0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas6 páginas

Analitica Complejos

1) Se realizaron experimentos para estudiar la formación de complejos de cobre(II), hierro(III), níquel(II) con diferentes ligandos. 2) Se observó coloración azul al formar el complejo tetraaminocobre(II) con exceso de amoníaco y coloración roja al formar el complejo ferricianuro con tiocianato. 3) Al añadir sales como perturbadores, se alteró el equilibrio de acuerdo al principio de Le Chatelier hacia la formación de reactivos o productos dependiendo de la naturaleza del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas6 páginas

Analitica Complejos

1) Se realizaron experimentos para estudiar la formación de complejos de cobre(II), hierro(III), níquel(II) con diferentes ligandos. 2) Se observó coloración azul al formar el complejo tetraaminocobre(II) con exceso de amoníaco y coloración roja al formar el complejo ferricianuro con tiocianato. 3) Al añadir sales como perturbadores, se alteró el equilibrio de acuerdo al principio de Le Chatelier hacia la formación de reactivos o productos dependiendo de la naturaleza del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

RESULTADOS

Parte 1

Tubo Gotas Cu2+ Gotas NH3 Observaciones Gotas HCl Observaciones


1 10 --- Incoloro con leves tonos azules claros ---
2 10 1 1
3 10 2 1
4 10 3 + intensidad color 2 Incoloro
5 10 4 azul 2
6 10 5 4

Reacciones de formación de complejos general:

Cu ¿(1)Cu ¿(2)
Cu ¿(3)

K f =¿ K f =[ N H 3 ]4 ¿ ¿
Para el tubo 1:
Cu ¿ K f =¿
Color: Incoloro con leves tonos azules
Observaciones: Coloración por la formación del complejo hexaaquo cobre (II)

Para el tubo 2:
Cu ¿
−¿ ¿
+¿+OH ¿
N H 3 (ac ) + H 2 O (l ) ↔ NH 4 (ac ) ( ac )
Cu ¿
Color: Incoloro con leves tonos azules
Observaciones: No hay cambios en coloración por la formación teórica de hidróxido de cobre que
se precipita.

Cu (OH )2 (s )+ N H 3 (ac) + H Cl(ac) → N H 4 Cl (ac) +CuC l 2(ac)


Color: Incoloro, el hidróxido de cobre y el amoniaco que sobra de la primera reacción, reaccionan
con el HCl concentrado.

Para el tubo 3,4,5, 6:


Cu ¿Cu ¿ K f =¿ ¿
Color: Azul celeste
Observaciones: Coloración por la formación del complejo tetraamin cobre (II), debido al exceso de
amoniaco en reacción, este disuelve el hidróxido de cobre para formar el complejo nombrado.
Reacción levemente exotérmica

Cu ¿
Color: Incoloro
Observaciones: Coloración por la sustitución del ligando con el ion cloruro para formar el
complejo, cloruro de diaquo cobre (II)

Parte 2
Tubo mL Fe(NO3)3 Gotas KSCN Observaciones Iones perturbadores Observaciones
1 --- Color rojo sangre
2 1 10 Color rojo sangre Cristales FeCl3 Disminución en
3 Cristales KSCN coloración roja
4 Cristales KNO3 Intensificación en
coloración roja

Reacciones de formación de complejos general:

Fe ¿

K f =¿ ¿

Perturbaciones en el equilibrio de complejos:


Tubo 1: ---
Tubo 2: FeCl3
Fe ¿
Ion perturbador: Fe+3
Según Le Chatelier, el equilibrio es deplazado hacia la izquierda, disminuyendo la intensidad en el
tinte de la coloración roja sangre en la solucion.

Tubo 3: KSCN
Fe ¿
Ion perturbador: SCN-
Según Le Chatelier, el equilibrio es deplazado hacia la izquierda, disminuyendo la intensidad en el
tinte de la coloración roja sangre en la solucion

Tubo 4: KNO3
Fe ¿
Ion perturbador: NO3- y K+
Según Le Chatelier, el equilibrio es deplazado hacia la derecha, aumentando la intensidad en el
tinte de la coloración roja sangre en la solucion

Parte 3

Tub Gotas Ni2+ Gotas Observaciones


o DMG
1 10 --- incoloro
2 10 1
3 10 2
4 10 3 + intensidad color rosa
5 10 4
6 10 5
Reacciones de formación de complejos general:

¿¿¿
¿+2
(ac )+ 2 DM G (ac ) ↔∋¿

K f =¿ ¿

Para el tubo 1:
¿ ¿ ¿Color: Incoloro
Observaciones: Disociación común de una sal de níquel (Nitrato de níquel (II))

Para los tubos 2,3,4,5,6:


¿¿¿
¿¿¿
¿+2
(ac )+ 2 DM G (ac ) ↔∋¿
Color: Rosa
Observaciones: Aumenta el color a medida que se añade exceso de DMG, debido a la quelatacion
del níquel. Formación de bisquelato y/o complejo muy estable.

Parte 4

Tub Gotas Gota Observaciones Gotas Observaciones Gotas KSCN Observaciones


o Ni2+ s NH3 DMG
1 --- ---- --- Incoloro --- Incoloro
2 10 2 + intensidad
3 3 Incoloro 5 de color rosa 5 Sin cambios
4 4

Reacciones de formación de complejos general:

¿¿¿
¿¿
¿¿

K f =¿ ¿
Para el tubo 1:
¿¿¿
Color: Incoloro
Observaciones: Disociación común de una sal de níquel (Nitrato de níquel (II))

Para los tubos 2,3,4:


¿¿¿
Color: Incoloro
Observaciones: Formación del complejo tetraamin níquel (II), no se da cambio en la coloración por
la formación del complejo en teoría.
¿¿
Color: Tonos rosas/rojos
Observaciones: Aumento de color a medida que se añade exceso de DMG, debido a la quelatacion
del níquel. Formación de bisquelato y/o complejo muy estable.

¿¿
Color: Sin cambios

CUESTIONARIO
1. Si se considera que una gota entregada por la pipeta tiene un volumen aproximado de 0.05
mL, calcula el número de milimoles de Cu (II) y NH 3 de acuerdo al número de gotas adicionadas.
Relaciona la intensidad del color de los complejos obtenidos con su estequiometria.

C u+2
(ac)+ 4 N H 3(ac) ↔ Cu ¿
Relación estequiometria, 1:4
Cu+2 0.01 M
NH3 0.1 M
0.05 mL
10 gotas NH 3 x =0.5 mL N H 3 n=M . V =5 x 10−5 mol(1000)=0.05 mmol N H 3
1 gota
0.05 mL
x gota C u+2 x =x mL C u +2 n=M . V =x mol(1000)=x mmol N H 3
1 gota
RL: Cu+2

Tubo mmol NH3 mmol Cu+2 mmol Cu(NH3)+24 Colorimetría (azul celeste)
1 0 0 Incoloro
2 5x10-4 5x10-4
3 0.05 1x10-3 1x10-3
4 1.5x10-3 1.5x10-3 + intensidad azul celeste
5 2x10-3 2x10-3
6 2.5x10-3 2.5x10-3

A mayor concentración de mmoles de Cu+2, mayor formación del complejo Cu(NH3)4+2,


intensificando la coloración azul celeste.

2. Escriba las ecuaciones de cada una de la reacciones entre el Cu (II) y el NH 3 y expresa


la constante de cada equilibrio planteado.
+2
Cu(ac ) +4 N H 3 ( ac ) ↔ Cu¿(1)
Cu ¿(2)

K f =¿ ¿

3. Escriba el equilibrio de la reacción entre el ion Fe (III) y SCNˉ y diga qué ocurre cuando
se adicionan las sales sólidas a los complejos del Fe3+ con el SCN-.
Fe ¿
K f =¿ ¿

Se afecta el equilibrio de la reacción de formación de complejos, mientras que se le añade sales


ferrosas como el cloruro de hierro (III) o sales de tiocianato como el tiocionato de potasio, el
equilibrio se altera y según el Principio de Le Chatelier, para restablecerse nuevamente este se
desplaza hacia la formación de reactivos. Mientras que al agregar nitrato de potasio se desplaza el
equilibrio hacia la formación de productos.

4. Desarrolle el punto 1 para los complejos de Ni (II) con la DMG


¿+2
( ac ) + 2 DM G ( ac ) ↔∋¿

Relación estequiometria, 1:2


Ni+2 0.01 M
DMG 0.1M
0.05 mL
10 gotas N i+ 2 x =0.5 mL N i +2 n=M .V =5 x 1 0−5 mol(1000)=0.05 mmol ¿+2
1 gota
0.05 mL
x gota DMG x =x mL DMG n=M .V =x mol (1000)=x mmol DMG
1 gota
RL: Cu+2

Tubo mmol Ni+2 mmol DMG mmol Ni(DMG)2 Colorimetría (azul celeste)
1 0 0 Incoloro
2 5x10-4 5x10-4
3 0.05 1x10-3 1x10-3
4 1.5x10-3 1.5x10-3 + intensidad rojo/rosa
5 2x10-3 2x10-3
6 2.5x10-3 2.5x10-3
A mayor concentración de mmoles de DMG, mayor formación del complejo Ni(DMG) 2,
intensificando la coloración rojo/rosa, característica del complejo.

5. Escriba las ecuaciones de las reacciones entre el Ni (II) con la DMG y exprese la
constante de cada equilibrio planteado.
¿+2
( ac ) + 2 DM G ( ac ) ↔∋¿

6. Escriba las ecuaciones de las reacciones que ocurren entre el Ni (II) y el NH 3, en y


KSCN.
¿¿¿
¿¿
¿¿

También podría gustarte