TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA Y
EL CARIBE
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMA
Materia: Fundamentos de la Educación Superior
LINEA DE TIEMPO TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
LATINOAMERICA Y EL CARIBE
Maestrantes: Cindy Elena Parra Guevara
Gustavo Cesar Mejía Buelvas
Leidy Soler Molina
Karen Katherine M Martínez
Tutor(a):
Dr. Eduardo Alfonso Atencio Bravo
ANÁLISIS
Para analizar los procesos evolutivos de la educación es necesario tener claro el
objetivo central de educación y la relación con las IES, dado que su objetivo
esencial es formar ciudadanos capaces de trasformar su realidad y comprenderla
mediante el conocimiento y habilidades, en beneficio de la humanidad
argumentadas por las IES.
Con base a estas afirmaciones se observa que las IES han tratado de suplir las
necesidades de los ciudadanos, cumpliendo así con su objetivo principal, pero
como en todo, siempre hay obstáculos que la han perseguido con el pasar del
tiempo, vemos como organizaciones como la UNESCO, OCDE, se han
involucrado con el fin de que la educación sea equitativa a nivel general, es decir
que sea impartida para todo tipo de población sin importar el nivel económico y
social originando así pactos y tratados internacionales que conlleven a esta
igualdad. Debido a esto salió la Declaración Mundial de la ES, promoviendo
iniciativas que fortalecieran este nivel educativo, enfatizando también en la
disminución de discriminación y la cumbre del milenio de las naciones unidas
comprometiéndose a la protección del entorno y la atención a la pobreza
proyectando la agenda para el año 2015 con los objetivos de desarrollo del
milenio.
Debido a esto algunos países como México crearon como estrategia
universidades tecnológicas para garantizar la inclusión en educación, pero no en
nivel Superior. Al igual creo un programa integral de fortalecimiento en
instituciones públicas en busca de obtener financiamiento y crecimiento
Luego de bajar un poco la taza de discriminación la educación superior se enfatizó
en incrementar la cobertura mejorando las propuestas académicas para todos los
sectores sociales apoyados por la declaración de la conferencia regional de
educación superior para Latinoamérica y el caribe.
Años más tarde la UNESCO expone que al atender las necesidades de
aprendizaje de jóvenes y adultos se llegó a un aumento de ingreso a la educación
superior en américa latina y el caribe en algunos países.
Un año después se retoman los objetivos de desarrollo del milenio creando unos
nuevos objetivos y proponiendo la agenda para el año 2030 con objetivos
encaminados al desarrollo sostenible.
En conclusión, la educación superior a avanzado cada vez más, interesándose en
cada uno de los menos favorecidos tratando de abarcar sus necesidades
académicas, sociales, económicas, en las cuales no todas son incumbencia de la
educación superior, pero en fin todas estas situaciones influyen directamente a
cada ciudadano y si el objetivo es generar más ingresos a este nivel educativo y
así favorecer en un “sector” desarrollado dejando así, de ser subdesarrollados
pues le corresponde a las organizaciones relacionadas con la educación tratar de
vencen estos retos y sobre vivir a los avances de otros sectores (países
desarrollados).
se asume que el alumno aprende y se desarrolla en la medida que reacciona de
manera adecuada a su entorno, considerando su historia de interacciones que
facilitan la ocurrencia de nuevas reacciones, por tanto, el desarrollo del
aprendizaje requiere una participación contextualizada del alumno, donde la
diferenciación en sus diversos niveles de complejidad y motivación, entendida esta
última como la coincidencia de un complejo de factores situacionales, orgánicos,
interactivos, históricos y mediadores en la ocurrencia de nuevas habilidades. Es
evidente que la mejora de la calidad en la educación superior es compleja y debe
ser analizada desde múltiples ángulos, teniendo en cuenta, entre otros, los
aspectos sugeridos en estas líneas. La consideración fundamental es que la
vocación de las instituciones de educación superior, independientemente de su
origen, debe ser de servicio público social, y el estado debe verificar, mediante
controles adecuados, que así sea, Esto implica orientar la mirada sobre el modo
en el que el Estado dispone estrategias para convertir la educación en un
verdadero derecho público. La investigación en las universidades demanda varias
reflexiones, pues es un tema que implica unos altos costos de dinero en el marco
de un ambiente de restricciones fiscales y limitaciones presupuestales. La
investigación es un tema que siempre aparecerá estrechamente vinculado a los
procesos de fortalecimiento de la calidad en la educación superior, por eso resulta
indispensable que no sea marginal y que se desarrolle alrededor de sus
condiciones presupuestales, que en última instancia, fungen como condición de
posibilidad para la realización de la misma
Universidades de la colonia: Universidades en la Época de la Independencia, Se dan grandes cambios (De la
universidad tradicional a la moderna)
Nacen con los conquistadores españoles teniendo como referencia las universidades de Salamanca y Alcalá de
Henares.
Nacen con los conquistadores 1918 el modelo
españoles. modernizante de
Se crea la primera universidad universidad, el modelo de
en santo domingo (1538), córdoba (Argentina), como
fundada por Bula Pablo III. el paso de transición de la
Universidad de San Marco en universidad tradicional ala 1960-1980 Alianza
Lima y la Real Pontifica en Llegan 31 modernizante sin que en
México (1551). para el progreso, la
universidades de la esta última desaparecieran universidad copia
Universidad de San Carlos- 1721- El seminario Santa Rosa
república aun sin rasgo de la primera. el modelo
Guatemala. se transformaría en
cambios, entre ellas estadounidense:
Universidad Nacional de San universidad y en 1725 se 1920-1922 Chile-1921-
Universidad de San están:
Antonio Abad de Cusco- Perú. convierte en Real y Pontificia Mexico-1923-Cuba-1924-
Carlos-Guatemala. OEA, Fundaciones
Universidad de Caracas. 1867 Universidad Colmbia-1926-Perú privadas.
Universidad Nacional Nacional-Colombia.
de San Antonio Abad
de Cusco- Perú.
SIGLO XVI SIGLO XVII SIGLO XVIII SIGLO XIX SIGLO XX
EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA
Características: Características:
1. Educación con élite religiosa: semi-eclesiastíca y cerrada, laica (Comunidad Jesuita). 1. Nacimiento de la universidad pública, libre del dominio español
2. La ciencia y la tecnología juegan un papel importante
2. Predominan los valores de clase dominante y conservadora. 3. Alzamiento de carácter social y político por parte de los estudiantes.
4. Organización universitaria basada en la independencia, con gobierno
3. Enseñanza filosofía moderna.
estudiantil.
4. Pensamiento científico inglés y francés. 5. Enfatizaba profesiones separadas de la actividad científica e
investigativa.
5. Formación en estudios jurídicos: derecho civil, canónico y romano. 6. Asistencia libre a clase.
7. Autonomía universitaria.
Crecimiento de las universidades públicas y privadas.
1998-Declaración mundial sobre la educación superior.
Surgimiento de las universidades militares en Brasil, Uruguay,
Argentina Y Chile.
Transformación de la universidad latinoamericana.
Se crean centros nacionales de evaluación.
Concejos para la acreditación de la educación superior.
Educación a distancia.
SIGLO XXI
EDAD CONTEMPORANEA
Características:
1. Adecuación de planta física e infraestructura.
2. Fortalecimiento de programas académicos e inicio de
especializaciones.
3. Desarrollo de la autonomía universitaria.
4. Fomentos de la educación superior a través de las
políticas de gobierno.
5. Procesos de acreditación de ata calidad.
6. Convenios internacionales a través de la creación de
las oficinas de relaciones internacionales.
7. Desarrollo de la producción académica e investigación.
8. La evaluación se vuelve un requisito para egresar del
bachillerato y el puntaje obtenido incide en las
posibilidades de obtener plazas en determinadas
carreras.
REFERENCIAS:
⮚ Carlos Tunnermann, historia de la universidad en América Latina: De la época Colonial a la Reforma de Córdoba-
Primera edición EDUCA, Centroamérica, 1991
⮚ Jiménez Elsi, La historia de la Universidad en América Latina: Revista de la Educación Superior, vol. XXXVI (1),
núm. 141, enero-marzo, 2007, pp. 169-178- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414108
⮚ La educación superior en Colombia: Análisis y estrategias para su desarrollo /Gabriel Misas Arango — Bogotá :
Universidad Nacional de Colombia, 2004
⮚ Ernesto Villanueva, Perspectiva de la educación superior en América latina: Construyendo futuro- vol XXXII, núm.
129,2010
⮚ Catedra Universidad y Entorno- Unidad 7: De los Orígenes de la Universidad en Colombia a la Uptc-
https://virtual.uptc.edu.co/ova/catedra_uptc2/unidad_7/pdf_catedra_u7.pdf