1
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE ARREGLO
AGROFORESTAL EN PEQUEÑAS UNIDADES PRODUCTIVAS CASO DE
ESTUDIO FINCA EL VENADO VEREDA LOS PUENTES MUNICIPIO DE
ÚMBITA BOYACÁ
PRESENTADO POR:
WILSON ARMANDO RUBIANO HUERTAS
DIRECTORA:
INGENIERA FORESTAL
ANDREA GARCÍA CABANA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
TECNOLOGÍA AGROFORESTAL
SEPTIEMBRE 3 DE 2015
2
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), por permitirme
acceder a la educación superior en mi región.
A la Msc. Ingeniera Forestal Andrea Carolina García Cabana, Líder
Nacional del programa Ingeniería Agroforestal UNAD, Directora del
presente trabajo de grado
Al Esp. Ingeniero Agrónomo Jorge Armando Fonseca, Docente Universidad
Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Asesor del presente trabajo de grado.
A los Tutores, directivas y compañeros de la comunidad Unadista CERES
UNAD Garagoa, por sus valiosos conocimientos, colaboración y amistad.
3
DEDICATORIA
“A Dios a mi familia y a mis seres queridos”
4
RESUMEN
El proyecto Diseño e implementación de una alternativa de arreglo agroforestal en
pequeñas unidades productivas Caso de estudio finca el venado vereda los
puentes municipio de Umbita Boyacá, se realiza como requisito para obtener el
Título de Tecnología Agroforestal y con el fín de implementar una alternativa de
producción que integre cultivos agrícolas, plantaciones forestales y ganadería en
pequeñas unidades productivas (minifundio).
Dando cumplimiento a los objetivos propuestos y teniendo en cuenta al
propietario/productor como agente interno importante, respetando su tradición y
tomando en cuenta su experiencia se desarrolla el proyecto realizando
caracterización física, técnica, económica, socio familiar y ambiental de la finca el
venado, posteriormente se realiza el diseño del sistema agroforestal haciendo una
subdivisión de la finca en tres potreros, de acuerdo a los factores edafo climáticos
se seleccionan las especies y se asigna el área destinada para cada componente.
Posteriormente se realiza la implementación del sistema escogiendo la época del
año en que mejor se adaptan las especies al trasplante de acuerdo a las
especificaciones técnicas del diseño.
Finalmente se hacen las recomendaciones necesarias para el manejo y buen
funcionamiento del sistema agroforestal.
PALABRAS CLAVE: Arreglo agroforestal, Unidades productivas, Cultivos
Agrícolas, Plantaciones Forestales, Teoría General de los Sistemas.
5
ABSTRAC
The project design and implementation of an alternative arrangement agroforestry
small production units: the case study farm deer trail Umbita the municipality of
Boyacá bridges, is done as a requirement to obtain the title Agroforestry
Technology and in order to implement an alternative integrating production crops,
forest plantations and small livestock production units (small farms).
In compliance with the objectives and given the owner / producer and major
internal agent, respecting tradition and taking into account their experience
performing physical characterization project, technical, economic, environmental
and socio family farm deer develops, subsequently agroforestry system design is
done by a subdivision of the property into three paddocks, according to the soil and
climate factors are selected species and the area designated for each component
is assigned.
Later the system implementation is done by choosing the time of year that best suit
the species transplantation according to the technical design specifications.
Finally the necessary recommendations for the management and functioning of
agroforestry system are made.
6
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION..................................................................................................10
1. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................11
2. OBJETIVOS..............................................................................................12
2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………….............12
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………..................12
3. MARCO TEORICO………………………………………………………........13
3.1 TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS (TGS)…………………………..13
3.2 AGROFORESTERIA Y SISTEMAS A GROFORESTALES……..............16
4. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………….......19
4.1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL (PNRF)……………..19
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA AGROFORESTERÍA………………………..19
4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES…..............25
5. ANTECEDENTES…………………………………………………………..….22
6. DESCRIPCION DEL PROBLEMA………………………………………..….25
7. METODOLOGÍA………………………………………………………......…...27
8. RESULTADOS ………………………………………………………………...28
8.1 Caracterización Física y Ambiental de la finca ………………………….....28
8.1.1 Localización Geográfica……………………………………………………....28
8.1.2 Caracterización Técnica………………………………………………............29
8.1.3 Caracterización Económica……………………………………………….......29
8.1.4 Caracterización Socio familiar.…...………………………………………......32
8.1.5 Caracterización Ambiental………………………………………………….....33
8. 2 DISEÑO DEL SISTEMA ……………………………………………………....34
8.2.1 Botánica de las Especies ……………………………………………………..36
8.2.1.1Tomate de Árbol………………………………………………………………..36
8.2.1.2 Acacia Japonesa……………………………………………………………....37
7
8.2.1.3 Cedro de Altura………………………….……………………………….........38
8.2.1.4 Sauco, Tilo……………………………………………………........................39
8.2.2 Costos de Inversión…………………………………………………………...39
8.3 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA……………………….…….……….....44
8.3.1 Cultivo de Tomate ………………………………………………………….....44
8.3.1.1 Preparación del Terreno………………………………………………...........44
8.3.1.2 Fertilización y Siembra………………………………………………………...46
8.3.2 Cerca Viva …………………………………………………………………......46
8. 3.2.1 Preparación del Terreno……………………………………………………...46
8.3.2.2 Densidad de Siembra…………………………………………......................47
8.3.2.3 Siembra………………………………………………………………………....47
8.3.2.4 Fertilización…………………………………………………….......................48
8.3.3 PASTOS………………………………………...………………………………48
8.3.3.1 Preparación del terreno y Siembra………………………………..………....48
9. CONCLUSIONES ……………………………………………………….........49
10. RECOMENDACIONES …………………………………………….…………50
11. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………..........51
ANEXOS................................................................................................................56
8
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
Imagen N° 1: Quebrada ……………………………………………………………..25
Imagen N° 2: Cerca Artificial ………………………………………………………..26
Imagen N° 3: Erosión………………………………………………………………...26
Imagen N° 4: Plano de la Finca …………………………………………………….55
Imagen N° 5: Cultivo de papa ………………………………………………………30
Imagen N° 6: Ganadería Sistema Tradicional………………………………….....31
Imagen N° 7: Tomate de Árbol……………………………………………………...35
Imagen N° 8: Acacia Japonesa……………………………………………………..36
Imagen N° 9: Cedro de Altura……………………………………………………….37
Imagen N° 10: Sauco, Tilo……………………………………………………………38
Imagen N° 11: Diseño del Sistema ………………………………………………....56
Imagen N° 12: Trazado de Hileras…………………………………………………..44
Imagen N° 13: Ahoyado……………………………………………………………....45
Imagen N° 14: Distancia de Siembra ……………………………………………….45
Imagen N° 15: Fertilizante Orgánico………………………………………………...46
Imagen N° 16: Trasplante ……………………………………………………………46
Imagen N° 17: Ahoyado Arboles ……………………………………………………47
Imagen N° 18: Siembra Arboles …………………………………………………….48
9
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1 Caracterización Técnica………………………………………………..29
Tabla N° 2 Ingresos…………………………………………………………………...31
Tabla N° 3 Egresos…………………………………………………………………...32
Tabla N° 4 Planificación del crédito………………………………………………....40
Tabla N° 5 Costos de Inversión……………………………………………………...41
10
INTRODUCCION
Este proyecto provee conocimientos, procedimientos y herramientas para el
diagnóstico, diseño e implementación de sistemas productivos en pequeñas
unidades agrícolas; Con este propósito se describen los elementos
fundamentales a tener en cuenta en el momento de establecer el arreglo
agroforestal asumiendo variables de gran interés. La administración del sistema y
su sostenibilidad ecológica y económica, simbiosis que contribuye de manera
significativa con el éxito en la implementación de este tipo de propuesta.
Con la implementación de un arreglo agroforestal se busca combinar árboles y
cultivos temporales, es decir combinar los bosques con la agricultura. Dentro de
esta clasificación se diseñó un sistema agroforestal utilizando un cultivo de
Tomate de Árbol (Solanum betaceum), integrado con cerca viva de Acacia
Japonesa (Acacia melanoxylon), Cedro de Altura (Cedrela montana) , Sauco Tilo
(Sambucus peruviana Kunth) y especies de pastos mejorados como Trébol Rojo
(Trifolium pratense L) y Azul Orchoro (Dactylis Glomerata).
Con este modelo de producción se diversificará la producción de la finca y se
generará servicios ambientales como sombrío para los animales, estabilidad para
el terreno, protección del recurso hídrico y aumento en la capacidad de carga de
animales por hectárea.
Por otra parte este proyecto pretende motivar a la comunidad de la vereda Los
Puentes para que implementen este tipo de modelos productivos en sus fincas.
11
1. JUSTIFICACIÓN
Debido a que la mayoría de las fincas del municipio de Umbita y en caso
específico la finca el Venado de la vereda Los puentes, el mayor porcentaje de
ocupación del suelo es utilizado en el establecimiento de monocultivo de papa y
a causa de las malas prácticas de manejo del cultivo se genera degradación en el
suelo, contaminación de los recursos hídricos por utilización de insecticidas y
fungicidas, erosión por falta de cobertura vegetal en algunos sectores de la finca y
poca diversidad de productos.
Se propone el diseño e implementación de un modelo de arreglo agroforestal que
permita alternativas de actividades agropecuarias que reemplacen el monocultivo
por un sistema de producción que integre cultivos, animales y plantaciones
forestales en la unidad productiva.
Para dar solución a la problemática que presenta la finca contamos con diferentes
alternativas de las cuales los sistemas agroforestales son los que en su mayoría
se adaptan a estos terrenos, permitiendo grandes beneficios al permitir variedad
de diseños y combinación de especies de acuerdo a las necesidades de la finca.
La utilización de un sistema agroforestal como práctica para la conservación del
suelo, especialmente en zonas de ladera, proveerá al sistema de producción la
capacidad para optimizar la disponibilidad de nutrientes homogéneamente al
terreno, mejorando la capacidad productiva.
12
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Diseñar e implementar un arreglo agroforestal en la finca el venado vereda
los puentes municipio de Umbita Boyacá.
2.2 Objetivos Específicos
Realizar la caracterización física y ambiental de la finca el venado.
Diseñar un modelo de arreglo agroforestal
Implementar un modelo de arreglo agroforestal
13
3. MARCO TEORICO
3.1 Teoría General de Sistemas (TGS)
“La Teoría General de Sistemas fue concebida con el fin de constituir un modelo
práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la
ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas
parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales
como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como
"organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es
sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiarle por los
métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el
enfoque interdisciplinario según (Chiavenato, I.1992) Citado en el Módulo de
Sistemas Agroforestales de la UNAD.
En cuanto al desarrollo histórico de la Teoría General de Sistemas, la primera
formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy, que vivió
entre 1901 y 1972 quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas".
Para él, la Teoría General Sistemas (TGS), debería constituirse en un mecanismo
de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de científicos sobre estas
bases se constituyó en 1954 la Societyfor General Systems Research, cuyos
objetivos fueron los siguientes según (von Bertalanffy, L.1976) Citado en el Módulo
de Sistemas Agroforestales 2007 de la UNAD.
Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos
y facilitar las transferencias entre aquellos.
Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de
ellos.
Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
14
Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y
metodológicos unificadores.
Dentro de los principales objetivos que busca la teoría general de sistemas se
tiene (L. von Bertalanffy. 1986):
Promover y difundir el desarrollo de una terminología general que permita
describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
Generar el desarrollo de un conjunto de normas que sean aplicables a
todos estos comportamientos
Dar impulso a una formalización de tipo matemática de estas leyes.
La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados
entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear
condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la
TGS según (Laszlo, E. 1971) citado en el Módulo de Sistemas Agroforestales
2007 de la UNAD:
Existe una clara tendencia hacia la integración de diversas ciencias
naturales y sociales.
Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias
naturales y dentro de estas las agropecuarias.
Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que
atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación
científica.
La Teoría General de Sistemas está basada en la búsqueda de la ley y el orden en
el universo para la solución de problemas, por lo cual la TGS tiene las siguientes
características.
15
Interrelación entre los elementos del Sistema, tomando en cuenta cada
uno de los elementos en forma individual.
Totalidad: El enfoque de sistemas trata de hacer frente a todo con todos
sus componentes de forma interrelacionada.
Búsqueda de Objetivos: Los sistemas están compuestos por elementos
cuya interacción entre estos elementos hace que siempre se alcancen las
metas trazadas, una situación final o posición de equilibrio.
Insumos y productos: Son importantes para el funcionamiento de los
sistemas, generando las actividades que originarán el logro de las metas.
Transformación: Un sistema transforma entradas y salidas.
Entropía: Directamente relacionado con un estado de desorden. Los
sistemas tienden hacia el desorden, si se dejan aislados perderán el
dinamismo, convirtiéndose en sistemas inertes.
Regulación: Todos los componentes que interactúan dentro del sistema
deben ser regulados para que de esta forma pueda cumplir con los
objetivos deseados.
Jerarquía: los sistemas están constituidos por un conjunto de subsistemas
que tienen diferentes categorías y niveles de importancia y que están
ordenados de acuerdo con su nivel de importancia.
Diferenciación: Todos los sistemas contienen unidades especializadas
dedicadas a funciones específicas.
16
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas:
Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de
otro más grande. Las moléculas existen dentro de células, las células
dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de
los organismos, los organismos dentro de poblaciones, las poblaciones
dentro de comunidades, las comunidades dentro de ecosistemas y así
sucesivamente.
Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema
que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los
otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se
caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los
otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto
es, pierde sus fuentes de energía.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los
sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una
estructura celular que permite contracciones.
En cuanto al papel de la teoría general de sistemas, esta teoría se ha desarrollado
con la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos
con el nombre de enfoque analítico y mecánico con la aplicación del método
científico. Según lo citado por(Chiavenato, I. 1992) en el Módulo de Sistemas
Agroforestales de la UNAD, se les llama mecánico porque estos fueron
instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton y analítico porque estos
proceden por medio del análisis, se caracterizan porque pueden ir de lo más
complejo a lo más simple.
17
La TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo
conceptual y científico para esos campos. El Enfoque de sistemas es una
metodología que auxiliará a los autores a considerar todas las ramificaciones de
sus decisiones unas ves diseñadas. Buscar similitudes de estructura y de
propiedades, así como fenómenos comunes que ocurren en sistemas de
diferentes disciplinas. El enfoque de sistemas busca generalizaciones que se
refieran a la forma en que están organizados los sistemas, por los cuales reciben,
almacenan, procesan y recuperan información. En cuanto a los sistemas
agroforestales, esta teoría permitirá a los profesionales de esta área interpretar el
fenómeno de la producción, como consecuencia de la interacción de los diferentes
componentes de los arreglos establecidos, con su medio ambiente y como
consecuencia de actividades antrópicas de tipo económico y social que afectan el
medio natural. “(Mejía, Sistemas Agroforestales, 2007).
3.2 Agroforesteria y Sistemas Agroforestales
“La agroforestería es el nombre genérico utilizado para describir un sistema de uso
de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan
espacial y/o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas Esta combina
elementos de agricultura con elementos de forestería en sistemas de producción
sustentables en la misma unidad de tierra. Sin embargo, sólo recientemente se
han desarrollado los conceptos modernos de agroforestería y hasta la fecha no ha
evolucionado ninguna definición aceptable universalmente, a pesar de que se han
sugerido muchas, incluyendo la definición del Centro Internacional de
Investigaciones Agroforestales(ICRAF) «La agroforestería es un sistema
sustentable de manejo de cultivos y de tierra que procura aumentar los
rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales
arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o
arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad
18
de tierra, aplicando además prácticas de manejo que son compatibles con las
prácticas culturales de la población local»
(Consejo Internacional para la Investigación en la Agroforestería 1982). Cualquiera
sea la definición, generalmente se está de acuerdo en que la agroforestería
representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta
particularmente a las zonas marginales y a los sistemas de bajos insumos.
Según (Nair 1982) Citado en el Módulo de Sistemas Agroforestales de la UNAD, el
objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es el de optimizar los efectos
benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente
animal o cultivo para obtener un patrón productivo que se compara con lo que
generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo,
dadas las condiciones económicas, ecológicas, y sociales predominantes).
Según la Teoría General de los Sistemas (TGS) y las definiciones de
Agroforestería y Sistemas Agroforestales son los Sistemas Agro Silvícolas los que
permiten aprovechar mejor el terreno, evitando grandes inversiones en la
expansión de terrenos agrícolas y cumpliendo con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población basándose en el desarrollo productivo y el manejo
sostenible de los recursos naturales.
19
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1 Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)
“En el marco del plan Nacional de desarrollo, de la política sectorial del ministerio
de agricultura y Desarrollo rural y el plan Nacional de desarrollo Forestal - PNDF,
se define la necesidad de fortalecer el establecimiento de cultivos forestales en
aquellas regiones con convenios sectoriales de competitividad forestal,
definiéndose como una de las estrategias para lograrlo, el fomento y desarrollo de
los sistemas agroforestales orientados al cultivo y el manejo del componente
forestal. Lo anterior en reconocimiento a que uno de los principales limitantes del
cultivo forestal son los rendimientos tardíos de la producción con efecto sobre los
costos financieros. Para mitigar esta situación se propone la combinación del
cultivo de árboles, con cultivos agrícolas y ganadería ósea los sistemas
agroforestales, lo cual favorece el flujo de caja durante la etapa de mantenimiento
e improductividad del cultivo forestal, con el consecuente incremento de ingresos a
los productores. Además, teniendo en cuenta que la producción forestal
competitiva del país se debe promover en áreas con suelos óptimos se
recomienda la incorporación del componente arbóreo en los sistemas agrícolas y
pecuarios bajo sistemas agroforestales, considerando la tradición cultural, social y
productiva de los agricultores.”(Braulio Albeiro Gutierrez Vanegas, 2006)
4.2 Características de la Agroforestería
La agroforestería incorpora cuatro características:
Estructura. De acuerdo a lo referenciado por Nair 1983 en el Módulo de Sistemas
Agroforestales 2013 de la UNAD, a diferencia de la agricultura y la actividad
forestal modernas, la agroforestería combina árboles, cultivos y animales.
20
En el pasado, los agricultores rara vez consideraban útiles a los árboles en el
terreno para el cultivo, mientras que los forestales han tomado los bosques
simplemente como reservas para el crecimiento de árboles. Aun así, durante
siglos los agricultores tradicionales han proporcionado sus necesidades básicas al
sembrar cultivos alimenticios, árboles y animales en forma conjunta.
Sustentabilidad. La agroforestería optimiza los efectos beneficiosos de las
interacciones entre las especies boscosas y los cultivos o animales. Al utilizar los
ecosistemas naturales como modelos y al aplicar sus características ecológicas al
sistema agrícola, se espera que la productividad a largo plazo pueda mantenerse
sin 230 Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable degradar
la tierra. Esto resulta particularmente importante si se considera la aplicación
actual de la agroforestería en zonas de calidad marginal de la tierra y baja
disponibilidad de los insumos.
Incremento en la productividad. Al mejorar las relaciones complementarias entre
los componentes del predio, con condiciones mejoradas de crecimiento y un uso
eficaz de los recursos naturales (espacio, suelo, agua, luz), se espera que la
producción sea mayor en los sistemas agroforestales que en los sistemas
convencionales de uso de la tierra.
Adaptabilidad cultural/socioeconómica. A pesar de que la agroforestería es
apropiada para una amplia gama de predios de diversos tamaños y de
condiciones socioeconómicas, su potencial ha sido particularmente reconocido
para los pequeños agricultores en áreas marginales y pobres de las zonas
tropicales y subtropicales. Si se considera que los campesinos generalmente no
son capaces de adoptar tecnologías muy costosas y modernas, que han sido
pasados por alto por la investigación agrícola y que no tienen poder social o
político de discernimiento, la agroforestería se adapta particularmente a las
realidades de los pequeños agricultores.”(Braulio Albeiro Gutierrez Vanegas,
2006).
21
4.3 Clasificación de los Sistemas Agroforestales
Según lo citado por Nair 1985 en el Módulo de Sistemas Agroforestales 2013 de la
UNAD, varios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas
agroforestales. Se utiliza comúnmente la estructura del sistema (composición y
disposición de los componentes), función, escala socioeconómica, nivel de manejo
y la distribución ecológica. En cuanto a la estructura, los sistemas agroforestales
pueden agruparse de la siguiente manera:
Agrosilvicultura: el uso de la tierra para la producción secuencial o
concurrente de cultivos agrícolas y cultivos boscosos.
Sistemas silvopastorales: sistemas de manejo de la tierra en los que los
bosques se manejan para la producción de madera, alimento y forraje,
como también para la crianza de animales domésticos.
Sistemas agrosilvopastorales: sistemas en los que la tierra se maneja
para la producción concurrente de cultivos forestales y agrícolas y para la
crianza de animales domésticos.
Sistemas de producción forestal de multipropósito: en los que las
especies forestales se regeneran y manejan para producir no sólo madera,
sino también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje.
Otros sistemas agroforestales se pueden especificar, como la apicultura con
árboles, la acuacultura en zonas de manglar, lotes de árboles de multipropósito y
así sucesivamente. Los componentes se pueden disponer temporal o
espacialmente y se utilizan varios términos para señalar las variadas
disposiciones. La base funcional se refiere al producto principal y al papel de los
componentes, en particular los arbolados.
Estos pueden ser funciones productivas (producción de las necesidades básicas,
como alimento, forraje, leña, otros productos) y roles protectores (conservación del
suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo, protección ofrecida por los rompe
vientos y los cinturones de protección).
22
Basándose en la ecología, los sistemas se pueden agrupar para cualquier zona
agroecológica definida como las zonas tropicales húmedas de las tierras bajas,
zonas tropicales áridas y semiáridas, tierras altas tropicales y así sucesivamente.
La escala socioeconómica de la producción y el nivel de manejo de los sistemas
se puede utilizar como los criterios para designar a los sistemas como
comerciales, intermedios o de subsistencia. Cada uno de estos criterios tienen
méritos y aplicabilidad en situaciones específicas, pero también tienen
limitaciones, por lo que ninguna clasificación única se puede aplicar
universalmente. Según John G. Farrel, 2015 citado en el módulo de Sistemas
Agroforestales 2013 de la UNAD, la clasificación dependerá del propósito para el
que se planifique.
De acuerdo a la clasificación recomendada por Nair en el Módulo de Sistemas
Agroforestales 2013 de la UNAD, se deben tener en cuenta aspectos estructurales
y funcionales para implementar Sistemas Agroforestales. Una de las
características principales de la finca y en general de la comunidad campesina de
la región es el minifundio, donde la mano de obra es principalmente familiar. En
este contexto el riesgo de incorporar nuevas tecnologías para mejorar los
rendimientos aumenta, ya que la mayoría de las personas depende de los
ingresos obtenidos en la finca y los productos obtenidos para autoconsumo.
5. ANTECEDENTES
“Al fin del siglo XX existen signos de tendencias que dominaran no solo que,
cuanto y como se producirá en la agricultura, sino también que se investigara y
enseñara, como, por y para quien. Aunque hay muchas fuerzas que determinaran
esto, se podría afirmar que las principales son:
23
a. La emergencia prevalente del sector privado como actor en la investigación,
y la dominancia del mercado agrícola y tecnológico por un conglomerado de
corporaciones que, combinado a un monopolio de patentes, tienen un
control sin precedentes sobre la base biológica de la agricultura y el sistema
alimentario en general. Los sistemas actuales de derecho de protección de
propiedad tienden a incrementar el costo de transferencia tecnológica norte-
sur y pueden dejar a los países de la región tropical americana literalmente
fuera del ámbito del acceso al conocimiento.
b. La apertura de la economía mundial conjuntamente con la liberación
arancelaria traerá consigo la posibilidad de que los agricultores puedan
vender en mercados hasta ahora inaccesibles. Al no existir subsidios
directos, los precios agrícolas podrían aumentar y la primera ventaja seria
para los países con pocos subsidios agrícolas actuales. Pero por el otro
lado, el proceso de globalización que con la ratificación del OMC en
diciembre de l999, obligará aún más a los países latinoamericanos a reducir
los niveles de protección para los productos domésticos y eliminar barreras
para la importación ilimitada de productos agrícolas transgénicos.
c. Este proceso de liberalización y de integración de mercados ignora las
necesidades de la gente pobre que los mercados no pueden satisfacer, ni
tampoco se vislumbra que beneficiara a los miles de pequeños productores
de la región . Es claro que los ganadores serán los grandes agricultores y
empresas que logren elevar su eficiencia y competitividad para participar
con éxito en los mercados mundiales.
d. La difusión de la biotecnología como paradigma tecnológico prioritario,
desplazando a otros enfoques más integradores y holísticos y la siembra
masiva de cultivos transgénicos que si no son regulados , desencadenaran
un proceso con efectos socioeconómicos y ambientales más dramáticos
que los experimentados con la Revolución Verde.
24
e. La dominancia del Internet y otros medios modernos de información pueden
abrir una avenida importante para el desarrollo agrícola basado en el
conocimiento, siempre y cuando se resguarde que estos medios no solo
beneficien a aquellos con acceso a capital y a la tecnología, dejando fuera
del conocimiento a miles de pobres. No hay duda que el conocimiento
científico de punta será cada vez más costoso, restringido y poderoso. Esto
llama al fortalecimiento de las instituciones públicas dedicadas a la ciencia y
la tecnología, para que favorezcan el libre flujo de información de difícil
acceso por otras vías asequibles a los miles de agricultores de menores
recursos.
Es importante considerar que estas tendencias se darán en el contexto de paises
donde predomina una población de pequeños campesinos, con grandes niveles de
pobreza rural, distribución inequitativa de la tierra y con problemas ambientales
agrícolas de primer grado, producto, por un lado del uso indiscriminado de
tecnología moderna y por otro como consecuencia de que los pobres por la misma
inequidad de la situación se transforman en agentes de degradación ambiental.
Todo esto considerando que los niveles de pobreza y hambre no disminuirán en el
futuro cercano, sino que más bien aumentarán de acuerdo a las predicciones .
Cabe recordar que en l994, 73 millones de los 123 que habitaban en las zonas
rurales de LAC, vivían en la pobreza, lo que representaba el 6l % de la población.
Estas cifras, muy altas en relación al resto del mundo, tenderán a agravarse. Es
claro es que a fines del siglo XX la modernización agrícola no ha ayudado a
solucionar el problema generalizado de la pobreza rural ni ha mejorado la
distribución de la tierra agrícola.
Los pequeños agricultores, que representan en promedio el 80% del total de los
agricultores de LAC, quedaron al margen del desarrollo, debido a que las opciones
que se han ofrecido para modernizar la agricultura han sido inadecuadas a sus
necesidades y posibilidades. Los proyectos que impulsaron la diversificación de la
agricultura de exportación lograron que el uso de la tierra se destinara a los
25
cultivos de exportación desplazando la producción de granos para el consumo
doméstico. La integración de los países tropicales al mercado internacional ignora
las necesidades de los mercados locales-regionales y socavan las oportunidades
de mejorar la balanza de pagos regionales a través de un programa de seguridad
alimentaria que podría establecer las bases para reducir la pobreza masiva y crear
un modelo más equitativo y sustentable de desarrollo” (Miguel Altieri, 2000)
6. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La finca el venado es de propiedad familiar, destinada al cultivo intensivo de papa
alterna con explotación ganadera de manera tradicional, actualmente su economía
se basa en estos dos renglones, el evidente deterioro que sufre el suelo por
actividad agrícola, la contaminación del recurso hídrico por aplicación de
fungicidas, insecticidas, herbicidas pone en riesgo la calidad del agua que discurre
a la quebrada.
Imagen N° 1: Quebrada
Fuente: Fotografía del proyecto
26
Los costos económicos y ambientales en cuanto al mantenimiento de las cercas
artificiales para la delimitación de la finca, potreros y la necesidad de brindarles
confort a los animales son algunas de las falencias más relevantes que posee la
unidad productiva.
Imagen N° 2: Cerca Artificial
Fuente: Fotografía del proyecto
Por otra parte, la erosión causada por falta de cobertura vegetal en algunas zonas
de la finca, el desconocimiento de procesos productivos y la necesidad de
diversificar la producción de la finca, son elementos y factores de interés que han
motivado a realizar este proyecto con el que se busca poner a disposición del
propietario una alternativa de producción que le permita un desarrollo sostenible.
Imagen N° 3: Erosión
Fuente: Fotografía del proyecto
27
7. METODOLOGÍA
Este proyecto se desarrolló en la Finca el “Venado” ubicada en la vereda Los
Puentes del municipio de Umbita Boyacá. Inicialmente se procedío a indagar al
propietario para identificar uso del suelo y sistema de producción de la finca,
posteriormente se procede a realizar la caracterización física y ambiental,
señalando localización geográfica, análisis técnico, económico, socio familiar y
ambiental.
Con base a esta información se realiza un diseño de Sistema Agroforestal que
consiste en incorporar nuevas especies forestales, agrícolas y pastizales para
renovar el modelo de producción de la unidad productiva.
Las especies utilizadas fueron seleccionadas teniendo en cuenta las siguientes
premisas y características.
Se eligió un cultivo de Tomate de Árbol (Solanum betaceum), para reemplazar el
cultivo de papa teniendo en cuenta que tiene la particularidad de utilizar baja
cantidad de insumos agrícolas, por la baja incidencia de plagas y enfermedades.
Además en el momento de la cosecha sus frutos son de buena resistencia al
transporte y al tiempo para su aprovechamiento.
Para el componente forestal las especies seleccionadas son Acacia Japonesa
(Acacia melanoxylon) Cedro de Altura (Cedrela montana) y Sauco, Tilo
(Sambucus peruviana Kunth). De buena adaptabilidad al terreno, nos aportan
beneficios para la estabilidad del terreno, sombrío para los animales, barrera viva
para delimitar la finca y madera fina que a largo plazo nos ayudará con la
sostenibilidad económica de la finca.
Por último y teniendo en cuenta que la adaptabilidad del kikuyo es deficiente, los
conceptos de humedad y acidez son importantes en la finca, bajo estas premisas
se incorporará pastos de variedades trébol rojo (Trifolium pratense L)
28
Azul Orchoro (Dactylis Glomerata), gramíneas y leguminosas que resisten
encharcamientos prolongados.
Finalmente se procedió a realizar el establecimiento de las especies bajo la
supervisión del autor del proyecto y con la participación de todos los integrantes
de la familia.
8. RESULTADOS
Para la descripción de los resultados que se muestran a continuación se utilizaron
equipos de topografía (Gps), documentos de la finca (escritura) e inversión de
recursos económicos por parte del propietario de la finca.
8.1 Caracterización Física
8.1.1 Localización Geográfica
“Umbita es un municipio colombiano ubicado en la Provincia de Márquez en
el departamento de Boyacá. Se encuentra a 65 km de Tunja, la capital del
departamento. El municipio limita al norte con Nuevo Colón y Tibaná, al sur con La
Capilla y Tibirita (Cundinamarca), al oriente con Chinavita y al occidente con
Turmequé y Villa pinzón (Cundinamarca. El perímetro Urbano está ubicado a 5°
13´ de latitud Norte y a 73° 28” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich,
posee una altura de 2475 m.s.n.m, pero con variaciones desde 1600 en la región
de “SISA” hasta los 3400 m.s.n.m., en la región de “GUANACHAS”, con
temperatura promedio de 15°C y variaciones desde los 8°C hasta los 22°C. La
finca el venado se encuentra localizada en la vereda los puentes de este municipio
a 8 kilómetros del perímetro urbano.” (Wikipedia, 2015).
29
8.1.2 Tabla N° 1. Caracterización Técnica
MUNICIPIO: Umbita Boyacá AREA CULTIVOS: 0,6 ha
VEREDA: Los Puentes TIPO DE SUELO: Franco
NOMBRE PREDIO: El Venado ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Agricultura y Ganadería
PROPIETARIO: Aníbal Rubiano COORDENADAS PLANAS N0,5°10´50.3´´E
073°29´27´´
ÁREA TOTAL:1.6 Ha ALTURA: 2.740 msnm
AREA POTREROS: 1.0 ha PENDIENTE PROMEDIO 5%
Fuente: El Autor
El predio limita en su parte norte con predios de Concepción Fonseca y María
Isabel Romero, parte sur y occidente con predios de Gerardo Martínez, por la
parte oriental con predios de María del Carmen Huertas y Carlos Julio prieto y
encierra. La delimitación de la finca se encuentra con cerca artificial en postes de
madera y alambre de púa.
30
8.1.3 Caracterización Económica
La economía de unidad productiva se basa en dos renglones que son la
agricultura y la ganadería.
Dentro de la agricultura tenemos que la mayoría de uso del suelo corresponde a
cultivo de papa, dedicando la mayor parte de la finca a esta actividad. En el año se
hacen dos siembras de aproximadamente 5 cargas semestral cultivando
variedades como parda pastusa y suprema. Sus cosechas se venden en el
municipio de Villa pinzón.
Imagen N° 5: Cultivo de papa
Fuente: Fotografía del proyecto
La ganadería se maneja de manera tradicional (animales amarrados con lazo a
estacas), con pastoreo continuo, en el espacio destinado para esta actividad
pastan 3 vacas de leche con sus crías, la leche se utiliza para hacer quesos que
se venden a un comerciante que los compra en la finca para llevar a Bogotá. Las
pasturas no tienen manejo, en general las actividades productivas son de bajo
rendimiento.
31
Imagen N° 6. Ganadería Sistema Tradicional
Fuente: Fotografía del proyecto
Los ingresos generados por las actividades agropecuarias desarrolladas en la
finca anualmente son:
Tabla N° 2 Ingresos de la Finca
Descripción/Ingresos Cantidad Valor unitario ($) Valor Total ($)
Papa 200 bultos/año 30.000 6´000.000
Quesos 1.680 libras/año 3.500 5´880.000
Venta animales 3 terneros/año 350.000 1´050.000
Total ($) 12´930.000
32
Tabla N° 3 Egresos de la finca
Descripción/Egresos Cantidad Valor unitario ($) Valor Total ($)
Mano de Obra cultivo 20 Jornales/año 15.000 300.000
de papa
Insumos Cultivo de 10 cargas/año 430.000 4´300..000
papa
Insumos veterinarios 6 animales 50.000 300.000
Cuidado Animales
Mantenimiento 2 veces /año 100.000 200.000
Pasturas y cercas
Manutención Familiar/ 5 Personas 800.000 4´000.000
Vestido, Alimentación,
educación, Servicios
Total ($) 9´100.000
8.1.4 Caracterización Socio familiar
El núcleo familiar está conformado por 5 personas (3 hijos y sus 2 padres). Los
padres realizan las actividades relacionadas con las labores de la finca.
La madre realiza el manejo de la ganadería (ordeño, proporción de pastura y agua
a los animales) y las labores del hogar. El padre realiza labores relacionadas con
el cultivo de papa (siembra, desyerba, fumigación y el mantenimiento de la finca
(arreglo de cercas, vacunación del ganado etc, para algunas de estas actividades
se contratan vecinos jornaleros ocasionalmente. Los hijos estudian y en horas de
la tarde colaboran con los oficios de la casa y en algunas de las actividades que
desarrollan sus padres.
Con la implementación de este proyecto se pretende inicialmente cambiar la
mentalidad del grupo familiar en cuanto al desarrollo de nuevos sistemas de
producción, La tradición cultural y la falta de conocimientos por parte del
propietario y su familia son causas negativas a la hora de tomar decisiones
favorables para la unidad productiva.
33
Al incorporar el Sistema Agroforestal le proporcionamos a la finca un sistema de
producción más eficiente lo cual significa aumento de la producción y por ende
mayores ingresos para la familia.
8.1.5 Caracterización Ambiental:
La finca cuenta con especies de árboles como eucaliptos, salvios y alisos, aislados
y distribuidos por toda la finca, sus pasturas son kikuyo y pasto azul sin ningún
manejo, desde el punto de vista hídrico el predio se constituye en una zona de
importancia porque cuenta con una quebrada que discurre por la parte transversal
y vierte sus aguas al río bosque aproximadamente 1pulgada y media que medida
en litros corresponde a aproximadamente 30Litros /s. Presenta evidentes fallas
geológicas con remoción de tierra que causan infiltración de agua. Con la
implementación de la cerca viva el cauce ya no se verá afectado por la entrada
de ganado y la contaminación con estiércol e insecticidas de uso agrícola pues
esta barrera viva aísla y protege la quebrada y delimita la finca con los predios
aledaños.
34
8.2 DISEÑO DEL SISTEMA AGROFORESTAL
Dando respuesta al segundo objetivo específico se procedió a realizar el diseño
del Sistema agroforestal, utilizando tres componentes (agrícola, forestal y pastos)
y seis especies vegetales (Tomate de Arbol, Acacia Japonesa, Cedro de Altura y
Tilo, pastos Trébol Rojo y Azul Orchoro) en su respectivo orden y deacuerdo a su
estructura así:
Se plantó una cerca viva utilizando especies arbóreas de Acacia Japonesa
(Acacia melanoxylon) y Cedro de Altura (Cedrela montana), en una sola hilera e
intercalando las especies a 5 metros entre plantas siguiendo la línea por donde
actualmente se encuentra la cerca artificial que delimita la finca. Adicionalmente se
estableció una subdivisión de la finca en dos potreros delimitándolos con cerca
viva de Sauco, tilo (Sambucus peruviana Kunth), plantados a una distancia de 4
metros entre plantas y sirviendo de división de los potreros 1 y 2, a los que se les
realizó renovación de los pasturas utilizando especies de Trébol Rojo (Trifolium
pratense L) y Azul Orchoro (Dactylis glomerata). El área destinada para este
componente es de aproximadamente 70% de la finca.
En el potrero N° 3 se plantó un cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum),
con una ocupación del 30% del área de la finca. (1.500m2), (50 x 30mtrs).
Se aplicó la fórmula para calcular el número de plantas:
NA = s/a
a= (ds)2
35
Dónde: NA= número de árboles o de plantas
S= superficie a sembrar
a = área ocupada por un árbol
ds = distancia de siembra entre árboles.
Entonces: NA= 50 mtrs x 30 mtrs/ 3 mtrs x 2 mtrs = 1500 mtrs / 6 mtrs = 250
plantas.
36
8.2.1 Botánica de las Especies
8.2.1.1 Tomate De Árbol (Solanum betaceum)
Imagen N° 8. Tomate de Árbol
Fuente: Fotografía del proyecto
El tomate de árbol que se siembra presenta un buen comportamiento bajo las
siguientes condiciones:
Altitud: 1.700 a 2800msnm
Radiación: 4 a 6 horas día.
Temperatura: 12 a 18 grados centígrados
Precipitación: 500 – 2000 mm
Humedad Relativa: 80%
Los mejores suelos para este cultivo son los de textura franca, permeables,
profundos, con buen contenido de materia orgánica, que no sean muy arcillosos ni
arenosos. Son suelos preferiblemente ácidos con un ph de 5.5 a 6.5.
37
En zonas muy lluviosas se prefieren terrenos inclinados, para favorecer el drenaje
y en zonas menos lluviosas y escasas de agua se prefieren los suelos
planos.”(Rodrigo Villalba Mosquera, Eduardo Gutierrez Arias, Marisol Parra
Morera).
8.2.1.2 Acacia Japonesa (Acacia melanoxylon)
Imagen N° 9. Acacia Japonesa
Fuente: Fotografía del proyecto
“Es una especie nativa del este de Australia. Conocida como "madera negra de
Tasmania", este árbol crece rápida y alta, a más de 45 m. Tiene amplia tolerancia
a una gran diversidad de ambientes, pero prospera mejor en climas fríos. De hoja
perenne, Glabro, perennifolio de 8 a 15 (hasta 45) m de alto; fuste recto, copa
densa y piramidal a cilíndrica, a veces con pocas ramas muy pesadas. Tiene un
sistema radicular extenso, denso, con raíces fuertes superficiales.
Las hojas son bipinadas en las plantas o ramas jóvenes. Las plantas adultas, en
cambio, reemplazan las hojas por filodios.
38
Los frutos son vainas de color pardo-rojizo, retorcidas, más angostas que
los filodios. Las semillas son chatas, redondeadas, negras, de 2 a 3 mm
longitud.”(Wikipedia)
8.2.1.3 Cedro De Altura (Cedrela montana)
Imagen 10. Cedro De Altura
Fuente: Fotografía del proyecto
“El cedro es uno de los árboles más majestuosos y de mayor porte en los bosques
de clima frío de los alrededores de Bogotá. El tronco de los ejemplares maduros
es recto y grueso y la copa muy amplia. Gracias a estas características, el cedro
ha sido apreciado como ornamental y se han conservado algunos viejos
ejemplares en fincas y en las plazas centrales de varios pueblos”
(https://campusinfo.uniandes.edu.co/en/sustainability/1479)
39
8.2.1.4 Sauco, Tilo (Sambucus peruviana Kunth)
Imagen N° 11. Sauco, Tilo
Fuente: Fotografía del proyecto
“El árbol alcanza los 6m de altura y los 80cm de diámetro en su tronco, tiene
corteza granulosa (Lenticelada), posee escamas gruesas y es de color crema, su
copa es globosa y es de color verde o amarillo, su follaje es denso, grueso y
distribuido en forma regular de color verde claro, su ramificación, a menudo,
empieza desde su base, crece de manera horizontal a arqueada, su sistemas de
raíces es poco profundo.
Usos: el arbusto se utiliza como cerca viva. Inductor de procesos de restauración
para bosque secundario” (Mahecha, Ovalla, Camelo, Rozo y Barrero 2012).
40
8.2.2 Costos de Inversión
Los costos de inversión del proyecto en cuanto a mano de obra, costos de
insumos y transporte de cada uno de los componentes del sistema son
financiados por el propietario de la finca con un crédito al Banco Agrario.
Tabla N° 4: Planificación del crédito
INTERMEDIARIO OFICINA DEPARTAMENTO MUNICIPIO
FINANCIERO
Banco Agrario de Umbita Boyacá Umbita
Colombia
Nombre/razón social Tipo de Nombre y/o dirección Extensión Total del
del Beneficiario del Beneficiario: del predio: predio de la
crédito: Anibal Rubiano Pequeño Productor Finca el Venado/ Inversión: 1,6 Ha
vereda Los puentes
JUSTIFICACÍON TÉCNICA Y DESCRIPCIÓN DE LAS INVERSIONES OBJETO DEL PROYECTO
A FINANCIAR: Finca el venado, 1.6 Ha, se encuentra un cultivo de papa (5 cargas) y pradera
natural de kikuyo en donde pastan 3 vacas con sus crías.
Los suelos de este predio son francos, con buen contenido orgánico ideal para desarrollo de
cultivos y pastizales.
El cliente está solicitando financiación para la siembra de 0,6 Ha de un cultivo de Tomate de Árbol
y renovación de pastizales. Así mismo desea plantar 1200 árboles (Acacias y cedros) como cerca
viva de la finca.
Modalidad pago capital: Semestral Modalidad pago intereses: Semestral
41
Actividades a Financiar- Capital de Trabajo y/o Inversión
Descripción Unidades o Valor Total Plazo total Periodo Puntos Adicionales
del rubro a hectáreas a proyecto en meses gracia en a DTF(E.A)
financiar financiar meses
Tomate de 250 unidades 552.000 60 0 10
Árbol
Arboles 1.200 unidades 1’382.000 60 0 10
Acacia y
Cedro
Pastos 1 Ha 86.000 60 0 10
TOTAL $ 2´020.000
42
Tabla N° 5: Costos De Inversión
Componente Agrícola (Tomate de Árbol)
COSTOS VARIABLES SIEMBRA JORNALES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PESOS ($) PESOS ($)
1. COSTOS DE MANO DE OBRA
Trazado 2 20.000 40.000
Ahoyado 1 20.000 20.000
Fertilización 1 20.000 20.000
Siembra 2 20.000 40.000
Sub Total Mano de Obra 120.000
1. COSTOS DE INSUMOS UNIDADES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Plántulas Tomate 250 unidades 1.000 250.000
Fertilizantes 2 bultos 26.000 52.000
Abono Orgánico
Correctivos 2 bultos 25.000 50.000
Cal Agrícola
Insecticidas 1 litro 30.000 30.000
2. OTROS COSTOS
Transporte 50.000 50.000
TOTAL $ 552.000
43
Componente Forestal (Cedro de Altura / Acacia Japonesa)
COSTOS VARIABLES SIEMBRA JORNALES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PESOS ($) PESOS ($)
1. COSTOS DE MANO DE OBRA
Trazado 2 20.000 40.000
Ahoyado 2 20.000 40.000
Siembra 2 20.000 40.000
Sub Total Mano de Obra 120.000
2. COSTOS DE INSUMOS UNIDADES VALOR UNITARO VALOR TOTAL
Plántulas Acacia_ Cedro 1200 1.000 1200.000
Plántulas Tilo 25 500 12.500
3. OTROS COSTOS
Transporte 50.000 50.000
TOTAL $ 1´382.500
44
Componente Pastos (Trébol Rojo/Azul Orchoro)
COSTOS VARIABLES SIEMBRA JORNALES VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
PESOS ($) PESOS ($)
1. COSTOS DE MANO DE OBRA
Siembra 2 20.000 40.000
2. COSTOS DE INSUMOS UNIDADES VALOR UNITARO VALOR TOTAL
Libras
Pasto Azul Orchoro 2 12.000 24.000
Pasto Trébol Rojo 2 11.000 22.000
TOTAL $ 86.000
Fuente: El Autor
45
8.3 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA AGROFORESTAL
Para el establecimiento del sistema se realiza el alistamiento de los potreros, se
escoge la época del año en la que hay más periodos lluviosos y días nublados es
decir los meses de Julio y Agosto para evitar la marchitez de las plantas por
sequía en el momento del trasplante. De acuerdo a la estructura del sistema se
plantan las especies en el siguiente orden:
8.3.1 Cultivo de Tomate
8.3.1.1 Preparación del Terreno
En el potrero N° 3 se realizó una labor de labranza con tractor, el trazado de las
hileras se realizó de oriente a occidente teniendo en cuenta que nuestra zona es
tropical para que los espacios entre estas tengan luz todo el día. Veinte días
antes de la siembra se procedió a aplicar correctivos edáficos como cal dolomita
de manera homogénea en todo el terreno.
Imagen N° 12.Trazado de hilera
Fuente: Fotografía del proyecto
46
Imagen N° 13. Ahoyado
Fuente: Fotografía del proyecto
Los hoyos tienen un diámetro de 30 cm de ancho x 20cms de profundidad.
Imagen N° 14. Distancia de Siembra
Fuente: Fotografía del proyecto
Se utilizó el sistema en rectángulo, 3 metros entre hilera y 2 metros entre plantas.
47
8.3.1.2 Fertilización y Siembra
Se aplicó acondicionador orgánico (Soil-aid) 50 grms por planta en el hoyo, se
retiró la bolsa dejando el pan de tierra completo, protegiendo las raíces y de forma
vertical realizó la siembra.
Imagen N° 15. Fertilizante Orgánico Imagen N° 16. Trasplante
Fuente: Fotografía del proyecto Fuente: Fotografía del proyecto
8.3.2 Cerca Viva
8.3.2.1 Preparación del Terreno
Se realizó una labranza mínima, removiendo solamente la capa donde se realizó
el ahoyado.
48
Imagen N°: 17 Ahoyado Arboles
Fuente: Fotografía del proyecto
8.3.2.2 Densidad de Siembra
Se utilizó el sistema de plantación en línea (una sola hilera) con distancia entre
plantas de 5 metros intercalando las especies; el área total utilizada fue de 6.000
metros lineales para un total de 1.200 plantas.
8.3.2.3 Siembra
Se realizó el trazado para medir la distancia entre plantas, se procedió a realizar el
ahoyado, se retiró la bolsa y se dejó el pan de tierra completo protegiendo las
raíces.
49
Imagen N° 18. Siembra Arboles
Fuente: Fotografía del proyecto
8.3.2.4 Fertilización
Por tratarse de suelo ácido se aplicó fertilizante que contiene nitrógeno, calcio y
magnesio, 80 gramos por planta.
8.3.3 Pastos
8.3.3.1Preparación del terreno y Siembra
Una vez realizado el pastoreo en los potreros 1 y 2 se inició una labranza mínima
utilizando azadón para la siembra de las semillas en el estiércol de los animales,
procurando que se haga una mezcla homogénea de las dos especies.
Las semillas utilizadas provienen de marcas conocidas y certificadas.
50
Tres meses después se realizó aplicación de enmiendas ya que por ser suelos
ácidos es necesaria la aplicación de fertilizantes que contengan nitrógeno, calcio
y magnesio para proveer los requerimientos nutricionales a los pastos.
51
9. CONCLUSIONES
La caracterización de la finca nos permitío identificar las falencias y
fortalezas de la unidad productiva.
Al incluir el cultivo de tomate en el diseño del sistema se potencializa la
producción de la finca ya que este tiene la particularidad de utilizar baja
cantidad de insumos agrícolas pues la incidencia y severidad de las plagas
y enfermedades es muy baja y el fruto nos permite resistencia al transporte
y al tiempo después de la cosecha.
Con la implementación de la cerca viva se observan beneficios como
barrera viva para evitar daños al cultivo de tomate, sombra para el ganado y
en especial estabilidad para el terreno en zona de ladera.
La incorporación de especies nuevas de pastos a los potreros permite
aumentar la capacidad de carga de animales por hectárea y proporcionar
una dieta ideal para el tipo de explotación ganadera que se maneja.
La implementación del sistema Agroforestal es viable en la unidad
productiva ya que aumenta la producción y se generan beneficios
económicos, ambientales y se hace atractivo para la comunidad en general.
52
10. RECOMENDACIONES
Hacer seguimiento durante el tiempo a cada uno de los componentes del
sistema para identificar posibles falencias y tomar decisiones acertadas
para mejorar la producción.
Se recomienda hacer control de malezas, realizar la poda de formación y
continuar con los procesos de fertilización y fumigación en el cultivo de
tomate.
Se deben aislar los árboles plantados al menos hasta que tengan 3 metros
de altura para evitar daños por parte de los animales.
Para una mejor incorporación de las raices de pastos al suelos recomienda
no realizar pastoreo antes de seis meses.
El sistema de pastoreo que se recomienda es rotacional en franjas
delimitadas con cerca eléctrica.
53
11. BIBLIOGRAFÍA
GUTIERREZ , V. BRAULIO ALBEIRO, L. H. (2006). Diagnóstico y Diseño
Participativo en Sistemas Agroforestales. Tibaitatá: La Bastilla Ltda.
FUNDAZLOA, CRISTIANA, . (2013). Enarbolete. Recuperado el 25 de Marzo de
2015, de http://www.cristinaenea.org/enarbolate/?specie=acacia-
melanoxylon
FARREL, M . JOHN G.. A. (2015). Sistemas Agroforestales. Recuperado el 28 de
Marzo de 2015, de
file:///D:/Documents/INFO%20TRAB%20GRADO/sistemasagroforestales_m
.a._altieri.pdf
MEJÍA, R. O. (2007). Módulo Agroforestería. Bogotá: Universidad Nacional abierta
y a Distancia UNAD..
OPEPA. (S.F.). Organización para la educación y protección ambiental.
Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de
http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=370&It
emid=30
RODRIGO VILLALBA MOSQUERA, EDUARDO GUTIERREZ ARIAS, MARISOL
PARRA MORERA. (S.F.). Manual Técnico Cultivo de Tomate. Recuperado
el 30 de Marzo de 2015, de
file:///D:/Documents/Downloads/manual%20tecnico%20cultivo%20de%20to
mate%20de%20arbol%20en%20el%20Huila.pdf
TERÁN, M. DEIVIS; VIDAL, JOSÉ. (2013). Sistemas agroforestales 2013.
Quibdó – Chocó.
54
WIKIPEDIA. (15 de Febrero de 2015). Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Ambita
https://campusinfo.uniandes.edu.co/en/sustainability/1479). Recuperado el
14 de Agosto de 2015.
MIGUEL ALTIERI, AGROECOLOGÍA. En C. I.(2000). Teoría y Práctica para una
agricultura Sustentable. Mexico D.F Mexico.
55
ANEXOS
Imagen N° 4 Plano de la finca el Venado
Fuente: Escritura de la finca
56
Imagen N° 7: Diseño del sistema Agroforestal
Fuente: El Autor