Estudios radiológicos por sistemas
Urografía excretora
Sistema urinario también se denomina excretor o sistema renal
Encargado de la excreción de agua sales, sales minerales y sustancias de
desecho que han ingresado a nuestro organismo
Cuando el sistema urinario elimina desechos metabólicos como la urea y el
amoniaco
Este sistema cumple con 2 funciones:
1 producción de orina
2 expulsión de orina fuera del cuerpo
La orina está formada por:
Agua, urea, ácido úrico, creatinina, pigmentos biliares y sales minerales
El volumen de la orina de una persona:
En condiciones normales la orina es aproximadamente 1 a 2 litros que esta
depende de factores como ingesta de agua, presión arterial, temperatura
corporal, actividad física y consumo de diuréticos
El proceso de micción o expulsión de la orina consta de 2 procesos:
Vejiga se llena progresivamente hasta que la tensión de las paredes de
la vejiga llegue a su limite
La tensión activa el nervio del reflejo de micción que provoca el deseo
de orinar
Anatomía del sistema urinario compuesta por:
2 riñones (encargados de la producción de la orina) se sitúan en la pared
posterior del abdomen uno en cada lado de la columna
2 uréteres (conductos musculares que salen de cada riñon y bajan hasta
la vejiga con 26-30 cm de largo y 5-6mm de diámetro)
Vejiga (órgano muscular elástico es receptor y almacenador de la orina)
situada en la pelvis y tiene forma ovoide cuando está llena, tiene 2
capacidades de almacenamiento capacidad media y capacidad
fisiológica máxima.
Uretra (conducto por el que la orina es expulsada al exterior) en el
masculino es un conducto más largo y sirve para la evacuación de la
orina y la esperma a diferencia el femenino es más corto
La parte más importante del riñón es la nefrona ya que es la unidad funcional
del riñón esta se ubica en la corteza renal, cada riñón tiene de 1 a 3 millones de
nefronas es donde se produce el proceso de filtrado absorción y eliminación de
desechos, cada nefrona está compuesta por un glomérulo que son los que
ayudan a la absorción de nutrientes hacia nuestro organismo
Enfermedades del sistema urinario:
Falla renal aguda: riñones detienen su función de forma abrupta pero pueden
recuperarse fácilmente
Falla renal crónica: riñones van dejando de funcionar rápidamente sin
capacidad de recuperación
Piel nefritis: infección del riñón
Cistitis: infección de la vejiga
Uretritis: infección de la uretra
Cálculos renales: partículas sólidas que se encuentran en el riñón o en los
uréteres
Urografía intravenosa:
Estudio radiológico el cual se hace uso de MC intravenoso para observar el
aparato urinario se realiza para la exploración morfológica y funcional de los
riñones, uréteres, vejiga y posibles alteraciones.
Este estudio se lo realiza con el fin de: (indicaciones)
Detectar tumores
Cálculos
Inflamación
Malformaciones (riñón en herradura: 2 riñones se unen, personas con un
solo uréter)
Contraindicaciones:
Personas con falla renal
Persona con mucha deshidratación
Alergia a medicamentos y MC
Diabetes
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia renal crónica (pte con diálisis)
Paciente en estado de embarazo
Anuria (ausencia de excreción de orina)
Materiales:
Solución salina
Guantes estériles
Gasas
Extensión
MC
Catéter
Alcohol
Carro de paro
Estudio realizado por los tecnólogos con compañía del MD radiólogo
Preparación del paciente:
Paciente se lo prepara un día antes
el dia del examen se tiene un ayuno de 6 a 8 horas
el dia antes sería una dieta líquida, jugos, aguas, caldo sin sólidos,
trabad oral para eliminación de desechos o enema rectal podría ser
también jugo de naranja con aceite de resino
el dia del examen el pte no puede fumar no puede mascar chicle ni
tomar leche porque causaría fallas en la observación del examen
Protocolo de urografía intravenosa:
Revisar historia clínica y la orden medica
Revisar resultados de creatinina e índice de filtración glomerular
Verificar la preparación del pte con una placa previa antes del estudio
Se procede a administrar el MC y a realizar la toma del examen como tal
Posicionamiento del paciente:
Paciente en decúbito supino (siempre) Ap. decúbito supino
Rayo ingresa antero posterior
1cc por kg de peso, sin exceder los 100cc
Chasis 14x17
Rayo central perpendicular a crestas iliacas u ombligo
Procedimiento:
1. Placa previa con el fin de valorar la preparación del pte, también para
ajustar valores que se usaran en el procedimiento y para reposicionar al
paciente dado el caso
2. Se procede a inyectar el medio de contraste en bolo para adquirir un
llenado lo más parejo posible
3. Obtención de las placas
4. Placa al minuto ( se toma la primera placa que es el nefrograma para
observar siluetas renales con el rayo central dirigido perpendicularmente
a L1-L2)
5. Placa a los 5 minutos (corresponde a la fase de eliminación se observa
los cálices llenos, pelvis renal y posiblemente los tercios de los uréteres)
6. Placa a los 10 minutos ( excreción ya iniciado y llenado vesical) se
observara el riñón, uréteres y vejiga
7. Placa a los 15 minutos (vaciamiento renal y llenado vesical) se observa
que la vejiga esta más llena pero el MC baja de los riñones pasa por los
uréteres observando todo el sistema urinario
8. Se toma finalmente placas de vejiga llenado y vaciado vesical
9. Se toma placa de llenado de vejiga
10. Después de que el pte haya ido a orinar se toma otra placa (vaciado
vesical) con el fin de observar si hay residuos de MC o no
11. Siempre con chasis 14x17 y paciente en decúbito supino
12. Si el paciente no elimina el MC por alguna falla renal o patología
entonces en la placa de los 15 minutos se observa que el paciente no
elimina y no llena la vejiga se tiene que esperar y hacer otra placa a los
30 minutos si este paciente no lo ha eliminado aun a los 30 minutos se
toma otra a los 45 minutos y si tampoco no ha eliminado se la toma a los
60 minutos
13. Si el paciente a los 60 minutos no ha llenado vejiga ni eliminado se
termina el estudio, se manda al paciente al baño y se toma la placa de
eliminación de como quedo después y termina el estudio como tal
14. Hay ciertos trucos, Si el paciente no ha eliminado hasta la media hora se
hace que el paciente se mueva en la mesa radiografía, al paciente se lo
amarra y se lo va apretando por la cintura por partes con el fin de que se
muevan los uréteres y al soltarlo el MC sea eliminado y de una vaya
llegando a la vejiga esto se hace con el fin de que el estudio sea
completo y no lo términos