0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas17 páginas

Las Bacterias

Las bacterias son células pequeñas que varían en forma y tamaño. Tienen una membrana plasmática, pared celular y, a veces, una cápsula o capa de limo. Su ADN se encuentra en el nucleoide y algunas tienen plásmidos. Se clasifican según su pared celular, forma, fuente de alimentación, respiración y temperatura de crecimiento preferida.

Cargado por

yanina sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas17 páginas

Las Bacterias

Las bacterias son células pequeñas que varían en forma y tamaño. Tienen una membrana plasmática, pared celular y, a veces, una cápsula o capa de limo. Su ADN se encuentra en el nucleoide y algunas tienen plásmidos. Se clasifican según su pared celular, forma, fuente de alimentación, respiración y temperatura de crecimiento preferida.

Cargado por

yanina sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Las bacterias

Características generales
Las bacterias son células pequeñas, miden de 1.1- 1.5 µm de grosor y
2.0 - 6.0 µm de largo. Las formas más comunes son las formas cilíndricas
llamadas bacilos, los cuales pueden estar aislados, de dos en dos o formando
cadenas. Las formas esféricas son llamados cocos y pueden estar aislados,
unidos de dos en dos, formando cadenas, racimos y cubos. Algunas bacterias
tienen forma helicoidal, siempre están aisladas, es decir, no se asocian entre
ellas. Las que son rígidas se llaman espirilos y las que son flexibles se llaman
espiroquetas. Cuando son muy cortos se llaman vibriones.

Estructura de una célula bacteriana


Las envolturas celulares incluyen a la pared celular, la membrana
plasmática y el glucocálix. La membrana plasmática de una bacteria tiene la
misma composición que la de una célula eucariótica. A la membrana
plasmática se encuentran adheridas las enzimas necesarias para la respiración
celular y la fotosíntesis, en el caso de bacterias fotosintetizadores.
La membrana plasmática tiene la importante función de regular la entrada y
salida de sustancias dentro y fuera del citoplasma ya que tiene una
composición normal que necesita mantenerse constante. La membrana
plasmática puede tener pronunciaciones internas llamadas mesosomas.
La pared celular mantiene la estructura de la célula. Las paredes
celulares bacterianas contienen peptidoglucano una molécula compleja.
Algunas bacterias después de ser coloreadas para su identificación se
observan al microscopio de color violeta y se les llama Gram positivas, en
cambio las que se observan de color rosa son las Gram negativas, esto es
debido a su constitución química. Las bacterias Gram positivas poseen mayor
cantidad de peptidoglucano en su pared celular que las Gram negativas.

El glucocálix es una cubierta de polisacáridos o polipéptidos o los dos


tipos de moléculas, localizado por fuera de la pared celular. Cuando está
firmemente adherido a la pared celular se llama cápsula. La cápsula impide
que la bacteria sea fagocitada. cuando esta difusa recibe el nombre de capa de
limo. El citoplasma procariótico no tiene citoesqueleto, por lo que es una
solución semifluida constituida de agua, moléculas inorgánicas y orgánicas.

El ADN de una bacteria es un cromosoma que está localizado en una


región llamada nucleoide. Muchas bacterias además tienen un cromosoma
circular extra llamado plásmido. El plásmido es el material genético que las
bacterias utilizan para la conjugación, produciendo así variabilidad
genética. Los plásmidos son utilizados en los laboratorios de biotecnología
como vectores para introducir ADN a las bacterias.
La gran variedad de proteínas específicas de las bacterias es
sintetizada en los ribosomas. Una célula bacteriana contiene cientos de
ribosomas que son más pequeños que los ribosomas eucarióticos.

Los apéndices de las bacterias son: flagelos, fimbrias y los Pili


sexuales, todos están constituidos de proteínas. Algunas bacterias pueden
desplazarse debido a los apéndices conocidos como flagelos que miden por lo
general 20 nm de diámetro y de 1- 70 nm de largo. Las fimbrias son apéndices
pequeños, de 10 a cientos, en la superficie celular. Participan en la locomoción,
sino que sirven para que la bacteria se pueda adherir a las superficies. Los Pili
sexuales son estructuras tubulares rígidas usadas por las bacterias para pasar
ADN del plásmido a otra célula bacteriana.

Cuando algunas bacterias que tienen forma de bacilo se


encuentran en condiciones desfavorables, forman estructuras latentes
protectoras llamadas endosporas.

Clasificación de las Bacterias

Proteobacterias
Alfaproteobacterias Salmonella
Betaproteobacterias Nitrosomonas
Gamaproteobacterias Vibrio cholerae
Deltaproteobacterias Bdellovibrio
Epsilonproteobacterias Helicobacter y Campylobacter,
Grupo Bacillus B. anthracis,
Actinobacterias Mycobacterium
Cianobacterias Chroococcale y Nostocales
Deinococcus Thermococcus gammatolerans
Bacterias verdes del azufre Chlorobium
Espiroquetas Leptospira
Clamidias C. trachomatis
Termotogales Thermotoga

Las cinco clasificaciones más relevantes de las bacterias

1- Clasificación por pared celular

Las características específicas de las paredes celulares de las


bacterias indican diferencias entre unas y otras bacterias.

Para determinar estas características de las paredes celulares, se lleva


a cabo un experimento utilizando un colorante denominado Gram, en honor a
su descubridor, Christian Gram. A través de esta técnica surgen dos clases de
bacterias: gram positivas y gram negativas.

*Gram positivas: Son aquellas que mantienen la coloración del tinte,


incluso cuando se ha disuelto dicho tinte con alcohol. Las paredes de las
células, conformadas en gran medida por un componente llamado
peptidoglicano, son más gruesas.

*Gram negativas: Son aquellas que no retienen el tinte Gram después


de lavadas con alcohol. En este caso, los niveles de peptidoglicano son
menores, por lo que las paredes celulares son más delgadas.

2- Clasificación por forma

Esta clasificación tiene que ver con la morfología de las bacterias.


Existen básicamente cuatro tipos: bacilos, cocos, helicoidales y cocobacilos.

*Bacilos: Son las bacterias que tienen forma alargada, similar a un


bastón. Existe otra clasificación que tiene que ver con la cantidad de bacilos
combinados. La estructura que tiene dos bacilos en cadena se conoce como
diplobacilo. Si la estructura tiene varios bacilos conectados por los extremos en
forma de cadena, se denomina estreptobacilo. Las afecciones que pueden
ocasionar los bacilos están vinculadas a la disminución de la presión arterial,
meningitis, neumonía, bronquitis, conjuntivitis, sinusitis, entre otras.

*Cocos: Son aquellas bacterias cuya forma es redondeada. La


clasificación que se hace de los bacilos por la cantidad de individuos en cada
estructura también aplica para los cocos. Si la estructura está formada por dos
cocos, ésta se denomina diplococo. Las estructuras con formas de cadena son
llamadas estreptococos; y aquellas que tienen forma irregular son conocidas
como estafilococos.

*Helicoidales: Estas bacterias presentan forma de espiral, similar a una


hélice. Cuando son rígidas se les denomina espirilos; y cuando son flexibles se
les llama espiroqueta. Hay un tercer grupo llamado vibrio, que se caracteriza
por no tener forma de espiral, sino curva. Las bacterias helicoidales pueden
producir sífilis, cólera, gastroenteritis y leptospirosis, entre otras afecciones.

*Cocobacilo: Los cocobacilos son bacterias que son tanto alargadas


como redondeadas; se consideran un punto medio entre los cocos y los
bacilos. Los cocobacilos pueden producir infecciones vaginales o uterinas,
endocarditis e infecciones respiratorias, entre otras enfermedades.

3- Clasificación por fuente de alimentación

Las bacterias tienen distintas maneras de absorber los nutrientes que


las alimentan. Según esta clasificación, existen dos tipos de bacterias:
autótrofas y heterótrofas

*Autótrofas: Son aquellas bacterias que pueden generar su propio


alimento. Esta producción de alimento por su cuenta puede hacerse, por
ejemplo, gracias a la luz solar o a la obtención de carbono del ambiente.

*Heterótrofas: Son las bacterias que obtienen el dióxido de carbono


necesario para su subsistencia de compuestos orgánicos, entre los que
destacan las proteínas y los carbohidratos. Son abundantes en el agua y
cumplen un rol protagonista en la descomposición de los elementos.

4- Clasificación por respiración celular


Según la forma en la que respiran, pueden encontrarse cuatro
principales tipos de bacterias: aerobias, anaerobias, facultativas y
microaerófilas.

*Aerobias: Son aquellas bacterias que requieren de oxígeno para su


desarrollo. Entre las bacterias aerobias destacan la responsable de generar
tuberculosis, y las que generan afecciones pulmonares o en la piel.

*Anaerobias: Son las bacterias que no necesitan el oxígeno para


subsistir: pueden sobrevivir con muy poco o con nada de oxígeno. Son
abundantes en el intestino humano.

*Facultativas: Son aquellas bacterias que pueden desarrollarse y


subsistir tanto en presencia de oxígeno, como en total ausencia de éste; es
decir, pueden ser aeróbicas o anaeróbicas a la vez. Tienen formas muy
diversas.

*Microaerófilas: Se refiere a las bacterias que pueden crecer en


espacios con muy pequeñas cantidades de oxígeno, o muy altas tensiones de
dióxido de carbono. Pueden generar enfermedades estomacales e intestinales.

5- Clasificación por la temperatura en la que crecen

Algunas bacterias toleran altas temperaturas, mientras otras se


desarrollan en ambientes muy fríos. Según la temperatura en la que las
bacterias son capaces de desarrollarse, se definen cuatro tipos:

*Psicrófilas: Estas bacterias se desarrollan en bajas temperaturas,


desde -10°C hasta unos 20°C. Pueden generar enfermedades estomacales,
intestinales o urinarias.

*Mesófilas: Las bacterias mesófilas se caracterizan por crecer en


ambientes con temperatura similar a la corporal; es decir, entre 15°C y 40°C.
Sus hábitats más habituales son los organismos humanos y de algunos
animales.

*Termófilas: Son aquellas bacterias que se desarrollan en altas


temperaturas, superiores a 45°C, en ambientes marinos.
*Hipertermófilas: Son las bacterias que crecen en temperaturas
extremadamente altas, superiores a los 100°C. Suelen multiplicarse
rápidamente.

Reproducción de los procariontes

Los procariotas se reproducen por fisión binaria

Casi todos los procariotas se reproducen asexualmente por


medio de una forma de división celular denominada fisión binaria, que produce
copias genéticamente idénticas de la célula original. En condiciones
ideales, una célula procariótica se divide aproximadamente una vez cada 20
minutos, por lo que puede dar origen a miles de trillones de descendientes en
un solo día. Esta rápida reproducción permite a las bacterias explotar hábitats
temporales, como un charco de lodo o un budín tibio. La elevada tasa de
reproducción también permite a las poblaciones bacterianas desarrollarse
rápidamente.

Los procariotas pueden intercambiar material genético sin reproducirse

Reproducción parasexual

En ocasiones, la célula bacteriana tiene la oportunidad de intercambiar


información genética por procesos de recombinación. Estos procesos son la
transformación, la transducción y la conjugación. En estos procesos no hay
formación de ningún tipo de gametos, por lo que no es reproducción sexual.

 Transformación
Fragmentos de ADN que pertenecían a células lisadas (rotas) se
introducen en células normales. El ADN fragmentado recombina con el ADN de
la célula receptora, provocando cambios en la información genética de ésta.

 Transducción

Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la bacteria


genera nuevas copias del ADN vírico. En la fase de ensamblaje se pueden
introducir fragmentos de ADN bacteriano en la cápsida del virus. Los nuevos
virus ensamblados infectarán nuevas células. Mediante este mecanismo, una
célula podrá recibir ADN de otra bacteria e incorporar nueva información.

 Conjugación

Este proceso se lleva a cabo si la célula presenta el plásmido F, que


contiene la información genética para formar Pili, puentes que sirven de unión
citoplásmica entre dos bacterias. La célula que presenta el plásmido se
denomina F+; la célula que no lo contiene se llama F-. La bacteria F+ (donadora
de información) se une a una bacteria F - (receptora) mediante uno de sus pili. A
través de él introduce una hebra del plásmido F, de forma que la bacteria F - se
convierte en bacteria F+.

En ocasiones el plásmido se introduce en el anillo del ADN bacteriano.


Entonces, la bacteria donadora se denomina Hfr (High frequency of
recombination). De esta forma la bacteria Hfr puede donar a otras células
cualquier gen de su ADN.
Efectos que causan los procariotas en los humanos y plantas

Los procariotas desempeñan un papel crucial en la vida sobre la Tierra.


Pero también algunas de las enfermedades mortales para los seres humanos
provienen de microbios.

Los procariotas desempeñan papeles importantes en la nutrición


animal

Muchos organismos eucarióticos dependen de una estrecha


asociación con los procariotas. Por ejemplo, la mayoría de los animales que
comen hojas, incluido el ganado, los conejos, los koalas y los ciervos, no son
capaces de digerir por sí solos la celulosa, el principal componente de las
paredes celulares de las plantas. Por ello, estos animales dependen de ciertas
bacterias, que poseen la capacidad inusual de descomponer la celulosa.
Algunas de estas bacterias viven en los tractos digestivos de los animales,
donde ayudan a liberar los nutrimentos del tejido de las plantas que los
animales no pueden descomponer. Sin las bacterias, los animales que se
alimentan de hojas no podrían sobrevivir.

Los procariotas tienen asimismo repercusiones importantes


en la nutrición humana. Muchos alimentos, como el queso, el yogur y la col
agria, se producen mediante la acción de bacterias. También en nuestros
intestinos habitan bacterias, que se alimentan de comida sin digerir y sintetizan
algunas vitaminas como la K y B12, que luego son absorbidas por el cuerpo
humano.

Los procariotas captan el nitrógeno que necesitan las plantas

Las plantas son incapaces de captar el nitrógeno del depósito más


abundante de ese elemento: la atmósfera. Las plantas necesitan nitrógeno para
crecer y, para obtenerlo, dependen de las bacterias fijadoras de nitrógeno o
nitrificantes, que viven tanto en el suelo como en nódulos especializados, que
son pequeños bultos redondos en las raíces de ciertas plantas (las
leguminosas, que incluyen la alfalfa, la soya, el lupino y el trébol;
Los procariotas son los recicladores de la naturaleza

Muchos de los procariotas obtienen energía descomponiendo


complejas moléculas orgánicas (que contienen carbón). Tales procariotas
encuentran una vasta fuente de moléculas orgánicas en los productos de
desecho y en los cadáveres de plantas y animales. Al consumir y, por
consiguiente, descomponer los desperdicios, los procariotas garantizan que
éstos no se acumulen en
el ambiente. Además, la descomposición que realizan los procariotas libera los
nutrimentos que contienen los desechos. Una vez liberados, los nutrimentos
pueden ser reutilizados por los organismos vivos.

Los procariotas pueden reducir la contaminación

Muchos de los contaminantes que se generan como subproductos de


la actividad humana son compuestos orgánicos. Como tales, estos
contaminantes sirven potencialmente como alimento para las arqueas y
bacterias; de hecho, consumen muchos de ellos. La gama de compuestos que
los procariotas atacan es asombrosa. Casi cualquier cosa que los seres
humanos sintetizamos es susceptible de descomposición gracias a los
procariotas, incluidos los detergentes, muchos pesticidas tóxicos y dañinos
químicos industriales, como el benceno y el tolueno. Los procariotas son
capaces de descomponer incluso el petróleo.

Algunas bacterias constituyen una amenaza para la salud de los seres


humanos

A pesar de los beneficios que brindan ciertas bacterias, los


hábitos alimenticios de algunas otras amenazan nuestra salud y bienestar.
Estas bacterias patógenas (causantes de enfermedades) sintetizan sustancias
tóxicas que producen síntomas de enfermedad. (Hasta ahora no se ha
identificado ninguna arquea patógena).

Algunas bacterias anaeróbicas producen venenos peligrosos

Ciertas bacterias producen toxinas que atacan al sistema nervioso.


Ejemplos de estas bacterias patógenas son Clostridium tetani, causante del
tétanos, y Clostridium botulinum, que produce botulismo (una forma de
intoxicación a partir de los alimentos que a veces resulta mortal). Ambas
especies bacterianas son anaerobias que sobreviven en forma de esporas
hasta que se introducen en un ambiente favorable, libre de oxígeno.

Algunas especies bacterianas comunes son dañinas

Algunas bacterias patógenas se encuentran extendidas a tal grado y


son tan comunes que quizá jamás nos libremos de sus efectos nocivos. Por
ejemplo, diferentes formas de la abundante bacteria estreptococo producen
diversas enfermedades. Un tipo de estreptococo provoca inflamación de
garganta, el Streptococcus pneumoniae, causa neumonía, otra forma de
estreptococo se ha vuelto famosa como la “bacteria carnívora”. Una de las
bacterias más comunes que habitan en el aparato digestivo del ser humano es
la Escherichia coli, que también es capaz de provocar daño. Diferentes
poblaciones de E. Coli pueden diferir genéticamente y algunas de tales
diferencias genéticas transforman esta especie benigna en patógeno.

La mayoría de las bacterias son inofensivas

Aunque algunas bacterias atacan al cuerpo humano, la mayoría de


aquellas con las que compartimos nuestro cuerpo son inocuas e incluso
benéficas. Por ejemplo, la comunidad bacteriana normal de la vagina femenina
crea un ambiente hostil a las infecciones por parásitos como las levaduras. Las
bacterias que habitan sin causar daño en nuestros intestinos son una
fuente importante de vitamina K.

BACTERIAS RICKETTSIA Y CLAMYDIA

Rickettsia:

Géneros de bacterias que pertenece a la familia rickettseacea. son


bacterias muy pequeñas Gram-negativas y no forman esporas. Son altamente
pleomórficas pues se pueden presentar como cocos bacilos o hilos
Al ser bacterias intracelulares obligados, las rickettsias dependen de la
entrada, el crecimiento y la replicación en el citoplasma de las células
eucariotas huésped (normalmente, las células endoteliales)

Son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por


aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados

Transmitidos:

- Tifus clásico (piojos)

- Tifus marinos (pulgas)

- Fiebre de montañas rocosas (garrapatas)

- Plantas

Clamydia:

Es un género de bacterias Gram-negativas, perteneciente a la familia


Chlamydiaceae, un grupo de bacterias de pequeño tamaño (inicialmente se
consideran virus), son bacilos análogos, su principal característica en el ciclo
replicativo intracelular, lo cual los convierte en parásitos obligados.

Son paracitos intracelulares de vertebrados, no poseen toda la


maquinaria necesaria para su crecimiento. Este crecimiento intracelular permite
a las Chlamydiae producir una infección crónica, al evitar la reproducción de la
célula a la que infecta.

Es una enfermedad bacteriológica se transmite a través de:

- Relaciones sexuales: vaginal, anal y oral

- Contacto con fluidos en lugares de poca higiene

Todos los años se producen aproximadamente 3 millones de casos


nuevos en hombres y mujeres, lo cual la convierte en una de las infecciones de
transmisión sexual más comunes.

Si una mujer embarazada contrae clamidia y no se la trata, puede tener


un bebé prematuro. Si un bebé se infecta durante el parto, puede desarrollar
infecciones en los ojos (conjuntivitis) o problemas respiratorios.
La clamidia es conocida como la enfermedad "silenciosa" porque 3 de
cada 4 mujeres infectadas no tienen síntomas. 7 Algunas mujeres sufren un
cambio en las pérdidas vaginales o dolores al orinar.

Los profesionales de la salud usan una prueba de laboratorio para


diagnosticar la clamidia en las mujeres. Algunas pruebas usan una muestra de
orina. Otras pruebas usan una muestra de células del cuello uterino de la
mujer. La clamidia se puede tratar con antibióticos.

Bacterias

Modo de transmisión: de hospedador a hospedador

- Agente etiológico: Mycobacterium


- Enfermedades: Lepra

- Agente etiológico: Klebsiella


- Enfermedad: Neumonía
- Agente etiológico: Meningococos
- Enfermedad: Meningitis

- Agente etiológico: Estreptococos


- Enfermedad: sinusitis, septicemia, erisipela

- Agente etiológico: Bacilio de koch


- Enfermedad: Tuberculosis

Modo de transmisión: de vehículo común (agua)

- Agente etiológico: Vibrio cholerae


- Enfermedad: Colera
Modo de transmisión: de vehículo común (alimentos y objetos
contaminados)

- Agente etiológico : clostridium tetani


- Enfermedad: Tétanos

Modo de transmisión: por vectores animales

- Agente etiológico: yersinia enterocolitica


- Enfermedad: Gastroenteritis

Rickettsias

Modo de transmisión: por vectores animales

- Agente etiológico: RICKETTSIA PROWAZEKII


- Enfermedad: TIFUS EXANTEMANTICO PIOJO
- Agente etiológico: RICKETTSIAS RICKETTSII
- Enfermedad: FIEBRE MOTEADA DE LA ROCALLOSAS

Clamidias

Modo de transmisión: por vectores animales

- Agente etiológico: CHLAMYDIA PSITTACI


- Enfermedad: PSITACOSIS

- Agente etiológico: CHLAMYDIA TRACHOMATIS


- Enfermedad: TRACOMA
- Agente etiológico: CHLAMYDIA PNEUMONIAE
- Enfermedad: CONJUNTIVITIS

-
- Agente etiológico: COXIELLA BURNETTI
- Enfermedad: FIEBRE Q.

También podría gustarte