HEBLET
LETRAS HEBREAS
Parte 2
por
Rabí Michael–ben–Pesach Portnaar (RaMPeP)
Verkabbala Uitgevers
Centro de Kabbalah Luriana
Spuistraat 293
1012 VS Amsterdam
Países Bajos
Todos los derechos reservados
© Editorial Verkabbala Uitgevers, Noviembre 2019
Primera edición
Ninguna parte de este libro digital puede ser reproducida o transmitida de ninguna forma o
por ningún medio electrónico o mecánico o por cualquier almacenamiento de información sin
permiso por escrito del editor, excluido para uso personal.
Lección № 14
Vemos que esta tabla está dividida en dos grandes columnas. Primero, lea dos en el
lado derecho, y luego en el izquierdo:
ִיׂשמַח
ְ ִיׁשלַח
ְ ׂשי ָתָע ִ ׁשּבָת
ַ
ׂשיחּו
ִ ׁשירּו ִ ׂשׂשֹוןָ ָקדֹוׁש
ְׂשּבֵרּו
יַ ְׁשּבַח
יַ ִׂשָגב
מְ ִׁשּכָן
מְ
ׂשיׂש ָּת ִ ׁשנִית ֵ ַׂשר
ְמב ֵ ׁשלֹום ָ
ׂשרִיםָ ׁשרִים ָ ׂשמַח ָ ׁשמַע ָ
ׂשבָעָ ׁשנֵי
ְ ׂשה ָע ָ ׁשמִַים
ָ
ׂשבָהֵ ׁשנָהֵ יׂשי
ׂש ִ ִ ּׁשי
ׁש ִ
ִ
ׂשמָהָ ׁשמָה ָ ׂש ְמּתִי
ַ עֹוׁשר
ֶ
ׂשכָר
ָ ׁשֹומֵר עֹוׂשה
ֵ ׁשֹואֵל
ׂשֹורֵר ׁשֹוגֵג נֹוׂשא
ֵ ׁשֹופֵט
ׂשר
ֶע ֶ ׁשר נֶ ֶ ֶּכ ֶבׂש ֶּכ ֶבׁש
– ׂשבֵרves, en la parte superior de la letra sin hay un punto que indica que no es
shin, sino sin. Y al mismo tiempo, señala la vocal jolam – el sonido "o". Por lo tanto, se
pronuncia "sover", etc.
ָדי ָגי בָי ּבָי ָאי
טָי ָחי זָי וָי ָהי
מָי ָלי כָי ָּכי יָי
פָי ּפָי ָעי ָסי נָי
ׂשי
ָ ׁשיָ ָרי ָקי צָי
ָתי ָּתי
Ultima palabra ָי ָמ ְר ְדכse pronuncia "mordejai" porque kamatz se encuentra debajo
de la mem, y frente a ella, debajo de la letra resh, allí está shva, es decir, una sílaba cerrada,
en cuyo caso kamatz se pronuncia "o". Pero no hay muchas de esas palabras…
דַי גַי בַי ּבַי ַאי
טַי חַי זַי וַי הַי
מַי לַי כַי ּכַי יַי
פַי ּפַי ַעי סַי נַי
ׂשי
ַ ׁשי
ַ רַי ַקי צַי
תַי ּתַי
Y aquí resulta que kamatz, yud y vav se combinan en un solo sonido – "av", "bav",
"vav", etc… Es decir, la letra yud es como si estuviera oculta, no se escucha:
ָדיו ָגיו בָיו ּבָיו ָאיו
טָיו ָחיו זָיו וָיו ָהיו
מָיו ָליו כָיו ָּכיו יָיו
פָיו ּפָיו ָעיו ָסיו נָיו
ׂשיו
ָ ׁשיוָ ָריו ָקיו צָיו
ָתיו ָּתיו
Lo que aprendimos en la tabla anterior ya está vinculado a palabras aquí.
El último sonido "v" debe pronunciarse bien y no hagas una "f" de ella.
Las palabras en la tabla tienen una carga semántica e indican que el plural de algo
pertenece a a él. Por ejemplo: la palabra ָיו ֹהב
ְַ " – אojev" significa amar, y "ojavav" se
traduce como "su amado". La letra vav al final indica "su", mientras que Yud y Kamatz
debajo de la letra vet indican que es una forma plural. O, por ejemplo, la palabra "mishpatav":
“mishpat” – es la ley, y "mishpatav" es “sus leyes”.
Luego, con la ayuda de D's, enseñaremos esto cuando terminemos este libro y
comencemos a estudiar Shamati. Esto es algo muy especial, necesita ser bien desarrollado…
דּוי גּוי בּוי ּבּוי אּוי
טּוי חּוי זּוי וּוי הּוי
מּוי לּוי כּוי ּכּוי יּוי
פּוי ּפּוי עּוי סּוי נּוי
ׂשּוי ׁשּוי רּוי קּוי צּוי
תּוי ּתּוי
Estas palabras también tienen una forma gramatical – el participio pasado, por
ejemplo "banuy" – es construido, "galuy" — es revelado, etc.
En la siguiente tabla, el punto en la letra hey también tiene un significado gramatical,
lo que indica que algo pertenece a "ella". Por ejemplo: "la" – de ella, "ba" – en ella, etc.
Mira, en la penúltima fila hay un asterisco sobre la letra mem, y debajo de la misma
mem hay dos puntos (shva), lo cual significa que se trata de una marca shva móvil, es decir, la
letra "mem" no se detiene por completo, sino que se escucha levemente el sonido "e", este se
une con la siguiente letra. Por ejemplo: la palabra "meshamra", no hay un cierre completo del
sonido "m", sino que va suavemente a "er", dejando algún tipo de tono detrás de sí mismo. O
aquí está la siguiente palabra: "litla", no hay una parada completa ni en la pronunciación antes
de shva, sino que todavía hay un poco de sobretono extra, como el sonido no acentuado "e".
Y en la palabra "g`ala" (tercera en la última fila), ya no hay un asterisco y solo se
produce una separación. Nos mostró este asterisco para que simplemente lo sepamos, pero en
principio, no se indica en ningún lado… La palabra "lish–ma" también tiene una parada
completa, no se puede decir "lishma", lo decimos, por supuesto, en las lecciones, pero hay que
pronunciarlo "lish–ma", es decir, separarlo todo.
Lección № 15
Aquí nos da un fenómeno tan interesante, cuando la primera sílaba tiene kamatz, y la
segunda tiene dos puntos más kamatz, en cuyo caso ambos se pronuncian como el sonido "o".
Una combinación de los dos puntos y vocal pátaj pronunciada como "a". Los dos puntos más
el segol suena como una "e" corta.
Aquí divide todas las palabras en dos sílabas. Por ejemplo: "bi" es una preposición,
pero está escrita como un prefijo, y lo separa para que veamos dos palabras en esto, pero en
principio, ya es una:
Tenga en cuenta que, en palabras donde kamatz está debajo de la primera letra, y la
siguiente es una sílaba cerrada, debe decir "o" en lugar de "a". Por ejemplo: «Ofefu»,
«Bozezu», «Gozezu», etc.
Aquí, la letra vav se lee como consonante:
Y aquí, una cosa muy interesante, que en la última letra primero pronunciamos la
vocal, y luego la letra misma. Por ejemplo: "koaj", "moaj", etc.
A continuación, una segunda utilización, pero esta vez con la letra ain, donde la ain en
sí no es pronunciada, pero solo la vocal debajo es pronunciada:
Y la tercera aplicación, ya ves, la letra hey con un punto, el sonido "ha" es
pronunciada un poco. Por ejemplo, la primera palabra: "gavoha", etc.
Mira, primero hace una parte de la palabra, luego le agrega una más, luego otra, es
decir, como por sílabas… luego las combina y obtenemos la palabra completa.
En la parte superior de la tabla siguiente, una cosa que podemos aprender – son los
Nombres del Creador, que se usan en el libro de oraciones, no solo en el libro de oraciones, y
en la Torá usan su ortografía… aprenderemos esto en el Zohar, en las otiot "Las letras de
Rabbi Hamenuna Saba", donde HaVaYah dice: "Mi Nombre no es pronunciado en la misma
forma como Este es escrito". ¿Por qué? Aprendemos del Zohar, ahora este no es el lugar…
Mira, aquí vemos 3 columnas, en 7 filas. Miramos de derecha a izquierda. En la
primera fila, arriba, está el Nombre, como está escrito en la Torá, en el libro de oraciones. Y
ves, se escriben 4 letras: Yud, Hey, Vav, Hey, es decir, el Nombre es HaVaYaH, pero no
puedes pronunciarlo así, cuando decimos "HaVaYaH", luego volteamos las letras y las
pronunciamos no en el orden cómo son escritas.
En la segunda columna, ya se indica cómo se lee. Puedes leerlo tú mismo. Hay una
prohibición de pronunciar el Nombre del Creador en vano, porque luego derramas ese lugar,
donde tienes tu Templo y derramándolo, ¿en quién confiarás entonces? Toda la energía debe
estar allí, es la energía eterna, que te lleva más alto de las fuerzas de la gravedad…
En la columna izquierda vemos cómo se pronuncia este nombre. Y este nombre es
"Adon Hakol" – "Señor de todos". Mira, se pronuncia de manera diferente. Y debajo se
agrega "Él fue, es y será".
Y en la segunda fila, mas abajo, parece que están las mismas letras: Yud, Hey, Vav,
Hey, es decir HaVaYaH, pero con nekudot, con vocales que corresponden al Nombre del
Creador – Elokim (Su Nombre en Katnut), y esto significa que debe pronunciarse como
Elokim (pronunciamos "ka" en lugar de "ha" para no pronunciar el Nombre en vano).
Además, nos dice qué significa este Nombre, pero no está escrito para cabalistas y nosotros,
en principio, no lo necesitamos, nosotros mismos lo sabemos. Él escribe que este Nombre
indica Su poder, y que Él tiene todos los poderes, y también "Él era, es y será", es decir,
Elokim, detrás de quien está HaVaYaH.
En la tercera fila, el Nombre de las letras Aleph, Dalet, Nun, Yod, pronunciado –
Adon Hakol. Se usa en la manifestación de HaVaYaH, el Creador, en Maljut.
El siguiente Nombre, el mismo que en la primera línea, solo en forma abreviada.
Entonces, el quinto Nombre – es una forma abreviada del Nombre, que se indicó en la
segunda línea.
Y en la sexta fila, también vemos la abreviatura del Nombre del Creador: Aleph,
Dalet, Nun, Yud – que significa "Señor del Mundo".
Y el último, este es Elokim, tal como es, es decir, Elokim está escrito y leído de la
misma manera.
Quizás, esto es todo, con respecto a este curso. El resto son textos del libro de
oraciones, pero usted y yo no los revisaremos, usted mismo puede intentar leerlo un poco. Y a
partir de la próxima lección, comenzaremos a leer línea por línea y a analizar gramaticalmente
los textos cabalísticos del libro "Shamati"…
Lección № 16
A partir de aquí, comenzamos a estudiar de acuerdo con el libro Shamati, leyendo
textos cabalistas y poniendo en práctica el conocimiento que recibimos de las lecciones
anteriores de Heblet.
«Shamati» es un famoso libro compilado por Baruj Ashlag basado en lo que escuchó
de su legendario padre. Trabajar con este libro es espiritual y está a la par con el libro de
Ashlag – "Shlavey haSulam".
Artículo 1
אין עוד מלבדו
No hay nadie más que Él
Literalmente, será así:
אין ein no
עוד od más
מלבדו milvadó excepto Él
1) – La palabra milvadó está estructurada así:
"mi" es la preposición "de", «excepto», y las preposiciones en el lenguaje
sagrado pueden estar separadas y combinadas con la palabra, que ellas definen.
"levad" – es "solo".
la terminación "o", generalmente indica que pertenece a "él", es decir algo
relacionado con él.
Resulta: "No, excepto solo Él". Esto no suena en Español, pero para nosotros el
significado es importante ahora, es decir, ver, sentir la construcción del idioma, y no la
traducción en sí. La traducción es solo una adición, y el punto es que gradualmente nos
volveríamos completamente autónomos, tomando fuentes y lidiando con ellas. Este debería
ser mi mayor deseo, y no escuchar a uno u otro de los maestros vivos que dicen algo allí y
debo mirarlo a los ojos y confiar firmemente en él. Por supuesto, debe confiar en el maestro,
pero esforzarse por leer las fuentes usted mismo. Y en esta dirección estamos empezando a
trabajar…
En la próxima línea, nos dice cuando esto es escrito y de donde viene:
שמעתי א' יתרו תש"ד
'שמעתי א Shamati Alef
יתרו Yitró
תש"ד tashad
1) – Yitró – este es un capítulo de la Torá.
2) – Tashad – esta es una indicación abreviada del año en el cual este artículo fué
escrito. Tav es 400 + shin (300) + dalet (4) = 704, ese es el año 704. ¿Falta algo? Si, falta
5000, pero el Hebreo es un lenguaje muy conciso, todos saben de todos modos, que ya
vivimos 5000 años, no es necesario escribir esto, es por ello que solo 704 esta indicado. Así
que al final esto comienza a ser el año 5704 desde el momento de la creación del mundo.
, שאין שום כח אחר בעולם, שפירושו,"הנה כתוב "אין עוד מלבדו
.שיהיה לו יכולת לעשות משהו נגדו יתברך
Entonces, está escrito: "No hay otro que no sea Él", lo que significa que no hay otro poder en
el mundo que tenga la capacidad de hacer algo contra Él, el Bendito.
הנה hine entonces
כתוב jatuv1 (está) escrito
""אין עוד מלבדו eyn od milvado2 no hay otro que no sea Él
este es el significado
שפירושו she–pirusho3
(explicación)
שאין she–eyn que no (hay)
completamente
שום shum
(absolutamente) nada
כח koaj poder (m)
אחר ajer otro (m)
בעולם ba–olam4 en el mundo
שיהיה she–yih’yeh5 que sería
לו lo6 Su
יכולת yajolet7 habilidad (poder)
לעשות la–asot8 (para) hacer
משהו ma–shehu9 algo
נגדו negdo10 contra Él
יתברך yitbaraj Bendito (sea Él)
1) – " "כתובaquí debes pronunciar "jatuv", porque la primera palabra
anterior ( )הנהtermina con "hey", y esto es como una sílaba abierta, una vocal, y si
la siguiente palabra comienza con una de esas tres letras eso puede cambiar con la
pronunciación: kaf, bet, pe, luego se pronuncian como jaf, vet o fe.
«Jatuv» es una voz pasiva en tiempo pasado, es decir, no "está escrito", sino "ha sido
escrito".
2) – "Ein od milvado" – recuerda esta expresión muy bien. Cuando te
molestan algunos pensamientos, y sientes que te estás hundiendo en el lugar
equivocado y que estás por completo en lo material, di para ti mismo desde
adentro: "Ein od milvado"… una y otra vez… Al principio puede estar
malhumorado, pero gradualmente, llegas al punto en que comienzas a bailar desde
adentro. Tienes que decirlo de una manera que te conecte internamente con lo que
estás diciendo.
3) – "Pirusho" – de la palabra "pirush" – "explicación", "aclaración"
(siempre necesitamos buscar la raíz de la palabra), y la terminación "o", como ya
sabemos, indica "su" (m). Literalmente resulta: "esa es su explicación", pero
simplemente decimos: "que el sentido (significado) de este (verso) en eso…". ¿El
significado de qué? Lo que ya se ha indicado: que no hay otro que no sea Él.
4) – Bet, que se une al comienzo de la palabra, puede tener el significado "en", "con",
y entonces veremos que puede conducir al hecho de que la palabra se convierte en un
adverbio.
5) – Aquí nos encontramos nuevamente al comienzo de la palabra "she", que se
traduce como "qué", "a". A menudo, cuando después de la letra shin aparece la letra "iud" y
un verbo en tiempo futuro, esta combinación se traduce como "eso sería", más un verbo
semántico.
"She–ye hi" de la palabra "hayah" – "ser". "She" – "que sería", "yehi" – será, y juntos
resulta " que sería".
6) – "Lo" – "su", "de él" (de esta fuerza). En hebreo, la palabra "fuerza" es "kóaj" del
género masculino. Siempre debe realizar un seguimiento de qué género tiene una u otra
palabra. Por ejemplo, en ruso la palabra "fuerza" es del género femenino, y vemos que las
mujeres de esta nación hacen el trabajo más duro, trabajan duro tanto en la cocina como en el
ferrocarril (bueno, eso es, una pequeña broma)…
7) – "Yajolet" – de la palabra "yajol" – "ser capaz ".
8) – "La–asot" – la letra Lamed está delante siempre indica que es una forma
indefinida del verbo: "hacer", "leer", etc.… Dentro de la palabra "laasot" – "hacer", la palabra
"oseh" está oculta, y como recordamos, el mundo de Assiyah es un mundo de acción. Como
regla, "ayin" y "shin" dentro de una palabra tienen el significado de "hacer".
9) – "Ma–shehu", la letra mem al comienzo de esta palabra indica "qué", "she" –
"qué", "hu" – "él", y todo esto se convirtió en una palabra: "algo".
10) – "Neged" es "contra", y "negdo", con un vav al final, indica "él", resulta: "contra
Él".
Gradualmente, veremos que todo esto encajará y no nos parecerá jeroglíficos.
Leeremos, estudiaremos y no notaremos cómo todo esto se vuelve normal. Además, debe
intentar leer ud. mismo en casa, repetir… seguir adelante.
ומה שהאדם רואה שיש דברים בעולם שהם מכחישים פמליא של
. מטעם שכך הוא רצונו יתברך, הסיבה היא,מעלה
Y el hecho de que una persona ve que hay cosas en el mundo, que refuta la familia (séquito)
del [mundo] superior, la razón de esto se debe al hecho de que tal es Su deseo del Bendito.
ומה u–ma1 y eso
שהאדם she–ha–adam2 que un hombre
רואה ro–e ve
שיש she–yesh que hay
דברים dvarim3 cosas
בעולם ba–olam en el mundo
שהם she–hem que ellos
מכחישים majajishim4 niegan
פמליא familia séquito (familia)
partícula que indica
של shel
genitivo
מעלה mala altura
הסיבה hasiba hi5
razón (f) ella (esto – por lo
היא tanto)
מטעם mi–taam6 a causa de
שכך she–kaj que asi
Es usando el
הוא hu
pronombre "Él"
רצונו retzono7 Su deseo
יתברך Yitbaraj Bendito (sea Él)
1) – La letra Vav está aquí, como la conjunción "y". Se lee como "v", pero antes de
algunas letras ()במפו, si se usa como conjunción, se pronuncia como "u".
"Mah" es "qué", pero aquí lo traducimos como "eso".
2) – "Adam" es un hombre, y "ha" es un artículo definido.
3) – "Davar" – "palabra", "cosa", "hecho".
4) – "Majajishim" – en esta palabra hay tres letras: kaf, jet y shin, que significan
"refutar", "negar".
5) – En hebreo, el verbo "ser" no se usa en tiempo presente. Porque la única existencia
está en el presente. Para señalarlo, se utilizan pronombres personales (él, ella, nosotros). En
los tiempos pasado y futuro, tal verbo existe (hayah, yehi).
Y también aquí, está el pronombre "hi" que indica el tiempo, y la palabra "hasiba":
"siba" es razón, y la letra hey al final de una palabra relacionada con un sustantivo, como
regla, significa el género femenino. Resulta: "Y la razón de esto está en eso".
6) – "Mi" – "debido a", "taam" – "gusto", así como "razón". La traducción resulta:
"debido a la razón de eso".
7) – De la palabra "ratzon" — "deseo".
Lección № 17
." הנקרא "שמאל דוחה וימין מקרבת,וזהו בחינת תיקון
Y este es el aspecto de la corrección llamado: "La izquierda empuja, y la derecha acerca".
וזהו ve–zehu Y esto (m) es
בחינת תיקון bejinat tikún1 aspecto de la corrección
הנקרא ha–nikra2 llamado
שמאל smol izquierda ( mano)
דוחה dojah3 empuja
וימין ve–yamin y la derecha
מקרבת me–karevet4 acerca
1) – Conocemos la palabra "Bejina", y ¿por qué aquí – "Bejinat"? Entonces, existe un
fenómeno en este lenguaje llamado "smijut": esto es cuando, debido a la conjugación de dos o
más palabras en una completa, surge un nuevo concepto. Están interconectados para que entre
ellos se pueda insertar imaginariamente la pregunta "¿De qué?" O "¿Quién?", Es decir, el caso
genitivo, que pertenecen el uno al otro. Este es un fenómeno muy importante, así que me
detengo en él. Míralo de cerca.
Entonces, aquí es lo mismo: generalmente "Bechina" es femenina, y si la palabra que
define (como regla, esta es la primera palabra, pero puede haber varias) es del género
femenino en forma singular, entonces la letra Tav es añadida a ella. Resulta la siguiente
combinación: el Aspecto de "¿Qué?" – de corrección.
2) – "Nikra" – "es llamado", y cuando se agrega "ha" delante de la forma verbal, se
obtiene el participio: "ha–nikra" – "llamado".
3) – "Dojah" – la raíz de "dalet" y "jet". Esta es una forma del verbo en tiempo
presente. Hay 7 formas de verbos, los aprenderemos gradualmente. Hay una forma diferente
de su escritura, así como verbos semánticos. Y varían en forma, y este es uno de ellos. Como
vemos, en tiempo presente en la forma finita del verbo, en segundo lugar está la letra vav, que
nos dice que el tiempo presente del verbo está aquí. Sería bueno notarlo por ti mismo. No
consideramos la gramática por sí sola, para saber, sino que nuestra tarea ahora es leer y
comprender textos cabalísticos con ella.
"Dojah" es del género femenino (ella empuja), y "dojeh" es del género masculino (él
empuja). En este caso, no podemos determinar a qué género pertenece esta palabra, solo
escribiendo una vocal se puede ver. ¿Cómo sabemos que esto es femenino? Desde el
contexto: "… v’yamin m’karevet (mekarevet)" – "… y la derecha acerca". Vemos que
"m’karevet" es femenino, y luego está claro que la primera palabra "empuja", también
femenino.
4) – "M’karevet" es la raíz, la base de esta palabra es kuf, resh, bet: "karav" es
"acercarse", esta es una palabra muy importante para nosotros. De ahí la palabra itkarvut. El
sacrificio llevado al Templo se llamaba "korban", y la letra "n" (nun) al final de la palabra
simplemente forma un sustantivo. Verá, es imposible traducir a cualquier idioma del mundo
esta conexión increíble del lenguaje sagrado con la esencia de la acción, el proceso… Mire, la
palabra "karev" tiene tres letras: kuf, resh, bet, que significa acercase a algo o alguien,
entonces la palabra "korban" – "sacrificio", viene de esto.
En el pasado, una persona que había pecado ofrecería algún tipo de sacrificio al
Templo, lo daría en lugar de exponerse el mismo y, por lo tanto, sería corregido. Entonces,
haciendo un sacrificio (korban), la persona al mismo tiempo tiene la intención de acercarse a
la fuente de la vida, purificarse y sentir la fuerza vital en sí misma, la que se quitó de sí misma
al haber pecado. Y pecó por el hecho de que absorbió egoístamente y debido al tikún de la
creación, resultó que perdió su vitalidad, la Luz, se separó de la fuente y se separó del cordón
umbilical.
En muchos verbos del tiempo presente, como dijimos anteriormente, la letra Vav
ocupa el segundo lugar, pero hay otra forma del verbo: semántico, en la que no existe este
fenómeno. "M’karevet" es una acción activa, una forma activa de un verbo llamado Piel (no
importa cómo se llame, no necesitamos estos nombres, solo veamos qué es). La letra mem al
comienzo de esta palabra indica el tiempo presente de este verbo, y también que es un verbo
reforzado: "lo acerca". Al final, se agrega la letra tav, que indica que es el género femenino en
tiempo presente.
Cada vez, revisando poco a poco: un poco de lectura, un poco de gramática aplicada
(no es para nosotros lo principal), y al mismo tiempo, también conceptos cabalísticos: todo
esto, con el tiempo, nos dará un gran aparato.
Lección № 18
. זה נכנס בגדר של תיקון, מה שהשמאל דוחה,כלומר
Es decir, lo que la izquierda empuja se incluye en la definición (marco) de corrección.
Literalmente:
כלומר klomar1 como dicen
מה mah2 que
שהשמאל she–ha–smol3 esa izquierda (mano)
דוחה dojah empuja
זה zeh4 esto (m)
נכנס nijnas5 entra
בגדר ba–geder6 en un marco
של shel partícula que indica genitivo
תיקון tikún de tikún (de corrección)
1) – "Lomar" es un infinitivo del verbo "hablar", y "klomar" es literalmente: "como
dicen", pero se puede traducir – "eso es". La primera letra es kaf, antes de la palabra "lomar",
esta es la partícula comparativa "como".
2) – Enseñaremos al comienzo del Zohar qué son "mi" y "mah", "quién" y "qué".
"Quién" es el mundo superior, tikún, y "qué" es el mundo inferior, Maljut.
3) – "ha" es un artículo definido
4) – "Zeh" – "esto", un pronombre masculino, a pesar de que termina con la letra hey
(ya sabemos que los sustantivos y adjetivos que terminan en hey suelen ser femeninos). Hay
dos géneros en este idioma: masculino o femenino (a semejanza de los mundos superiores),
pero no hay uno intermedio. Interesante ¿si? El lenguaje de la Santidad, la existencia eterna, y
en él no hay género neutro. La mayoría de los idiomas tienen una forma neutra, ¡pero este no!
5) – "Nijnas" – la raíz de esta palabra es kaf, nun y sámej, con el significado de
"entrar". Y Nun adelante, significa que es un verbo Nifal, que transmite la estructura
semántica del verbo en forma pasiva. Este es uno de los siete verbos – "binyan", una de las
siete construcciones en el lenguaje sagrado, que tiene un significado muy importante. Usted
ve, este verbo se pronuncia así: "nijnas" – "nifal". Existe una categoría gramatical de este tipo
cuando al describir construcciones verbales, conjugaciones, etc., se usa un verbo que tiene tres
letras: pe, ayin, lamed. Y dependiendo de cómo suene, se utilizan todo tipo de combinaciones
de estas letras.
Recuerde esto si lo desea, pero la gramática no es lo principal para nosotros.
6) – "B" es una preposición frecuente que se utiliza como prefijo "en", "con".
"Geder" – se traduce literalmente como "valla", pero figurativamente tiene el
significado de definir algo, es decir, para dar una definición a algo necesita aislarlo. También
aquí: "ba–geder shel tikún" – "esto está incluido en el tikún (o en el marco del tikún)."
שבאו מלכתחילה על הכוונה, שישנם דברים בעולם,זאת אומרת
. שעל ידיהם הוא נדחה מקדושה,להטות את האדם מדרך הישר
Esto significa que hay cosas en el mundo que vinieron originalmente con la intención (con el
significado) de alejar a una persona del camino, del camino directo, que a través de ellas se
aleja de la santidad.
זאת zot1 esta (f)
אומרת omeret2 dice, habla, significa decir
שישנם she–yesh–nam3 que hay (ellos)
דברים dvarim4 cosas (palabras, hechos)
בעולם ba–olam en el mundo
שבאו she–bau5 que vienen
מלכתחילה mi–le–ja–tjilah6 originalmente
על al sobre (con)
הכוונה ha–kavanah intención
alejar, apartar (inclinación al
להטות le–hatot
error)
את et acusativo
האדם ha–adam el hombre (humano)
מדרך mi–derej7 del camino
הישר ha–yashar directo
שעל ידיהם she–al yadejem8 que a través de ellos
הוא Hu él
נדחה nidje9 empuja
מקדושה mi–kedushah10 de la santidad
1) – “Zot”, este es un pronombre demostrativo, lo mismo que “zeh” – “esto”, solo que
femenino. Como regla, las palabras (estos pueden ser verbos) en tiempo presente del género
femenino terminan con la letra tav.
2) – "omeret" – literalmente "habla", pero suena un poco a que puede cometer un
error, por lo que traducimos "significa". Esta es la forma del verbo en tiempo presente,
femenino en tercera persona: "ella dice", y si necesita decir "él dice", entonces "omer". Como
vemos, para la formación del género femenino en tiempo presente, se agrega la letra tav al
final. Y así en la mayoría de los casos.
3) – Literalmente – "qué son", pero no lo traducimos, aquí nos referimos al plural de
género masculino.
"Yesh" significa "es", y en un lenguaje hermoso se puede agregar un sufijo que indica
en qué persona se dice.
4) – "Davar" (Dalet, Bet, Resh) es la "palabra", "cosa", y "dvarim" es "palabras",
"cosas". Incluso en esto, podemos rastrear la conexión entre la palabra y la cosa: la cosa es
material, y la palabra, ya tiene algún tipo de vestimenta.
5) – "She" – aquí, es mejor usar la shin no como "qué", sino como "cual". "Bau" – Bet
y Alef significan "ven", y "u" al final indica que este es el tiempo pasado en tercera persona
del plural.
6) – "Mi" – "de", lamed es la preposición "a", kaf es también la preposición "como", y
"tejila" (tav, jet y lamed) ya es la palabra "principio".
7) – "Mi" – "de", "derej" – "camino", femenino, a pesar del hecho de que está de
forma masculina.
8) – "she" – "qué", al–yad es una palabra doble: "al" – "sobre", "yad" – "mano" –
literalmente resulta "en la mano", pero significa "a través de esto". "Hem" al final, indica la
tercera persona del género masculino.
9) – "Nidje" es piel, forma pasiva del verbo.
10) – Como regla general, si leemos textos cabalísticos, entonces "Kedushah" siempre
es Jojmá.