100% encontró este documento útil (2 votos)
274 vistas40 páginas

Evolución Histórica - Toxicología Parte I

El documento resume los efectos tóxicos de sustancias empleadas en atentados históricos, incluyendo el gas sarín usado en Tokio en 1995, las esporas de ántrax en Washington D.C. en 2001, y el dioxina usado para envenenar a un líder en Ucrania en 2004. También define términos como veneno y tóxico, y describe las manifestaciones clínicas generales de sustancias tóxicas de origen animal, vegetal y mineral.

Cargado por

valentina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
274 vistas40 páginas

Evolución Histórica - Toxicología Parte I

El documento resume los efectos tóxicos de sustancias empleadas en atentados históricos, incluyendo el gas sarín usado en Tokio en 1995, las esporas de ántrax en Washington D.C. en 2001, y el dioxina usado para envenenar a un líder en Ucrania en 2004. También define términos como veneno y tóxico, y describe las manifestaciones clínicas generales de sustancias tóxicas de origen animal, vegetal y mineral.

Cargado por

valentina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TRABAJO INDEPENDIENTE Página 1 de 40

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
TOXICOLOGÍA – I parte

ACTIVIDAD GRUPAL:

Nombre (s) Completo – Apellidos

1.Juan Camilo Agudelo Osorio


2-Saritha Vanesa Canchala Calderón
3.Valentina Diaz Garcia
4.Luis Miguel Ortiz Escalante

● Para el diligenciamiento de la Autoevaluación Evolución Histórica de la Toxicología


– I Parte, usar letra Century Gothic 10.

Dar respuesta a los siguientes cuestionamientos; socializo los resultados obtenidos de la


temática abordada.

1. Mencione los efectos tóxicos de los venenos empleados en algunos atentados


Toxicológicos de impacto mundial:

Ciudad: TOKIO (Japón) – 1995 Sustancia Tóxica: GAS SARÍN

A. ¿Qué es?

Respuesta: Es un hecho histórico que ocurrió en Tokio Japón en el metro Chikatetsu Sarin Jiken,
en el cual se vieron afectadas cerca de 7000 mil personas, de ellas 13 personas fueron
asesinadas y 50 quedaron gravemente heridas, con pérdida de visión temporalmente el autor
material de este lamentable acontecimiento fue Hayashi, el Gas Sarín fue usado como arma
terrorista.

B. ¿Cuál es su efecto Tóxico?

Respuesta: el gas Sarín es una sustancia química perteneciente al grupo de los organofosfatos,
este compuesto es inodoro e incoloro y actúa sobre el sistema nervioso, puede causar mareos,
cambios de presión, aumento del ritmo cardiaco, convulsiones, como y finalmente la muerte con
una dosis entre 30 a 50 mg/min.

Ciudad: WASHINGTON D.C. – 2001 Sustancia Tóxica: ESPORAS DE ANTRÁX

A. ¿Qué es?

Respuesta un acontecimiento de bioterrorismo que tuvo lugar en Washington en el añ0 2001


por Bruce E. ivins, quien trabajó en eL Instituto Militar para el estudio de enfermedades
infecciosas, trabajó sobre la vacuna contra el ántrax , carbunco, y en su afán de saber si su
vacuna realmente tenía efectos positivos sobre los humanos , empezó a liberar esporas de
ántrax en sobres de cartas con el fin de probar si la vacuna podían contrarrestar la
enfermedad , sin consentimiento del afectado, este hecho, dejó 5 muertos.

B. ¿Cuál es su efecto Tóxico?


Respuesta El ántrax es una enfermedad infecciosa causada por el Bacillus anthracis, bacteria
formadora de esporas, gram positiva, aerobia en forma de bastón que pertenece a la familia
Bacillaceae. Las cepas del B. anthracis el ántrax producen afecciones cutáneas, se caracteriza
por una lesión papular que después aparece rodeada por un anillo de vesículas que contienen
líquido. El centro de la pápula se ulcera, se seca y desarrolla una costra firmemente adherida,
deprimida y de color negro. Esta lesión de la piel generalmente no produce dolor, pero a
menudo está rodeada de un edema importante. Puede presentarse una linfadenopatía regional.
Un proceso inflamatorio en la cara o en el cuello puede ocluir las vías respiratorias. Las lesiones
en la cara o el cuello también pueden derivar en meningitis. Fiebre, pus y dolor se observan
únicamente en casos donde existen infecciones secundarias. Las lesiones cutáneas a menudo se
resuelven de forma espontánea, pero una vez diseminadas, las infecciones producen la muerte
en aproximadamente el 20% de los casos. Las lesiones pequeñas provocadas por el ántrax
suelen sanar dejando cicatrices mínimas. (De & Cumberland, 2012)

Ciudad: UCRANIA – 2004 Sustancia Tóxica: DIOXÍN

A. ¿Qué es?

Respuesta el dioxin es un producto químico, el cual forma parte de los contaminantes orgánicos
persistentes, los cuales son considerados subproductos naturales de erupciones, en donde el
líder informal Yúschenko fue envenenado con dioxin.

B. ¿Cuál es su efecto Tóxico?

Respuesta el gas Sarín es una sustancia química perteneciente al grupo de los organofosfatos,
este compuesto es inodoro e incoloro y actúa sobre el sistema nervioso, puede causar mareos,
daños en el cuerpo como desfiguraciones.

2. ¿Son sinónimos los términos Veneno y Tóxico?

Definición VENENO Definición TÓXICO


es una sustancia tóxica considerada un agente
Q Los venenos son sustancias que desencadenan capaz de producir una respuesta adversa
o inhiben una reacción química, uniéndose a en un sistema biológico. Estos agentes
un catalizador o enzima más fuertemente que pueden ser formas de energía como calor y
el reactivo normal, una sustancia que puede radiaciones, toxinas y vegetales como
causar trastornos o la muerte a consecuencia algunos alcaloides, o productos sintéticos
de las lesiones debidas a un efecto químico, (xenobióticos) como medicamentos y
una vez que este entra en con contacto con el plaguicidas. (Barros, 2002)
humano, provoca infecciones y dolores en la
zona afectada, y dependiendo de la cantidad y
de la composición puede ser fatal.

3. Describir las Sustancias Tóxicas que se emplearon como VENENO de acuerdo a


Su NATURALEZA y manifestaciones clínicas generales:

● Origen Animal
● Origen Vegetal / Plantas Tóxicas, Psicotrópicas y Sedantes
● Origen Mineral

¿Qué es Veneno Hemotóxico?


También conocidas como hemotoxinas, son unas
toxinas que destruyen los eritrocitos de la sangre,
produciendo hemólisis de la misma, produce
interrupción del flujo sanguíneo por coagulación

Página 2 de 40
produciendo degeneración del flujo sanguíneo, produce
la muerte mucho más rápido de lo que lo hacen las
neurotóxicas.

Son venenos cuyo puntos de acción son los nervios,


especialmente los de los músculos ,impidiendo o
evitando que se dé una correcta señal nerviosa , como
¿Qué es Veneno Neurotóxico?
resultado se dan los temblores, pérdida de la
sensibilidad, e incluso puede producir la muerte en
caso de que afecte señales de músculos importantes
como el corazón

Son venenos que tienen como puntos diana las células


vivas de un organismo vivo, este tipo de venenos
pueden producir destrucción de las estructuras , de lo
¿Qué es Veneno Citotóxico? cual el sistema inmunitario reacciona con una
inflamación , otros cambios que genera este veneno
son, la calidad de la sangre y la descomposición total o
parcial del tejido afectado, produciendo gangrena e
incluso la muerte

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
OFIDICO VENENO

Hemotóxico Neurotóxico Citotóxico

MANIFESTACIONES Efectos locales: Neurotóxico: Miotóxico:


CLÍNICAS dolor, de intensidad producida por ocasionado por una
variable, hemorragia una neurotóxica miotoxina con
y edema progresivo, con actividad actividad
que afecta la sobre el sistema rabdomiolítica
extremidad nervioso intensa. Produce
inoculada, flictenas, periférico y los licuefacción de la
equimosis, necrosis pares craneales musculatura estriada
tisular. Efectos por efecto con dolores intensos
Sistémicos: midriasis bloqueador sobre Procoagulante: se
paralítica, diplopía, la unión debe a la acción de
ptosis palpebral, neuromuscular enzimas
disartria, procoagulantes sobre
fasciculaciones la protrombina y el
musculares, fascies factor X, que llevan a
de Rosenfeld, signo coagulopatía de
de “cuello roto”por consumo.
parálisis de los Puede haber colapso
músculos cervicales cardiovascular,
(XI par), debilidad coagulopatía severa,
muscular, gingivorragia,
insuficiencia epistaxis,
respiratoria, falla hematemesis,
renal aguda por
mioglobinuria
secundaria a hematuria, u otras
rabdomiolisis, paro manifestaciones
respiratorio.(MD, dependiendo del
CLAUDIA LUCIA órgano afectado por
ARROYAVE HOYOS, la actividad
HUGO GALLEGO M.D, hemorrágica del
2008) veneno

FORMA DE
INOCULACIÓN DEL Mordedura de la serpiente
VENENO

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
VENENO
ARÁCNIDO los arácnidos son artrópodos, con apéndices articulados con
cuerpo segmentado , que tienen un cuerpo con exoesqueleto
articulado, cubierto de quitina, este cuerpo cambia
periódicamente a medida que el animal vaya creciendo ,estos se
conforman de dos grupos, Los mandibulados que poseen
mandíbulas y antenas y los Quelicerados que no tienen
mandíbulas ni antenas , pero tienen apéndices que generalmente
contienen toxinas que pueden causar reacciones adversas en su
víctima .
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

l.Laeta

la picadura de este género de arañas se presenta en la parte


cutánea, la cual se vuelve necrótica en el lugar de la mordedura,
puede haber infecciones piógenas debido a que en la zona
necrótica se causa infección, causa edema, eritema, presentación
de una mácula equimotáctica violácea, y puede presentarse
complicaciones como la visero-hemolítica, en la que hay hemólisis
vascular severa , convulsiones, hipertensión.

Latrodectus mactans

Causa dolor en la zona afectada por la mordida, y está dura un


tiempo aproximado de 10-35 min, en la zona de la mordedura se
inocula la toxina, pero no hay eritema local,” No obstante, en
algunos casos es posible apreciar uno o dos puntos con 1 ó 2 mm
de distancia, acompañados de una pápula eritematosa, leve
edema, hiperestesia, sudoración local y pilo erección. Se producen
contracciones musculares y las paredes abdominal y torácica se
ponen rígida” (Ugarte, 2017)

Phoneutria

Página 4 de 40
Sus manifestaciones clínicas son de tipo neurotóxico, se da un
dolor punzante, intenso hasta las raíces nerviosas, hay
sudoración, hiperemia, espasmo, en algunos casos se presentan
signos de taquicardia, diarrea y vómito y en casos muy graves,
hipertonía muscular, hipotensión arterial, shock, edema agudo de
pulmón y hasta la muerte.

FORMA DE
picadura del arácnido o mordedura de las mismas a través de sus
INOCULACIÓN DEL
mandíbulas o “quelíceros” (caso de las arañas),
VENENO

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
VENENO

Los alacranes son artrópodos, formados por queratina, la cual


ESCORPIÓNICO
recubre su cuerpo, existen cerca de 30 especies peligrosas para el
ser humano, su veneno provoca envenenamientos, que afectas
principalmente el sistema cardiovascular y pulmonar, por tanto
podría tornarse un veneno hemotóxico, neurotóxico y citotóxico.
Su veneno está compuesto por lípidos, enzimas, nucleótidos,
aminas, péptidos, entre otros. El veneno puede inferir en el
funcionamiento de los canales iónicos, afectan a la permeabilidad
de las células excitables.

Diaforesis, sialorrea, rinorrea, hipersecreción pancreática náuseas,


vómito, hipertensión arterial vasodilatación, Taquicardia,
ansiedad, sudoración palidez cutánea hiperglucemia
MANIFESTACIONES
hiperlactacidemia, ansiedad, excitación psicomotriz,
CLÍNICAS
hiperamilasemia, calambres fasciculaciones musculares (Roodt &
Rafael, 2015)

FORMA DE
INOCULACIÓN DEL picadura
VENENO

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
LEPIDOPTEROS VENENO
son orugas que poseen espinas y setas en las cuales almacenan
sustancias tóxicas y que ellos pueden causar dermatitis, las
espinas son un mecanismo de defensa del animal para su defensa
propia, la infección causada por estos gusanos, se conoce como
lepidopterismo , sus cuerpos están provistos de glándulas que
Orugas y Gusanos producen toxinas , dichas sustancias son obtenidas de las plantas
de las que se alimentan
MANIFESTACIONES sensación de picadura, dermatitis en el lugar afectado, náuseas,
CLÍNICAS cefalea, conjuntivitis, disnea, necrosis superficial local, malestar
general.
Dependen del tipo de oruga, estos pueden ser:
1. Erucismo: Es la dermatitis causada por orugas. Esta es una
dermatitis bulosa localizada y reacciones urticariformes
secundarias ya sea por contacto directo o con pelos liberados al
aire.
2. Lepidopterismo: Se caracteriza por la presencia de urticaria,
cefalea, náusea, conjuntivitis, vómito, broncoespasmo y disnea.
3. Condrolimiasis: Aparición de artropatías inflamatorias
relacionadas a las reacciones urticariformes y aparición de
escleritis.
4. Oftalmía nodosa: Se caracteriza por reacción inflamatoria
ocular, conjuntivitis y uveítis causada por la exposición ocular a
los pelillos liberados por la oruga.
5. Coagulo Patía de consumo y fibrinólisis secundaria: Es el
cuadro generado por orugas del género Lonomia.

lesiones dérmicas a través de las espinas, son una serie de


FORMA DE
cerdas, las cuales son descritas como un extremo escleroso,
INOCULACIÓN DEL
agudo y friable . las cuales pueden penetrar la piel en caso de
VENENO
estar muy cerca.

ORIGEN ANIMAL
HIMENOPTEROS CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
VENENO

son artrópodos invertebrados , los cuales tienen patas


articuladas y algunas especies poseen alas,
Hormigas, Avispas y
Abejas
MANIFESTACIONES CORRESPONDEN A UNAS CATEGORÍAS DE REACCIONES:
CLÍNICAS 1. local: hay un área de reacción inmune, que presenta
eritema e inflamación, la cual afecta a una gran
proporción anatómica del cuerpo. Algunos animales de
esta especie, pueden llegar a producir, una reacción
pseudo pustulosa
2. local extenso: por picaduras en la piel: manifestada con
molestia, dolor, prurito y rubor local.
3. anafiláctica: aumentan la IgE, produce eritema, tos, dolor
torácico, náuseas, vómito, fiebre, hipotensión arterial
grave, disnea, roncha, prurito, edema.

4. Reacciones de tipo tóxico Son las reacciones más


frecuentes, suelen ser locales y de intensidad leve-
moderada y no producen afectación respiratoria, excepto
si la picadura se produce en la lengua o la faringe. Son
reacciones secundarias a un fenómeno tóxico no
inmunológico que ocasiona enrojecimiento de la piel,
picor y edema. Un caso especial serían las reacciones por
picadura múltiple (más de 50 picaduras), en las que la
sintomatología se explica por el efecto tóxico acumulativo
del veneno inyectado (Falc et al., 2019)

5. Reacciones alérgicas: Reacciones locales gigantes:


eritema, edema, prurito y dolor en el lugar de la picadura
con afectación superior a los 10 cm de diámetro.

6. Reacciones sistémicas (anafilaxia): en algunos


pacientes existen reacciones locales gigantes en
picaduras anteriores, pero puede producirse una reacción
sistémica sin tener el antecedente de reacción local
importante previa. La mayoría de las reacciones
sistémicas graves se producen entre 30 y 60 minutos
después de la picadura.

Página 6 de 40
7. . Reacciones inusuales o atípicas Se han descrito
casos de vasculitis necrotizante, púrpura de Schönlein-
Henoch, púrpura trombocitopenia, síndrome nefrótico,
miocarditis, anemia hemolítica, enfermedad del suero,
glomerulonefritis, rabdomiolisis, coagulación intravascular
diseminada, neuritis, síndrome de Guillain-Barré, etc., por
picadura de insectos himenópteros. Se trata de casos
poco frecuentes en los que no existe un mecanismo
patogénico definido y los síntomas suelen presentarse de
forma no inmediata
FORMA DE generalmente inoculan componentes de origen proteicos con
INOCULACIÓN DEL una picadura, la cual causa una serie de de síntomas clínicos, la
VENENO avispa por ejemplo, pica para su defensa y conserva su aguijón
cosa que no sucede con las abejas ya que estas anclan al tejido
su aguijón que posee escotaduras que a modo de garfios están
muy cerca de los intestinos, por lo tanto ellas morirán al picar,

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
REPTILES VENENO
los lagartos, tienen presencia de glándulas de veneno, y su
apariencia es sumamente llamativa, estos son los únicos reptiles
conocidos que llenaban su víctima de veneno tras una
mordedura, ellos guardan su veneno en la zona de abajo de la
mandíbula a diferencia de la serpiente, la cual guarda el veneno
Lagarto Mexicano en la parte superior de su mandíbula , también poseen escamas
Monstruo de Gila modificadas conocidas como osteodermos en la región dorsal de
su cuerpo
MANIFESTACIONES Puede producir un sangrado externo leve, dolor intenso y
CLÍNICAS pulsátil, produce inflamación , dientes del animal en la zona
afectada, debilidad, vómito, mareo , dificultad para respirar, y en
algunos casos pueden producir reacciones alérgicas graves
FORMA DE mordiendo a sus víctimas con los dientes , que después de que
INOCULACIÓN DEL tienen a su presa en la boca, inoculan el veneno,
VENENO inmediatamente se active las glándulas venenosas de la parte
inferior de la mandíbula

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
VENENO
son anfibios tóxicos y expulsan el veneno a través de la piel,
tienen colores vistosos, para informar a los animales que son
venenosos, este tipo de anfibios tienen unas patas muy
RANAS VENENOSAS adherentes con el fin de poder trepar a los árboles y evitar ser
presa de depredadores, se alimentan de moscas, hormigas,
insectos, arañas y termitas , cuando la rana siente que está en
peligro empieza a producir toxinas que producen inhibición
neuromuscular y posteriormente una muerte instantánea , esta
toxina del anfibio, está compuesta por “aminas biogénicas
simples, pépticos, esteroides y alcaloides. Los cuales según el
estudio llamado “Actual Proceedings of Tehnational Academy of
Sciences”, se presentó evidencia de alcaloides de las hormigas
de la subfamilia Fornminicae.” (Field-cortazares, 2011)

MANIFESTACIONES estas se presentan casi de inmediato después de haber tenido


CLÍNICAS contacto con la neurotóxina, si el contacto fue cutáneo, se inicia
una parálisis progresiva que afecta la parte motora del
diafragma, con una iniciación de edema, a. Estas
manifestaciones son previas a la depresión respiratoria, disnea,
ataxia, arritmia, cefalea intensa, entumecimiento ascendente,
defecación y micción involuntaria, dolor abdominal, convulsión,
edema pulmonar, cianosis y muerte en cuestión de segundos. La
presentación de estas manifestaciones dependen directamente
de cómo haya ocurrido el contacto y de la dosis contraída.
FORMA DE contacto directo con la piel de la rana, ya sea en la zona cutánea
INOCULACIÓN DEL o en la parte digestiva(boca), cuando entra en una herida.
VENENO
Al entrar en contacto con el predador, la toxina entra al
organismo a través de los poros de la piel, e inmediatamente
pasa a la circulación provocando vasoconstricción, SNC
alterando la transmisión de los impulsos nerviosos, modificando
la regulación del intercambio de cationes, como Na, K y Ca

ORIGEN ANIMAL
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y/O TOXICOLOGICAS DEL
VENENO
PECES
Tetradotoxina en sus órganos internos, especialmente en el
MEDUSAS
hígado y las gónadas. La tetradotoxina, es una sustancia que
paraliza los músculos mientras la víctima permanece
completamente consciente, hasta que finalmente muere por
asfixia, este tipo de venenos actúan bloqueando los canales de
sodio a nivel de la membrana celular y por tanto, reduciendo la
Pez León, Pez Escorpión y
excitabilidad celular, afectando principalmente al miocito
Pez Piedra o Pez Roca
cardiaco, el músculo esquelético, y el sistema nervioso central y
periférico
MANIFESTACIONES Afectación neuromuscular (Parestesias periorales, cefalea,
CLÍNICAS diaforesis, miosis) y síntomas gastrointestinales moderados
(Náuseas, vómitos, hipersalivación, diarrea, dolor abdominal,
hipermotilidad intestinal y en algunos casos hematemesis).

Parestesias con afectación al tronco y las extremidades, ataxia,


falta de coordinación, parálisis motora temprana.

Aumento de la sintomatología neuromuscular (disartria, disfagia,


letargia, descoordinación, parálisis facial, fasciculaciones
musculares), síntomas cardiovasculares/pulmonares (hipo o
hipertensión, arritmias cardiacas, disnea), síntomas
dermatológicos (dermatitis exfoliativa, petequias).

pérdida de la consciencia, parada respiratoria, parada cardiaca,


hipotensión severa, shock, La muerte se produce en los casos
más graves por parada respiratoria o cardíaca y puede aparecer
en los casos de mayor ingesta de toxina, a los pocos minutos
FORMA DE estos pueden causar pinchazos con los radios espinosos de su
INOCULACIÓN DEL aleta dorsal, pélvica y anal, donde tienen glándulas venenosas.
VENENO por lo cual el veneno se puede inocular al estar en contacto
directo, o consumo del animal.

PLANTAS TÓXICAS, PSICOTRÓPICAS Y SEDANTES

¿Qué es un alcaloide? Se llama alcaloides a aquellos metabolitos


secundarios de las plantas sintetizados, generalmente,
a partir de aminoácidos. Un alcaloide es un compuesto
orgánico que contiene nitrógeno en su estructura, a
menudo formando parte de un anillo heterocíclico, que
producen ciertas plantas. Dichos compuestos generan
efectos fisiológicos de distintas clases, que constituyen
la base de drogas como la cocaína y la morfina. Como

Página 8 de 40
su nombre lo indica, se comportan como bases
(alcaloide = parecido a álcali) y pueden formar sales
en medio ácido, pudiendo existir libres, al estado de
sales o como N-óxidos. La mayoría de los alcaloides
poseen acción fisiológica intensa en los animales
incluso a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo
que se emplean mucho para tratar problemas de la
mente y calmar el dolor.
El efecto cardiotóxico es una alteración cuantitativa o
cualitativa que se produce en el corazón debido al
consumo de algunos fármacos o por el contrario de
sustancias tóxicas para este órgano y que puede
generar una evolución a insuficiencia cardiaca o
arritmias.
Las sustancias cardiotóxicas ejercen su efecto en
diferentes aspectos del funcionamiento cardiaco ya sea
de manera intrínseca o extrínseca, alterando la
¿Qué es efecto Cardiotóxico?
funcionalidad adecuada del sistema. Estos mecanismos
de acción tienen como ejes principales el ritmo
cardiaco (arritmogénesis), la alteración del flujo
sanguíneo coronario, el estrés oxidativo y la disfunción
de los organelos celulares que finalmente derivan en
procesos de muerte celular (apoptosis y necrosis) o en
remodelación miocárdica, compensadora en un
comienzo, pero con consecuencias desfavorables a
largo plazo.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA

ACÓNITO
Cardiotóxicos y
Aconitina (alcaloide)
Neurotóxicos

Está considerada la planta más tóxica de Europa por su


fuerte acción cardiotóxica y neurotóxica. El contacto con la
piel puede ser suficiente para producir prurito o anestesia
local aunque, generalmente, se trata de reacciones poco
importantes. Su ingestión produce una sensación de
quemazón en los labios, lengua y boca y, a continuación, se
MANIFESTACIONES presenta un cuadro neurológico característico con hormigueo
CLÍNICAS de las extremidades, cefaleas, estado de confusión y
trastornos visuales que en los casos graves conlleva a una
parálisis progresiva de los centros bulbares que se
manifiesta con dificultad respiratoria y arritmias cardíacas
con convulsiones. La muerte se produce en pocas horas
como consecuencia de arritmias o por parálisis respiratoria,
con o sin edema pulmonar.
Toda la planta es extremadamente tóxica, pero el rizoma y
las semillas tienen la máxima concentración de principios
tóxicos. El principal componente activo es el alcaloide
TOXICIDAD
diterpénico aconitina. Se han encontrado en el mismo género
más de 100 alcaloides de estructura parecida entre los que
cabe destacar la aconina, hipaconitina y la napelina.

ORIGEN VEGETAL
BELEÑO COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
Alcaloides tropánicos: atropina, hiosciamina y
escopolamina
Acción anticolinérgica.

● Actúa bloqueando la fijación del neurotransmisor, el


impulso nervioso parasimpático. Produce depresión
del SNC, amnesia y fatiga a dosis bajas (0,5 mg). A
mayores dosis produce delirio, vértigo, dificultad de
movimiento y discurso e incluso somnolencia.
● La administración oftálmica de escopolamina produce
parálisis de la acomodación (cicloplejia) y midriasis.
MANIFESTACIONES
● A nivel cardiaco, produce a dosis bajas bradicardia y a
CLÍNICAS
dosis altas taquicardia, pero de corta duración.
● Los pacientes que resultan intoxicados, suelen
presentar síntomas como midriasis, taquicardia,
arritmias, agitación, convulsiones y coma.
● La mayor parte de los pacientes pueden llegar a
presentar agresividad, enrojecimiento, somnolencia,
mareos, ataxia, agitación y alucinaciones visuales.
Debido a la alta concentración de escopolamina, la ingestión
de esta planta produce en un primer momento somnolencia
para después, por excitación del SNC producir inquietud,
alucinaciones, delirio y episodios maníacos. Todas las partes
TOXICIDAD
de la planta son tóxicas. Por el mal olor y sabor de la planta,
los animales, al igual que los humanos, evitan ingerirlas,
aunque sí se dan algunos casos de intoxicación por su
ingestión.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
BELLADON Alcaloides tropánicos: racémico atropina, hiosciamina,
A escopolamina, atropanina, belladonina y escopoletol.
Acción anticolinérgica.
Los síntomas que se describen en los casos de toxicidad son:
boca seca, confusión, incoherencia en el habla, incapacidad
para reconocer a los miembros de su familia, midriasis,
MANIFESTACIONES alteraciones visuales y auditivas, alucinaciones, vómitos
CLÍNICAS incontrolables. Estos síntomas coinciden con una
exacerbación de los efectos anticolinérgicos sobre sistema
parasimpático y sobre sistema nervioso central llevado a
cabo por los alcaloides tropánicos.
Es considerada una planta parasimpaticolíticas, su toxicidad
se debe fundamentalmente a su composición química rica en
TOXICIDAD
alcaloides: atropina, hiosciamina y escopolamina. La
hiosciamina se considera más activa y tóxica que la atropina.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
CICUTA Alcaloides derivados de la piperidina como la conína, la
conhidrina y la pseudoconhidrina.
Mecanismo de acción: afecta la sinapsis neuromuscular.
MANIFESTACIONES Las intoxicaciones se suelen producir por confusión con las
CLÍNICAS hojas del perejil o por consumo de animales que se han
alimentado con dicha planta. El envenenamiento se produce
rápidamente después de la ingestión y se manifiesta con
quemazón bucal, mareos, vómitos y diarrea. Posteriormente
afecta al sistema nervioso con midriasis, vértigos, sed, frío,

Página 10 de 40
parestesias y alucinaciones. La parálisis neuromuscular es
ascendente y de tipo curarizante. A ello hay que añadir el
fracaso renal. El colapso respiratorio suele conllevar la
muerte. El consumo de 6-8 g de hojas puede provocar el
fallecimiento de un adulto en pocas horas.
Toda la planta posee alcaloides derivados de la piperidina
como la coniína (a veces llamada conina, conicina o
TOXICIDAD cicutina), la conhidrina y la pseudoconhidrina, aunque los
frutos y las hojas acumulan más alcaloides que el resto de
órganos de la planta.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
Triterpenos, flavonoides, lignanos, cumarinas, alcaloides,
CLEMÁTIDE
aceite vólatil, esteroides, ácidos orgánicos, compuestos
macrocíclicos y fenoles
● Produce llagas en la piel y membranas mucosas.
MANIFESTACIONES ● Algunos compuestos pertenecientes a esta planta
CLÍNICAS pueden provocar sangrado del tracto digestivo si se
ingiere en grandes cantidades.
Todas las plantas son tóxicas, contiene aceites esenciales y
compuestos extremadamente irritantes para la piel y las
membranas mucosas. Cuando se las poda es conveniente
utilizar guantes.
TOXICIDAD
A pesar de su toxicidad, los amerindios las usaban en
pequeñas cantidades como tratamiento contra las migrañas
y los desórdenes nerviosos. También se consideran efectivas
contra las infecciones de piel.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA

CÓLCHICO Alcaloide isoquinoleínico colchicina, heterósido


colchicósido

La sintomatología asociada a la intoxicación no se manifiesta


hasta después de 2-6 horas de estar expuesto al tóxico. Se
inicia con un cuadro digestivo con mareos, vómitos, diarreas
sanguinolentas y fuerte dolor abdominal. Posteriormente, en
casos graves, aparece una sintomatología hematológica con
agranulocitosis y complicaciones renales. Otra
sintomatología asociada son las cefaleas, hipotensión,
MANIFESTACIONES
taquicardia, rampas musculares, convulsiones y delirio. La
CLÍNICAS
colchicina se comporta como un potente emetocatártico,
pudiendo producir, en caso de grave intoxicación, muerte
por colapso respiratorio o dejar graves secuelas. Las
intoxicaciones accidentales suelen ser raras pero con
elevado índice de mortalidad. Su alta toxicidad le ha
reportado el nombre común de “arsénico vegetal”. Se
considera letal una dosis de 5 g de semillas.
TOXICIDAD Toda la planta es tóxica pero en especial los bulbos y las
semillas. Contiene el alcaloide isoquinoleínico colchicina muy
resistente a la ebullición y a la desecación, e igualmente
tóxico el heterósido colchicósido. Los taninos también se
hallan en proporciones notables.

La colchicina es un potente antimitótico que detiene la


división celular a la vez que evita el reparto de las
cromáticas durante la mitosis, provocando la poliploidía de
la célula filial. Su efecto se debe a su acción sobre las
proteínas citoesqueléticas del huso mitótico. El efecto
antiinflamatorio no específico es debido a la disminución del
flujo leucocitario e inhibición de la fagocitosis. Actúa,
además, sobre las sinapsis del sistema nervioso.

ORIGEN VEGETAL
COLOQUÍNTID COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
A
Glucósido tóxico, la coloquintina, sustancia resinosa
Citrullus
insoluble en éter, un aceite esencial y pectinas.
colocynthis
Los síntomas de envenenamiento son fuertes retortijones
abdominales y diarrea que puede llegar a ser sanguinolenta.
MANIFESTACIONES Dosis de tan solo 2 cucharadas del polvo de la pulpa seca
CLÍNICAS pueden producir la muerte. La inhalación del polvo de
coloquíntida es fuertemente irritante produciendo un
intenso dolor en las fosas nasales.
Las sustancias venenosas no se encuentran en las semillas
sino en la pulpa, aunque también se han encontrado
saponinas venenosas en las raíces. Es una planta muy
tóxica, los frutos contienen un principio alcaloídico purgante
violento, cucurbitacina y a-elaterina (esteroides). El
glucósido colocintina o citruleno parece estar formada por
TOXICIDAD
un alcaloide y un alcohol cristalizable. Los frutos actúan
como un purgante drástico, provocando abundantes
deposiciones líquidas, dosis elevadas provocan cólicos
agudos y evacuaciones sanguinolentas, la muerte puede
provocarse por la ingestión de sólo media cucharada del
fruto reducido a polvo.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
DIGITAL
Alcaloide: la digitalina. Cardiotónicos
Digitalis
Flavonoides.
purpurea

En la intoxicación por digitálicos aparecen:


● mareos,
● gastroenteritis,
● cefalea,
● somnolencia,
MANIFESTACIONES ● dolores en las extremidades,
CLÍNICAS ● erupciones dérmicas,
● eosinofília.
En los casos graves aparece afectación cardiaca con
bradiarrítmias, síntomas neurológicos con trastornos
visuales, convulsiones y delirio, pudiendo presentarse una
parada cardíaca por asistolia o fibrilación ventricular.
TOXICIDAD Toda la planta contiene heterósidos cardiotónicos (0,30%)
derivados de la digitoxigenina (principalmente digitoxina), y
de la gitoxigenina y gitaloxigenina (básicamente gitoxina).
Entre los alcaloides destaca la digitalina. También son
importantes los flavonoides.

Los cardiotónicos digitálicos actúan inhibiendo la enzima


sodio-potasio ATPasa, lo que conlleva un incremento del

Página 12 de 40
calcio intracelular que, a la vez, produce un efecto
inotrópico positivo. Paralelamente se produce un efecto
vagal en el sistema nervioso parasimpático. Todo ello
conlleva un aumento de la contractibilidad cardíaca y la
disminución de la excitabilidad, conductividad y ritmo
cardíaco.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA

Estricnina Alcaloides se encuentra en las semillas (nuez vómica y


habas de San Ignacio) y en la corteza (falsa angostura).

Afectan al sistema nervioso central y provocando tetanias y


MANIFESTACIONES convulsiones. Como antagonista del aminoácido glicina, que
CLÍNICAS actúa como neurotransmisor, se produce una
hipercontracción muscular.
El alcaloide en estado de base es un polvo cristalizable y de
sabor amargo. Es insoluble en agua y soluble en éter, pero
sobre todo en cloroformo.
TOXICIDAD Las intoxicaciones se producen con diversas preparaciones
como el arseniato de estricnina, ciertos polvos y cebos
matarratas que contienen estricnina lo hacen muy peligroso
a nivel ambiental y ecotoxicológico.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
El aceites contenidos en las semillas y la savia lechosa
Euforbio
(látex) del tronco.
Ésteres di o tri terpenos
MANIFESTACIONES En contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede
CLÍNICAS producir inflamaciones bastante dolorosas.
La combinación de ésteres determina cuán cáustico e
irritante es el látex para la piel y, en contacto con las
mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones
bastante dolorosas.
TOXICIDAD
A pesar de su peligrosidad, las semillas se han empleado
para tratar vómitos, verrugas, bronquitis y, en disolución
homeopática, la congestión nasal, sensación de presión y
dolor de cabeza.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA

Mandrágora
Alcaloides, tales como atropina y escopolamina

Entre los síntomas de intoxicación por mandrágora se han


MANIFESTACIONES documentado alucinaciones, mareos, dificultades para
CLÍNICAS respirar, taquicardia, convulsiones, presión arterial alta y en
casos extremos la muerte.
TOXICIDAD La mandrágora es una planta venenosa y no comestible ya
que contiene alcaloides. Puede llegar a provocar la muerte
si es ingerida directamente, y tiene actividad a través de la
piel, por lo que es poco prudente manipular sus hojas, frutos
y, sobre todo, sus raíces.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
Ricino
Alcaloides: ricinina y la toxoalbúmina ricina.

Su ingesta produce vómitos y mareos que posteriormente,


si el aceite está envejecido o enranciado, se intensifican con
intensos dolores cólicos intestinales y diarrea coleriforme
MANIFESTACIONES
con el consiguiente trastorno electrolítico. En fases
CLÍNICAS
posteriores aparecen convulsiones, hemólisis e insuficiencia
renal secundaria, trastornos neurológicos y coma que
pueden preceder a la muerte.
Las semillas contienen alcaloides como la ricinina y la
toxoalbúmina ricina, uno de los tóxicos vegetales más
potentes que se conoce. El aceite de ricino que se extrae de
las semillas tiene como componente principal el ácido
ricinoléico.

El ácido ricinoleico actúa irritando la mucosa del intestino


delgado provocando una estimulación del peristaltismo
TOXICIDAD
intestinal. En contacto con la lipasa pancreática, el ácido
ricinoleico se libera de sus glicéridos y disuelve los
constituyentes lipídicos de la membrana intestinal,
produciéndose un incremento del peristaltismo que tiene
como resultado una abundante evacuación de heces
líquidas sin dolores cólicos. La ricina tiene una fuerte
actividad como procoagulante y es un potente inhibidor de
la síntesis proteica.

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
Toxinas: Amanitinas o amatoxinas
Amanita
faloides

● Los primeros síntomas digestivos son diarrea profusa


a las 8-9 horas de la ingesta.
MANIFESTACIONES
● La insuficiencia hepática aparece, en general, entre
CLÍNICAS
las 36 y las 48 horas.
● Necrosis celular por persistencia.
Las toxinas (Amanitinas o amatoxinas) se absorben a
través del epitelio intestinal, y por el sistema portal alcanzan
el hígado. Penetran en el interior de la célula hepática por
medio de un sistema inespecífico de transporte y una vez en
el núcleo se unen, molécula a molécula, a la RNA-Polimerasa
TOXICIDAD
II, bloqueando de ese modo la síntesis proteica. La
persistencia de esta situación conduce a la necrosis celular.
Su ingestión produce una grave intoxicación, a veces mortal.
Las amatoxinas atacan al hígado y pueden ocasionarle una
necrosis fulminante.

ORIGEN VEGETAL
Opio COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA

Página 14 de 40
Papaver
somniferum Alcaloides: entre los principales se encuentran la
papaverina, la tabaína, la morfina y la noscapina.

Los efectos del opio comienzan a los 15-30 min después de


su ingestión, o a los 3-5 min después de ser fumado, y duran
4-5 h. Al llegar al cerebro, los alcaloides del opio ocupan los
receptores específicos de los neurotransmisores llamados
endorfinas, que se producen de forma natural en el interior
del cerebro humano.
MANIFESTACIONES
● Relajación y somnolencia.
CLÍNICAS
● A medida que crece el efecto, se sienten hormigueo y
picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si
se padecía, y se aumenta la sensación táctil.
● A medida que se cae en los efectos narcóticos, se
empieza a soñar en duermevela y se siente una gran
relajación.
El principal efecto tóxico es la disminución de la frecuencia y
la profundidad respiratorias, que puede progresar a la
apnea. Otras complicaciones (p. ej., edema pulmonar, que
en general aparece en minutos a unas pocas horas después
de la sobredosis del opiáceo) y la muerte se producen sobre
todo por la hipoxia. Las pupilas están mióticas. También
TOXICIDAD puede haber delirium, hipotensión, bradicardia, disminución
de la temperatura corporal y retención urinaria.

La normeperidina, un metabolito de la meperidina, se


acumula con el uso repetido (incluso terapéutico); estimula
el sistema nervioso central y puede causar
convulsiones(manual MCDS, 2020)

ORIGEN VEGETAL
COMPOSICIÓN TOXICOLÓGICA
● Tetrahidrocannabinol o THC
Cannabis
● Cannabinoides
sativa
● Cannabinol
● Cannabidiol.
La intoxicación se manifiesta inicialmente por una sensación
de desinhibición, excitación y euforia con alucinaciones, que
en los casos graves pueden conllevar agresividad.
MANIFESTACIONES Posteriormente aparece una fase de sopor, confusión mental
CLÍNICAS y depresión. Entre los síntomas clínicos cabe destacar la
sequedad de boca, dilatación de pupilas, lagrimeo, mareo,
taquicardia, hipotensión e hipoglucemia. Todos estos efectos
remiten al cabo de 2-4 horas.
TOXICIDAD Las hojas y brácteas de los individuos femeninos poseen
tricomas glandulares ricos en resinas que contienen
cannabinoides. El principal compuesto es el
tetrahidrocannabinol o THC que es por su estructura química
un terpenofeno.

Los efectos sobre el SNC pueden ser determinados por una


disminución de la actividad colinérgica a nivel neuronal.

El descubrimiento de los primeros receptores de


cannabinoides en el decenio de 1980 ayudó a entender su
acción fisiológica, siendo los principales el CB1 y el CB2. Los
receptores CB1 se encuentran principalmente en el cerebro,
concretamente en los ganglios basales y en el sistema
límbico, incluido el hipocampo.
Los receptores CB1 parecen ser responsables de la euforia y
efecto anticonvulsionante. Los receptores CB2 se
encuentran casi exclusivamente en el sistema inmunológico,
con una mayor densidad en el bazo. Los receptores CB2
parecen ser responsables de las propiedades
antiinflamatorias.

ORIGEN MINERAL

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Yeso
Es un mineral constituido por sulfato cálcico,
Agua de yeso
incoloro, blanco verdoso o castaño.
- producción de un bolo grumoso que puede
ocasionar una obstrucción intestinal,
acompañado de la formación de cálculos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
dependiendo de la ingesta, casi siempre a
nivel pilórico.
- irritación en piel

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
El antimonio es un metaloide blando, blanco-
Antimonio plateado, con un reflejo azulado. Se extrae de la
estibina (trisulfuro de antimonio), un mineral que
contiene sílice libre y es altamente quebradizo.
Genera una neumonitis que evoluciona a fibrosis
pulmonar. También, Puede causar cáncer de
pulmón, Además, causa insuficiencia cardíaca
(arritmias cardíacas), renal (glomerulonefritis),
lesiones en la piel (dermatitis, especialmente por
contacto, en áreas de piel que han estado
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
expuestas a la sudoración) y trastornos
neurológicos (cefaleas, trastornos del carácter).
La exposición a cantidades relativamente altas de
antimonio (9 mg/m3 de aire) durante un largo
periodo de tiempo puede provocar irritación de
los ojos, piel y pulmones.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
El arsénico es un mineral, que se caracteriza por
estar presente en un medio natural. El hombre se
encuentra rutinariamente expuesto a través de la
Arsénico comida, el agua, el aire o el suelo. El arsénico
produce efectos tóxicos que dependen de su tipo:
inorgánico, orgánico o gas arcina; o bien de su
valencia: trivalente (arsenito), pentavalente
(arseniato) o arsénico elemental.
se encuentran náuseas y dolor abdominal,
seguido por la paralización del sistema
circulatorio. El prolongado contacto con la arsina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ocasiona la destrucción de glóbulos rojos y daño
en los riñones; mientras que la exposición
continua, produce diversas patologías tales como:
anemia y trastornos del sistema nervioso.

Página 16 de 40
ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Es una pátina de color azul verde semisaturado
similar al turquesa que se forma sobre superficies
Cardenillo
de cobre o de alguna de sus aleaciones, como
Sulfato de Cobre
bronce o latón. Esta pátina suele ser una mezcla
de acetatos de cobre,con óxidos e hidróxidos de
cobre.
- La ingestión de grandes cantidades de
cardenillo puede causar:dolor abdominal,
diarrea, vómitos,ictericia
- El contacto con grandes cantidades de
MANIFESTACIONES CLÍNICAS cardenillo puede provocar que el cabello se
vuelva de un color diferente (verde).
- La inhalación de vapores y polvo de cobre
puede causar un síndrome agudo de fiebre
por vapores metálicos (FVM).
ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Es un metal sólido de color gris azulado, blando,
Cerusita
maleable, dúctil, de elevada densidad y mal
Plomo
conductor de la electricidad; se encuentra
principalmente en la galena.
-Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y
anemia
-Incremento de la presión sanguínea
-Daño a los riñones
- abortos sutiles
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-Perturbación del sistema nervioso
-Daño al cerebro
-Perturbación en el comportamiento de los niños,
como es agresión, comportamiento impulsivo e
hipersensibilidad.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
El cinabrio es un mineral color rojo compuesto por
sulfuro de mercurio. La exposición al sulfuro de
Cinabrio
mercurio tiene unas consecuencias para la salud
bastante desagradables,se pulveriza para
convertirlo en un pigmento llamado bermellón.
-prurito, ardor o dolor
- despigmentación de la piel (mejillas color de
rosa, los dedos de manos y pies), inflamación y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
descamación (desprendimiento de la piel).
-sudoración profusa, taquicardia, aumento de la
salivación e hipertensión.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Es un metal pesado. La intoxicación por mercurio
aparece en varias formas que dependen del estado
Mercurio de oxidación en que se presenta y entra en el
Agua de Plata organismo. Un primer estado de oxidación es el
cero (Hg0) o mercurio metálico, que existe como
vapor o como metal líquido.
- Emesis.
- Disnea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Tos cronica.
- Encías inflamadas y sangrantes.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Es un no metal sólido, amarillento, ceroso, de olor
Fósforo
desagradable, muy combustible y venenoso, que
emite luz en la oscuridad.
- Deficiencia a nivel del tracto
gastrointestinal..
- Dolor a la palpación abdominal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS - ardor, fetor aliáceo (aliento con olor a ajo).
- Emesis con características
colorimétricas(fluorescentes).
- Shock hipovolemico.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Galena
Es una sustancia oscura, insoluble en agua y
(Sulfuro de
ácidos débiles que se forma fácilmente a partir de
Plomo-Spb)
otras sales de plomo y sulfuros.
- Irritaciones de tipo oftalmológico.
- Quemaduras a nivel cutáneo.
- Mialgias.
- Cefalea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Insomnio.
- Insuficiencia neurologica.
- Pérdida de la memoria.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Es un no metal sólido, amarillento, ceroso, de olor
Litargo desagradable, muy combustible y venenoso, que
(Óxido de Plomo) emite luz en la oscuridad; se presenta en tres
formas alotrópicas: fósforo ordinario o blanco,
fósforo rojo y fósforo negro.
- Insuficiencia respiratoria.
- Neumonia.
- Daño bronquial.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Daño gástrico crónico.
- Hipertension.
- Despigmentacion facial.

ORIGEN MINERAL
¿QUÉ ES?
Es un sulfuro de arsénico natural, aunque raro;
forma granos y cristales bien moldeados, los
Rejalgar
cuales son entre rojo y anaranjado (rojo aurora)
con brillo resinoso.Es similar al cinabrio, pero más
suave y menos denso.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Daño gastrointestinal.
- Queilitis urente.
- Odinofagia.
- Diarrea riciforme(diarrea con aspecto de

Página 18 de 40
arroz).
- Elevación de las transaminasas hepáticas
en sangre.
- Edema agudo de pulmon.
- Disfuncion cardiaca, a nivel del miocardio.
- Glomerulopatias.
- Tubulopatias.
- Anemia.
- Leucopenia.
- Trombocitopenia aplasia medular.

4. ¿Cuál fue la principal contribución de PARACELSO a la Toxicología?

Escriba su nombre completo: . Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus von Hohenheim


el propuso que todas las sustancias tenían dos facetas importantes: una faceta útil, y otra faceta
perjudicial, las cuales usando como método principal la alquimia podían ser separadas. su
principio fue“Nada es veneno, todo es veneno: la diferencia está en la dosis”, de lo cual se
puede percatar que el autor conocía y entendía sobre toxicología

5. ¿Cuál es la Toxina más venenosa o mortal del mundo?


es llamado comúnmente ricina o cianuro, su composición química es cianuro de hidrogeno y
sales, es una sustancia que se puede obtener de manera industrial o de manera natural, su
organo blanco es el sistema nervioso y es considerado un veneno neurotóxico, causa graves
daños a nivel nervioso tanto en humanos como en animales, a pesar de ello y dependiendo de la
dosis, se puede producir”alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo, vómito, náuseas, dermatitis y
exposiciones altas; a corto tiempo, terminan en paro respiratorio y muerte.” (Ram, 2010)

6. ¿A través de un dibujo identifique las vías de ingreso de las sustancias tóxicas?


7. Identifico los hechos históricos más relevantes en cada periodo de la Historia de la Toxicología.

I. PERIODO PRIMITIVO - El veneno en la caza

HECHO HISTÓRICO:

Cultura mesopotámica: se encontró una tablilla Kramer, en la cual hcae referencia al armrmico,
la cultura mesopotámica había desarrollado una potente farmacopea, en la que se hallan
venenos-

cultura de Egipto:
en el papiro de Horas , se encontraron narraciones del uno de los venenos animales , usados
coo meco-mágicos en el tratamiento de envenenamientos.

India:
en el libro médico Rigveda y el Atharvaveda, en el cual se describen cuales son los beneficios
de las plantas y también envenenamientos por los mismos.

Página 20 de 40
II. EDAD ANTIGUA / GRANDES CIVILIZACIONES - La mitología y el delito

HECHO HISTÓRICO:

A. GRIEGOS: El médico griego Galeno de Pérgamo (131-201) en su libro De


Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar
la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la
acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con
cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los
venenos mortales (Pérez Barly et al., 2014)

B. -ROMANOS: en la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de


los poderosos: generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se
dedicaban de forma profesional al envenenamiento. Destaca el caso de Locusta,
esclava condenada a muerte, que fue contratada por Agripina para matar al
emperador Claudio. La ley Cornelia, obra de Lucio Cornelio, establece penas y
castigos a los envenenadores, a muerte en el caso de los plebeyos, y
confiscación de bienes si se trata de un patricio. En Pompeya se han encontrado
sortijas y vasos con receptáculos para contener venenos. (Pérez Barly et al.,
2014)

C. -ÁRABES: herederos de la medicina griega, la cual desarrollaron con su química


práctica
mediante la preparación y extracción de medicamentos, tras inventar tres de las
operaciones básicas de la química: destilación, sublimación y cristalización, no
fueron desconocidos los venenos.Así, el más prominente de los médicos árabes,
Avicena (980-1037), nacido en Persia y conocido como el Príncipe de los
Médicos, dedica el libro V de su Canon de Medicina a tratar las drogas y sus
prescripciones(Pérez Barly et al., 2014)

D. -HINDÚES: Es de las primeras civilizaciones con escritura,la India dominada por


la cultura de los Veda, escritos 5000 a.C., tenían ya textos de la ciencia y en el
libro de la salud El Ayurveda, en Sánscrito: "Ciencia del correcto vivir" y
"Conocimiento de la vida" está contenida la mayor parte de los conocimientos
médico – telúricos; los elementos(Pérez Barly et al., 2014)

E. Además, sobresale Veda quien mencionó varios venenos en sus escritos y


Sushruta (padre de la cirugía) y que escribió el diagnóstico y tratamiento de las
picaduras o mordeduras por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos
naturales o artificiales creados por el hombre. (Pérez Barly et al., 2014)

F. -CHINOS: Man Zhou fue un explorador chino del siglo XV que en sus aventuras
exploró gran parte del océano pacífico. En australia, Zhou encontró depósitos de
plomo por lo que inició actividades mineras, hast que su tripulación murió a
causa de envenenamiento por la radiación debido a la explotación del uranio.
G.
H.
III. EDAD MEDIA - Renacimiento - Un toque de venganza

HECHO HISTÓRICO:

Durante el Renacimiento, el arte del envenenamiento con fines políticos se tornó un arte
sumamente elaborado. La familia Borgia desarrolló e hizo famoso su propio veneno, cantarella
o acquetta10, y en el siglo XVII la siciliana Teofanía d’Adamo contribuyó al arte del
envenenamiento por encargo mediante el compuesto denominado Acqua Toffana11,
conteniendo arsénico como ingrediente esencial. Estamos hablando de la aparición de la
toxicología criminal, que aúna tanto los aspectos terapéuticos como los directamente
criminales. Catalina de Médicis o la marquesa de Brinvilliers son ejemplos paradigmáticos de
este enfoque y práctica de los tóxicos. Es también un período de descubrimiento de los
clásicos sobre fuentes directas griegas. Es lo que sucede con las traducciones de Dioscórides
realizadas en el siglo XVI por Pier Andrea Mattioli y Andrés Laguna. (Vallverdú, 2005)

Paracelso, desarrollo trabajos de alquimia, sultán Saladino, Los venenos y sus antídotos,
escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se
debía succionar el veneno.

IV. EDAD MODERNA - Primeros Estudios Toxicológicos - Nacimiento de la Toxicología


Judicial o Forense

HECHO HISTÓRICO: aquÍ se escribió el tratado de toxicología , en el cual se encuentran


aproximaciones científicas de lo que actualmente conocemos como toxicología , uno de los
hechos más importantes que ocurrieron en esta época fue el trabajo de Paracelso(1491-1541,
quien estudió la dosis, haciendo de ello una investigación con sentido cuantitativo y desarrollo
estudios sobre el éter y la yatroquímica , de tal manera que encontró que algunos venenos en
la dosis correcta podrían salvar la vida, otro estudio importante fue el de describir y nombrar el
ZINC, Para Paracelso era muy importante la experimentación .

“Paracelso, enunció los principios básicos de la Toxicología:


- La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo
frente a la sustancia tóxica.
- La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
- La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum”( Pérez
Barly et al., 2014)

En Roma también hizo grandes aportes con la “tabula simplicium medicamentorum”Bacci


Andrés, y Andrés de la laguna quien hizo aportes importantes con las plantas tóxicas, el las
describió y clasificó la toxicología en venenos animales y venenos vegetales y Tachenius Otto,
estudió las propiedades del arsénico.

Orfila aparece con el manual de toxicología, y se recomienda el azúcar como antídoto para una
intoxicación de minerales.

Página 22 de 40
se inicia la toxicología forense con madame Brinvilliers , quién mató a maridos y al suyo
propio.

Otra envenenadora famosa fue Catalina Deshayes, conocida como «la Voisin» (1680), que
regentó un lucrativo negocio para la venta de venenos a mujeres deseosas de enviudar

V. EDAD CONTEMPORÁNEA - Progresos en los Conocimientos Toxicológicos

HECHO HISTÓRICO:
se destaca Mateo Buenaventura Orfila , quien se dedicó al estudio de los venenos en la
medicina legal y escribió en tratado de los venenos, publicado en 1814 .
Marsh encontró un método para detectar y valorar el arsénico en el ensayo conocida como
Ensayo de Marsh

En 1830, el químico inglés James M. Marsh (1789-1846) desarrolla un método para evidenciar
la presencia de arsénico en vísceras y alimentos que contribuyó en parte a disminuir los
envenenamientos mediante este elemento químico.

MATHIEU Joseph Bonaventure Orfila aportó a la toxicología en 1812, consideró el padre de la


Toxicología general

VI. ACTUALIDAD / TERCER MILENIO - Previsiones de Futuro

HECHO HISTÓRICO: Actualmente se conocen los venenos animales, vegetales y minerales, a


pesar de ello muchos de ellos se conocen por su composición tanto química como intoxicante
pero no se conoce su cura, o la manera de desintoxicarlo, muchos de los químicos se usan en
la actualidad como bombas químicas letales que causan la muerte a muchas personas en el
mundo, a pesar de todos los problemas que han traído tanto los venenos naturales como los
sintéticos, la ciencia ha avanzado en tecnología e innovación, de tal manera que se a logrado
obtener venenos y modificarlos a tal punto que se usan para cuidar la salud, por ejemplo usar
el veneno de las serpientes para combatir el cáncer en humanos

8. ¿Cuál es el origen de la palabra Toxicología?


Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno) y esta del griego toxik
veneno de flechas

9. ¿Cuáles son los escritos más antiguos sobre Toxicología?


m En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte el uso de Cannabis indicus y de
Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo.
El Papiro de Ebers (1500 a.n.e), descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta
las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio
(Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger),
helebro (Helleborus argutifolius, H. foetidus, H. lividus, H. vesicarius), conina (Conium
maculatum), papaver (Papaver somniferum), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales
tóxicos como el plomo y cobre.
Además, se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de veneno de las
serpientes y de otros animales.
El Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70
almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas
almendras contienen compuestos cianogénicos.

el veneno de la caza, papiro de eberes, Amenhotep I.

10. ¿Cuáles son las primeras sustancias tóxicas que se describen en el Papiro de Ebers (1.500 a?c)?}

cáñamo, aceite de ricino, belladona, antimonio, cobre, plomo, hioscina, acótonico, helebro, conina

11. Cuándo se habla de intoxicación y envenenamiento se refiere a:


Muerte

12. Mencionar el tipo de envenenamiento que se describen en:

OBRA LITERARIA: EN NOMBRE DE LA ROSA de UMBERTO ECO


TIPO DE ENVENENAMIENTO: La trama de la novela El nombre de la rosa, de Umberto
Eco, gira en torno a la muerte de un grupo de monjes que habitan en un monasterio en
Italia. Fray Guillermo de Baskerville y Adso de Melk, los personajes principales, deben
investigar cómo ocurrieron estos fallecimientos. Sus averiguaciones los llevan a descubrir
que uno de los libros de la biblioteca, que se creía estaba perdido, está envenenado.
Alguien puso un potente tóxico, arsénico, en cada una de sus hojas, por lo que todos
aquellos que leyeron El segundo libro de la Poética de Aristóteles murieron por ingerir el
veneno (lamían sus dedos al pasar las páginas).

OBRA LITERARIA: LA REINA MARGOT de ALEJANDRO DUMAS


TIPO DE ENVENENAMIENTO: Es una novela escrita en 1845 por Alexandre Dumas. Se
ubica en París, en agosto de 1572 durante el reinado de Carlos IX (un miembro de la
dinastía Valois) y las guerras de religión de Francia. La protagonista de la novela es
Margarita de Valois, hija de la mal afamada Catalina de Médici y el fallecido Rey Enrique II,
y se centra en su historia durante la Matanza del Día de San Bartolomé, especialmente en
su aventura romántica con el protestante La Mole y su matrimonio con Enrique IV.

Catalina de Médicis, temerosa de que revelaran algún terrible secreto sobre las
confabulaciones que venía realizando en la corte francesa para que su hijo, el futuro
Enrique III (Pascal Greggory) ascienda al trono, había envenenado con unos guantes
perfumados a Juana de Navarra, la valiente esposa del débil Antonio de Borbón.

OBRA LITERARIA: ROMEO Y JULIETA Y HAMLET de WILLIAM SHAKESPEARE


TIPO DE ENVENENAMIENTO: Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados Romeo y

Página 24 de 40
Julieta, que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de
forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de
fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir separados.
Los hechos transcurren desde que Capuleto, el señor padre de Julieta, decide ofrecerla en
matrimonio a un conde, llamado Paris. Ella al negarse decide visitar a Fray Lorenzo para
pedirle sugerencias, y éste conviene en ofrecerle una pócima que la induciría a un intenso
coma con duración de cuarenta y dos horas. Una vez que la joven acepta llevar a cabo la
farsa, el fraile le promete enviar un mensaje a Romeo (mensaje que nunca llega a manos
de Romeo), informándole sobre su plan secreto, por lo que podría volver cuando ella
despierte. La noche anterior a la boda, Julieta ingiere la poción y sus familiares, al creerla
muerta, depositan su cuerpo en la cripta familiar. Romeo al darse cuenta de la muerte de
su amada decide comprarle al boticario de la ciudad un eficaz veneno, antes de acudir a
la cripta donde se encuentra Julieta. En esta cripta se encuentra con Paris, quienes se
embarcan en una pelea y termina con la muerte de Paris en manos de Romeo. Romeo
convencido de que Julieta estaba muerta decide tomarse el veneno para morir al lado de
ella. Al despertar del coma inducido, Julieta se encuentra con los cadáveres de Romeo y
Paris en la cripta, incapaz de hallar una solución a tales circunstancias, determina
atravesarse el corazón con la daga de su esposo, muriendo abrazada de su amado.

OBRA LITERARIA: LA MITOLOGÍA GRIEGA HÉRCULES


TIPO DE ENVENENAMIENTO: Hércules al matar al centauro Neso, le encargó a Deyanira
una túnica que estaba empapada en su propia sangre y la sangre de centauro. Deyanira
muerta de celos al pensar que su marido prefería a Íole, echó en la túnica la sangre de
Neso, a la cual creía una pócima del amor. Sin embargo, la sangre del centauro resultó ser
un veneno mortal de devastadores efectos. En cuanto el héroe se puso la túnica, notó que
su piel se quemaba. Intentó quitársela, pero el veneno se había pegado a su piel.
Creyéndolo el autor de la fechoría, cogió por los pies a Licas, el sirviente que le había
traído la túnica por orden de Deyanira, y lo arrojó al mar. Cuando Deyanira se enteró de lo
que realmente había hecho, se suicidó ahorcándose (otras versiones afirman que se
apuñaló en el pecho). Sin embargo, el veneno no mató al héroe, pero le produjo tal dolor
que él mismo pidió que lo mataran para terminar con su agonía.

13. ¿Qué es el ácido prúsico? ¿Con qué otro nombre se conoce? ¿Cuáles son sus
manifestaciones clínicas?

OTROS NOMBRES: cianuro de hidrógeno, ácido cianhídrico, ácido prúsico,


metanonitrilo o formonitrilo.
Es un compuesto químico con fórmula molecular HCN (H-C≡N). Es un compuesto
peligroso, pues es altamente venenoso y volátil. Posee un característico aroma a
almendras (amargas). El cianuro de hidrógeno es ligeramente ácido. Sus sales son
conocidas como cianuros.

El ácido cianhídrico fue aislado por primera vez desde el tinte azul (azul de Prusia), este
tinte era conocido ya desde 1704 pero su estructura molecular era completamente
desconocida. En la actualidad es conocido como un polímero de coordinación con una
estructura compleja y una fórmula empírica procedente de la hidratación del ferrocianuro.
El ácido cianhídrico es producido a gran escala a nivel industrial alrededor del mundo,
pues es muy usado en la industria química. Se utiliza en numerosos procesos de
producción, como para la fabricación de tintes, sustancias explosivas, plásticos entre
otros.

El ácido cianhídrico se puede encontrar de manera natural, en algunas picas de frutas,


sobre todo las que cuentan con una semilla de gran tamaño, como los aguacates.
También se encuentra presente en las almendras que presentan sabor amargo. Además,
algunos insectos lo uso como método defensivo. Fuera de la naturaleza, este ácido puede
encontrarse presente en el aire que respiramos debido a los gases que emiten los
automóviles, además del humo procedente de combustiones, cigarrillos, quema de
plásticos, etc.

Una concentración de 300 partes por millón en el aire es suficiente para matar a un
humano en cuestión de minutos. Su toxicidad se debe al ion cianuro CN-, que inhibe la
respiración celular. Su capacidad de envenenamiento es superior a la del CO en los fuegos
y permite inmovilizar a una víctima en un breve periodo de tiempo..
Su ingesta suele ser debida al consumo de una variedad de yuca (Manihot esculenta) que
contiene una concentración más alta de HCN, conocida en algunos países como «yuca
amarga», semillas de melón (cantalupo) y almendra amarga. Se sabe también de la
existencia de plantas cianogénicas, las cuales han sido responsables en muchos casos de
cianosis crónica en animales y humanos.

MANIFESTACIÓN CLÍNICA
INTOXICACIÓN SUPERAGUDA
● Se produce un cuadro inmediato en dos o tres minutos.
● La hipoxia de las células bulbares de los centros respiratorio, cardiaco y vasopresor
genera parálisis respiratoria, rigidez muscular, convulsiones, midriasis, coma y,
finalmente, la muerte.

INTOXICACIÓN AGUDA
LEVE
● Cefaleas,
● Vértigos,
● Debilidad muscular, ,
● Angor (angina de pecho)
● Dificultad respiratoria,
● Convulsiones.
GRAVE
● Cefaleas,
● Vértigos,
● Vómitos,
● Dolor precordial,
● Palpitaciones,
● Disnea con respiración lenta e irregular,
● Pérdida de conciencia,
● Convulsiones,
● Midriasis,
● Enfriamiento progresivo,
● Aparece el intenso olor a almendras amargas.
Generalmente el fallecimiento acaece entre 30 y 50 minutos tras la ingestión o inhalación,
por parálisis respiratoria. Si el paciente sobrevive, la recuperación es rápida, aunque

Página 26 de 40
pueden quedar secuelas, como parálisis o Parkinson.

INTOXICACIÓN CRÓNICA
● Cefaleas,
● Faringitis,
● Sialorrea,
● Alteraciones de la marcha,
● Problemas cutáneos,
● Pérdida de apetito
● Adelgazamiento.

14. ¿A qué mezcla se le conoce como?:

El polvo de cuerno es un tratamiento que se empleaba como


potenciador contra la impotencia. Se vendía en Venecia y que era
POLVO DE detectable porque el corazón de la víctima no ardía si se aplicaba
CUERNO el fuego.
Este potenciador solía mezclarse con mercurio, el antimonio y el
fósforo.
Era una fórmula secreta, que consiste en mezclar arsénico con
sales de cobre y orina. Era empleada por César Borgia y fue
CANTARELLA
también transmitida a Borgia Papa Calixto, como fórmula de
envenenamiento.
Era una poción poderosísima extraída del cianuro. Era empleada
por Teofania de Adamo, quien vendía a las casadas de Nápoles en
ACQUA TOFANA frasquitos con la efigie de San Nicolás de Baria (Patrono de los
niños) para que estas amas de casa pudieran librarse de sus
maridos.

15. Cuál era la finalidad de:

La Corte de Venenos o El Tribunal de los venenos (La cour des poisons):


La Corte de Venenos o El Tribunal de los venenos (La cour des poisons) fue creada
durante el reinado de Luis XIV, el rey Sol, cuando en esta época se puso de moda el
veneno como método de asesinato, hasta el punto de que se formó una enorme red de
alquimistas que vendieron sus servicios a la aristocracia francesa, cuando saltó el
escándalo en 1680 y empezaron a aparecer casos de envenenamiento entre las familias
aristocráticas francesas, bien por asuntos de herencias, política o celos, provocando un
sentimiento de pánico entre los nobles. Se formó el tribunal de la Cámara Ardiente. Esta
corte tenía como propósito perseguir los casos de envenenamiento y juzgarlos. Se dice
que realizaron investigaciones a más de 400 personas y se declararon culpables a
aproximadamente 218 de ellas.

16. Desde la Historia de la Toxicología, quiénes fueron los siguientes personajes:


CLEOPATRA

HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: Cleopatra había experimentado con sus esclavos y prisioneros
para encontrar la sustancia perfecta para suicidarse. Realizó numerosos experimentos con
venenos. Probó diversos venenos para ver los efectos, la letalidad, y la dosis correcta que se
necesita para causar la muerte, y la cantidad de sufrimiento que acompaña a las diversas
toxinas. Probó todo tipo de venenos, tanto minerales y naturales. Coleccionaba numerosos
animales y plantas venenosas, recogía los venenos de estos animales o forzaba a sus esclavos a
ser mordidos por ellos, y estudiaba los efectos. A menudo, estas escenas fueron realizadas
frente a su esposo Marco Antonio y sus huéspedes en busca de diversión. Se dice que Cleopatra
se suicidó con la mordida de una cobra egipcia (áspid), una especie de víbora. Se narra otra
historia donde se dice que usó un instrumento (espina) para introducir una toxina venenos
rascándose, otros dicen que se inyectó el veneno con una aguja, ya que se dice que no se
encontró ninguna serpiente venenosa con el cadáver, pero tenía pequeñas heridas punzantes en
el brazo que podrían haber sido causadas por una aguja.

SÓCRATES
HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: La influencia de Sócrates en la toxicología, se basa en la
manera de su muerte. Sócrates fue acusado de herejía religiosa y de corromper la moralidad de
la juventud local. Sócrates fue juzgado y declarado culpable, cumplio esta pena en el año 399
a.C. Le dieron la opción de la muerte o salir de Atenas, pero él sentía que era más digno morir
en su ciudad natal y fue condenado a recibir la pena de muerte, que se dio por medio de la
ingesta de té de cicuta (Conium maculatum). Esta planta posee un alcaloide muy venenoso, la
coiina, que es extraído de la cicuta.

LOCUSTA
HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: Fue una esclava de la Antigua Roma, cuyo nombre significa
‘langosta’ en latín, que actuó como envenenadora de confianza a los servicios de Agripina,
madre de Nerón, envenenando a Claudio, y a su hijo, Británico.

Agripina, sobrina y a la vez esposa del emperador Claudio, pretendía manejar a su antojo el
destino de Roma. Su ambición tenía un único fin, coronar emperador a su hijo Nerón, y dos
elementos le impedían completar su plan, que Claudio y su hijo Británico, fruto del anterior
matrimonio del emperador con Mesalina, se mantuvieran vivos. Allí donde sus argucias no
sirvieron para allanar el camino, el veneno solucionaría el problema.
Para poder llevar a cabo sus planes, Agripina liberó a la esclava Locusta de su condena a
muerte, pues había sido sentenciada precisamente por sus habilidades toxicológicas.
Se dice que al emperador lo envenenó con las setas de Amanita phalloides, uno de los hongos
más mortífero, pero por los síntomas hacen pensar en la presencia de arsénico en el plato.
Locusta utilizó Sardonia, una planta que crecía en la isla de Cerdeña, para asesinar a Británico,
el otro hijo de Claudio y Mesalina y, hermanastro de Nerón.
Locusta fue condenada por el emperador Galba a morir al ser acusada de unas cuatrocientas
muertes.

Página 28 de 40
Está considerada como una de las más antiguas asesinas en serie de los que se tiene
constancia. Cuando el senado romano se rebeló en contra de Nerón, Locusta fue sentenciada a
ser violada públicamente por una jirafa amaestrada y a ser devorada por los leones. La
sentencia le fue impuesta por Galba.

CÉSAR BORGIA
HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: Es uno de los envenenadores más famosos de todos los
tiempos. Perteneciente a una de las familias más famosos que se encargaba de envenenar a
cualquier cantidad de personas. Par esta familia el veneno formaba parte de la familia y se
transmitia como una herencia más. César Borgia, era un noble romano de origen español quien
empleaba la “Cantarella”, una fórmula secreta que le había sido transmitida al también Borgia
Papa Calixto y que consistía en mezclar arsénico con sales de cobre y con orina. Esta persona se
encargó de envenenar a muchas personas en Italia para obtener beneficios políticos y
monetarios.

LUCRECIA BORGIA
HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: La hija del papa Borgia estuvo considerada una mujer de gran
belleza, pero también cruel y depravada. La leyenda negra en torno al personaje, acrecentada
gracias a los crímenes que se atribuyen a su familia La hija del papa Alejandro VI fue acusada de
todo tipo de atrocidades durante varios los siglos, se llegó a decir que poseía un anillo hueco
para contener venenos y verterlos convenientemente en la copa de algún infortunado. Uno de
los episodios que marcaría para siempre la vida de Lucrecia fue el asesinato de Alfonso de
Aragón, su segundo marido, del que la joven estaba muy enamorada. La leyenda negra dice que
fue asesinado por César, al parecer en un ataque de celos, aunque lo más probable es que el
principal motivo de su asesinato fuera que la alianza con la casa de Aragón dejó de ser
beneficiosa para los intereses de los Borgia. En total, Lucrecia se casó tres veces. Su primer
marido fue Giovanni Sforza, pero este matrimonio fue anulado por causas políticas; su tercer y
último marido sería Alfonso d'Este, duque de Ferrara. Durante el período de alegre viudez se
entregó a todos los excesos y orgías en el escenario corrompido del Vaticano, dando a luz un
hijo fruto de amores incestuosos con su propio padre y llegando incluso a desempeñar por tres
veces la máxima dignidad en los asuntos de la Iglesia. Cada uno de los tres matrimonios de
Lucrecia supuso para su familia una alianza que políticamente la hizo más poderosa, pero
cuando estas uniones dejaban de ser "convenientes", o bien se solicitaba la anulación o bien se
recurría directamente al asesinato.

CATALINA DE MEDICIS
HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: Catalina De Medicis, Reina de Francia, exporto sus habilidades
desde Italia hacia Francia, donde los objetivos primarios de las mujeres eran sus maridos. Su
pretexto de repartir alimentos a los enfermos y pobres era probar en ellos brebajes tóxicos y
notar con sumo cuidado la rapidez de la respuesta tóxica (el inicio de acción), la eficacia del
compuesto (potencia), el grado de respuesta de las partes del cuerpo (especificidad, sitio de
acción) y las quejas de la víctima (signos y síntomas clínicos).
MADAME TOFFANA
HECHO HISTÓRICO TOXICOLOGÍA: Fue una mujer infame de la época. Madame Toffana vendía
cosméticos que contenían arsénico preparados de forma especial (el Agua Toffana). Los
cosméticos que contenían arsénico causaron miles de muertes hasta la llegada del siglo XX.
Estos cosméticos eran suministrados a mujeres que querían deshacerse de sus maridos.
Madame Toffana fue torturada y ejecutada.

17. ¿A qué se atribuye el término de “Catadores / Probadores”?

El término catador/probador fue usado en la Roma antigua, donde principalmente se le daba a


degustar los alimentos que eran servidos a los reyes y/o emperadores a los esclavos, para
verificar que estos alimentos no estuvieran envenenados, esta persona confirmaba que los
alimentos o bebidas estuvieran seguras para su degustación por los reyes y emperadores de
aquella época, en la que el envenenamiento era la principal arma para asesinar. Muchos de
los políticos de esta época contaban con ejército de catadores y viajaban con su propia comida
para evitar ser asesinados.

18. ¿Qué significa “MITRIDATISMO”? ¿A quién se relaciona con éste término?

El término MITRIDATISMO fue empleado por el Rey Mitrídates del Ponto, quien acostumbraba a
experimentar los efectos de los tóxicos con los delincuentes convictos o consigo mismo. Esto
lo hacía con la idea de crear métodos para hacerse inmune, entre los que figuraban el irse
envenenando con dosis pequeñas (lo que se conoce como “mitridatismo”) o fabricar antídotos
contra las víboras con la sangre de los patos que las hubieran comido. Esto lo realizaba con el
objetivo de mantenerse a salvo de posibles intentos de asesinato.

Su experimento lo llevó a construir un antídoto universal mitridato o mithridatium (antídoto de


Mitrídates) que se utilizó ampliamente.

19. ¿Quién es reconocido como el “PADRE DE LA TOXICOLOGÍA CIENTÍFICA”?


Mateo Buenaventura Orfila (Mateu Josep Bonaventura Orfila Rotger, 1787-1853), nacido en
Mahón, Menorca, quien realizó consideraciones sobre los fundamentos de la Fisiología, la
Patología, la Medicina Legal y se dedicó al estudio de los venenos en la Universidad Sorbona
de París.
Fue el primer toxicólogo que utilizó material de necropsia y análisis químico de manera
sistemática como una prueba legal de envenenamiento, el fundamento de la toxicología
forense.
En su

20. ¿Nombre del LIBRO que escribió?

Página 30 de 40
Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su
origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y
reino mineral (mercurio, sulfato de plomo). En este mismo año publicó Tratado de Toxicología
General.

21. ¿Cuáles fueron sus aportes o estudios científicos – en qué consistieron?

● Orfila fue el encargado de compendiar con sus estudios y aportar un gran conocimiento
sobre las características de los venenos, su modo de acción, los síntomas, las lesiones
anatómicas producidas y las reglas que debían seguirse para menguar sus efectos.
● Mateu Orfila realizó múltiples experimentos con más de 5000 perros a los que
administraba diversos compuestos, estudiando los efectos que sufrían, así como las
interacciones que se observaban al serles inoculados otros compuestos.
● A raíz de estas investigaciones, Orfila en 1814 publicó el primer libro “Traité des
Poison”, donde clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino
animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino
mineral (mercurio, sulfato de plomo).
● En la publicación, Tratado de Toxicología General (1814), la gran novedad de este
tratado científico nacía de la convicción de Orfila de que los venenos sólo podían
identificarse en las evacuaciones de los pacientes, considerando que podían ser
absorbidos por el organismo y por tanto no llegar a ser evacuados.
● En 1828 demuestra que el veneno no se queda en el tubo digestivo como se pensaba
hasta entonces, si no que es capaz de llegar a las vísceras y órganos internos del
cuerpo, lo que es reconocido actualmente como Toxicocinética.
● Orfila aportó que la difusión de los tóxicos por el cuerpo se realizaba a través del
sistema circulatorio y no mediante el sistema nervioso, como se creía en la época, en
el libro apareció por primera vez el término “antitóxico”, esto es la neutralización del
tóxico o provocar que sea expulsado del organismo antes de que más cantidad del
tóxico sea absorbida por el cuerpo.

22. ¿A quién? se le atribuye el inicio del estudio de la patología que en el ejercicio profesional
puede causar enfermedad, puede considerarse el “PADRE DE LA MEDICINA DEL TRABAJO
O LABORAL”. De él se conoce su frase famosa y necesaria, que cita en sus capítulos de
intoxicación por plomo: “Cuando llegues a la cabecera de tu paciente, pregúntale en qué
trabaja, para ver si en la búsqueda de su sustento, no radica la causa de su mal”.
Respuesta: Se le considera padre de la medicina del trabajo, a Benardino Ramazzini.
Quien atribuyo a sus estudios e interés, a las enfermedades profesionales producidas por el
uso de productos químicos, polvo o metales.
23. Escriba DOS (2) ejemplos de tóxicos empleados en la guerra (Arsenal Secreto) que ciertos
países pueden usar en conflictos bélicos, de tipo:

Arsenal Secreto EJEMPLOS


1. Radiacion gamma.
ATÓMICA/NUCLEAR A ATOMIC
2. Lluvia acida.
1. Antrax.
BIOLÓGICA B BIOLOGICAL
2. Psitacosis.
1. Vesicantes: Son sustancias corrosivas, que
ingresan a través, de las mucosas y la piel
intacta, sobrepasando las diversas capas
QUÍMICA C CHEMISTRY cutáneas, hasta alcanzar el torrente
sanguíneo. Ejm: gas mostaza.
2. Gases lacrimógenos:Como la
cloroacetofenona o el gas CS.

24. ¿A qué tipo de “Arsenal Secreto” se le denomina “Bomba Atómica de los pobres”?
Se denomina de tal manera, ya que era una bomba fácil de diseñar, principalmente era
constituida por pocos, compuestos químicos tales como: plutonio, celsio y uranio. Este tipo de
armas químicas, fueron más empleadas dentro de la segunda guerra mundial, gracias a las
garantías de su efectividad.

25. ¿Cuándo aparecieron los Primeros Centros Toxicológicos en Estados Unidos?


Los centros de información toxicológica (centros " antiveneno" ) surgieron en 1953 en los
Estados Unidos, con la apertura del primero en Chicago, como resultado de la iniciativa de un
grupo de médicos pediatras. La American Association of Poison Control Centers (AAPCC)
agrupa a todos los centros antitóxicos de Estados Unidos, que suman 63.

26. ¿Cuál es la finalidad de un Centro de Asesoramiento Toxicológico?


Un centro toxicológico es una unidad especializada, con las finalidades de asesorar y brindar
asistencia sobre la prevención, el diagnóstico y la gestión de las intoxicaciones. Los centros
toxicológicos son depósitos centralizados de datos sobre la exposición humana a los productos
químicos, que incluyen información sobre los agentes involucrados, las circunstancias que
dieron lugar a la exposición y los efectos en la salud.
Otra de sus finalidades, es brindar información a nivel nacional sobre sustancias tóxicas
durante las 24 horas, del día en los 365 días del año. promueve la promoción de la salud.

27. En Colombia, indago sobre el Centro de Información, Gestión e Investigación Toxicológica


CIGITOX y del Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIATOX.

CIGITOX CIATOX
Centro de Información y Asesoramiento
ddesf Es una maestría en Toxicología de la Universidad Toxicológico (CIATOX), es un servicio
Nacional de Colombia que pretende abordar especializado que pertenece a la Dirección
acerca de los cuestionamientos toxicológicos Nacional de Centros Especializados (DNCE),
desde el enfoque científico investigativo. La que provee apoyo telefónico para el manejo
abstracción estadística y el análisis de datos adecuado de intoxicaciones a todas las
que aportan recursos e información a la unidades operativas tanto del sistema
epidemiología nacional de las intoxicaciones. público como privado y en todos los niveles
Está al servicio de la comunidad general, de atención de manera ininterrumpida los 7
estudiantes y profesionales del área de la salud, días a la semana las 24 horas al día.
a través de la asesoría en el manejo médico de
intoxicaciones generales, atención de casos de
urgencias toxicológicas y la generación de
conocimiento a partir de los datos recolectados.
Este campo está ligado, principalmente a la
manifestación de intoxicaciones a base de
animales, en conjunto con la elaboración de
antídotos polivalentes.

28. ¿Por qué se relaciona el dios JANO con la Toxicología?


El dios Jano, se acuña dentro de los parámetros, de la historia de la toxicología. Debido a que
el mismo presenta 2 caras, en una analogía corresponde a qué tan benéficos, pueden ser las
sustancias tóxicas y que daño pueden ocasionar dependiendo del uso de las mismas. Un
ejemplo de ello, es el botox que son toxinas que se extraen de la bacteria Clostridium
botulinum y que se utilizan a nivel cosmético pero dependiendo de la dosificación que se
administre en el ser humano puede llegar a ser mortal.

29. Realice una breve Explicación del Uso Cosmético y Terapéutico de las Toxinas más potentes
a nivel mundial.

NOMBRE DE LA PROPIEDADES COSMÉTICAS O


SUSTANCIA TÓXICA PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
⮚ BOTOX ⮚ Son efectivos en la actividad sobre, las enfermedades
neurodegenerativas y musculares.
⮚ A nivel cosmético se utiliza para disminuir la fuerza

Página 32 de 40
muscular en sitios donde se presenta arrugas.

CONTORTROSTATINA ● Es una proteína extraída de las serpientes y se dice que


(CN) actúa contra células cancerígenas, hasta el momento su
estudio solo se ha realizado en ratones.

30. ¿Hay antídotos para la mayoría de los Tóxicos? ¿Para cuáles existen?
Existen gran variedad de toxinas y sus respectivos antídotos, el uso de algunos de ellos es
restringido, ya que se considera que su interacción, con la toxina específicamente intervenida
puede causar un daño grave. entre las toxinas y antídotos conocidos están los siguientes:

Antidoto toxico

Acetilcisteina Intoxicación por paracetamol.

Acido ascorbico(vitamina C) Acidificacion urinaria.

Anticuerpos Anti Digitales Intoxicacion por digoxina.

Atropina - Intoxicacion por organofosforados.


- Intoxicación por inhibidores de
colinesterasa.

Azul de metileno Metahemoglobinemia inducida por fármacos y


sustancias químicas.

Bicarbonato sodico - Intoxicaciones agudas de ciertos


fármacos ácidos(salicilatos).
- Cardiotoxicidad de antidepresivos
triciclicos.

Biperideno Tratamiento de síntomas extrapiramidales


inducidas por fármacos fenotiazinas,
butirofenonas, metoclopramida o cleboprida.

Carbon Activado Tratamiento de intoxicaciones por sobredosis


de medicamentos o ingestión de tóxicos.

Dantroleno Tratamiento de hipertermia maligna.

Deferoxamina Tratamiento de la intoxicación aguda por


hierro.

Dimercaprol Intoxicaciones por mercurio, arsenico, sales


de oro.

Edetato Calcico Disodico Intoxicacion por plomo.

Edrofonio Reversion del bloqueo neuromuscular por


bloqueantes neuromusculares no
despolarizantes (cisatracurio, rocuronio).

Etanol absoluto. - Intoxicación por metanol.


- Intoxicación por etilenglicol.
Fisostigmina. Antídoto antagonista de intoxicaciones por:
- Anticolinergicos (hiosciamina, atropina,
escopolamina).
- Amanita panterina y muscaria.
- Antidepresivos triciclicos.
- Antiemeticos.
- Neurolepticos.
- Benzodiazepinas.
- Espasmoliticos.
- Antiparkinsonianos.

Flumazenilo Benzodiazepinas.

Glucarpidasa Intoxicacion por metotrexate.

Glucosa hipertonica Intoxicación por insulina o hipoglucemiantes


orales.

Penicilamina Intoxicación por plomo y otros metales


pesados.

31. ¿Cómo se fabrica un suero antiofídico? ¿Qué significa polivalente?


Los sueros antiofídicos se producen mediante la inmunización activa de caballos adultos
sanos con el veneno de las serpientes en concentraciones no mortales.El suero antiofídico es
un biológico de uso terapéutico que se utiliza para las mordeduras de serpiente altamente
venenosas, está compuesto de una solución salina de inmunoglobulina heteróloga purificada
de origen equino, que contiene fenol y thimerosal como preservativos; en algunos casos
puede producir reacciones alérgicas debido a las proteínas de los equinos. La definición
polivalente, se acuña como aquel objeto o sustancias que tienen múltiples funciones.

32. ¿Pueden considerarse tóxicos a los agentes físicos?


Si, son considerados tóxicos ya que pueden dañar la integridad física del individuo.

33. Los metales y las drogas de abuso ¿Son toxinas? ¿Por qué?
Si son toxinas ya que están hechas a base de sustancias de origen sintético o natural
(toxinas), estas poseen el potencial de alterar la estructura y funciones de un organismo
viviente.

Describa:

34. ¿a qué se atribuyó la célebre epidemia de Ergotismo a nivel mundial?


https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v21n1/art16.pdf

AGENTE ETIOLÓGICO
ERGOTISMO
GENERALIDADES

Denominado en el uso coloquial como "fiebre de San


Antonio", "fuego de San Antonio" o "fuego del
infierno", es una enfermedad causada por la ingesta
de alimentos contaminados por micotoxinas (toxinas
producidas por hongos parásitos), o por abuso de
medicamentos que contengan esta misma sustancia.
Está causado fundamentalmente por el ergot o
cornezuelo (Claviceps purpurea) que contamina el
centeno y, mucho menos frecuentemente, la avena,

Página 34 de 40
el trigo y la cebada.

EFECTOS EN LA SALUD:Los efectos del envenenamiento pueden traducirse en


alucinaciones, convulsiones y contracción arterial, que puede conducir a la necrosis de los
tejidos y la aparición de gangrena en las extremidades principalmente. La enfermedad
empezaba con un frío intenso y repentino en todas las extremidades para convertirse en una
quemazón aguda.

35. Enfermedad de Minamata:


http://www.toxipedia.org/pages/viewpage.action?pageId=15171728

ENFERMEDAD DE MINAMATA GENERALIDADES


Una planta de acetaldehído de Minamata
comenzó vertido de metales pesados en la
bahía local y acabó envenenando la fauna
acuática local. Después de un tiempo, los
síntomas de envenenamiento han
empezado a surgir en la población local,
muchos de los cuales perdieron el control
de motores básicos y comenzó a actuar de
forma muy irregular.

EFECTOS EN LA SALUD:Es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un


envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y
pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y
muerte.

36. Intoxicación con arsénico en Bangladesh 1970:


http://www.toxipedia.org/pages/viewpage.action?pageId=15172072

INTOXICACIÓN CON ARSÉNICO


GENERALIDADES
EN Bangladesh 1970
Millones de pozos entubados fueron excavados a
principios de los años 1960 y 1970 financiados por el
UNICEF y el Banco Mundial en Bangladesh y Bengala
Occidental, India, en un esfuerzo para proporcionar
suficiente agua para usos agrícolas y para luchar
contra la calidad de la superficie del agua potable
pobre que estaba causando diarrea fatal.

EFECTOS EN LA SALUD:Aunque algunos han tratado de afirmar que el uso indiscriminado


de la Revolución Verde de los fertilizantes y los plaguicidas son la causa del arsénico en el
agua, parece claro que el alto nivel de arsénico inorgánico y orgánico ha lixiviado en los pozos
excavados entre 20 y 150 metros, aunque el mecanismo exacto aún no se conoce con
precisión.

37. El cólico endémico del pueblo de Devonshire


http://www.toxipedia.org/pages/viewpage.action?pageId=11111817

GENERALIDADES
Fue una enfermedad causada por envenenamiento de
plomo que afectó al pueblo de Devonshire, Inglaterra a
lo largo de los siglos 17 y 18. La enfermedad era el
resultado de la utilización de plomo en la producción
de la sidra de manzana como la prensa fue construida
en parte por el plomo. Este descubrimiento fue
realizado por el Dr. George Baker en la década de 1760
y por la mitad de la década de 1820 envenenamiento
por plomo debido a la sidra era casi inexistente. El
"cólico de Devonshire" atribuían a las bebidas
abundantes en ácido tartárico, pero Baker demostró
que se trataba de una verdadera intoxicación por
plomo, por lo que deduce que en la elaboración de
muchos licores, el plomo tenía su responsabilidad.
EFECTOS EN LA SALUD: Los síntomas comenzaron con fuertes dolores abdominales y de
vez en cuando el estado era fatal. La sidra es una bebida tradicional de Devonians, y la
conexión entre el cólico y el consumo de jugo de manzana y sidra había sido observada
durante muchos años. Esto fue atribuido comúnmente a la acidez de la bebida.

38. Desastre de Bhopal


http://www.toxipedia.org/display/toxipedia/Desastre+de+Bhopal

DESASTRE DE Bhopal GENERALIDADES

Ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región


de Bhopal (India), se originó al producirse una
fuga de isocianato de metilo en una fábrica de
pesticidas propiedad de un 51% de la compañía
estadounidense Union Carbide(parte de cuyos
activos fueron posteriormente adquiridos por
Dow Chemical) y del restante 49%, del gobierno
de la India.
EFECTOS EN LA SALUD:Se estima que 6.000 a 8.000 personas murieron en la primera
semana tras el escape tóxico y al menos otras 12.000 fallecieron posteriormente como
consecuencia directa de la catástrofe, que afectó a más de 600.000 personas, 150.000 de las
cuales sufrieron graves secuelas. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y
animales domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente
contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años en
desaparecer.

39. La Toxicología en la actualidad está incluida entre las Ciencia de la Vida.


Sin embargo, para la UNESCO es una de las Ciencias Médicas con el Código:
La toxicología figura figura como ciencia independiente, con el código 3214, dentro del grupo
32, de ciencias médicas.

40. ¿Por qué la Toxicología actual no es una Ciencia Unitaria?


La Toxicología es una ciencia tan antigua como la vida sobre la tierra y pese a ello aún carece
de la estructuración de un plan de estudios que permita el grado de licenciatura, y en
consecuencia la existencia de profesionales, que pudieran especializarse en las distintas
posibles parcelas de trabajo, entre las que estaría ésta de la Toxicología Clínica. De acuerdo
con nuestros datos históricos, existen testimonios sobre la utilización de sustancias tóxicas
en la vida, desde el Paleolítico, en la Edad del Bronce y en algunos palafitos se han
encontrado frutos de la papaver somniferum, así como testimonios escritos en los que consta
el deseo de encontrar lo que hoy llamamos antídotos: Papiro de Ebers y Smith, así como las
tablillas sumerias de Nippur y cuneiformes de Assur, en el siglo XVII (A.de C.).En el libro de
los Vedas y en la Biblia (1500 años a.de C.), se citan ejemplos de eméticos y la fórmula de un
antídoto, (Ayurveda); Moisés da instrucciones, en la Biblia, sobre cómo proceder con los

Página 36 de 40
utensilios de cobre en los que se ha de cocinar, tal vez para evitar posibles intoxicaciones por
el acetato de cobre (cardenillo).

41. ¿Cuál es el papel del Bacteriólogo en el campo de la Toxicología?


Los bacteriólogos son profesionales calificados para atender adecuadamente las necesidades
objeto de su labor, en los sectores salud e industria. Microbiología, parasitología, inmunología
y química clínica son algunos de sus campos de formación. Están capacitados para promover
y participar en programas de investigación con rigor científico, trabajan en equipos
interdisciplinarios analizando el proceso salud-enfermedad dentro de un contexto psicosocial
y desarrollan acciones de promoción en salud y prevención de la enfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Las referencias bibliográficas deben ser citadas según Normas APA.

1. Pérez Barly, L., Guirola, J. and Fleites Mestres, P. (2015). Origen e historia de la Toxicología.
[online] Rev Cubana Med Mil. Available at:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm [Accessed 19 Feb. 2019].
2. Klaassen, Curtis D., and John B . Watkins. Manual de toxicologia: la ciencia básica de los tóxicos
(5a. ed.), McGraw-Hill Interamericana, 2001. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucmansp/detail.action?docID=3195280
3. Zuluaga, O. G. (2013). Publicaciones de egresados, docentes e investigadores de la facultad de
medicina de la universidad de antioquia. Iatreia, 26(3), 380-383. Retrieved from
https://search.proquest.com/docview/1428261895?accountid=36216
4. Suay-Matallana, I. (2014). La colaboración científica y los espacios de la química: Un estudio de
caso español en la primera mitad del siglo XX/Scientific collaboration and sites of chemistry: A
spanish case study in the first half of the 20th century. Revista Espanola De Documentacion
Cientifica, 37(4), 1-11. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1634451861?
accountid=36216
5. Origen e historia de la Toxicología. (2019). Retrieved from
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol43_4_14/mil09414.htm
6. Pérez Barly, Liudmila, Guirola Fuentes, Jurek, Fleites Mestres, Pedro, Pérez García, Yonaisi, Milián
Pérez, Tania M, & López García, Dadmara. (2014). Origen e historia de la Toxicología. Revista
Cubana de Medicina Militar, 43(4), 499-514. Recuperado en 11 de febrero de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572014000400009&lng=es&tlng=es.
7. Mederos Gómez, Adriana, Lara Fernández, Héctor Lázaro, Miranda Gómez, Osvaldo, & Oduardo
Lorenzo, Mario. (2014). Subsistema de vigilancia toxicológica para casos de intoxicaciones
masivas y/o desastres químicos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(5), 769-781.
Recuperado en 11 de febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500014&lng=es&tlng=es.
8. De, E., & Cumberland, E. De. (2012). Ántrax. The Center for Food Securirty and Public Health, 1,
1–9.
9. MENDEZ, A.. (2013). Ácido cianhídrico. FEBRERO 13,2020, de QUÍMICA Sitio web:
https://quimica.laguia2000.com/acidos-y-bases/acido-cianhidrico
10.ALEX. (2019). El Asunto de los Venenos, los envenenamientos en la corte de Luis XIV. FEBRERO
13, 2020, de El Asunto de los Venenos, los envenenamientos en la corte de Luis XIV Sitio web:
https://narcolepticos.com/2019-4-2-el-asunto-de-los-venenos-los-envenenamientos-en-la-corte-
de-luis-xiv/
11.Barros, S. B. de M. (2002). Toxicologia. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas, 38(4), 500–
500. https://doi.org/10.1590/s1516-93322002000400015
12.Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Lucrecia Borgia. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borgia_lucrecia.htm el 14 de febrero de 2020.
13.manejo de Urgencias Toxicológicas. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE
MEDICINA - DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGÍA - CENTRO DE INFORMACIÓN Y ASESORÍA
TOXICOLÓGICA.
14.Gavaldà, J.. (2019). leyenda negra de la hija del papa alejandro vi. FEBRERO 13, 2020, de
NATIONAL GEOGRAPHIC Sitio web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lucrecia-borgia-
leyenda-negra-hija-papa-alejandro-vi_14138
15.Ugarte, R. P. (2017). Actualización sobre manejo de araneismo en Perú. 200–207.
16.Locusta (2020, 27) de enero. Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta, febrero 14,
2020 from https://es.wikipedia.org/wiki/Locusta
17.Roodt, D., & Rafael, A. (2015). Veneno de escorpiones ( alacranes ) y envenenamiento.
18.Ugarte, R. P. (2017). Actualización sobre manejo de araneismo en Perú. 200–207.
19.A.A. (2017). Mateu Orfila, el padre de la toxicología forense. Febrero 14, 2020, de Mateu Orfila,
el padre de la toxicología forense Sitio web: https://itercriminis.com/mateu-orfila-el-padre-de-la-
toxicologia-forense/
20.Rossi, Annunziata. (2018). Siete crímenes y una biblioteca en llamas. El nombre de la rosa de
Umberto Eco. Acta poética, 39(2), 35-61. https://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2018.2.836
21.A.A. (2014). Los doce trabajos de Hércules/Muerte de Hércules. FEBRERO 14, 2020, de Los doce
trabajos de Hércules/Muerte de Hércules Sitio web:
https://es.wikibooks.org/wiki/Wikichicos/Los_doce_trabajos_de_H%C3%A9rcules/Muerte_de_H
%C3%A9rcules
22.Dumas, A. La Reina Margot. Francia, 1845. Disponible en
http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa
%C3%B1ol/Alejandro%20Dumas/La%20reina%20Margot.pdf
23.Field-cortazares, J. (2011). Envenenamiento por Contacto Directo con Ranas Venenosas . 28(1),
38–42.
24.Ram, A. V. (2010). REVISIÓN Cyanide toxicity . Bibliography research of its effects in animals and
man. 71(1), 54–61.
25.Nogue, S., Simon, J., Blanche, C., & Piqueras, J.. (2009). Intoxicaciones por plantas y setas.
Febreo 15, 2020, de Área científica Laboratorios Menarini Sitio web:
http://www.fetoc.es/asistencia/intoxicaciones_plantas_y_setas_completo_2009.pdf
26.Usos, propiedades y aplicaciones medicinales de clemátide (Clematis Vitalba) para pacientes y
consumidores. (2011). Retrieved 15 February 2020, from
http://www.medizzine.com/plantas2/clematide.php
27.PLANTAS MEDICINALES: CIPRES. (2008). Retrieved 15 February 2020, from
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/pc92sm.htm
28.herbarium. (2004). Retrieved 15 February 2020, from
http://www.plantasyhongos.es/herbarium/htm/Citrullus_colocynthis.htm
29.Determinacion de Estricnina. (2020). Retrieved 15 February 2020, from
https://www.ugr.es/~fgil/proyecto/estricnina/index.html
30.Flores Sandí, Grettchen. (1995) Intoxicación por estricnina en Costa Rica. Medicina Legal de
Costa Rica , 11-12 (2-1), 50-52. Recuperado el 15 de febrero de 2020, de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00151995000200010&lng=en&tlng=es.

Página 38 de 40
31.Euforbio. (2020). Retrieved 15 February 2020, from
https://www.plusesmas.com/salud/fotos_salud/plantas_medicinales/282/euforbio.html
32.Botànic, R., & Botànic, R. (2013). Espores - LA MAGIA DE LA MANDRÁGORA. Retrieved 15
February 2020, from https://espores.org/es/plantas/la-magia-de-la-mandragora.html
33.Esteva de Sagrera, J.. (2005). El opio, De la farmacopea a la prohibición. Vol. 24. Núm. 10.
páginas 97-110 (Noviembre 2005). Febrero 15, 2020, de ELSEVIER Sitio web:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-el-opio-13081751
34.Vallverdú, J. (2005). Revista de toxicología organo oficial de la Asociacion Española de
Toxicologia. Revista de Toxicología, 22(3). https://www.redalyc.org/html/919/91922301/
35.Pérez Barly, L., Guirola Fuentes, J., Fleites Mestres, P., Pérez García, Y., Milián Pérez, T. M., &
López García, D. (2014). Origen e historia de la Toxicología. Revista Cubana de Medicina Militar,
43(4), 499–514.
36.González Machín D. Los centros de información, asesoramiento y atención toxicológica en
América Latina y el Caribe. Lima: CEPIS/OPS; 1999. p.3-5
37.Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (1995). Antimonio, 1–2. Retrieved from
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts23.pdf
38.Gehle, K., Coles, C., Doyle, J., Fowler, B., Gehle, K., Hall, S. L., … Chou, S. (2013). La toxicidad del
arsénico. Agencia Para Sustancias Tóxicas y El Registro de Enfermedades, 3–110. Retrieved from
https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/docs/arsenic_csem_spanish.pdf
39.Gómez-Cardona, J., Gómez-Cabal, C., & Gómez-Cabal, M. L. (2017). Sueros Antiofídicos En
Colombia: Análisis De La Producción, Abastecimiento Y Recomendaciones Para El Mejoramiento
De La Red De Producción. Biosalud, 16(2), 96–116. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.2.9
40.Noel Ramírez, D., & Pérez-Treviño, A. (2007). En El Mundo Actual. Integridad En Las Empresas:
Ética Para Los Nuevos Tiempos, 35–66. Retrieved from
https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-55159/lib1cap15.pdf
41.Nogue, S. (1990). Toxicologia Clinica. Revista de Toxicologia (Vol. 7). Retrieved from
http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf
42.Otero, A. V. (2014). 3. El Yeso. Ciencia y Tecnología de Los Materiales, 34–42. Retrieved from
http://ocw.usal.es/eduCommons/ensenanzas-tecnicas/ciencia-y-tecnologia-de-los-
materiales/contenido/TEMA 3 - EL YESO.pdf
43.Poulin, J., & Editora, H. G. (2008). Mercurio: Evaluación de la carga de morbilidad ambiental a
nivel nacional y local. Organización Mundial de La Salud, 75. https://doi.org/ISBN 978 92 4
359657 0
44.Propi, C., & Acid, P. (2017). Programa Derecho a Saber Hoja Informativa sobre Sustancias
Peligrosas. New Jersey Department of Health, 6. https://doi.org/10.3923/ijds.2008.194.199
45.Ramazzini, B. (1933). Bernardino ramazzini. Journal of the American Medical Association,
101(12), 939. https://doi.org/10.1001/jama.1933.02740370043019
46.Tomassi, G. (2002). Fosforo: un nutriente esencial en la dieta humana. Informaciones
Agronomicas, (47), 1–3. Retrieved from http://www.ipni.net/publication/ia-
lahp.nsf/0/289032DF947647DA852579A300788EC9/$FILE/Fósforo-Un nutriente esencial en la
dieta humana.pdf
47.Toxicol, A. (1975). El Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) se creó el 8 de
enero del año 1975 y fue oficialmente inaugurado el 22 de diciembre del mismo año, momento
en que comenzó a funcionar., 2–5. Retrieved from http://www.ciat.hc.edu.uy/index.php?
view=article&catid=42%3Aasistencia&id=72%3Aciat&format=pdf&option=com_content&Itemid
=75
48.美濃部達吉. (n.d.). No Title『行政法撮用 上巻』改訂増補第四判, 456 頁、453 頁、603 頁. Retrieved
from https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Guía de Manejo de Urgencias
Toxicológicas.pdf
49.Salazar, Lukas, Palacio, Ana Cristina y Rodríguez, Javier R. (2011). Mecanismos de
cardiotoxicidad: antineoplásicos, antiinflamatorios no esteroideos, antipsicóticos, cocaetileno y
simpaticomiméticos. Revista Colombiana de Cardiología , 18 (2), 100-110. Recuperado el 16 de
febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
56332011000200005&lng=en&tlng=es.

Página 40 de 40

También podría gustarte