UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
CURSO TERMODINAMICA 2
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
GRUPO 6: sistema de encendido
Integrantes:
1) Rodríguez Dávila Carlos Alberto
2) Chaupi medina Pedro Francisco
3) Ascencio vera John Alexander
4) Quispe Suarez Dany Gerson
5) Begazo Lazarinos Jorge Luis
TÍTULO:
“CÁLCULO, DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA LA MEJORA DE EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE LA COCINA DE CAMPAÑA ISRAELÍ CON BI-COMBUSTIBLE
DIÉSEL 2 Y GLP, REALIZADO BAJO EN CONVENIO ESPECÍFICO DE LA ESCUELA
DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNSA Y EL BATALLÓN DE INTENDENCIA
N°113-EJÉRCITO PERUANO”
Docente: Msc. Yuri Lester Silva Vidal
2020
RESUMEN
Se propone una forma de mejorar la eficiencia en el sistema de encendido la cual ayudara
a mejorar la efectividad tanto de la combustión ,implementación de otros combustibles , el
tiempo .
solucionara problemas fortuitos como apagado, rencendido de la flama
Se basara en la tecnología de la época usando de referencia cocinas de encendido
eléctrico se actualizara la “ cocina táctica de campaña “lo cual nos permitirá brindar un mejor
desempeño desplazando las dificultades de ignición manuales, siendo sustituido por un sistema
más seguro y de menor contacto con el sistema de combustible
el circuito eléctrico estará funcionando con una batería instalada en la cocina que
proporcionara energía , correctamente ubicada y protegida para que en situaciones adversas
en las cuales esta sea requerida inundaciones , terremotos , etc.
ABSTRACT
We propose a way to improve the efficiency in the ignition system which will help improve the
effectiveness of both combustion, implementation of other fuels, weather.
Solve fortuitous problems such as shutting down, igniting the flame
It will be based on the technology of the time using reference electric ignition coils, the “tactical
campaign cosine” will be updated, which will allow us to provide better performance by displacing
manual ignition difficulties, being replaced by a safer and less contact system with the fuel system
The electrical circuit will be working with a battery installed in the kitchen that will provide energy,
correctly located and protected so that in adverse situations in which this is required floods,
earthquakes, etc.
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática
Actualmente los desastres naturales causan muchos daños fatales a las personas y también daños
económicos , muchas de estas familias debido a estas catástrofes suscitadas se quedan desamparadas
sin alimentos La cocina de campaña israelí adquirida por el ejército peruano necesita cambios en su
estructura que ayuden a que vuelva a estar operativa de esta forma debido a su gran capacidad para la
producción de alimentos de hasta 250 raciones nuestro grupo se encargará acondicionar un sistema de
encendido para mejorar la baja eficiencia que está ya posee así como otras características .
1.2. Formulación del problema
La cocina de campaña israelí requiere de una mejora en el sistema de encendido que ayude a
disminuir tiempo y costos.
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
● Realizar el diseño del circuito eléctrico de encendido
● Distinguir entre el uso del sistema de encendido DIS o convencional.
● Determinar la distribución del sistema de encendido homologando a las dimensiones
de la cocina.
● Determinar los parámetros eléctricos necesarios del sistema de encendido.
● Brindar una mayor seguridad en el uso del sistema de encendido.
1.3.2. Objetivos específicos
El sistema del circuito eléctrico de encendido, nos permitirá brindar un mejor desempeño desplazando
las dificultades de ignición manuales, siendo sustituido por un sistema más seguro y de menor
contacto con el sistema de combustible.
1.5. Limitaciones
● La distancia segura del encendedor , lo suficientemente cerca para encenderlo pero
lo suficientemente lejos para no derretirse o sufrir daños
● también la distancia de operación del sistema de bluetooth
● el tipo de flama para que el sensor de flama pueda obtener una buena lectura
1.6. Viabilidad del estudio
En este caso es factible realizar los cálculos teóricos de la eficiencia del sistema de encendido el cual
restará tiempo al momento de preparar los alimentos de la cocina de campaña mejorando la eficiencia
en la combustión .
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
Liquified gas kitchen lighter
Abstract
A liquefied gas kitchen lighter in which the actuating means of the valve of the gas reservoir
comprises a straight tubular member coaxial with straight container tube. The latter contains the
piezo-electric generator and part of a burner, there being formed a generally straight route for the
gas flow from the reservoir to the burner. The actuating means at the same time actuates the
generator and provide the necessary electrical connections.
InventorFrancisco Xavier Lloveras Capilla
Flame burner ignition system
Abstract
An ignition system includes a burner, a power supply, an electrical system including a ground
conductor, and an ignition module. The ignition module includes a first input, a second input,
and an output. The output is operatively coupled to the burner, while one of the inputs is coupled
to said ground conductor, and the other of the inputs is coupled to the power supply.
InventorDaniel Canon
Experimental Investigation of the Thermal Performance of Kenya Defence
Forces Mobile Diesel Cooker
Abstract
Kenya Defence Forces (KDF) invented a diesel mobile field cooker (DEFKITCH) in the year 2010
capable of serving over two hundred soldiers in military camps and in operation areas (patent number KE
0642 dated 28 April 2014). The cooker was designed with three different sizes of cooking pots made of
grade 304 stainless steel: (i)-24 gallon light duty with uniform wall thickness of 3 millimetres (ii)-24
gallon heavy duty with wall thickness of 3 millimetres and bottom thickness of 6 millimetres (iii) - 12
gallon pot with wall thickness of 3 millimetres. The cooker was commercialized in 2012 but since then no
experimental assessment had been done to ascertain its performance and emission levels. Therefore this
research sought to investigate the thermal performance of the cooker by experimental assessment of the
combustion and thermal efficiencies as well as the level of emission of CO and CO2. Thermal efficiency
was investigated by conducting Water Boiling Tests (WBT) where parameters like heating time,
temperatures and fuel consumption rate were recorded. Average thermal efficiencies computed from the
results ranged from 60.37 percent to 65.86 percent using the 24 gallon cooking pots while a lower value of
42.69 percent was obtained using the 12 gallon pot on the same cooker. The average thermal efficiency
was found to closely compare with those of other cookers in the open literature –ranging from 58 – 68
percent. Average diesel consumption per burner was found to be 0.8 litres in one hour which was found to
be sufficient to prepare a meal for approximately two hundred people. Combustion efficiency of the
cooker was determined using TESTO flue gas analyzer and the overall value was determined as 69.0
percent. Emission levels for CO and CO2 were determined as 172.7 ppm and 4.95 percent. These were
found to be within the recommended maximum emission level of 400 ppm according to National Comfort
and Institute, Incorporation 2008. The cooker was found to be economical in diesel consumption per unit
amount of work and a better substitute to using firewood for cooking food for a large group of people
especially in remote locations such as military operation areas.
Keywords - Combustion efficiency, Emissions, Kenya Defence Forces, Mobile Field Diesel Cooker,
Thermal efficiency
Ezra O Were Augustine B Makokha Charles Nzila
Moi University Moi University Moi University
2.2. Bases teóricas
La introducción de la cocina rodante dio origen a un nuevo concepto en la logística militar
evitando demoras del alimento, ya listo allí donde se acampaba o combatía, práctica que llevó al
reemplazo de los utensilios de cocina individuales que portaba el soldado , por una fiambrera que
contenía que contenía en su interior una cuchara y un tenedor en tanto que la bayoneta era el
sustituto del cuchillo . no obstante la costumbre de preparar la comida en forma individual se
mantuvo por un tiempo para las tareas de vigilancia en puestos estratégicos alejados del centro
de distribución .
la cocina de campaña se ubicaba en un terreno llano próximo al regimiento y allí se pone en
funcionamiento si no había urgencia en preparar la comida de lo contrario se la iba cocinando
durante la marcha los modelos hf11 para compañías de 125 a 250 hombres y el modelo hf 12
para la provisión de 60 a 125 hombres .
la primera tenía una capacidad para 200 litros y la segunda de 125 litros con aislamiento de
glicerina que evitaba que se quemen los alimentos en la parte superior central tenía una tapa con
una mordaza de seguridad y en el centro un orificio de ventilación con lo cual se cocinaba a
presión se completaba esta instalación con una marmita de 90 litros y 60 litros respectivamente
con varios grifos.
2.3. Definiciones conceptuales
2.4. Formulación de hipótesis
Para el desarrollo del sistema de encendido, reencendido y del sistema de luces de la cocina de
campaña, se usará la siguiente hipótesis:
Se podrá mejorar la cocina de campaña con el sistema de encendido, reencendido y las luces
vehiculares correspondientes al usar un sistema de encendido electrónico asistido por un controlador
electrónico capaz de adquirir las señales de los sensores de calor puestos en la parte de las hornillas de
la cocina de campaña que detectaran el estado de la llama para posteriormente, proceder a
reencenderla en caso de un cese de la llama situada en la hornilla al momento de su encendido, el
sistema de luces será controlado por un control RF de radio frecuencia para poder ser usado a
distancia mediante un control remoto que será entregado al operario, todos los sistemas serán
alimentados por una batería de 12V el cual mantendrá activo todos los sistemas electrónicos con
excepción del control remoto que será alimentado por una batería pequeña.
CAPÍTULO: III METODOLOGÍA
3.1. Diseño metodológico
En el sistema de reencendido se hará uso de sensores térmicos, proponiendo los Termopares que son
los más utilizados en los dispositivos de medición de temperatura. Al estar conectados en pares, son
simples y eficientes que dan salida a un voltaje DC muy pequeño proporcional a la diferencia de
temperaturas entre dos juntas en un circuito termoeléctrico cerrado.
Para el control del sistema de luces de radiofrecuencia son económicos y fáciles de utilizar,
simplifican la tarea de realizar una comunicación inalámbrica a unas cuantas líneas de código.
Utilizan la comunicación por radiofrecuencia (RF) y un par de integrados para codificar y
decodificar los datos transmitidos.
conexión inalámbrica de manera sencilla y esto es gracias al par codificador/decodificador que
utiliza para este propósito, con estos se realiza una comunicación unidireccional es decir el
control envía información al receptor y este simplemente escucha no tiene que enviar información
de vuelta al control.
3.3. Operacionalización de variables
Variables
Se presentarán las variables dependientes e independientes del proyecto:
Variables Dependientes
La longitud de los cables de conexión con respecto al dimensionamiento de la cocina de campaña
La potencia de la chista para el inicio de la ignición
El sistema de encendido electrónico por la chispa se tendrá en cuenta la distancia con respecto a la
hornilla
Ubicación de los sensores encargados del reencendido de la misma controlado por el sistema
electrónico para saber su estado
La distancia de las termocuplas tipo k con respecto a la llama de las hornillas
El voltaje para generar la chispa necesaria para el encendido
La potencia necesaria para el correcto funcionamiento de las luces
La frecuencia de funcionamiento del sistema de radiofrecuencia para el control de las luces por
control remoto
Temperatura a la que estarán expuestos los componentes
Variables Independientes
La posición de los botones para el encendido, apagado y puesta en marcha del sistema
El sistema de conexión del sistema de medición electrónico para la termopila tipo k
El amperaje usado para el encendido de la chispa
El amperaje usado para la tarjeta y controladores electrónicos
La presión atmosférica dependiendo de la ubicación
3.4. Técnicas de recolección de datos
OBSERVACIÓN Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a
las personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia
aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta técnica
con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización. El
propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se está haciendo, como se está
haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma, dónde se hace y por que se hace.
Diagrama de Flujo
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el
proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una
combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se
puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden
aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u
ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el
equipo completo de trabajo más pequeños pueden agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS
Sistema de control de luces vehiculares mediante Aplicación de celular por
Bluetooth
Imagen de las conexiones
Fuente:propia
Programación grafica en App Inventor
Fuente:propia
CAPÍTULO V: EVALUACIÓN ECONÓMICA
Materiales para luces por Precio Cantidad Total
bluetooth Unitario
Modulo bluetooth-HC05 25 1 25
Arduino Uno 40 1 40
Jumpers (conectores) 0.1 100 10
Modulo de 4 reles 30 1 30
Luces vehiculares
Cable 16 AWG (INDECO) 85 por rollo 1 85
Caja de paso de 20x20 20 1 20
Soporte metalico en L 5 2 10
Cinta aislante 5 1 5
Borneras 2 3 6
fuente: propia
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
mediante un sistema electrónico se puede lograr mejoras en el sistema de
encendido
las mejoras van desde la efiencia, el costo, la seguridad en el sistema de
encendido
el GLP se puede prender mediante una chispa en la experimentación se utilizó
un taser y se enciendo una cocina convencial ,ahora aplicamos ese principio y lo
utilizaremos en la cocina de campaña
GLOSARIO
hornilla
Hueco hecho en las cocinas de carbón y leña con una rejilla horizontal para sostener la lumbre y un
respiradero inferior para dar entrada al aire.
batería
Aparato electromagnético capaz de acumular energía eléctrica y suministrar; normalmente está
formado por placas de plomo que separan compartimentos con ácido.
glicerina
Sustancia incolora, viscosa y de sabor dulce, que se obtiene de grasas y aceites animales y vegetales;
se emplea en la industria farmacéutica y cosmética, y para obtener nitroglicerina.
Bluetooth
Es una especificación tecnológica para redes inalámbricas que permite la transmisión de
voz y datos entre distintos dispositivos mediante una radiofrecuencia segura (2,4 GHz)
combustión
Reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que va
acompañada de desprendimiento de energía y habitualmente se manifiesta por
incandescencia o llama.
potencia
Capacidad para realizar una función o una acción, o para producir un efecto determinado
frecuencia
La frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier evento
periódico. El período es la duración de tiempo de cada evento repetitivo
BIBLIOGRAFÍA APA
http://sri.jkuat.ac.ke/ojs/index.php/proceedings/article/view/575
https://sites.google.com/site/maestriaitallerdeinvestigacion/unidad-5-marco-teorico/6-4-
marco-conceptual/6-4-1-definicion-conceptula-y-operacional
https://patents.google.com/patent/US6817353B2/en
https://patents.google.com/patent/US5154601A/en
PLANOS