0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas9 páginas

Aplicacion de Fasores

Los fasores se utilizan en ingeniería eléctrica, óptica y acústica para representar ondas. Permiten analizar de forma sencilla circuitos lineales excitados por fuentes senoidales. Originalmente, Charles Steinmetz propuso usar fasores para resolver circuitos de corriente alterna en 1893.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas9 páginas

Aplicacion de Fasores

Los fasores se utilizan en ingeniería eléctrica, óptica y acústica para representar ondas. Permiten analizar de forma sencilla circuitos lineales excitados por fuentes senoidales. Originalmente, Charles Steinmetz propuso usar fasores para resolver circuitos de corriente alterna en 1893.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

APLICACIÓN DE FASORES

Los fasores se utilizan directamente en ingeniería eléctrica, óptica, ingeniería


de telecomunicaciones y acústica. Debido a las propiedades de la matemática
de oscilaciones, en electrónica los fasores se utilizan habitualmente en el
análisis rudimentario de circuitos en AC. Finalmente, los fasores pueden ser
utilizados para describir el movimiento de un oscilador.

Los fasores brindan un medio sencillo para analizar circuitos lineales excitados
por fuentes senoidales; las soluciones de tales circuitos serian impracticables
de otra manera. La noción de resolver circuitos de CA usando fasores la
propuso originalmente Charles Steinmetz en 1893.

APLICACIONES DE FASORES.

1.- ÓPTICA, ACÚSTICA E INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Las ondas presentes en óptica, acústica y telecomunicaciones, también se ven


representadas sencillamente de forma vectorial. Por ejemplo, los mensajes
telefónicos se vuelven una serie de ondas, las cuales chocan en diversos
lugares trasladándose por cables y antenas llegando a su destino. Sus
desventajas son las mismas, si trabajamos con una sola frecuencia en el
sistema es lineal, entonces todas las señales serán a esa frecuencia y
tendremos que trabajar con amplitudes y desfases.

2.-APLICACIÓN AL CASO DE UN OSCILADOR FORZADO

Un ejemplo en el que la solución empleando fasores es mucho mas simple que


la que usa funciones trigonométricas es el caso de un oscilador armónico con
rozamiento sometido a una fuerza oscilante.
Suponemos un oscilador armónico unidimensional, de constante k, de masa m
y coeficiente de rozamiento viscoso b. Se trata de ver como se mueve este
oscilador cuando se encuentra sometido a una fuerza

~ ~
F ( t )=F 0 cos ( wt )=ℜ ( F e jωt ) F=F 0

La ecuación de movimiento para la partícula es:

ma=−kx−bv + F 0 cos (wt )

En términos de la posición:

m ẍ +b ẋ +kx =F 0 cos( wt )

Tras un periodo transitorio inicial, el movimiento de la partícula se reduce a


oscilaciones siguiendo a la fuerza, con la misma frecuencia, pero con un
posible desfase.

x= Acos( wt +∅ )

Para encontrar la amplitud y desfase de este movimiento oscilatorio,


escribimos la ecuación en forma fasorial remplazando las derivadas por
multiplicaciones jw. Nos queda la ecuación algebraica

~
−m w2 ~x+ jbw ~
x +k ~
x= F

De aquí despejamos el fasor de la posición.


~
~ F
x=
( k −m w2 ) + jwb
Esta ecuación nos da la amplitud de las oscilaciones

F0
A=|~
x|=
2 2
√ ( k −m w ) + j w b 2 2

Y el desfase respecto a la fuerza aplicada

∅=arg ⁡¿
3.- APLICACIÓN EN EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
La gran ventaja de trabajar con variables complejas es la
simplificación de los cálculos, ya sean derivadas o integrales
de forma trigonométrica. Una de las tantas aplicaciones es la
del movimiento armónico. A través de la posición de una partícula en forma
fasorial podemos llegar rápida y sencillamente a la velocidad y su aceleración.
Veamos cómo se aplica:

x=ℜ¿ )
Derivando obtenemos la velocidad:

ẋ=ℜ(A e jωt )
Derivando nuevo la aceleración:

ẍ=ℜ¿ )
Aquí claramente podemos verificar la Ilustración 1 Movimiento
sencillez de cálculo con fasores, los Armónico simple
cuales convierten derivadas en multiplicaciones.
Esto quiere decir, que para calcular el fasor de la derivada de una magnitud,
solo necesitamos multiplicar dicha magnitud por jw.

4.- APLICACIÓN PARA EL CASO DE UN CIRCUITO RLC

Ilustración 2 Circuito RLC

Encontraremos por ejemplo que son y para que sirvan, definiciones tales como
reactancia inductiva y capacitiva, frecuencia de resonancia, resonancia, factor
de potencia etc.
En la mayoría de las aplicaciones que tienen los capacitores e inductores en los
circuitos tiene que ver la variación voltaje y la corriente respecto al tiempo que
generan estos dos elementos. En este caso vamos a analizar un circuito en el
cual vamos a colocar dichos elementos en serie con una resistencia
concentrados a una fuente de voltaje CA que está en fase con la corriente.
Supongamos que el voltaje aplicado varía senoidalmente con el tiempo:

v=v max∗sen( wt )
Mientras que la corriente varía:

i=I max∗sen (wt −∅ )


Donde Ø es el Angulo de fase entre la corriente y el voltaje aplicado, donde
nuestro objetivo es determinar Ø e Imax.
Con el fin de resolver este problema, debemos analizar el diagrama de fasores
para este circuito. En primer lugar, advierta que debido a que todos los
elementos están en serie, la corriente en cualquier punto del circuito debe ser
la misma en cualquier instante. Por consiguiente en las secciones previas, el
voltaje a través de cada elemento tiene diferentes amplitudes y fases. En
particular, el voltaje a través del resistor está en fase con la corriente, el
voltaje a través del inductor adelanta la corriente 90°, y el voltaje a través del
capacitor va retrasado de la corriente en 90°. Utilizando Estas relaciones de
fase, podemos expresar las caídas de voltaje instantáneas a través de los tres
elementos como:

Ilustración 4 Fasor de Resistencia Ilustración 3 Fasor de inductor


v r=I max∗Rsen ( wt ) vl =I max∗Xlsen ( wt + 90 )

Ilustración 5 Fasor de Capacitor

vC =I max∗XCsen ( wt −90 )

En este punto podríamos continuar notando que el voltaje instantáneo a través


de los tres elementos es igual a la suma:

v=v r + v l + v c
Debido a que la corriente en cada elemento es la misma en cualquier instante,
podemos obtener el diagrama de fasores resultante combinando los tres pares
de fasores mostrados. Para obtener la suma vectorial de estos voltajes, es
conveniente dibujar un diagrama de fasores como se muestre en la ilustración
2,3y 4.
De acuerdo con estos diagramas, vemos que la suma vectorial de las
amplitudes de voltaje vr, vl, vc es igual a un fasor cuya longitud es el máximo
voltaje aplicado Vmax, donde el fasor Vmax forma un ángulo Ø con un fasor de
corriente Imax. Obsérvese que los fasores de voltaje están en direcciones
opuestas a lo largo de la misma línea, por lo que podemos construir un fasor de
diferencia vl-vc la cual es perpendicular al fasor vr.

Según el triángulo rectángulo en la figura vemos que:


2 2 2
v max= v 2r + ( v l−v c ) = ( I max R ) + ( I max Xl−I max Xc )
√ √
2 2
v max=I max √ ( R ) + ( Xl−Xc )
Por lo tanto podemos expresar la corriente máxima como:
v max
I max= 2 2
√ ( R ) +( Xl−Xc )
Dado que la impedancia del circuito se define como:
2 2
Z=√ ( R ) + ( Xl−Xc )
Donde la impedancia está dada en homs por tanto, podemos escribir la
ecuación como:

v max=I max∗Z
En donde esta es la ecuación general para un circuito de CA. Eliminando el
factor común Imax de cada fasor, podemos construir un triángulo de impedancia.
A partir de este diagrama encontramos que el triángulo de fase entre la
corriente y el voltaje es:

Xl−Xc
tan ∅=
R

EJEMPLOS
1.-Señal exponencial compleja y fasores
Ilustración 6 Simulacion Fasorial

Descripción
Esta simulación permite mostrar la relación entre una señal senoidal y su señal
exponencial compleja SEC( Factor rotatorio) asociada y como transformar de
una a otra señal en los dos sentidos. También permite ver la relación entre la
SEC y el Fasor asociado y entre este fasor la señal senoidal viendo la
correspondencia entre sus magnitudes y ángulos de fase.
Uso educativo
Esta simulación se presenta como un complemento a la clase presencial, para
estudiantes de primeros semestres de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y
Mecánica. Una vez los estudiantes manejan los conceptos de señal exponencial
compleja y fasores pueden interactuar con la simulación para ver los efectos
de los cambios en la magnitud y la fase de un fasor con la señal senoidal
asociada.

2.- Transforme estas senoides en fasores:

a) i=6 cos (50 t−40° ) A

b) v=−4 sen ( 30 t+ 50° ) V

Solución:

a) i=6 cos (50 t −40° )tiene el fasor


I =6−40 A
b) Puesto que –sen A= cos(A+90°)

v=−4 sen ( 30 t+ 50° ) =4 cos ⁡(30 t +50 °+ 90 °)


v=4 cos ( 30 t +140 ) V =4 140 ° V
3.- Aplicando el método fasorial, determine la corriente i(t) en un circuito descrito por la
ecuación integro diferencial.

di
4 i+ 8∫ i dt −3 =50 cos ⁡(2 t+75)
dt
Solución:

81
4 I+ +3 jwl=50 75 °
jw

4.- Determine v(t) en el circuito de la siguiente figura.

Para hacer el análisis en el dominio de la frecuencia, primero


se debe trasformar el circuito en el dominio temporal de la
figura al equivalente en el dominio fasorial. Esta
transformación produce.
Bibliografía
Alexander, C. K. (s.f.). Fudamentos
de Circuitos Electricos. En
M. N. Sadiku. McGraw Hill.

Nashelsky, B. (s.f.). Electronica:


Teoria de circuitos y
dispositivos electronicos.
En B. Nashelsky,
Electronica: Teoria de circuitos y dispositivos electronicos. Pearson, Prentice Hall.

William H. Hayt, J. (s.f.). Analisis de circuitos electricos en ingenieria . En J. William H. Hayt, Analisis
de circuitos electricos en ingenieria . McGraw Hill.

También podría gustarte