UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS
INFORME DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO FÍSICA
Carrera: Alimentos Práctica de laboratorio Nº_: 1
Asignatura: Física General Fecha de realización: 10-12-2019
Nivel: Segundo “B” Fecha de presentación: 17-12-2019
Profesor: Ing. Javier Tapia Ciclo académico: Septiembre/Febrero 2019
Auxiliar de laboratorio: Ing. Karen Raza
Integrantes: Cruz Jessica
Nuñez Emily
Vásquez Monserrath
Villacis Andrea
TEMA: “Análisis de circuitos con resistencias en serie, paralelo y en configuraciones
mixtas”.
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Utilizar el multímetro como herramienta fundamental para el estudio de los
diferentes circuitos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diferenciar cada uno de los circuitos en serie, en paralelo y mixtos utilizando las
resistencias como las cargas.
Medir las resistencias de cada circuito para la comparación con los valores
teóricos y su influencia en los diferentes sistemas.
II. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Tabla 1. “Valores de Resistencias (Generalidades)”
Resistencias (Colores) V. Teórico (kΩ) V. Experimental (kΩ)
R 1 (marrón,negro,rojo,dorado) 1 0,995
R 2 (marrón,azul,rojo,dorado) 1,8 1,754
R 3 (amarrillo,morado,rojo,dorado) 4,7 4,58
R 4 (azul,rojo,rojo,dorado) 8,2 8,02
Tabla 2. “Valor de la Batería (Generalidades)”
V. Teórico (V) V. Experimental (V)
Batería 9 9,96
Tabla 3. “Conexión de Resistencias en Serie”
V. Teórico V. Experimental
RT (kΩ) 7,32 7,47
IT (mA) 1,27 1,27
V1 (V) 1,7 1,26
V2 (V) 2,10 2,28
V3 (V) 5,5 5,90
VT (V) 9,34 9,48
P1 (mW) 2,159 1,60
P2 (mW) 2,66 2,29
P3 (mW) 6,98 7,49
PT (mW) 11,86 12,04
Cálculos Teóricos
RT =R 1+ R 2+ R 3
RT =7,32k Ω
V
I=
R
IT =1,27 mA
V =I ∗R
V 1=1,7 V
V 2=2,10 V
V 3=5,5 V
VT =V 1+V 2+V 3
VT =9,34 V
P=I∗V
P 1=2,159 mW
P 2=2,66 mW
P 3=6,98 mW
PT =11,86 mW
Tabla 4. “Conexión de Resistencias en Paralelo”
V. Teórico V. Experimental
RT (kΩ) 0,521 0,562
IT (mA) 17,92 16,4
I1 (mA) 9,38 9,47
I2 (mA) 5,32 5,2
I3 (mA) 2,03 2,062
VT (V) 9,34 9,5
P1 (mW) 87,60 87,23
P2 (mW) 49,68 47,84
P3 (mW) 18,96 18,77
PT (mW) 167,37 154,77
Cálculos Teóricos
1
RT =
1 1 1
+ +
R 1 R 2 R3
RT =0,521 k Ω
V =I ∗R
VT =9,34 V
V
I=
R
IT =17,92 m A
I 1=9,38 mA
I 2=5,32mA
I 3=2,03 mA
P=VT∗I
P 1=87,60 mW
P 2=49,68mW
P 3=18,96 mW
PT =167,37 mW
Tabla 5. “Conexión de Resistencias en Serie-Paralelo (Mixto)”
V. Teórico V. Experimental
RT 2,91 5,714
RT1 5,659 5.89
VT 9,34 9,38
V1 3,18 1,61
V2 5,61 2,94
V3 14,65 4,76
V4 14,65 4,76
IT 3,20 1,62
I1 9,38 5,03
I2 5,32 2,56
I3 2,03 1,03
I4 1,16 0,60
P1 87,60 87,23
P2 49,68 47,84
P3 18,96 18,77
P4 10,83 9,38
PT 29,88 154,77
Cálculos Teóricos
1
RT 1=
1 1
+
R3 R 4
RT 1=2,91 k Ω
RT =R 1+ R 2+ RT 1
RT =5,659 k Ω
V =I ∗R
VT =9,34 V
V 1=3,18 V
V 2=5,61 V
V 3=V 4=14,65 V
V
I=
R
IT =3,20 mA
I 1=9,38 mA
I 2=5,32mA
I 3=2,03 mA
I 4=1,16 mA
P=VT∗I
P 1=87,60 mW
P 2=49,68mW
P 3=18,96 mW
P 4=10,83 mW
PT =29,88 mW
III. Discusión:
Se determina la resistencia de los circuitos en paralelo, en serie y mixto,
para esto se realizaron circuitos que lograron identificar que los circuitos en paralelo
tienen una independencia de cada estación de la red, cuya posible falla no alteraría
en absoluto la diferencia de potencial que hay en los extremos del circuito; mientras
que en serie circuito eléctrico provisto de un único camino para la corriente, que
debe alcanzar a todos los bornes o terminales conectados en la red de manera
sucesiva.[ CITATION Ono15 \l 3082 ] Debido a esto es más útil utilizar un circuito en
paralelo que en serie porque permite tener una conexión sin que se vean afectados
los demás y el circuito sigue funcionando.
Se emplearon resistencias, donde variaron sus valores teóricos con los reales,
estas resistencias estaban marcadas con diferentes colores, los cuales indican los
valores de los componentes electrónicos y no indican la potencia que puede disipar [
CITATION Rub14 \l 3082 ]. Pero que gracias a la ayuda de los colores de cada
resistencia se logró determinar el valor de la resistencia, siendo este código de gran
utilidad debido a que no siempre tendremos un multímetro. [CITATION Rub10 \l
12298 ]
Con el uso de la batería de 9V se obtuvo un valor real de 9,43 DC, sin
embargo, al proporcionar energía en un circuito ya sea en serie o en paralelo su
voltaje fue disminuyendo debido a que va suministrando energía eléctrica a todo el
circuito. Donde la batería convierte la energía química contenida en sus materiales
aditivos en energía eléctrica a través de una reacción electroquímica.
(Rodríguez,2011)
Los resultados de cada resistencia comparados con los teóricos fueron los
siguientes: para la resistencia de 1KΩ su valor real fue 0,98 KΩ, la resistencia de
1,8 KΩ su valor real fue de 1,76 KΩ, la resistencia de 4,7 KΩ su valor real fue 4,68
KΩ y por último la resistencia de 8,2 KΩ su valor real fue de 7,85 KΩ. Esto se da
debido a que cada resistencia de consume de diferente manera dependiendo de la
posición en la que se encuentren ubicados ya sea en circuito paralelo, en serie o
mixto (Cevallos, 2009).
IV. Conclusiones:
Se utilizó el multímetro como una herramienta para la identificación de los valores
que ayudan a la obtención de voltajes, resistencias de cada uno de los circuitos; lo
primero que se hizo fue identificar que vamos a medir y tener una idea de entre que
valores oscila esa medición, buscamos en la escala del tester los datos. Por ejemplo,
si queremos medir voltaje de una corriente continua, buscamos en el tester la V que
al lado tiene una raya continua y elegimos el valor más grande, para medir La
resistencia buscamos en la escala del tester el símbolo Ω y se colocó , los cables se
deben colocar el cable negro debe ir conectado en la clavija que tiene denominación
COM, de común, luego buscamos la clavija que tiene como denominación la
magnitud que queremos medir, conectamos el cable en esa clavija, finalmente se
conector las otras terminales de los cables, el negro en la parte negativa del circuito
y el rojo en la parte positiva del circuito.
Se diferenció los diferentes circuitos que puede existir ya sea en serie, paralelo y
mixto, sin embargo, en esta práctica se realizó la construcción de dos tipos de
circuitos el de serie y en paralelo. El circuito de serie consta que las resistencias
están conectados juntos en una línea entre los dos extremos de la fuente. La
corriente fluye a través de cada resistencia, uno tras otro. Cada resistencia reduce la
cantidad de corriente que pasa a través del circuito. El circuito en paralelo consta
por tener conectadas varias vías alineadas paralelamente entre sí, de tal forma que
cada vía tiene una resistencia y estas vías están conectadas por puntos comunes y se
reparte para cada una de las resistencias siendo así la misma cantidad de energía en
cada resistencia
Se midió cada una de las resistencias de los circuitos para comparar con las teóricas
y se pudo analizar que nunca van a ser las mismas ya que mediante el multímero se
observó que el valor experimental es diferente al teórico debido que influye factores
aleatorios basados en los límites físicos de los aparatos de medida o en
perturbaciones ambientales o del propio sistema de medida, sin embargo, al valor
teórico no existió una gran diferencia con los datos obtenidos ya que las resistencias
medidas influyen para conocer las resistencias totales de cada uno de los circuitos.
V. Recomendaciones :
Estudiar previamente a cerca del funcionamiento del multímetro y conocer la
diferencia entre los diferentes circuitos para así construir de manera más rápido los
circuitos indicados.
Identificar las unidades correspondientes a cada uno de los elementos de un circuito
como: el Voltaje se mide en Voltios, la Resistencia en Ohmios y la Intensidad en
Amperios.
Utilizar de manera correcta el multímetro para obtener los valores correspondientes
a las resistencias para calcular las diferentes problemáticas expuestas en cada uno de
los ejercicios.
VI. Cuestionario
1. ¿Qué es un símbolo eléctrico? Grafique los símbolos de los elementos más
comunes que se usan en los circuitos electrónicos.
Los símbolos eléctricos son representaciones simbólicas, que se utilizan para diseñar
circuitos eléctricos
Fig 1. Elementos de un circuito
Fuente: De la Peña, B. (2016)
2. Escriba las diferencias que existe entre circuitos en serie, paralelo y mixto.
Circuito Serie
Se define un circuito serie como aquel circuito eléctrico en el que la corriente
eléctrica tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los
elementos intermedios. En el caso concreto de solo arreglos de resistencias la corriente
eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito.
Circuito Paralelo
Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la corriente
eléctrica se bifurca en cada nodo. Su característica más importante es el hecho de que
el potencial en cada elemento del circuito tiene la misma diferencia de potencial.
Circuito Mixto
Un Circuito Mixto es un circuito eléctrico que tiene una combinación de
elementos tanto en serie como en paralelos. Para la solución de estos problemas se trata
de resolver primero todos los elementos que se encuentran en serie y en paralelo para
finalmente reducir a un circuito puro, bien sea en serie o en paralelo (Huertas,2015).
3. Dibuje un circuito que tenga un motor controlado por un pulsador. Explique
cómo funciona.
El pulsador permite o impide el paso de voltaje al circuito, cuando el pulsador permite
el paso de voltaje todo el circuito va a funcionar.
Fig 2. Circuito con un pulsador
Fuente: De la Peña, B. (2016)
VII. BIBLIOGRAFÍA
Cevallos, A. (2009). Hablemos de Electricidad. Obtenido de Hablemos de
Electricidad:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/9270/1/HABLEMOSDEELE
CTRICIDAD.PDF
De la Pena, B. (2016). Elementos de electrónica. Recuperado de
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_
mec/m3/elementos_electronica.pdf.
Huertas, A. (2015). Circuitos Eléctricos. Recuperado de
http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/pagina_ingenieria/mecanica/mat/mat_
mec/m3/elementos_electronica.pdf
Onofre, L. (2015). Circuitos en serie y paralelo. Obtenido de Fisica I:
https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual2/pluginfile.php/37977/
mod_resource/content/3/PR1.pdf
Ortega, M. (2010). Los colores y las resistencias Eléctricas. Obtenido de Los
colores y las resistencias Eléctricas:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revist
a/pdf/Numero_27/ANGEL_MANUEL_RUBIO_ORTEGA_02.pdf
Rodríguez, L. (2011). Fundamentos Básicos de las Baterías. Obtenido de
Fundamentos Básicos de las Baterías:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2748/1/CD-3411.pdf
Rubio, A. (2014). Código de colores de las resistencias. Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revist
a/pdf/Numero_27/ANGEL_MANUEL_RUBIO_ORTEGA_02.pdf