ORFF
1.- Concepción de la música
Karl Orff creó un sistema muy amplio en educación musical, tratando de dar ideas al
educador a través de propuestas pedagógicas, que estimularan la natural evolución musical
de los niños y las niñas. La base de la obra pedagógica "Orffiana" queda recogida en el
trinomio "Palabra, música y movimiento" llevada al aula de modo real y consciente,
considerando la teoría como consecuencia lógica de la experiencia práctica y sensorial.
Junto con el lenguaje y el movimiento, el contacto con la música es practicada por el
alumnado con todos sus elementos: ritmo, melodía, armonía y timbre, concediéndose gran
importancia a la improvisación y a la creación musical, para ello los instrumentos de
percusión tanto de sonido indeterminado como determinado (láminas) tienen especial
importancia.
El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma
natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere.
El objetivo de este método, era masificar la enseñanza de la música.
El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los
elementos más simples del rítmo, pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente
conduce al niño a,.graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar elementos de ayuda.
Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas infantiles. La
improvisación comienza con canciones, juegos de acuerdo al desarrollo del niño.
El fundamento principal de esta primera etapa es la completa y espontánea expresión
musical propia del niño, la cual se ha comprobado, es más conveniente que una preparación
técnica extensa. Este método otorga importancia relevante al ritmo, comprende una gran
variedad de actividades y se caracteriza por la riqueza de recursos.
«Todo ser humano tiene en él una creatividad innata por la enseñanza. Mi objetivo
siempre ha sido para detectar y revelar el creador en todos nosotros » Carl Orff.
2.- Ritmo
Orff considera el cuerpo un instrumento musical, dotado de características tímbricas
diversas. Los instrumentos corporales (gestos sonoros) permiten una educación del ritmo a
través de movimientos (picos o chasquidos de los dedos, palmas, palmas en rodillas y
pisadas). Los gestos sonoros ofrecen diversas posibilidades didácticas:
Trabajo de las formas musicales.
Interpretación de ritmos.
Lectura musical.
Improvisación.
Acompañamiento de canciones.
a. RITMO Y PALABRA
Generalmente los estudiantes experimentan la dificultad de sentir rítmicamente una linea de
un discurso o frase, el método utiliza palabras para subsanar esta dificultad y explicar
elementos rítmicos como la acentuación y el compás. Orff combina la palabra para acceder
y desarrollar el ritmo, utliliza ejemplos con los que trabaja vocabulario, entonación y
distintas estructuras rítmicas.
3.- Entonación
En el método las melodías se fundamentan en canciones traduciinales infantiles. Para
enseñar una mélodia, se recomienda:
1. Recitados rítmicos y/o ritmicos-verbales (poesías, adivinanzas ...) que se
acompañarían con instrumentos naturales.
2. Crea una melodía para el recitado rítmico o rítmico-verbal
3. Se añaden sencillos patrones melódicos con la voz y los instrumentos.
Así se aprende de forma conjunta ritmo, mélodia y armonía.
En el inicio se emplea la escala pentatónica ( DO-RE-MI-SOL-LA) lo que permite una
mayor facilidad para la imorovisación y la creación musical.
4.- Audición
También se contempla en este método la iniciación melódica. Para ello Orff acepta que hay
un intervalo especialmente complejo para los niños, en un primer momento: el de 2a menor.
Por ello, utilizará al comienzo las escalas pentáfonas ( 5 sonidos) para pasar,
posteriormente, a la diatónica o heptáfona (7 sonidos).