100% encontró este documento útil (1 voto)
509 vistas15 páginas

Procedimiento para Trabajo Seguro en Alturas

Este documento establece los procedimientos para realizar trabajos de manera segura en alturas. Describe los objetivos, ámbito de aplicación, responsabilidades, definiciones clave, condiciones generales, riesgos asociados y normas para inspeccionar el sitio de trabajo, identificar riesgos, usar equipos de protección personal y sistemas de retención para prevenir caídas.

Cargado por

Mellizo Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
509 vistas15 páginas

Procedimiento para Trabajo Seguro en Alturas

Este documento establece los procedimientos para realizar trabajos de manera segura en alturas. Describe los objetivos, ámbito de aplicación, responsabilidades, definiciones clave, condiciones generales, riesgos asociados y normas para inspeccionar el sitio de trabajo, identificar riesgos, usar equipos de protección personal y sistemas de retención para prevenir caídas.

Cargado por

Mellizo Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

1. OBJETIVO:

Este procedimiento establece los criterios generales para un trabajo seguro en alturas,
referido a las especificaciones, condiciones, usos e inspecciones a desarrollar antes,
durante y después, de un trabajo en alturas.

2. APLICACION:

Este procedimiento aplica a todas los trabajos que realice el personal ______________ y/o
contratistas en alturas que superen una longitud de 1,5 metros y que se hagan en
desarrollo de las siguientes actividades:

 Montaje y desmontaje de estructuras


 Montaje y desmontaje de equipos
 Mantenimiento de silos
 Mantenimiento de cerchas
 Y otras que no contemple este procedimiento pero que se realicen por encima de
1.5 metros.

3. RESPONSABILIDADES:

 Es responsabilidad del ejecutor (líder o director) del trabajo, el planificar y


controlar todas las medidas preventivas que eviten la ocurrencia de accidentes y/o
incidentes que puedan afectar a los trabajadores, como a los materiales, equipos u
objetos que se encuentren alrededor del área de trabajo.
 La autoridad operativa de la planta, proyecto u obra, comprobará el grado de
confiabilidad con respecto al permiso de trabajo y al ATS, para la realización
segura de los trabajos en alturas.
 Es responsabilidad de todos los trabajadores revisar los elementos de protección
personal, como también los equipos para trabajos en alturas, antes de cada uso y
reportar de inmediato a su jefe o inspector siso, las fallas o anomalías que sean
detectadas.
 El almacenamiento de los elementos usados para trabajos en alturas debe ser
cuidadoso y su limpieza y conservación se debe hacer de una manera adecuada
según lo indicado en el manual del producto y las recomendaciones del fabricante.
 Toda persona fija o contratista que se disponga a realizar trabajos en altura deberá
cumplir los siguiente:

1.- Poseer certificación médica pre-ocupacional de aptitud para realizar trabajos en


alturas, cuya vigencia no debe exceder un año.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

2.- Tener capacitación en Alturas según el tipo de actividad a realizar, es decir será
básico o avanzado, dependiendo de los riesgos reales y potenciales y del nivel de
exposición del trabajador.
3.- Diligenciar el formato Lista de Pre - Usos de A a F (GI-F- 035).
4.- Tener afiliación vigente a la Seguridad Social

4. DEFINICIONES:

Accidente de Trabajo: Suceso repentino que Sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica una perturbación funcional o
psiquiátrica una invalidez o la muerte.

Andamio: Cualquier superficie de trabajo temporal instalada a una altura mayor a 1,5
metros.

Arnés de seguridad: Sistema de correas, aseguradas, incluye elementos para conectarse


y asegurarse a un equipo de anclaje o un punto fijo.

Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal como protección
contra caídas con resistencia mínima de 5.000 Libras (2.272 Kg) por persona conectada.

Absorbente de Choque: Equipo cuya función es disminuir la fuerza de impacto en el


cuerpo de trabajador en el momento de caída.

Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las


condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o
personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral
para trabajo seguro en alturas.

Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala en el borde de un lugar donde


haya posibilidad de caída, garantiza una resistencia ante impactos horizontales con un
travesaño de agarre superior.

Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene mediante


el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en
dicha competencia laboral.

Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador,


denominado antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz de
identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el
ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar medidas
correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener
certificación en la norma de competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas,
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

capacitación en el nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada


mínima de un año relacionada con trabajo en alturas. Los requisitos de certificación,
capacitación y experiencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de
los dos años siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que transcurre
dicho tiempo deben contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel
avanzado en trabajo en alturas o certificación de dicha competencia laboral.

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la


caída libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este último pare
por completo.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m, fabricado en materiales con
cuerda, reata, cable de acero o cadena, cuerdas con gancho para facilitar su conexión al
arnés y a los puntos de anclaje, algunas eslingas se incorporan un absorbente de choque.

Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permitan realizar
conexiones entre el arnés y los puntos de anclajes, los ganchos están provistos de una
argolla u ojo al que está asegurado el material conector (cuerda, reata, cable, cadena),
sistema de accionamiento evitando una apertura accidental que asegura el gancho, sin
salirse de punto de conexión.

Líneas de Vida Horizontal: Sistema de cables de acero, cuerdas o rieles que están
debidamente ancladas a la estructura donde se realizan trabajos en alturas, permitiendo la
conexión de un equipo personal de protección contra caídas y desplazamiento horizontal
del trabajador.

Líneas de Vida Vertical: Sistema de cables de acero o cuerdas ancladas a un punto


superior a la zona de labor proteger el desplazamiento de trabajador en forma vertical
(ascenso o descenso)

Mecanismos de Anclaje: Equipos de diferente diseño y material que abrazan a la


estructura o instalen a un punto de anclaje, cuentan con argollas permitiendo acceder al
equipo contra caídas.

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permita realizar conexiones


directas del punto de anclaje.

Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo


seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

SG-SST: Sistema de Gestión de seguridad y salud en el Trabajo.

5. CONDICIONES GENERALES

El trabajo en alturas es una actividad de alto riesgo y conforme a las estadísticas


nacionales, representa la primera causa de accidentalidad y muerte en el trabajo por lo
que se requiere de la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de
actividades para su intervención. El Ministerio de trabajo expidió el Reglamento Técnico
para el Trabajo Seguro en Alturas, el cual es de estricto cumplimiento para empleadores,
empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores del país.

Obviamente, el riesgo que se genera por estas actividades es el de caída. Los daños
personales pueden pasar desde simples fracturas óseas hasta severos daños corporales
que pueden provocar lesiones como paraplejia, tetraplejia e incluso la muerte. Bajo ningún
concepto debe despreciarse el rango de alturas al que se efectúe la tarea: comience a
aplicar criterios de protección aun cuando trabaje sólo a 1 metro de altura.

Como parte de la protección a la población trabajadora, este procedimiento va dirigido a


quienes respondan por los procesos relacionados con el trabajo seguro en alturas.

5.1 Riesgos

En el montaje, desmontaje y mantenimiento de equipos y estructuras, como el las


herramientas y equipos que se utilizan para trabajos en alturas, pueden ocasionar lesiones
a las personas, daños a equipos y a la propiedad tales como:

 Caída de personas a un nivel más bajo.


 Caída de personas a un mismo nivel
 Caída de personas desde altura al vacío
 Caída de objetos o materiales.
 Electrocución por redes eléctricas cercanas
 Manipulación inadecuada o sin asegurar de herramientas, objetos o equipos
 Uso de estructuras o elementos en mal estado.
 Modificaciones no autorizadas.

5.2 Entrenamiento:

Como parte de la protección a la población trabajadora, todo trabajador que realice


labores en alturas debe estar certificado en el nivel Avanzado de Trabajo Seguro en
alturas. (40 horas “16 teóricas y 24 prácticas”) para personal interno aplica el
Programa de Capacitación para trabajo seguro en alturas.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

6. NORMAS GENERALES

Para los trabajos en silos, montaje y desmontaje de estructuras y/o equipos,


mantenimiento de cerchas y otras que no contemple este procedimiento pero que se
realicen por encima o por debajo de 1.5 metros del nivel del piso. Se deben cumplir las
siguientes normas generales:

 Inspección del sitio o área de trabajo: El inspector SSOA o Coordinador de alturas,


realizará la inspección correspondiente con el fin de identificar y controlar los
factores de riesgo reales y Potenciales que puedan ocasionar accidentes e
incidentes de Trabajo.
 Identificación de Riesgos (ATS): Se debe identificar junto con los trabajadores los
factores los riesgos reales y potenciales que puedan ocasionar accidentes e
incidentes de trabajo y se establezcan medidas de control.
 Instalación y posición de los equipos para trabajo seguro en alturas.
 Señalización del área: se debe restringir el área de trabajo bajo la cual se izará la
carga encerrándola con cinta de peligro.
 Uso de Elementos y equipos de protección personal adecuados para la labor: los
trabajadores deben colocarse todo el equipo para trabajos en altura y el Inspector
SSOA presente, debe velar por el correcto uso de éste.

6.1. Calculo del requerimiento de claridad.

Durante la planeación del trabajo se debe hacer el cálculo del requerimiento de claridad
para evaluar si la persona ubicada en el sitio de trabajo y cae al vacío, no alcance a
golpearse con el piso o un nivel inferior, o con otros elementos u objetos que pueda
encontrarse durante la caída al vacío.

Lo primero es asegurarse que se cumpla la regla del l.80 metros, para evitar
desprendimiento de órganos; para ello es importante que el punto de anclaje esté a un
nivel igual o por encima de la argolla en D del arnés de seguridad del trabajador el cual va
ubicado en su espalda.

Para realizar el cálculo del requerimiento de claridad (RC) se debe usar la siguiente
fórmula:

RC= D caída libre + D desaceleración + H trabajador + FS

Dónde:

D Caída libre: Distancia de caída libre. Sumar longitud de la eslinga más la diferencia de
anclaje, si el punto de anclaje está por debajo del conector de la eslinga al arnés.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

D Desaceleración: Distancia de desaceleración (elongación del dispositivo de


desaceleración o absorbente de choque, que es como máximo 1.06 metros).

H trabajador: Estatura normal del trabajador:

FS: Factor de seguridad: debe ser por lo menos de un (1) metro. Esto incluye el
desplazamiento del arnés que es normalmente de 30 centímetros.

6.2 Arnés de seguridad de cuerpo completo. Para el uso de este tipo de Arnés, siga
las siguientes recomendaciones:

 Verifique cuidadosamente todo el arnés.


 Sostenga el arnés por el anillo D (Ubicado en la parte posterior de la espalda) y
agitarlo para que las correas caigan en su lugar.
 Pasar las correas por encima de los hombros de manera que el anillo de enganche
quede en medio de la espalda.
 Conectar las correas del pecho y/o cintura (Estas Correas deben ajustar muy bien).
 Con la mano entre las piernas, enganchar la correa en la hebilla o el broche del
muslo. Repetir lo mismo con la segunda con la segunda correa).
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

 Después de amarrar las dos (2) correas, halarlas hasta que queden bien firmes. El
arnés debe quedar ajustado, pero debe permitirle moverse libremente.
 Asegurase de que el punto de anclaje este aprobado para la forma que lo va a
utilizar.
 Si no está seguro de los anteriores pasos, hable con la persona competente que
supervisará los trabajos.
 Nunca utilice ningún equipo que no haya sido revisado antes de utilizarlo, de la
misma manera un equipo que haya sido utilizado en una caída, a menos que lo
hayan vuelto a autorizar después de una revisión muy minuciosa por una personal
competente.

6.3 Equipos

 Andamios
 Herramientas manuales
 Escaleras de aluminio y dieléctricas fijas y de extensión
 Líneas de Vida (Fija y Portátiles)
 Manilas para usar como vientos de andamios, izaje de materiales.
 Cuerda de Material sintético capacidad 5.000 libras

El equipo utilizado para realizar trabajos en alturas será inspeccionado antes de cada uso,
mediante el diligenciamiento de la lista de Pre-Uso GI-F- 035F.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

6.3.1 Escaleras

 Parámetros para la selección del tipo de escaleras para trabajos en alturas.

 Altura a la cual se va a realizar el trabajo.


 Peso y volumen del material a utilizar en el trabajo.
 Tipo de herramientas para realizar las actividades.
 Peso y talla del trabajador.
 Condiciones de la superficie de apoyo en la base y en la parte alta de la escalera.

 Normas básicas de seguridad en el trabajo con escaleras.

 Debe ser lo suficientemente alta para realizar el trabajo a la altura de los ojos sin
utilizar los dos primeros pasos de arriba hacia abajo de la escalera.
 No utilizarla en la proximidad de líneas de energía (Alta y Baja Tensión).
 Las escaleras de extensión deben instalarse por encima de la superficie de
aterrizaje y aseguradas con una manila para evitar el movimiento o
desplazamiento.
 Los trabajadores deben estar certificados para trabajos en alturas.
 Las escaleras deben ser inspeccionadas antes de ser utilizadas diligenciando la lista
de chequeo para escaleras y por una persona competente.
 Siempre se deben instalar sobre una superficie estable y nivelada.
 La distancia entre la base de una escalera de extensión y el plano vertical en la
cual se realiza el trabajo, debe ser de ¼ de la altura entre la superficie horizontal o
piso y el punto de trabajo. En las escaleras fijas, deben colocarse formando un
ángulo de 75 grados con la horizontal y en lo posible sus largueros prolongarse 1
metro por encima del punto de apoyo.
 Las herramientas, elementos u objetos deberán izarse con una cuerda o manila
resistente y no se debe superar con un peso superior a 12.5 Kilos sobre la
escalera.
 Siempre se debe ascender y descender de una escalera de frente y utilizando
ambas manos.
 No salte ni realice actos acrobáticos en una escalera.
 Queda prohibido que dos personas trabajen sobre una misma escalera.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

6.3.2 Andamios

 Normas previas al montaje

Se ha de adecuar el tipo de andamio, al trabajo que se va a realizar, debiendo


tener las dimensiones apropiadas para acceder a todos los puntos de trabajo. En
ningún caso se utilizarán elementos de modelos o fabricantes diferentes. Los
materiales utilizados han de ser de buena calidad, mantenidos y en buen estado.
En el caso de plataformas de madera, éstas estarán exentas de nudos u otros
defectos que comprometan su resistencia.

Los tubos metálicos no deben haber sido utilizados para otros cometidos o estar
deteriorados por la oxidación o corrosión.

 Método operativo de montaje y desmontaje de andamios

El montaje y desmontaje seguro de los andamios lo deben hacer personas


especializadas bajo dirección técnica; se debe seguir una secuencia de
operaciones, se describen las más importantes que corresponden a montajes, la
referente al desmontaje es básicamente inversa.

 Aspectos más importantes en el armado de andamios

 Colocar los husillos con placa en el terreno debidamente acondicionado


empezando por el punto más alto y terminando en el punto más bajo.
 Replantear los husillos
 Introducir el soporte de iniciación en los husillos con placa.
 Colocar la plataforma en los soportes de iniciación.
 Insertar el marco en los husillos con placa.
 Colocar la diagonal con abrazadera en el ensamble.
 Colocar los arriostramientos horizontales diagonales para mantener la
verticalidad del andamio.
 Colocar los arriostramientos horizontales diagonales
 Colocar las barandillas y posicionar el siguiente suplemento.
 Colocar las barandillas y posicionamiento del siguiente suplemento
 Continuar colocando las barandillas y seguir el encadenado del andamio.
 Colocar las barandillas y el encadenamiento del andamio
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

 Colocar la plataforma en el nivel superior situándose sobre la plataforma inferior


y teniendo en cuenta que se debe colocar la escalera de acceso a la plataforma
con trampilla en el lado de enganche de la diagonal.
 Colocar la plataforma superior con trampilla
 Montar el encadenado del andamio y comprobar su separación de la fachada de
acuerdo con las cotas indicadas en el proyecto, que no deben superar los 30
cm.
Encadenado del andamio y comprobación de la separación de la fachada.
 Una vez montado el primer cuerpo del andamio se debe verificar con un nivel de
burbuja la nivelación vertical y horizontal, rectificando desniveles mediante los
husillos.
 Comprobación de la nivelación vertical Figura 16. Comprobación de la nivelación
horizontal.
 Proceder a la nivelación horizontal de las barandillas instaladas hasta ese
momento.
 Nivelar horizontalmente las barandillas
 Instalar la escalera de acceso al nivel superior en la plataforma de trabajo
provista de trampilla.
 Instalar la escalera de acceso al nivel superior
 Seguir montando el encadenado del andamio hasta llegar a la cota de altura
máxima prevista.
 Montar el resto del andamio
 Colocar los pasadores de seguridad en todos los niveles del andamio.
 Colocación de pasadores de seguridad
 Colocar las barandillas esquinales.
 Colocar en la parte superior final del andamio los montantes de la barandilla, en
todo el perímetro de las plataformas de trabajo y colocar el encadenado de las
barandillas en la coronación del andamio: pasamanos, barras intermedias y
rodapiés.
A: Coronación del andamio e instalación de elementos colectivos de seguridad.
B: Instalación de rodapiés laterales
 Comprobación final de la instalación correcta según el proyecto, rellenando y
firma del acta de recepción del andamio.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

 Superficie de montaje

 Los andamios deben montarse sobre una superficie plana y compactada o en su


defecto sobre tablas, tablones planos de reparto o durmientes y debe estar
claveteado en la base de apoyo del andamio. No se debe permitir el apoyo
sobre ladrillos, bovedillas, etc.;

 Amarre correcto de andamios

Los amarres del andamio a la fachada deben realizarse cuando la estructura


alcance el nivel de amarre previsto en el proyecto. La disposición y el número de
amarres deben estar definidos en el plano de montaje. Deben ser capaces de
soportar las cargas horizontales, tanto perpendiculares como paralelas a la
fachada, es decir, el amarre traslada al anclaje situado en la fachada todas las
acciones horizontales que la estructura soporta. Como pautas a seguir se
aconseja instalar un amarre cada 24 metros cuadrados cuando hay red y cada
12 metros cuadrados cuando no hay red.
En la instalación de los amarres se deben tomar las siguientes precauciones:

• No dejar ninguna fila de pies sin amarrar.

• Amarrar siempre todos los pies del primer y último nivel.

• Colocar los amarres al tresbolillo.

• Los andamios deben inspeccionarse antes de iniciar la jornada laboral o


después de verse afectado por cualquier inclemencia atmosférica, en especial el
viento.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

7. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO EN SILOS:

1. Inspección en campo: Al ingresar a la obra el Inspector SSOA de ::::::::: analiza


las condiciones del lugar y las plasma en el ATS, teniendo en cuenta el sistema
de alerta y alarma, las salidas de emergencia, las rutas de evacuación, los puntos
de encuentro y en general todos los riesgos a los cuales nuestros colaboradores
estarán expuestos.
2. Diligenciamiento ATS: Se reúne el grupo de trabajo (Siso y trabajadores) y se
realiza el ATS con la participación de todos, aclarando las dudas y al final se firma
en señal de aceptación.
3. Diligenciamiento permisos de trabajo: La siso evalúa las condiciones del área
de trabajo y diligencia el permiso de alturas, el siso de la obra abre el permiso y al
finalizar la tarea cierra el mismo.
4. Inspección de equipos de alturas: Cada colaborador procede a diligenciar las
listas pre-usos del equipo en alturas, donde se inspecciona arnés eslinga herrajes
y mosquetones.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

5. Señalización y demarcación del área de trabajo: Los colaboradores realizan


con ayuda de conos y cinta de peligro el cerramiento del área, también se coloca
señalización de peligro objetos de caídas y trabajo en alturas para que el personal
de la obra este informado.
6. Alistamiento: Los colaboradores se preparan con todos su equipo para alturas
como arnés, eslingas, cuerdas, líneas de vida, frenos, mosquetones etc. y EPPS,
para ascender al Silo y realizar la tarea.
7. Ascenso: Los colaboradores antes de realizar el ascenso al silo se deberá hacer
una inspección para descartar que el silo este energizado, una vez verificada esta
actividad se permite el ascenso al silo por medio de la escalera y con protección de
guarda cuerpo y utilizando la eslinga en Y ascienden anclándose de la escalera, en
caso de que el silo tenga línea de vida en la escalera deberán ascender con un
freno pegado al arnés.
8. Puntos de anclaje: Una vez estén en la parte superior del silo, buscan un punto
de anclaje seguro (No está permitido el anclaje desde la baranda superior del silo
ya que esta puede ser inestable).
9. Anclaje: Los colaboradores proceden a anclarse de los puntos seguros de la parte
superior del silo como los puntos para izar el silo.
10. Se realiza la labor: Después de haberse hechos los pasos para un ascenso y
anclaje seguro se procede ya se a realizar el mantenimiento al filtro del silo, una
inspección, y/o pintura.
11. Descenso: Luego de terminada la tarea los colaboradores descienden del silo
utilizando el mismo mecanismo inicial descrito en el punto 7.
12.5’S: Se procede a levantar la señalización a recoger herramienta y cerrar los
permiso emitidos por el siso.

8. PERMISO DE TRABAJO

El Inspector SSOA debe encargarse de diligenciar con los trabajadores, los permisos de
trabajo correspondientes, dando a conocer los riesgos a los cuales se expondrán, para ello
usará los formatos de la empresa y de ser necesario por pedido del cliente diligenciará los
de que el indique guardando copia de los dos. Cualquier incumplimiento a los normas de
seguridad es causal de negación del permiso de trabajo en Alturas.
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

8. ASPECTOS SSOA

Las labores de trabajo en altura que se ejecutan por medios manuales, deben tener en
cuenta el paso a paso, que por calidad se establezca. El personal que ejecutará la
actividad tendrá el conocimiento y condiciones técnicas y físicas para la realización del
trabajo. Al iniciar la labor, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Debe estar certificado en alturas por una entidad competente (SENA); que cumpla
con los parámetros estipulados en las Resoluciones 1409 de 2012 y 1903 de 2013.
b) Debe haber ingerido alimentos antes de iniciar las labores (un desayuno o un
almuerzo o una comida).
c) No haber Ingerido alcohol, drogas, encontrarse enfermo o indispuesto.
d) Haber recibido la información sobre los riesgos presentes.
e) Contar con los elementos y equipo de protección personal para el trabajo en
alturas. (Casco con barbuquejo de tres puntos de apoyo; dieléctrico, guantes
antideslizantes flexibles de alta resistencia a la abrasión, gafas, botas, mascarilla,
protector auditivo, arnés de cuerpo entero, línea de vida aprobada y conectores)
f) Bajo ninguna circunstancia se debe ejecutar un trabajo solo (Deberá estar siempre
acompañado de otra persona el tiempo que permanezca en alturas).
g) Bajo ninguna circunstancia se permitirá efectuar trabajos en alturas sin el
respectivo permiso de trabajo aprobado por las autoridades correspondientes
(Emisor y Ejecutor).
h) El equipo de rescate y rescatistas deben estar disponibles en el sitio donde se
realiza el trabajo.
i) Instalar la respectiva señalización preventiva y encerrar con cinta preventiva
dejando una salida para no tener que pasar por encima o debajo de la cinta de
señalización.
j) Mantenerse todo el tiempo hidratado.
k) Todo lo que suba o baje a partir de 1.50 metros debe estar completamente
asegurado o amarrado para evitar riesgos de caídas.

9. DOCUMENTOS ASOCIADOS
 GI-F-036 Check de verificación de condiciones físicas para trabajo en alturas
 GI-F-035F Lista de Pre-Uso
 GI-F-020 ATS Análisis de trabajo seguro
 GTL-F-001 Permiso para trabajo en alturas
 GI-P-030 Rescate en alturas.
 GI-F-022 Check list de equipos y elementos a utilizar para rescate en alturas
 GI-P-028 Plan de emergencias y contingencias
PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

También podría gustarte