COMPONENTE AMBIENTAL
Con el objeto de definir la viabilidad del Proyecto para desarrollar un sistema de transporte de
agua por tubería en zonas remotas del Depto. del Tolima, se describe a continuación algunas
características generales de la región escogida (municipio de Palocabildo), así como también
aspectos relevantes a tener en cuenta especialmente a lo relacionado con la oferta del recurso
hídrico como factor determinante para la ejecución del proyecto.
Municipio de Palocabildo
-Característica generales:
-Alcalde: Nelsón Gómez Velasquez (2020-2023)
-Superificie: 65 Km2
-Altitud: 1450 m.s.n.m.
-Demografía. En el último informe dado por el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística – DANE, en el año 2005, Palocabildo cuenta con una población de 9.609 habitantes de
los cuales 3.200 están ubicados en la cabecera municipal y 6.409 en el área rural. La población se
concentra en un 30% en el área urbana y un 70% en el área rural, con una densidad poblacional de
141.49 hab/Km2.
A partir de 1973 se estima una tasa de crecimiento promedio en el municipio de 13,82 % y entre
los años 1993 a 1996 el crecimiento que se registra es del 0,70 % que es una tasa aceptable. La
tasa de crecimiento se empieza a registrar en la zona rural desde 1996 mucho más favorable para
el municipio de Palocabildo, pero en la zona urbana existe un desplazamiento que se ocasionó en
gran parte por el interés de la población de buscar mejores oportunidades en las urbes o centros
comerciales mayores, esto debido a la crisis económica o a la situación del orden público. Los
jóvenes que terminan su bachillerato, migran buscando empleo en un 60 % de los casos y un 40 %
en busca de estudio.
-Sector rural: La mayor concentración de la población masculina rural se encuentra en la vereda
Asturias con 369 habitantes, donde predomina las edades entre 31 a 40 años y la menor
concentración de la población se presenta en la vereda Arrayanes, donde predomina la población
infantil. En la población femenina igualmente, se presenta la mayor concentración en la vereda
Asturias con 358 mujeres de las cuales 110 son niñas menores de 10 años; como también la menor
cantidad de mujeres se presentan en la vereda Arrayanes. Los datos anteriormente analizados
obedecen a que en la vereda Asturias, se asienta el centro poblado Asturias y la vereda Los
Arrayanes es una de las más pequeñas y con un suelo poco cultivable.
- Sector Urbano: De la población por barrios la mayor concentración se asienta en los barrios
Fátima y Gualí, siguiéndolo en orden descendente el barrio El Carmen. El barrio de menor
concentración poblacional es Santo Domingo (Administración municipal – 2009). El 48 % de la
población son mujeres y el 52 % hombres.
-Características hidrográficas del Rio Sabandija
- Cuenca Mayor del río Sabandija. Tiene un área de 52.558,60 hectáreas y para el municipio de
Palocabildo, uno de sus ejes principales es el río Sabandija, el cual tiene su nacimiento en la vereda
El Olimpo, en la parte media de la cuchilla del Silencio. Su caudal registrado es de 4,08186 m3/seg;
los principales afluentes de este son las quebradas La Hacienda, La Esperanza, Providencia, Abejas,
Arrayanes, Cholo, Carmona, Milo, Pérez, Monsalve, El Cural, Del Prado, Yesal, Combado. El rio
Sabandija es el principal río del Municipio, con un trayecto aproximado de 11.600 metros; a través
de todo su valle se encuentran tierras templadas húmedas y un paisaje con relieve montañoso y
colinado estructural.
-Rio Sabandija. Nace en las estribaciones del nevado del Ruiz, en la vereda El Olimpo y desemboca
en el Rio Magdalena, en su paso por el municipio beneficia a los habitantes de las veredas Olimpo
y la Playa, en el consumo humano y doméstico. Se observa que estas aguas en la parte alta
presentan un contenido bajo en sales inorgánicas, con buen nivel de oxígeno disuelto (93,4 % de
saturación), sin presencia de grasas y aceites, con un contenido bajo de materia orgánica e
inorgánica, sin detección de elementos tóxicos y con valores muy bajos en Sólidos en Suspensión y
Turbiedad. Al observar su paso por el municipio, se presenta una disminución del oxígeno disuelto.
-Cuenca abastecedora del acueducto urbano. El acueducto urbano es surtido por las aguas de las
quebradas El Coco y La Secreta, con caudales de 7 litros por segundo y 8 litros por segundo
respectivamente, para un total de 15 litros por segundo; el cual es manejado por una Junta de
Acción Comunal. Hasta el mes de octubre de 2009, comenzará a operar el nuevo acueducto
municipal que se surtirá en su totalidad de la Quebrada El Brillante. La cabecera municipal debido
a su estructura topográfica, presenta varios acueductos como es el del barrio Villanueva, el cual
toma el agua de la quebrada Santa Rita que beneficia a 60 familias y presenta un problema técnico
en lo referente a diámetros y caudal. Barrio El Gualí, toma el agua de la quebrada La Secreta, pero
al mismo tiempo se beneficia también del acueducto urbano. Para el barrio El Progreso, la fuente
de abastecimiento es Ia quebrada Rompe, este beneficia a la totalidad de las 30 familias del barrio
y el cual se encuentra ubicado en la parte más alta del casco urbano. Los barrios Santo Domingo y
la Rivera, cuentan con un acueducto alterno en la actualidad, desde la vereda El Olimpo que
beneficia a 70 familias y tomando sus aguas de la quebrada Providencia.
- Caudales de acueductos concesionados por CORTOLIMA en el municipio de Palocabildo - Tolima.
ACUEDUCTO FUENTE ABASTECEDORA CAUDAL CONCESIONADO
(Lt/seg)
J.A.C. Mpio de Palocabildo Quebrada El Brillante 21,990
J.A.C. Vereda La María Quebrada El Retiro-Juncal 2,950
J.A.C. Vereda San José Quebrada Santa Rita 0,373
Asousuarios Acueducto Regional Quebrada Agua de Dios 19,320
Asousuarios Vereda Alto Bonito Quebrada Pompona 0,600
Asociación Comunitaria La Rivera Rio Sabandija 0,250
(Vereda El Olimpo)
Asousuarios Centro Poblado Asturias- Quebrada El Reflejo 3,500
Buenos Aires
Asociación Rural Vereda Pajuil Quebrada El Palmar 1,300
-Infraestructura de servicios públicos. De acuerdo a lo registrado en el Esquema de Ordenamiento
Territorial (2004) y contrastado con la información suministrada por la administración municipal,
el municipio de Palocabildo dispone de un equipamiento deficiente a nivel de veredas, en lo
referente a la prestación de los servicios básicos de acueducto y alcantarillado a sus residentes.
- Acueducto. El Acueducto Regional surte las Veredas Asturias, El Palmar, Paujil, Pavas, Pinos,
Libertad, Reposo, Primavera, La Ceiba y Bajo Gualí. Existe un acueducto que surte un sector de
Asturias y Buenos Aires, otro que surte las veredas Alto Bonito, Muleros, Pompona y en cada
vereda, uno o más acueductos que llegan a las diferentes fincas. Algunas veredas del municipio de
Palocabildo toman sus aguas de algunas fuentes en forma artesanal.
-Calidad y cobertura de servicios públicos - Acueducto. El 100% de la cabecera municipal cuenta
con acueducto comunitario y el 98% de las viviendas cuenta con tanques de almacenamiento de
agua y por ser un acueducto comunitario se deriva un problema, ya que no se dispone de los
recursos para la ejecución de los proyectos en pro del mejoramiento de la calidad de los servicios.
El agua del acueducto, no tiene un tratamiento apropiado pues, a través de un tubo de PVC, se le
vierte un litro de cloro diario.
Cuenta con una bocatoma con una capacidad de 12 litros por segundo de captación, con una
presa y un desarenador en estado regular, la conducción de agua cruda se encuentra en buen
estado y posee un tanque de almacenamiento de 270 m 3 en buen estado. La red de distribución
se hace a través de tubos de PVC de 6 pulgadas.
En las veredas el 79 % de sus acueductos se encuentran dentro del rango critico (0 – 30 % de
cobertura), 29 % en el rango medio del 31 – 70 % de cobertura, permitiendo entender que
ninguna vereda tiene una cobertura total con infraestructuras óptimas para la prestación del
servicio de acueducto.
-Tenencia de la tierra. En el sector rural del municipio de Palocabildo, la forma predominante es la
de propietarios que corresponde al 48,67 %, siguiéndole la de arrendamiento con 20.695 y el resto
es de aparqueros o partijeros. El mayor porcentaje de predios, corresponde a los de 2 a 4 Has, con
un 27,75 % luego le siguen los predios de 1 a 2 Has. con un 19,14 %, de 4 a 6 en un 2,60 %, de 0 a
0.25 un 11,64 %, de 6 a 10 en 19,93 % y de 10 a 20 en un 7,50 %; lo que quiere decir que el
municipio de Palocabildo se encuentra sumamente fragmentado y que sólo el 2,45 % tienen un
área entre 20 y 80 Has. lo cual no nos permite hablar de latifundio en este municipio.
-Sistema Económico Y Productivo Municipal. En el municipio de Palocabildo, la economía y lo
sectores productivos giran en torno principalmente a dos sectores básicos:
- Sector agrícola. El municipio de Palocabildo es netamente agrícola, pues su base económica tiene
al café como primer reglón y a la caña panelera en el segundo. La mayor área sembrada es para el
café tecnificado con 696,5 Has. y en café tradicional 151,5 Has., para un total de 847 Has. en café,
más la siembra de plátano-café llegando a 970 Has. aproximadamente, con los más altos valores
de producción y ocupación de mano de obra. La caña panelera posee en área sembrada 336 Has.,
una producción alta, con igual ocupación de personal. Lo siguen en orden de importancia el
plátano, la yuca, el tomate, la habichuela y el maíz.
-Sector pecuario. El municipio de Palocabildo no presenta producción pecuaria a gran escala, pero
si se encuentran algunas zonas dedicadas al pequeño pastoreo y a la cría de especies menores. La
producción básicamente es para consumo local siendo en orden de importancia la ceba de cerdos,
producción de leche, huevos y la piscicultura
Sistemas bovinos. La vereda Asturias es la que posee mayor producción de cría de
bovinos, seguida por la vereda el Reposo, desarrollando esta actividad a nivel de ganadería
casera; en el municipio se trabaja la ganadería extensiva con un área en promedio de 589
Has. con pastos elefante y brachiaria. La producción bovina es de doble propósito en su
totalidad de las razas Cebus y Pardos. En promedio se sacrifican 22 reses cada ocho días y
se comercializan en las carnicerías del casco urbano.
Sistema piscicultura. En lo referente a la piscicultura, es la mojarra plateada y la cachama,
las especies con mejores resultados que han venido cultivándose en la región.
Sistema avicultura. La crianza de aves se ha incrementado con el consecuente aumento
de producción de huevos y carne blanca. La comercialización de estos productos y en
especial el mercadeo del pollo se realizan en la cabecera municipal y en algunos
municipios como Armero-Guayabal y Mariquita.
Sistemas equinos. Con respecto a los animales de carga (caballos, mulas y asnos, en
proporción descendiente), estos son utilizados para el transporte de personas y carga.
Sistemas porcinos: El municipio ha venido sufriendo un leve aumento de la producción
porcina, la cual se promedia en 7 lechones por camada, 6 por destete en un promedio de
60 días al destete.
-Requisitos para el Otorgamiento de una Concesión de Aguas
Para adquirir el derecho a usar o aprovechar las aguas de uso público para el abastecimiento de
agua con fines de consumo humano y/o con fines para la producción agrícola o pecuaria, se
requiere cumplir con los siguientes requisitos exigidos por la Autoridad Ambiental competente:
-Radicar el Formulario Único Nacional de Concesión de Aguas Superficiales, el cual contempla los
siguientes anexos:
-Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante.
-Sociedades: certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a tres (3)
meses
-Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que
haga sus veces, expedición no superior a tres (3) meses.
-Calidad en la que actúa el solicitante.
-Propietario del inmueble: certificado de tradición y libertad (expedición no superior a tres (3)
meses.
-Tenedor: prueba idónea que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor.
-Poseedor: prueba adecuada que lo acredite como tal
Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.
Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales.
Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de
sobrantes, distribución y drenaje y sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término
en el cual se van a realizar.
Información prevista en los artículos 2.2.3.2.10.1 a 2.2.3.2.10.20. del Decreto 1076 de
2015, para concesiones con características especiales.
Autorización sanitaria favorable, emitida por la autoridad sanitaria departamental
competente, en los casos requeridos.
Costo del proyecto, obra o actividad.
Finalmente y con base a la oferta hídrica que presenta el Rio Sabandija registrado con
anterioridad, (4,08186 m3/seg);se tendrá en cuenta para la ejecución del proyecto la Resolución
No 0330 del 8 de junio de 2017, por medio de la cual se adopta el Reglamento Técnico para el
sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS, donde se determina la Dotación Neta Máxima
(requerimiento de agua), por habitante según la altura sobre el nivel del mar del sitio objeto del
Proyecto, que para nuestro caso sería de 130 L/hab./día.
De igual forma para el cálculo de módulos a aplicar en el sector Agrícola con base en los
requerimientos de agua del cultivo a establecer, café o caña de azúcar, debe hacerse según el
escenario climático de periodo a otorgar la concesión de aguas, siendo el escenario neutro los
módulos de consumo recomendables, toda vez que la concesión de aguas se otorga generalmente
por 10 años, periodo en el cual pueden presentarse los escenarios climáticos respectivos. Por lo
tanto, se requerirá una cantidad de agua de 0,09 L/seg/ha para el cultivo de caña de azúcar y de
0,06 L/seg/ha para el cultivo de café.
FUENTES:
Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”.
Rodolfo Dueñas Lugo. Ingeniero Forestal-CAR (Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca).