
Z*U*S*C
H = --------------------- * P
Rd
donde :
Z = 0.4 g (Factor de Zona).
S = 1.0 (Factor de Suelo correspondiente al Tipo de Suelo de Cimentación S1para
un período determinante Tp= 0.4 seg.).
7.0 DETERMINACIÓN DE LOS EMPUJES ACTIVO Y PASIVO EN EL ÁREA EN
ESTUDIO
El Empuje Activo (EA) viene dado por la siguiente relación:
EA = ½ KA H²
y el Empuje Pasivo (Ep) por la siguiente relación:
EP = ½ KP H²
donde :
KA = (tg² 45 - ff / 2) = 0.26
KP = (tg² 45 + ff / 2) = 3.85
ff = Ángulo de Fricción Interna = 36°
gg = Peso Unitario del Suelo (Ton/m³) = 1.80
H = Altura del Muro de Contención (m)
8.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Del análisis efectuado en el presente Estudio, en base a los trabajos de campo,
ensayos de laboratorio, perfiles estratigráficos obtenidos y al conocimiento de los
suelos encontrados, se concluye:
El área en estudio, donde se llevará a cabo el proyecto :“Edificio Multifamiliar”,
se encuentra ubicada en la calle Jorge Vanderghen Nº 135, distrito de Miraflores,
provincia y departamento de Lima.
El presente proyecto contempla la construcción de una estructura aporticada
de 07 niveles o pisos más 01 semisótano y 02 niveles de sótanos. Para tal efecto,
se considerará una transmisión de cargas al subsuelo del orden de 200
tn/columna, en caso de tomarse en cuenta una cimentación convencional con
zapatas cuadradas aisladas.
El área en estudio presenta superficialmente, en los sectores explorados, una
tierra de cultivo arcillo arenosa (zona de jardín), ligeramente plástica y de
consistencia firme. Seguidamente, se observó un material de relleno removido
arcillo arenoso, ligeramente plástico y de consistencia firme. A continuación, se
pudo apreciar una grava arenosa pobremente graduada (GP), no plástica y de
compacidad mediana a densa conforme se avanza en profundidad. Finalmente, se
detectó una grava arenosa pobremente graduada (GP), no plástica y de
compacidad densa a muy densa conforme se avanza en profundidad. Se infiere
que este último estrato encontrado continúa en profundidad.
La cimentación del presente proyecto será convencional, del tipo zapatas
cuadradas aisladas, desplantadas en suelo natural gravo arenoso pobremente
graduado (GP), no plástico y de compacidad densa a muy densa, a partir de la
profundidad promedio de 8.50 m. medida desde el nivel 0.00 del proyecto (nivel de
vereda exterior) y teniendo en cuenta que el proyecto contempla la construcción de
01 semisótano y 02 niveles de sótanos. A este tipo de suelo le corresponde:
q ad = 4.4 Kg/cm² (zapatas cuadradas aisladas de B = 2.05 m.).
Los asentamientos diferenciales que pudieran presentarse serán prácticamente
nulos y absorbidos por las estructuras correspondientes.
No se detectó la presencia de sales agresivas al concreto de cimentación, por lo
que se recomienda el uso de cemento Portland tipo I.
Se recomienda que antes del vaciado de las zapatas se compacte el suelo de
apoyo que generalmente se altera por el proceso de excavación.
Hasta la máxima profundidad excavada de 10.00 m. no se detectó la presencia del
nivel de aguas freáticas.
Las conclusiones y recomendaciones establecidas en el presente Informe Técnico
son sólo aplicables para el área en estudio.