0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas8 páginas

Sequías y Lluvias en Venezuela 2019

El documento describe la precipitación y monitoreo de la sequía en Venezuela durante 2019. Presenta dos períodos diferenciados, uno seco de noviembre a abril y uno lluvioso de mayo a octubre. La temporada seca de 2018-2019 presentó déficit hídrico marcado debido a El Niño, causando sequías moderadas y severas en varias regiones. La temporada lluviosa de 2019 comenzó con valores bajos pero alcanzó los promedios históricos en septiembre y octubre, reduciendo las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
126 vistas8 páginas

Sequías y Lluvias en Venezuela 2019

El documento describe la precipitación y monitoreo de la sequía en Venezuela durante 2019. Presenta dos períodos diferenciados, uno seco de noviembre a abril y uno lluvioso de mayo a octubre. La temporada seca de 2018-2019 presentó déficit hídrico marcado debido a El Niño, causando sequías moderadas y severas en varias regiones. La temporada lluviosa de 2019 comenzó con valores bajos pero alcanzó los promedios históricos en septiembre y octubre, reduciendo las
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019


"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

En Venezuela existen dos períodos diferenciados uno seco que va


desde noviembre hasta abril y otro lluvioso de mayo a octubre; siendo
los meses de abril y noviembre de transición.

El período lluvioso en el país lo determina el desplazamiento del borde


norte de la Zona de Convergencia Intertropical, ZCIT, (cinturón de
nubosidad que rodea al Trópico) y es modulado directamente por las
condiciones meteorológicas (perturbaciones Tropicales) que se
originan durante esta época en el Océano Atlántico (Ondas del este y
Ciclones Tropicales, en sus diferentes fases: Depresión, Tormenta o
Huracán).

Adicionalmente, la temporada puede sufrir variaciones en su


comportamiento debido a los fenómenos que se registran en el
Océano Pacífico Ecuatorial (fenómeno ENOS Niño-Niña), así como, la
oscilación en la dirección y velocidad de los vientos en la estratosfera
(QBO). Estos factores pueden incrementar (excesos) o disminuir
(déficit) la cantidad de lluvia.

La temporada seca nov 2018_ abril 2019, presentó un déficit hídrico


marcado en gran parte del territorio nacional, inclusive con condiciones
climáticas que favorecieron la ocurrencia de una gran cantidad de incendios Forestales, especialmente en los meses de febrero y marzo de 2019, asociado a la
influencia del evento El Niño, catalogado por la NOAA, de carácter débil, cuya manifestación se originó desde febrero 2019 con el acoplamiento de la Atmósfera-
Océano, en el Océano Pacifico Ecuatorial Central y para Venezuela lo impacta sobre grandes sectores con déficit hídrico, retraso de la temporada lluviosa y sequías,
Este evento de ENSO El Niño perduró hasta agosto de 2019, de acuerdo con información de la OMM y NOAA.
Se muestra para este período, sequías de intensidad Moderadamente y Severamente seco, en especial la planicie occidental del Lago de Maracaibo, Falcón, Lara,
Cojedes, gran parte de los Andes, Monagas, Delta Amacuro y Cuenca de los ríos la Paragua, Caroní en el estado Bolívar.
PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

La temporada lluviosa de mayo a octubre 2019, se inició de manera normal pero con valores bajos en los acumulados de precipitación con relación a su promedio histórico, originado
por la influencia de ENSO - El Niño, cuyos efectos en Venezuela se sintieron a partir de noviembre de 2018, la OMM y NOAA después de apreciar que el evento Atmósfera – Océano
había sido acoplado, lo declaró de carácter débil en febrero de 2019, perdurando su afectación con déficit hídrico y sequías sobre grandes sectores de Venezuela hasta mayo de 2019.

A partir del mes de junio hasta finales de noviembre de 2019, se observó el paso por el Océano Atlántico y el Mar Caribe de las perturbaciones tropicales, donde se totalizaron 65
Ondas Tropicales, de las cuales, 52 interactuaron con la Franja Nubosa Asociada a la Temporada de Lluvias (ZCIT), afectando gran parte del Territorio Nacional, con precipitaciones cuyos
acumulados alcanzaron el promedio histórico e inclusive en septiembre y octubre se incrementó la frecuencia de estas Ondas, superando el volumen de precipitación en determinadas
regiones del país, para alcanzar el rango de Ligeramente por encima de lo Normal. En cuanto a la afectación por Huracanes, Tormentas y Depresiones Tropicales, que afectaron el país se
menciona:
 Huracán karen ( 15-22 sep) se formó de una Onda Tropical, afectando al país con precipitaciones intensas, descargas eléctricas y ráfagas de viento; además de fuerte marejada.
 Huracán Lorenzo (22-23 sep), se formó de una onda Tropical, afectando la zona costera nororiental con mar de fondo (fuerte marejada).
 Huracán Dorian (27 y 28 de agosto) se formó de una baja presión en el Atlántico Tropical, afectando la Isla de Aves, Nueva Esparta y las regiones Nororiental y Centro Norte Costera;
con precipitaciones fuertes, descargas eléctricas y ráfagas de viento, además de fuerte marejada.

El período lluvioso culminó con sus dos últimos meses de septiembre y octubre con valores importantes de precipitación, que permitieron acumulados que alcanzaron el promedio del
registro histórico 1981-2010, sobre gran parte de las regiones Central, Oriental, Llanos Occidentales, Centrales, Orientales (a excepción de Maturín y alrededores), Sur en Amazonas y
Bolívar.

Las sequías ocurridas durante la temporada lluviosa Mayo a Octubre de 2019, alcanzaron la categoría de Moderadamente seco dentro de la clasificación del Índice de Precipitación
Estandarizado (SPI) a nivel semestral, es decir, dentro del período de Mayo-Octubre, ellas comprendieron algunos sectores de Trujillo, Mérida, y Táchira perteneciente a la región de los
Andes, en áreas importantes de la Depresión del Yaracuy, en la Cuenca del río Pao en el estado Cojedes de los Llanos Centrales, Puerto Cumarebo al Norte de Falcón y en Puerto Cabello
en el estado Carabobo; Este déficit hídrico coadyuvó sobre estos sectores, a disminuir la capacidad de almacenamiento y recuperación posterior de algunos embalses y demás cuerpos
de agua, a una deficiente disponibilidad de agua en los cultivos, y, la biodiversidad en general. (Mapas SPI a nivel semestral para el 2019)

La temporada seca nov 2019_ abril 2020, Noviembre y diciembre de 2019, respondieron a una temporada de ligera a moderadamente más seca de lo normal sobre gran parte de los
Llanos Occidentales, Centrales, planicie occidental del Lago de Maracaibo y Mérida, con sequías de categoría Moderadamente seco en parte de los Andes (norte de Táchira y sur de
Mérida), Este de Falcón, norte de Lara, Cojedes , Guárico y sur de Yaracuy. Resto del territorio nacional de Normal a Ligeramente más húmeda con relación a los promedios climáticos.

Los territorios al Este del estado Táchira y Cuenca del Río Negro al Sur del estado Amazonas, de acuerdo al SPI, culminaron la temporada lluviosa con un balance hídrico superávit, al
presentar la categoría de Moderadamente húmedo (Mapas SPI a nivel semestral para el 2019)
MONITOREO DE LA SEQUÍA A PARTIR DEL ÍNDICE DE PRECIPITACIÓN ESTANDARIZADA
(SPI) A NIVEL SEMESTRAL, CON RELACIÓN A LA COBERTURA NACIONAL
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

nov

sep

jul

may

mar

ene
1975

1994

2007
1969
1970
1971
1972
1973
1974

1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993

1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
1972-1974: Evento a escala mundial con intensidad e impacto fuerte
1982-1983: Afectación de embalses para riego con Muy fuerte intensidad y moderado impacto Cobertura de sequía muy alta
Cobertura de sequía alta
1997-1998: Afectación de riego y electricidad con muy fuerte intensidad e impacto
Cobertura de sequía moderadamente alta
2002-2003: Afectación de riego en los llanos centrales y cuenca del Caroní con moderada intensidad e impacto
Cobertura de sequía media
2009-2010:
75.00-90.00Afectación generación hidroeléctrica y abastecimiento
60.00-75.00 45.00-60.00de agua potable con moderada
30.00-45.00 15.00-30.00 0.00-15.00
Cobertura de sequía baja
intensidad e impacto fuerte Sin sequía

2013-2016: Afectación en el abastecimiento de agua potable y sector agrícola, con niveles críticos en 23 embalses, con intensidad e impacto muy fuerte.
2019: Afectación de embalses para riego y consumo humano con Moderada intensidad e inicio de la temporada lluviosa con escasa, deficitarias y de
frecuencia muy irregular de las precipitaciones, afectando las labores agrícolas, que mejoran la capacidad adecuada en la humedad de los
suelos, entre ellas, la labranza mínima recomendada durante la siembra, debiendo postergar actividades sobre diferentes rubros para
semanas venideras
,
Fuente: MSc. Lic. Rafael Hernández
PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

12 Mar Caribe
12 Mar Caribe
12 Mar Caribe

10 Océano 10 Océano 10 Océano

Atlántico Atlántico Atlántico

8 8 8

Guyana

Guyana

Guyana
6 6 6
Marzo 2019 Abril 2019 Mayo 2019
Colombia Colombia Colombia
4 4 4
Fuente: Análisis de 65 estaciones Fuente: Análisis de 63 estaciones Fuente: Análisis de 67 estaciones
meteorológicas de CORPOELEC, Brasil meteorológicas de CORPOELEC, Brasil meteorológicas de CORPOELEC, Brasil
FAV e INAMEH, utilizando el FAV e INAMEH, utilizando el FAV e INAMEH, utilizando el
2 Índice de Precipitación 2 Índice de Precipitación 2 Índice de Precipitación
Estandarizado (SPI) Estandarizado (SPI) Estandarizado (SPI)

0 0 0
-74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58
12 Mar Caribe
12 Mar Caribe

Océano 10 Océano
10 LEYENDA:
Atlántico Atlántico ÍNDICE DE PRECIPICACIÓN ESTANDARIZADO (SPI)
8 8 Nivel Semestral
INDICADOR CALIFICACIÓN

Guyana
6
Guyana

6 Junio 2019 Julio 2019 < -2 Extremadamente seco


-1.99 a – 1.50 Severamente seco
Colombia Colombia -1.49 a – 1.00 Moderadamente seco
4 4 -0.99 a 0.99 Cercano a lo normal
Fuente: Análisis de 67 estaciones Fuente: Análisis de 68 estaciones 1 a 1.49 Moderadamente húmedo
meteorológicas de CORPOELEC, Brasil meteorológicas de CORPOELEC, Brasil
FAV e INAMEH, utilizando el FAV e INAMEH, utilizando el 1.50 a 1.99 Muy húmedo
2 Índice de Precipitación 2 Índice de Precipitación > 2,0 Extremadamente húmedo
Estandarizado (SPI) Estandarizado (SPI)

0 0
PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

12 Mar Caribe
12 Mar Caribe
12 Mar Caribe

10 Océano 10 Océano 10 Océano

Atlántico Atlántico Atlántico

8 8 8

Guyana
Guyana

Guyana
6 Agosto 2019 6 Sep. 2019 6
Octubre 2019
Colombia Colombia Colombia
4 4 4
Fuente: Análisis de 68 estaciones Fuente: Análisis de 68 estaciones Fuente: Análisis de 68 estaciones
meteorológicas de CORPOELEC, Brasil meteorológicas de CORPOELEC, Brasil meteorológicas de CORPOELEC, Brasil
FAV e INAMEH, utilizando el FAV e INAMEH, utilizando el FAV e INAMEH, utilizando el
2 Índice de Precipitación 2 Índice de Precipitación 2 Índice de Precipitación
Estandarizado (SPI) Estandarizado (SPI) Estandarizado (SPI)

0 0 0
-74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58 -74 -72 -70 -68 -66 -64 -62 -60 -58
12 Mar Caribe
12 Mar Caribe

10 Océano 10 Océano
LEYENDA:
Atlántico Atlántico ÍNDICE DE PRECIPICACIÓN ESTANDARIZADO (SPI)
8 8 Nivel Semestral
INDICADOR CALIFICACIÓN

Guyana
6 6
Guyana

Nov.2019 Dic. 2019 < -2 Extremadamente seco


-1.99 a – 1.50 Severamente seco
Colombia Colombia -1.49 a – 1.00 Moderadamente seco
4 4 -0.99 a 0.99 Cercano a lo normal
Fuente: Análisis de 68 estaciones Fuente: Análisis de 71 estaciones 1 a 1.49 Moderadamente húmedo
meteorológicas de CORPOELEC, Brasil meteorológicas de CORPOELEC, Brasil
FAV e INAMEH, utilizando el FAV e INAMEH, utilizando el 1.50 a 1.99 Muy húmedo
2 Índice de Precipitación 2 Índice de Precipitación > 2,0 Extremadamente húmedo
Estandarizado (SPI) Estandarizado (SPI)

0 0
PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

RANGO DE
RANGO DE RANGO DE RANGO DE VARIACIÓN RANGO DE SEQUÍA
PROMEDIO
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PORCENTUAL DE PORCENTAJE DE INDICE DE
PORCENTUAL DE
REGIONES ESTACIONES METEOROLÓGICAS COORDENADAS ANUAL ACUMULADA PROMEDIO LA PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
PROMEDIO MAY-OCT19 ACUMULADA PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTANDARIZADA
ACUMULADA
(1981-2010) (1981-2010) MAY-OCT (mm) MAY-OCT19 (%) MAY-OCT19 (%) (SPI), semestral
MAY-OCT (%)
Manantialitos -72,2308 10,7767 1181 865 807 7,2 73 68 0,43

Fuente: Coordinación de Meteorología Aplicada, Gerencia de Meteorología INAMEH


Maracaibo -71,6000 10,6333 632 326 468 -30,3 52 74 -0,49
DEPRESIÓN DEL LAGO
La Cañada -71,6500 10,5167 635 416 495 -16,1 65 78 -0,19
DE MARACAIBO
Mene Grande -70,9333 9,8167 1380 881 908 -3,0 64 66 0,18
El Carbón -72,2600 11,0722 1206 769 794 -3,1 64 66 -0,84
Pueblo Nuevo-Paraguana -69,9194 11,9542 631 225 305 -26,3 36 48 -0,5
Pueblo Nuevo-Sierra -69,5231 11,2008 1053 523 594 -12,0 50 56 -0,31
Coro -69,6792 11,4181 454 172 254 -32,1 38 56 -0,33
SISTEMA LARA-FALCON-
Puerto Cumarebo -69,3592 11,4833 788 252 376 -33,1 32 48 -1,16
YARACUY
Araurima -68,6658 10,9361 1256 606 767 -21,1 48 61 -0,88
Urachiche YA -69,0108 10,1467 1330 721 1060 -32,0 54 80 -1,66
Barquisimeto -69,2722 10,0652 571 395 378 4,6 69 66 0,15
Trujillo Liceo -70,4261 9,3700 1149 573 653 -12,2 50 57 -0,71
Jajo -70,6561 9,0833 752 413 446 -7,5 55 59 -0,46
Valle Hondo -70,2825 9,6686 989 488 546 -10,7 49 55 -0,76
Valera -70,5850 9,3419 1154 557 716 -22,2 48 62 -0,75
Mérida -71,1569 8,5989 1731 943 1112 -15,2 54 64 -0,52
CORDILLERA DE LOS La Cuchilla (ME) -71,3528 8,6333 1388 840 914 -8,1 61 66 -0,48
ANDES El Morro (ME) -71,1844 8,4514 990 510 665 -23,3 51 67 -1,24
El Vigía (ME) -71,6297 8,6075 1979 793 835 -5,1 40 42 -0,05
San Antonio del Táchira -72,4500 7,8500 716 427 331 29,1 60 46 1,07
Sto Domingo del Táchira FAV -72,0667 7,5833 2681 1858 2054 -9,5 69 77 -0,36
Paramo El Zumbador -72,0958 7,9844 1164 504 746 -32,5 43 64 -1,23
San Cristobal Torbes -72,2400 7,7500 1459 967 974 -0,7 66 67 1,55
CUENCA ENDORREICA Valencia -67,9961 10,1908 1103 891 916 -2,7 81 83 -0,07
DEL LAGO DE VALENCIA Maracay -67,6500 10,2500 952 671 813 -17,5 70 85 -0,64
PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

RANGO DE
RANGO DE RANGO DE RANGO DE VARIACIÓN RANGO DE SEQUÍA
PROMEDIO
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PORCENTUAL DE PORCENTAJE DE INDICE DE
PORCENTUAL DE
REGIONES ESTACIONES METEOROLÓGICAS COORDENADAS ANUAL ACUMULADA PROMEDIO LA PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
PROMEDIO MAY-OCT19 ACUMULADA PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTANDARIZADA
ACUMULADA
(1981-2010) (1981-2010) MAY-OCT (mm) MAY-OCT19 (%) MAY-OCT19 (%) (SPI), semestral
MAY-OCT (%)
Puerto Cabello -68,0708 10,4778 970 473 603 -21,5 49 62 -1,37
Maiquetía -66,9800 10,6028 582 421 335 25,4 72 58 1,04
La Carlota -66,8800 10,5000 950 617 690 -10,5 65 73 -0,3
CORDILLERA DE LA Obs. Cagigal -66,9208 10,5097 908 516 670 -23,0 57 74 -0,72
COSTA Barcelona -64,6833 10,4500 639 581 531 9,4 91 83 0,55
Cumaná -64,1167 10,4500 472 477 355 34,5 101 75 1,01
Guiria -62,3000 10,5833 972 697 704 -1,0 72 72 0,27
Las Margaritas -63,3611 10,1917 1365 836 941 -11,2 61 69 -0,51
Barinas -70,2500 8,6000 1531 1165 1234 -5,6 76 81 -0,24
Acarigua -69,2333 9,5500 1557 1054 1245 -15,3 68 80 -0,79
Guanare -69,7333 9,0167 1661 1156 1355 -14,7 70 82 -0,5
San Fernando de Apure -67,4697 7,8944 1443 1250 1284 -2,7 87 89 -0,07
Guasdualito -70,7500 7,2500 1798 1316 1427 -7,8 73 79 -0,24
El Pao-Oficina -68,0500 9,6500 1409 929 1156 -19,6 66 82 -1,27
San Carlos-Unellez -68,5619 9,6975 1535 1063 1247 -14,8 69 81 -0,88
Puerto Paez -67,4500 6,1833 2197 1739 1853 -6,1 79 84 -0,51
LLANOS
Las Mercedes -66,3900 9,1100 975 885 895 -1,0 91 92 0,2
Chaguaramas -66,3000 9,3500 1025 756 831 -9,0 74 81 -0,48
San Juan de los Morros -67,3619 9,9197 1246 1032 1066 -3,2 83 86 0,14
Valle de la Pascua -66,0000 9,2167 895 832 780 6,7 93 87 0,36
Calabozo -67,4167 8,9333 1393 1050 1218 -13,8 75 87 -0,21
Biológica de los Llanos -67,3167 8,8833 1339 1061 1180 -10,1 79 88 -0,31
El Silencio -62,8139 9,1736 1305 778 970 -19,8 60 74 -0,96
Maturín -63,1833 9,7500 1372 759 950 -20,0 55 69 -0,75
DELTAICA Tucupita Granja -62,0700 9,0700 1408 857 869 -1,4 61 62 -0,66
Fuente: Coordinación de Meteorología La Paragua
Aplicada, -63,3333
Gerencia de Meteorología 6,8333
INAMEH 1802 1307 1473 -11,3 73 82 -0,27
PRECIPITACIÓN Y MONITOREO DE LA SEQUÍA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA DURANTE EL AÑO 2019
"Hidrometeorología al servicio de nuestra Patria y la Gestión de Riesgos"

RANGO DE
RANGO DE RANGO DE RANGO DE VARIACIÓN RANGO DE SEQUÍA
PROMEDIO
PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN PORCENTUAL DE PORCENTAJE DE INDICE DE
PORCENTUAL DE
REGIONES ESTACIONES METEOROLÓGICAS COORDENADAS ANUAL ACUMULADA PROMEDIO LA PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
PROMEDIO MAY-OCT19 ACUMULADA PRECIPITACIÓN ACUMULADA ESTANDARIZADA
ACUMULADA
(1981-2010) (1981-2010) MAY-OCT (mm) MAY-OCT19 (%) MAY-OCT19 (%) (SPI), semestral
MAY-OCT (%)
La Paragua -63,3333 6,8333 1802 1307 1473 -11,3 73 82 -0,27
Karum -63,4000 5,3166 3956 3193 2972 7,4 81 75 0,8
Urimán -62,6833 5,3500 3951 3082 3032 1,7 78 77 0,22
kavanayen -61,7166 5,5833 2608 2113 1872 12,8 81 72 0,82
SUR BOLIVAR
Arekuna -62,8833 6,5167 2607 2297 2216 3,7 88 85 0,44
Macagua -62,6550 8,2910 1222 861 915 -5,9 70 75 0,03
Cuidad Bolívar -63,5367 8,1300 977 770 776 -0,7 79 79 0,02
Sta Elena de Uairen -61,1167 4,6000 1945 1494 1330 12,4 77 68 0,85
Atabapo -67,6666 4,0000 3050 2728 2199 24,0 89 72 1,87
Río Negro -67,0500 1,9333 3281 2153 1929 11,6 66 59 0,73
SUR AMAZONAS
Manapiare -66,1670 5,2330 2620 1950 2153 -9,4 74 82 -0,33
Puerto Ayacucho -67,6333 5,6833 2341 1650 1841 -10,4 70 79 -0,65

Fuente: Coordinación de Meteorología Aplicada, Gerencia de Meteorología INAMEH

Afectación de embalses para riego y consumo humano con Moderada intensidad

Por:
MSc. Lic. Rafael Hernández
Lic. Alexander Arias
Lic. Marian Marañón
Revisó y conformó: Cnel. Julio Cabanerit

También podría gustarte