TFE002355
TFE002355
Título
Autor/es
Director/es
Facultad
Departamento
Curso Académico
2016-2017
La lectura dialógica como estrategia metodológica para el desarrollo social en
Educación Infantil, trabajo fin de grado de Sheila Carrillo Marugal, dirigido por Fermín
Navaridas Nalda (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los
titulares del copyright.
© El autor
© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,
publicaciones.unirioja.es
E-mail: [email protected]
Trabajo de Fin de Grado
Autora:
Fdo:
Titulación:
2
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal comprobar si a través de las
lecturas dialógicas como estrategia metodológica el niño adquiere un correcto desarrollo
social en la etapa de educación infantil. En este sentido, tratamos de prevenir situaciones
de discriminación e inculcar una base correcta en esta etapa temprana para que se
desarrolle de acuerdo con los valores de una sociedad democrática. La finalidad es
promover la adquisición de los cimientos necesarios para la formación personal y social
del niño a través de las lecturas dialógicas junto con la participación de la comunidad
educativa. Con relación al método de trabajo, realizamos unas entrevistas ad hoc con
preguntas abiertas a distintos profesionales de la educación para conocer su opinión sobre
el potencial didáctico de esta estrategia docente. Los participantes entrevistados son cinco
maestras con experiencia práctica en las aulas de educación infantil. Respecto a los
resultados obtenidos, cabe destacar que las maestras investigadas coinciden en que las
lecturas dialógicas son una estrategia de animación a la lectura y para trabajar la
educación emocional, concretamente la empatía. Para finalizar, podemos concluir que las
lecturas dialógicas son una estrategia metodológica para fomentar un correcto desarrollo
social junto con la comunidad educativa.
Abstract
3
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
4
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
ÍNDICE
1. Introducción ............................................................................................................. 7
2. Marco teórico ......................................................................................................... 11
2.1. Clarificación conceptual................................................................................... 11
2.2. Concepto de Lecturas Dialógicas (L.D.) .......................................................... 11
2.3. Líneas de investigación centradas en las Lecturas Dialógicas (L.D.) .............. 13
2.4. El uso estratégico de las Lecturas Dialógicas (L.D.) ....................................... 15
2.4.1. Estrategia de la Lectura Dialógica (L.D.) para niños de 2 a 3 años. ......... 16
2.4.2. Estrategia de la Lectura Dialógica (L.D.) para niños de 4 a 5 años. ......... 18
2.5. El desarrollo social ........................................................................................... 18
2.6. Desarrollo social y la Lectura Dialógica (L.D.) ............................................... 19
3.-Finalidad y objetivos ................................................................................................ 21
4.-Método ....................................................................................................................... 23
Diseño ......................................................................................................................... 23
Participantes .............................................................................................................. 23
Procedimiento de recogida de información ............................................................ 23
5.-Análisis de datos ....................................................................................................... 25
6.- Resultados ................................................................................................................ 33
7.-Discusión y conclusiones .......................................................................................... 35
Bibliografía ..................................................................................................................... 39
Anexos ............................................................................................................................ 43
Anexo I-Protocolo Para El Seguimiento Y Análisis De Las Cuestiones. ................... 43
5
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
6
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
1. Introducción
El objetivo principal de este trabajo es profundizar en el conocimiento de las
lecturas dialógicas(L.D.)1 como estrategia metodológica en educación infantil. Para ello,
abordaremos este estudio desde la perspectiva de los profesionales docentes que las
utilizan en la etapa de Educación Infantil.
Para algunos autores (Serón, 2010), el potencial didáctico de las L.D. en educación
infantil contribuye a la formación de la conciencia de las niñas y niños, tanto en el sentido
moral, como en el cognitivo y el afectivo. El cuento es una pieza fundamental en el ámbito
pedagógico e instructivo de la infancia ya que no sólo procura entretenimiento y
diversión, sino que también ayuda a conocer el mundo.
Entre los motivos que justifican el problema objeto de estudio se encuentran las
situaciones frecuentes de discriminación; que se dan no solo en el ámbito educativo, sino
también en el ámbito social. Se trata de un problema intrínseco de la sociedad que, si se
trabaja desde la educación infantil, puede ser evitado o erradicado de nuestro entorno.
Así con todo, la finalidad última de este trabajo es promover la adquisición de los
cimientos necesarios para la formación personal y social del niño a través de las L.D. en
el aula de infantil, donde los niños deben respetar y escuchar la opinión y reflexión del
resto de los participantes. De modo complementario, el uso estratégico de esta
metodología facilita la adquisición de hábitos diarios de lectura en los más pequeños,
aprendizaje vital para la adquisición y el desarrollo de otros concretos.
1
En lo sucesivo, utilizaremos la abreviatura L.D. para referirnos a las Lecturas
Dialógicas.
7
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Otros objetivos didácticos que pueden plantearse a través de las lecturas dialógicas
son:
Basándose en estos estudios, puede afirmarse que las L.D. son una fuente de
consolidación de ciertos valores, resultando interesante identificar los principios que
transmiten los cuentos y trasladarlos a la vida real del niño. Una de las funciones del
profesor es ofrecer experiencias y prácticas, para que el niño se dé cuenta de que lo
imaginario se puede trasladar a la realidad y a las situaciones cotidianas de su entorno. Si
el niño lo ve como algo demasiado abstracto, no le dará la importancia que le estamos
brindando como concepto.
8
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
educativos se dividen en tres áreas, y esta área concreta del lenguaje: en representación y
comunicación. Fijándonos en el contenido de esta área, los niños y niñas deben descubrir
y explorar los usos de la lectura, despertando y afianzando su interés. Además, también
deben acercarse a la literatura infantil a partir de textos sencillos y comprensibles para su
edad cronológica, teniendo en cuenta sus intereses.
Para ello, en la primera parte del marco teórico se expondrán las L.D. desde su
creación hasta la utilización actual, sus características, el uso estratégico y líneas de
investigación de otros profesionales. La segunda parte, tratará de la formación del
desarrollo social del niño en estas edades, además de la relación metodológica que tiene
con las L.D. Posteriormente, se analizarán las entrevistas de los profesionales en el ámbito
educativo para llegar hasta nuestro objetivo de este trabajo.
9
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
10
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
2. Marco teórico
2.1. Clarificación conceptual
A partir de una revisión histórica, puede afirmarse que las lecturas L.D. como
estrategia metodológica comienzan a utilizarse en los años 80, en un centro de educación
de personas adultas en La Verneda Sant Martí, Barcelona. En un principio su finalidad
era una actividad cultural y educativa para que personas sin formación pudieran leer libros
clásicos. Este proyecto empezó por iniciativa del personal del centro; y se ha ido
extendiendo por algunas comunidades de España y por Europa en el marco de educación
de personas adultas. (Flecha, 1997)
11
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Tabla 1.
Autores Definición
12
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Las L.D. son un proceso colectivo, ya que los participantes comunican su opinión,
experiencias, sensaciones, percepciones sobre el relato con el grupo. Pasamos de un
proceso individual donde el niño no dialoga sobre sus percepciones, hacia un proceso
colectivo en el que dialogan, respetando todas las opiniones.
La L.D. inicialmente descrita por Whitehurst et al. (1988); plantean que, a través
de andamiajes adecuados en las interacciones entre adultos y niños en el contexto de
lectura, utilizando el lenguaje se facilita el desarrollo del lenguaje en niños pequeños. De
esta manera, hay un cambio de roles en el que el niño es el narrador y el adulto es el
receptor, el encargado de las preguntas y ampliaciones de sus respuestas y elogiar sus
esfuerzos por contar la historia (Arnold y Whitehurst, 1994).
Desde que Whitehurst et al. (1988) acotasen el concepto de L.D. por primera vez,
se han realizado estudios que demuestran que los niños que participan en éste, las lecturas
dialógicas tienen más beneficios que los que realizan lectura en voz alta con el mismo
objetivo.
13
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Las lecturas dialógicas se han ido haciendo populares hasta llegar a ser un
movimiento internacional avalado por la comunidad científica internacional y por
intelectuales de prestigio (Aguilar, Alonso, Padrós y Pulido, 2010).
Loza (2004) expresa que las tertulias dilógicas están basadas en las L.D., leer y
dar sentido al texto de manera grupal y con el diálogo haciendo partícipes a todos los
lectores. De esta forma, aumenta la habilidad lectora en los pequeños, se observan los
diferentes puntos de vista, se da sentido al texto y se reflexiona sobre sugerencias propias.
El papel de moderador de la tertulia puede ser encarnado por el profesor, por una
persona adulta externa al centro que quiera participar o por los propios alumnos. El que
desempeñe este papel, se encargará de dar turno de palabra, permitiendo que todos los
alumnos participen de manera más igualitaria. El moderador debe dejar aportar sus
reflexiones y argumentos a los participantes con una buena escucha activa y así poder
reflexionar y debatir.
Esta participación externa es un pilar para conseguir una educación de calidad. “Si
se abren las aulas a familiares el intercambio se vuelve más enriquecedor para el
aprendizaje” (Valls et al., 2008. p.81)
Gordon Wells (2001) en sus estudios analiza las interacciones entre los alumnos
y el profesor intensificando el aprendizaje instrumental. A esto le llama la “pedagogía de
la pregunta” donde los estudiantes tienen que razonar sus argumentos y respuestas,
aumentando sus aprendizajes. Wells analiza los procesos de comunicación a través del
14
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
lenguaje y el diálogo con profesores y niños, sin contar los conocimientos que posee el
niño anteriormente.
15
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Zevenberg y Whitehurst (2003) presentan dos técnicas específicas para utilizar las
lecturas en educación infantil, concretamente con niños de 2-3 años de edad y para niños
de 4 a 5 años de edad. Resumimos a continuación las líneas de intervención didáctica más
relevante en cada una de las etapas:
En este caso, debemos tener claro los espacios y los tiempos. El espacio debe ser
un lugar cómodo y en que todos los niños puedan observar la historia. Y el tiempo deben
ser momentos de concentración y estar bien definidos, no debe ocupar tiempos muertos.
16
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
17
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
A los adultos se les enseña técnicas para realizar preguntas específicas del niño,
evaluar sus respuestas, la ampliación de las mismas, y que el niño repita los enunciados
ampliados dados por los adultos. CROWN (C- Completion Pormpts, R- Recall Prompts,
O- Open Ended Prompts, W- Why Prompts, D- Distancing Prompts) se refiere a cinco
tipologías de cuestiones realizadas por los adultos al participar. A continuación, muestra
las siguientes preguntas de los adultos hacia los niños participantes entre 4-5 años:
El desarrollo social es un proceso que varía desde antes del nacimiento hasta la
senectud. La manera de relacionarnos con nuestro entorno y la sociedad, es decir, desde
una mera sonrisa; o la imitación de comportamientos de sus iguales o adultos hasta una
conversación.
18
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Según Moraleda (1992), las normas son consignas verbales o escritas que orientan
la conducta y tareas que el niño debe realizar. Hay que empezar despacio, y cuando se
vayan consolidando aumentar progresivamente. Se deben explicar los motivos de las
normas, sabiendo las consecuencias que hay si no se cumplen y las ventajas que tienen si
las cumplen. No deben identificarse las normas como algo malo, sino que deben ser
comportamientos habituales y diarios.
19
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Por lo tanto, debemos formar a los alumnos para un buen desarrollo social; a través
de las L.D., en las cuestiones de igualdad y no discriminación hacia el resto de las
personas, buscando un adecuado equilibrio social. Freire (1997) defiende “la lectura
como una continuación de esa “lectura delmundo” porque, desde la infancia, permite
construirnos como seres sociales a través del conocimiento de nuestro entorno, como un
instrumento decrítica y liberación en el que el verdadero sujeto es quien aprende,
mediantesu actitud creadora, y quien enseña ayuda, orienta, a ese “sujeto” verdadero que
se adueña críticamente de su destino”.
20
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
3.-Finalidad y objetivos
Por lo que se refiere a los aspectos concretos, lo que se pretende con esta
investigación es aportar algunos datos sobre la importancia que tienen las L.D. como
estrategia metodológica y cómo a través de ellas se mejora el desarrollo social.
21
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
22
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Método
Diseño
Participantes
23
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
24
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
5.-Análisis de datos
15%
20%
20%
15%
15% 15%
25
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
En este apartado se recogen el sentido didáctico y pedagógico que tienen las L.D.
para cada maestro o maestra. Bajo la misma formulación, la mayoría de estos profesores
viene a coincidir en que el alumno debe: adquirir unos valores y actitudes, animación a la
lectura, desarrollar una educación emocional y con un sentido lúdico y creativo. Pero sus
objetivos principales son la animación a la lectura y fomentar la empatía en el alumnado.
“Es una forma de animar a los niños con la lectura, con un enfoque más creativo
y lúdico. Pretende desarrollar buenos hábitos y el gusto por este. (Maestra 2)
“…lo primero que pretendían era un acercamiento a la literatura para las familias
y niños. De manera que para ellos leer el en casa sería algo divertido y pudieran participar
dentro del aula. (Maestra 3)”
Si por algo se caracterizan las L.D.es porque se trabajan en grupo con diferentes
personas de distintas edades, por lo que podemos saber las opiniones de los participantes
desde diferentes perspectivas y puntos de vista.
26
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Hay que tener en cuenta las diferencias entre tertulia y lectura, ya que las tertulias
se realizan con libros clásicos universales y la L.D. son lecturas o cuentos con los que
deseamos trabajar diferentes aspectos.
27
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
“En base a sus experiencias, para poder llevar a cabo una tertulia los niños
necesitan saber expresarse de una manera u otra: expresión oral, escrita, corporal,
necesitan saber expresarlos y necesitan conocerlos, independientemente del tipo de
expresión. Les damos margen a la hora de expresarse (dibujo, vincular con sus
experiencias (egocentrismo), resolución de conflictos, iniciación a la empatía…)
(Maestra 1)
“Lo que pretendía era que todos sus alumnos tuviesen un lenguaje más fluido,
también pretendía trabajar la atención: saber la página, fuesen capaces de seguir el libro,
(…) para que ellos fuesen perdiendo el miedo hablar en público y a expresar sus opiniones
delante de sus compañeros y que cada uno en su parte puede tener razón y respetar lo que
dijera cada uno de los alumnos. (Maestra 3)”
“Se basa en el respeto a la diversidad, todas las opiniones son válidas, no hay una
interpretación mejor que otra. La única norma es ser respetuosos en las opiniones y
rigurosos en los turnos de palabra. (Maestra 2)”
28
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Tabla 2.
Ventajas e inconvenientes de las L.D. según las maestras entrevistadas.
Ventajas Inconvenientes
Acceso al mundo interior de los niños. La participación completa del grupo, no
Gran posibilidad de trabajar el lenguaje siempre se consigue.
escrito, expresión verbal
Con las lecturas se abre la puerta a la No respetar el turno de palabra.
creatividad a través de la fantasía.
Se trabaja la intrapersonalidad. No siempre se tiene participación familiar
para realizarlas fuera del aula.
Ayuda a expresarse oralmente en grupo, Evitar la “contaminación” en sus
para desarrollar unos criterios sociales. repuestas.
Se trabaja: empatizar, superar el miedo Adaptar las lecturas a la edad y capacidad
hablar en público de todos los niños.
Mejora de lecto-escritura Egocentrismo de esta etapa.
Recordar situaciones similares a la de la El número de alumnos. Usar desdobles.
lectura
Educación emocional y social mejora en
los niños que realizan L.D.
Según las profesoras entrevistadas nos encontramos con más ventajas que
inconvenientes. Al principio, en su puesta en práctica se vieron con muchos
inconvenientes los cuales los pudieron solventar con técnicas y estrategias metodológicas.
29
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
En estas edades los niños se caracterizan por encontrarse en una etapa egocéntrica,
es decir, ellos no siempre son capaces de ponerse en lugar del otro ni de estar de acuerdo
con sus opiniones. Por lo que puede que se den dos situaciones: que les guste su respuesta
y se contaminen, es decir, que digan lo mismo o que rechacen su opinión. Por ello, se
debe trabajar previamente en casa con las familias, para poder observar sus opiniones sin
los prejuicios de los demás.
“El poder acceder a sus pensamientos, recuerdos. Puede resultar fácil con niños
más mayores por sus capacidades, pero no con niños pequeños. Un niño pequeño te dice
que ha estado en la playa y todos los demás también (colectivo). Hacer individual en el
aula es inviable. (Maestra 1)”
30
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
1.1. Que se barajen diferentes títulos y que el grupo las elija. Al no realizarse
con éxito, las selecciona ella. (Maestra 4 y 5)
1.2. Lecturas amplias para poder trabajar sentimientos y emociones. En esta
etapa es más importante las ilustraciones que el texto. (Maestra 2)
1.3. Familiarizarte y disfrutar con el cuento, con unos objetivos definidos.
(Maestra 1 y 3)
2. Para realizarlas de manera favorable y pertinentes a los objetivos
planteados, cada una de ellas nos muestran sus técnicas metodológicas.
2.1. En educación infantil es bastante difícil respetar el turno de palabra. Para
poder conseguirlo, se puede realizar dos marionetas: (Maestra 2)
Don tertulio: será el maestro y moderador.
Dialoguín: será la marioneta con las que se puede hablar, y así
conseguiremos el turno de palabra.
2.2. El proceso para realizarlas es el mismo: lectura en el aula del libro- lectura
en casa con su familia- tarea individual (dibujo)- exposición en el aula (se trabajan
diferentes expresiones: musical, plástica, verbal, corporal…). (Maestra 1)
2.3. Al terminar la lectura, realizamos una sesión con un taller práctico.
(Maestra 2)
3. Planificar correctamente los cuentos, momento del día en que se realiza y
el número de alumnos. Además, de observar que participen todos los individuos. (Maestra
3)
4. Para mi futuro profesional, una recomendación en la que coinciden todas
las maestras es que disfrute con cada una de las experiencias con toda la comunidad
educativa.
31
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
32
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
6.- Resultados
Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas de las maestras sobre el sentido
de la utilización de las L.D. se ve reflejado en la Fig. 1. Los aspectos destacables que
coinciden las maestras son: su utilización como animación a la lectura y trabajar la
empatía a través de esta estrategia. En sus entrevistas, cabe destacar que le dan mucha
importancia a la educación emocional y a profundizar en el mundo interior de los niños y
niñas de estas edades tempranas. Para poder desarrollar una adecuada educación social,
debe tener asentada una educación emocional sana y basada en valores. La educación
social, queda reflejada en los alumnos paulatinamente tras ir realizando las L.D., tanto en
sus actitudes como en sus comportamientos.
Además, destacan que sin el apoyo de las familias aumenta la dificultad para la
realización de las L.D., ya que el trabajo previo se debe llevar a cabo en el hogar es un
contacto directo con la lectura y una unión del ámbito familiar. Cada maestra, utiliza
diversas técnicas según la participación de la comunidad educativa dentro del aula de
infantil, ya que también el número excesivo de alumnos dificulta la puesta en práctica.
33
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
34
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
7.-Discusión y conclusiones
Del mismo modo, los datos obtenidos vienen a confirmar el potencial didáctico
de las L.D. para el desarrollo de la dimensión afectivo-emocional durante la dinámica
general de las clases. Así, las profesoras entrevistadas coinciden en los planteamientos
realizados por Álvarez y Larrinaga (2012), quienes subrayan que las L.D. suponen una
gran novedad que crea en los niños una gran motivación por la lectura, dialogar sobre las
obras leídas, relacionar la lectura con su vida y entorno.
35
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Las opiniones del profesorado, no hacen sino reafirmar que las familias son un
pilar fundamental y si no colaboran en este proceso, hay mucha dificultad para realizarlo,
sobre todo si no contamos con el personal de apoyo del centro. Lo citado anteriormente
se puede apoyar con los resultados de análisis obtenidos en otros estudios de
Wells,(1981); Snow y Ninio, (1996); Teale y Sulzby, (1986), donde se puede observar
36
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
La premisa inicial de este trabajo era constatar si las L.D. fomentan un desarrollo
social correcto en la etapa temprana de la educación. Tras realizar las entrevistas se
concluye que; las maestras de educación infantil le dan más importancia a la educación
emocional, aunque van unidas educación social y educación emocional. Para fomentar un
correcto desarrollo social deben afianzar una base de educación en valores y emocional.
Uno puede encontrarse con dificultades como la de los tipos de educación que se
dan en cada hogar, ya que se debe remar en una misma dirección para el correcto
desarrollo, fomentando diversas situaciones saludables y favorables. Si uno se encuentra
con dicha dificultad debemos enfocarse desde otro punto de vista y realizarlo con los
apoyos escolares.
Puede afirmarse que las respuestas obtenidas a través de las entrevistas certifican
la premisa principal de este trabajo, teniendo en cuenta que la experiencia del profesorado
participante confirma que las L.D. cambian la actitud y el comportamiento del alumnado.
Se trata de una transformación paulatina, de difícil identificación en un principio pero que
a lo largo de varios meses permiten observar resultados en diferentes aspectos y niveles.
Los términos introducidos en la dinámica mediante el juego simbólico o en sus
conversaciones termina viéndose reflejado en el uso diario de los propios participantes.
37
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
38
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Bibliografía
Aguilar, C., Alonso, J., Padrós, M., y Pulido, M. (2010). Lectura dialógica y transformación
en las comunidades de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 67 (24), 1.
Flecha, R., García, R., y Gómez, A. (2013). Transferencia de tertulias literarias dialógicas
a instituciones penitenciarias. Revista De Educación, 360, 140-161.
Freire, P. (1997). La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo
XXI.
Greenspan, S., y Leong, D. (2001). Learning to Read: The Role of Emotions and Play.
Scholastic Early Childhood Today,10, 43-44.
39
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Purcell-gates, V. (1995): Other People’s Words: The Cycle of Low Literacy. Cambridge,
MA: Harvard University Press.
Purcell- Gates et al. (2001): Impact of Authentic Adult Literacy Instruction on Adult
Literacy Practices. Reading Research Quarterly, vol. 37 nº1, pp. 70-92.
Soler Gallart, M. (2001). Dialogic Reading: A new undestanding from the reading event.
Harvard University. Tesis doctoral leída en junio de 2001 en la Graduate School of
Education de la Universidad de Harvard, Recuperado de:
http://www.lib.umi.com/dissertations
40
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Teale, W. y Sulzby, E. (1986): Emergent Literacy. Writing and Reading. Norwood, NY:
Abblex.
Valls, R., Soler, M., Flecha, R. (2008). Lectura dialógica: Interacciones que mejoran y
aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 71-87.
Wells, G. (2001): Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales
de la educación. Barcelona: Paidós
Whitehurst, G., Falco, F., Lonigan, C., Fischel, J., DeBaryshe, B., Valdez-Menchaca, M.
y Caulfield, M. (1988). Accelerating language development through picture book
reading. Developmental Psychology, 24(4), 552.
Zevenbergen, A., y Whitehurst, G. (2003). Dialogic reading: A shared picture book reading
intervention for preschoolers. Van Kleeck, A., Stahl, S., & Bauer, E. (Eds.), On
reading books to children: Parents and teachers (177-200). Mahwah, NJ: Erlbaum
41
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
42
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Anexos
MAESTRA 1
Curso: 2º E.I.
Un sentido pedagógico a todos los niveles. Por un lado, lenguaje, expresión oral escrita,
animación a la lectura y educación emocional (sentimientos, sensaciones, experiencias
recordadas, educación en valores (no es una emoción en sí misma, pero se trabajan
emociones y sentimientos además de valores) y actitudes (gratitud…)
Motivos
Probaron a trabajarlas de otras maneras, pero no llegaban a profundizar ya que les faltaban
conocimientos del ámbito emocional. En base a sus experiencias, para poder llevar a cabo
una tertulia los niños necesitan saber expresarse de una manera u otra: expresión oral,
escrita, corporal, necesitan saber expresarlos y los necesitan conocerlos,
43
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
La elección de la lectura la realiza en función de: la temática del proyecto, las emociones
o valores que quieren trabajar en función de las necesidades de nuestros niños. Ejemplo:
Autoestima, igual le hace falta a un niño en concreto, pero se trabaja en colectivo ya que
es un término que no viene mal reforzarlo.
Ventajas
La mayor ventaja poder acceder al mundo interior de los niños. El poder acceder a sus
pensamientos, recuerdos puede resultar fácil con niños más mayores por sus capacidades,
pero no con niños pequeños. Un niño pequeño te dice que ha estado en la playa y todos
los demás también (colectivo). Hacer individual en el aula es inviable.
Inconvenientes
Los han ido encontrando hasta que han llegado a utilizar un sistema que se adapte a la
edad de los niños y a sus capacidades. Porque la edad de los niños, tan egocéntricos,
desconocimiento, no saber poner nombre a tal emoción, entonces como ellos les falta ese
conocimiento te limita a la hora de poner en común las vivencias personales
El mayor número de inconvenientes fue evitar la “contaminación”, por eso, era necesario
que los niños llevasen a sus casas la lectura y de manera individual tanto ellos con ayuda
de sus papás pudieran expresar emociones, valores, experiencias vividas en su ser
originada por esa lectura.
44
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Elegir las lecturas por mí misma, porque los objetivos van ser pedagógicos, los padres no
lo van a ver desde este punto de vista. Si queremos seguir los criterios anteriores, cuales
son más sencillas, objetivos. Con los padres en 3 años, se puede hacer taller de iniciación
a la literatura, pero de puro disfrute, para que amen la literatura infantil. Pero eso no tiene
nada que ver con los objetivos pedagógicos y propuestos.
Después, del proceso, leemos en clase, casa, tarea individual, común, tarea individual en
el cole, entre la puesta en común en gran grupo de lo que traen en casa y la ficha ahí
nosotras lo hacemos metiendo ejercicios de diferente tipo de expresión, plástica (papel,
plastilina…), lecto-escritura, corporal (pintarnos la cara), musical, por la edad de los
niños, no estar centrado en la expresión escrita y lenguaje, porque no va a ser tan rico. De
esa manera, lo vivencia en sí mismo esa experiencia.
Muy personal, que te gusten a ti esos cuentos, porque te lo vas a meter más en harina, en
el cuento, en las propias emociones van a jugar en mi favor. Y los niños te sienten, te
respiran, si yo estoy emocionada, ellos están sintiendo tu emoción y se van a involucrar
más de la emoción de la que se trate.
Con los papás, hay que planteárselo de manera muy sencilla con explicaciones grupales
antes. Es decir, reunión grupal de media hora vale más que contacto personal.
Con los niños q no tienen recursos o que viven en familias desestructurada se pueden usar
los apoyos del cole para que puedan realizar la actividad individual, lo más significativo
es que lo hagan y no pueden hacerlo. Para sacar a ese niño del aula, llevarlo a cabo y
puedan participar en todo lo demás y suelen ser niños que necesitan ese apoyo emocional
e incluso más que otros niños. Todos tienen necesidades emocionales y responderlas
=inclusividad, si no les proporcionamos la posibilidad de ese niño.
45
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Maestra 4
Curso: 1º y 2º ESO
Las lecturas dialógicas son una forma de motivar a la lectura, de fomentarla y de mejorar
la comprensión tanto personal como de grupo, ya que aporta puntos de vista que no se
conseguirían haciendo simplemente una lectura individualizada.
Las ventajas de este tipo de lectura son muchas, siendo la más importante que al ir leyendo
va profundizando en el tema, va escribiendo todo lo que le llama la atención, busca
información, se siente o no identificado con la historia y lo argumenta...Están deseando
que llegue la tertulia para dar su punto de vista y debatir con el resto del grupo sus
opiniones y sensaciones.
Por otro lado, uno de los pocos inconvenientes que quizá me resulten más difíciles de
resolver es la participación de todo el grupo. Este curso no he conseguido que las personas
más tímidas aporten oralmente sus impresiones, sí por escrito. Es un reto que tengo
pendiente, ya que es importante que superen miedos, inseguridades; y el último y más
peliagudo, que siempre tengo un par de alumn@s a los que ni de esta manera consigo que
lean el libro, por mucho que el resto comente y les dé pautas interesantes sobre la historia.
46
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
La recomendación más importante es que creo que es una de las maneras más simples,
pero más importantes de educar a un niño en libertad... haciéndole crític@ y a la vez
infundiendo el respeto hacia las opiniones del resto del grupo.
Sobre la manera de elegir las lecturas es fundamental que se barajen diferentes títulos y
que el grupo las elija, aunque a veces no funciona ya que si el libro no les motiva no lo
terminan de leer, debido a esta situación decidí elegirlos yo y últimamente vamos
acertando ya que van teniendo mucho éxito y no hemos rechazado ninguno.
Para finalizar comentar que es importante poner en práctica este tipo de tertulias ya que,
aunque parezca que a su inicio no tiene ningún resultado espectacular, poco a poco ves
que los alumn@s se implican en cualquier actividad y que los valores que de otra manera
parece que les impones, de esta forma ell@s los consiguen por sí mismos de una manera
reflexiva.
47
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Maestra 2
Curso: 2º
Es una forma de animar a los niños con la lectura, con un enfoque más creativo y lúdico.
Pretende desarrollar buenos hábitos y el gusto por este.
-Una forma de hacer partícipes a las familias tanto desde casa, como en la participación
directa en las aulas.
-Se basa en el respeto a la diversidad, todas las opiniones son válidas, no hay una
interpretación mejor que otra. La única norma es ser respetuosos en las opiniones y
rigurosos en los turnos de palabra.
Ventajas:
Pretende favorecer la expresión verbal, la creatividad, enfoque lúdico, crear un buen clima
y ambiente de grupo. Ayuda a los niños a expresarse en grupo, a perder la vergüenza y a
desarrollar así unos criterios sociales.
Inconvenientes:
En las primeras etapas, durante la etapa Infantil, se requiere ayuda por parte de las familias
que tienen que “dirigir”, orientar e incluso a veces hacer un “análisis” paralelo con sus
aportaciones personales para favorecer el aprendizaje de los niños…. El inconveniente
principal es que los niños que no reciben esa “ayuda” desde casa, pueden quedar más
rezagados.
Para no tener ese problema o si llegado el momento no hay participación desde el hogar,
podemos trabajarlo exclusivamente en el aula.
48
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
A.-En E.I. es bastante difícil respetar el turno de palabra. Para ayudar a mantener el orden
podemos hacer dos marionetas.
-Dialoguín: será la marioneta que se pondrá el niño cuando vaya a hablar; irá
cambiando de mano para dar el turno de palabra.
B.-A la hora de elegir lecturas, buscaremos lecturas amplias, en las que podamos trabajar
sentimientos y emociones.
C.-En las primeras etapas serán muy importantes las ilustraciones, ya que aportan y
transmiten tanto o más que el propio texto.
D.-Además de la aportación verbal, los niños pueden hacer sus propios dibujos con los
que el texto les haya aportado o transmitido.
E.-Yo suelo terminar la sesión con un taller práctico relacionado con la lectura. Unas
veces puede ser plástico, otras manipulativo o sensorial. Desde plantar una semilla e ir
viendo sus desarrollos hasta hacer broches o un taller de cocina.
F.-Paciencia, ánimo y disfrutar de todas las experiencias con los niños. Destacar lo
divertidas y enriquecedoras que son. Siempre hay alguna aportación que no olvidarás
nunca.
¡!Suerte!!
49
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Maestra 3
Curso: 2º infantil
Fue una decisión de ciclo y lo primero que pretendían era un acercamiento a la literatura
para las familias y niños. De manera que para ellos leer el en casa sería algo divertido y
pudieran participar dentro del aula. Además de una manera de los niños aprendiesen a
expresar sus emociones básicas: recuerdos cuando leen el libro, alegre o triste y
analizarlo.
Lo que pretendía era que todos sus alumnos tuviesen un lenguaje más fluida, también
pretendía trabajar la atención: saber la página, fuesen capaces de seguir el libro, luego
también lo niños respetarían el turno de palabra: dos títeres: hasta que no lo tuviesen en
su mano no podía hacerlo y para que ellos fuesen perdiendo el miedo hablar en público y
a expresar sus opiniones delante de sus compañeros y que cada uno en su parte puede
tener razón y respetar lo que dijera cada uno de los alumnos.
Ventajas:
-Los niños aprendieron a expresarse y empatizar más con sus compañeros y maestra. Se
ponían muy bien en el lugar de los demás.
-Pierden el miedo hablar en público, todos querían hablar. Esto es un trabajo de las
familias, las cuales estaban muy implicadas, leían muy bien con los niños los cuentos,
subrayaban los más importante y lo que más les gustaba, les contaban aventuras. Los
niños cuando venían decían a lo que le había recordado esa página: vacaciones, sol… Eso
es un trabajo previamente de la familia. Si no tienes esa ayuda de la familia es muy difícil
llevar a cabo unas lecturas dialógicas.
50
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
-La educación emocional y social de los niños mejoró mucho, expresan lo que sentían y
con lo que más disfrute es que se supieron poner muy bien en el lugar de sus compañeros.
Inconvenientes
-La participación de la familia, si no dispones de esa ayuda es muy difícil realizar las
lecturas dialógicas. Puedes sacar cosas de los niños, pero sería muy poco efectivo
(contaminación en sus respuestas).
-Tener muy claro que es un cuento que te gusta que disfrutas leyéndolo
-Plantearte muy bien los tiempos en que lo vas hacer; utilizar los desdobles, pedir ayuda
a los familiares, porque les gusta participar en clase y para ti va a ser una ayuda.
-Planificar muy bien los cuentos, momento (ni muy cansados ni que hayan trabajo mucho
ese día, ya que el dialogo va a ser menor) y el número de alumnos sea reducido
(fundamental para la maestra)
-Te tienes que fijar que todos participen y s alguno no haya participado que le ayudes: le
preguntes, acercarse a él para que pierda el miedo. Muy importante que todos en menor
o mayor medida participen.
51
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Maestra 5
Las lecturas dialógicas me parecen una herramienta muy útil para crear interacciones
entre los alumnos, sin tener en cuenta edad o distinciones sociales. A través de ellas se
pueden trabajar infinidad de temas de una manera natural y pueden propiciar un
entendimiento/ acercamiento entre los alumnos/as (ponerse en el papel del otro).
Como he dicho anteriormente me parece que a través de ellas se pueden tratar muchos
temas de importancia en las relaciones entre alumnos o incluso relacionados con la
sociedad actual. Por lo tanto, una de las razones más importantes es incluir dichos temas
de una manera natural en el entorno escolar, que a su vez, puede influir también al entorno
familiar; puesto que familia y escuela deberían ir unidas de la mano en todos los aspectos.
Una de las claras ventajas son las diferentes líneas de comunicación que establece entre
alumnos. Al igual que ocurre con los padres o madres que se implican en ellas y participan
con el grupo-clase.
Otra de ellas es que en muchos casos se produce un incremento en los aprendizajes puesto
que potencian las interacciones entre los miembros de la comunidad educativa.
Como inconvenientes puedo encontrar que los libros escogidos para las tertulias tienen
que estar bien estudiados por parte del profesor para que lleguen a motivar a los alumnos
y muestren interés por los mismos. Por lo tanto, implica un gran trabajo anterior por parte
del profesor.
52
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Como maestra, sin ninguna duda las pondría en práctica en el aula, aunque suponga un
mayor esfuerzo por parte del profesor. Reúna a los familiares, cuéntele sus razones y
motivaciones para incluirlas en el aula e invítelos a participar en ellas. Que vayan al aula
y sean uno más. Igual que los alumnos se enriquecen de conocimientos en ellas los padres
también lo hacen y les ayudan a entender muchas cosas.
Es fundamental motivar a los padres para que en casa también hablen sobre el tema, que
comenten sus opiniones o dudas con sus hijos y creen un vínculo a través de ellas.
Respecto a la elección de los temas, tienen que ser motivadores, de casos actuales en el
colegio o en la sociedad que les rodea o incluso inquietudes sobre las culturas que puedan
surgir en ellos. Cualquier tema es bueno siempre que se trate con naturalidad y delicadeza.
53
LA LECTURA DIALÓGICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL
DESARROLLO SOCIAL EN EDUCACIÓN INFANTIL.
54