0% encontró este documento útil (0 votos)
939 vistas8 páginas

Documentacion Policial

Cada funcionario debe al momento de realizar cualquier diligencia en el territorio nacional debe dejar constancia escrita de lo sucedido anteriormente, esta es llamada acta policial la cual debe ser redactada con total imparcialidad, en forma ordenada siguiendo el orden de la diligencia realizada o de la investigación efectuada, acá se debe dejar la mayor información posible de los autores del hecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
939 vistas8 páginas

Documentacion Policial

Cada funcionario debe al momento de realizar cualquier diligencia en el territorio nacional debe dejar constancia escrita de lo sucedido anteriormente, esta es llamada acta policial la cual debe ser redactada con total imparcialidad, en forma ordenada siguiendo el orden de la diligencia realizada o de la investigación efectuada, acá se debe dejar la mayor información posible de los autores del hecho.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Gobernación Revolucionaria del Estado Sucre

Instituto Autónomo de Policía del Estado Sucre

Academia De Formación De Oficiales De Policía Del Estado Sucre

IV Curso – Proceso II/2019

Extensión Carúpano

Carúpano 14/04/20

DOCUMENTACIÓN POLICIAL

Facilitador: Estudiante:

O/A.T.S.U (I.A.P.E.S) Betanis Yanitza

Dulvan García Fernández Caraballo

Unidad Curricular: CI: 28.308.457

Documentación Policial Ambiente Nº 5


Introducción

Cada funcionario debe al momento de realizar cualquier diligencia en el


territorio nacional debe dejar constancia escrita de lo sucedido anteriormente, esta es
llamada acta policial la cual debe ser redactada con total imparcialidad, en forma
ordenada siguiendo el orden de la diligencia realizada o de la investigación efectuada,
acá se debe dejar la mayor información posible de los autores del hecho. Esta es un
respaldo legal de la actuación de un funcionario o funcionaria que da fe al
procedimiento ante la superioridad y los entes del estado relacionados con estas
diligencias. Es la mención de las evidencias recolectadas de este hecho, dejando claro
que se le fueron leídos sus derechos al imputado para luego ser inculpado o
someterlo a una investigación para tener la certeza de si es culpable o inocente. En el
presente se estudia los tipos, su importancia, estructura, entre otros ya que este
documento es de suma importancia para los funcionarios policiales de todos cuerpos
existentes en el país.
1.- ¿Qué es un Acta policial?

Es la conducta desplegada por la autoridad de policía en el curso de un hecho


punible, expresada a través de un medio escrito (actas policiales), tendiente a
individualizar el o los autor (es) criminal (es), mediante el examen de las evidencias
forenses. Esta no es más que la narración de un hecho, de un procedimiento, de una
entrevista o de un suceso que ha presenciado el Funcionario o un hecho en el cual ha
participado dejando constancia de dicho procedimiento efectuado. Todo Funcionario
debe tener en cuenta que cada procedimiento, cada averiguación, en fin, cada
diligencia, genera un Acta Policial y en lo posible, el Acta Policial observará las
siguientes reglas:

EXACTITUD: El Acta Policial debe contener un relato exacto de los hechos,


quien la suscriba debe atenerse a la verdad, sin quitar ni agregar nada, La
integridad personal del Funcionario se refleja en la veracidad y exactitud del
Acta. Debe relatar los hechos que conoció, como lo conoció, a qué hora,
identificar plenamente a quien le informó y plasmar lo que le informó, debe
identificar plenamente a la víctima o víctimas, así mismo a los posibles
testigos. Debe interrogar verbalmente a testigos, tomando nota
individualmente de cada uno de ellos y de lo que le informa. Debe obtener el
máximo de información acerca de los autores del hecho, de las
características fisonómicas, de las vestimentas, de las armas, de las
características especiales de estos y de los vehículos utilizados en caso de
haberlos.

LA SECUENCIA: El Acta Policial debe ser redactada en forma ordenada,


siguiendo la secuencia de las diligencias realizadas o de las investigaciones
efectuadas de la misma manera en que las realizó, sin saltos que creen
lagunas.

LA BREVEDAD: El Acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe


extenderse en innecesarios comentarios que confundan a la investigación y
al acusador o Fiscal del Ministerio Público. El Acta Policial debe ser lo más
corta posible, explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear
palabras sencillas, se deben evitar repeticiones innecesarias, debe ser
coherente para que sea fácilmente comprensible.

LA IMPARCIALIDAD: El Acta Policial debe ser redactada con absoluta


imparcialidad, sin tratar de resaltar hechos u omitirlos para que desvirtúen la
investigación o que la inclinen a favor o perjuicio de alguien en particular. El
Funcionario debe plasmar los hechos tal cual como los conoció, sin alterar
nada, y debe tener en cuenta que él no es Juez ni Fiscal ni Defensor, es
simplemente es un investigador. Nunca debe tratar de ocultar o resaltar un
hecho para que perjudique o favorezca a alguien en particular o que
disimule la comisión de un delito tratando de convertir el agresor en víctima
o viceversa.

LA FORMA CORRECTA: El Acta Policial debe estar redactada en forma


correcta, atendiendo al Formato sugerido, mencionando los
correspondientes artículos del COPP que la sustentan y avalan y durante la
redacción, nombrando los artículos del COPP que avalen la actuación
relatada. El Acta debe ser en todo caso legible, sin errores ortográficos,
limpios y bien presentados.

LA PRESENTACIÓN: No existe ningún Artículo de Ley que obligue a


presentar el Acta Policial en computador, por lo tanto el Acta puede ser
plasmada en manuscrito, a máquina de escribir o en computadora, no
obstante con los avances de la tecnología y la ayuda que presta la
computadora, es recomendable presentarla de esta manera, pero en caso
de carecer de este equipo, podrá plasmarse, repito, en máquina de escribir
y aun a mano pero, cuidando de presentarla con excelente ortografía y
caligrafía, con los márgenes y sangrías adecuados. Debe ser presentada
limpia y alineada.

EL LENGUAJE SIMPLE, CORRECTO, GENERICO Y LEGAL: Quiero


expresar en esta parte la importancia de utilizar las palabras correctas,
sencillas y ajustadas al vocabulario legal, a la terminología propia del
sistema jurídico, sin adoptar expresiones, términos o palabras que a
nosotros nos parezca bonita o las consabidas palabras del Calé hablado por
los delincuentes ya que esto puede traer como consecuencia una falsa
interpretación por ejemplo:

 Utilizar la palabra "ATRACO", sustituyendo la palabra apropiada y


legal que sería ROBO

 Utilizar la palabra escopetin por escopeta, (En este caso, se


comete un grave daño ya que ni el Código Penal ni la Ley sobre
armas y explosivos contienen ese diminutivo y los abogados
defensores se fundamentan en ese simple diminutivo para obtener
la libertad del delincuente).
 Definir un arma de fuego de fabricación artesanal, que puede ser
catalogada como "Pistola de un cañón liso" de fabricación rustica,
por CHOPO.

Así, en muchas actas se utilizan palabras diminutivas, aumentativas de Calé,


folclóricas o exageradas o le damos una terminología propia que desvirtúa el propio
significado que tratamos de expresar

No debemos definir un arma de fuego como "El hierro", "El Chopo", el vehículo
como "La Nave", o la Moto como "La Mula" o simplemente cuando incautamos droga,
definirla como "Perico", "Nieve" o al traficante como "Jíbaro".

Todos esos términos nos los reservamos para nuestros propios conocimientos sin
tratar de popularizarlos a través del Acta Policial

2.- ¿Cuál es la importancia del acta policial?

Es el respaldo legal de la actuación policial que avalará el procedimiento ante la


sociedad, la superioridad, el Ministerio Público y los tribunales. Con las copias de
las actas policiales en mano, el funcionario podrá demostrar cuantos procedimientos
realizó. Este es el tipo de documento que un funcionario que debe archivar en su
carpeta particular que le servirá en un futuro para documentarse cuando realice otra
investigación que se relacione con la anterior. Cuando sea citado a declarar por la
Fiscalía o por un Tribunal sobre algún procedimiento efectuado. El acta policial sirve
para las estadísticas particulares del Funcionario pues de ella podrá desglosar cuantas
detenciones practicó en un mes o en un año, cuantas armas recuperó, cuanta droga
incautó, cuantos vehículos recuperó. Mediante el las actas policiales, la División
de Operaciones elabora estadísticas generales. Por supuesto que las estadísticas
individuales le servirán al Funcionario a la hora de reclamar un reconocimiento o un
Ascenso. Con las copias de las Actas Policiales en mano, usted podrá demostrar
cuantos procedimientos realizó, cuanta droga incautó, cuantos vehículos recuperó,
cuantas armas blancas y de fuego decomisó, cuantas aprehensiones flagrantes
practicó. Es el respaldo legal de la actuación policial que avalará el procedimiento ante
la sociedad, la superioridad, el Ministerio Público y los Tribunales. El Funcionario debe
aprenderse los Artículos del Código Orgánico Procesal Penal que obligatoriamente
utilizara en el Acta Policial como fundamento legal, debe saber estos artículos para
tener pleno conocimiento el porqué los utiliza, cuando los debe utilizar y también
cuando no los debe utilizar.

3.- ¿Cuáles son los tipos de actas policiales?


 Acta policial de mero trámite administrativo. Art. 55 Constitución Nacional

 Acta policial de investigación penal. Art. 110 Código Orgánico Procesal Penal

 Acta policial de flagrancia. Art. 117 Código Orgánico Procesal Penal. Art.44,
numeral 2 Constitución Nacional

4.- ¿Cuál es la estructura del acta policial?

 Lugar, fecha y hora de iniciación del acto.

 Identidad de las personas que intervienen.

 Motivo del acta.

 Indicación de las diligencias realizadas y sus resultados.

Firmas de todos los intervinientes (secretario o testigo de actuación), la cual se firmará


previa lectura y si alguno no pudiere o no quisiere firmar se hará mención de ello.

5.- ¿Cuál es la naturaleza del acta policial?

 Tiene carácter de documento administrativo.

 Se evita el punto y aparte, para no dejar espacios de papel en blanco.

 No se borra ningún error, se salva al final.

 Da fe de un acto realizado por el funcionario policial o realizado en su


presencia.

6.- ¿Cuáles son los vicios del acta policial?

 Vicio del omnisciente. El instructor sabe más que los personajes.

 Vicios del deficiente. El narrador comunica solo lo que ve, oye o le cuentan, se
lo denomina narrador testigo o cronista del aquiescente.

 El narrador. Conoce lo mismo que sus personajes.


Conclusión

Podemos decir, que el acta policial es de suma importancia para un funcionario


o funcionaria policial, ya que dependiendo de su actuación la oficina de
operaciones especiales puede llevar una estadística de cuantas armas, droga,
droga, automóviles han recuperado hasta el momento o en dado momento que la
superioridad le pida parte de un tema en especifico, así como también llevar una
base de datos para un mejor funcionamiento de las diferentes oficinas. En el caso
de un funcionario que quiera llevar su estadística personal lo puede hacer ya que
este debe quedarse con una copia de su acta policial con relación a su actuación
Bibliografía

 https://definicion.de/acta-policial/

 http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/COPP-19-03-2013.pdf

 https://www.monografias.com/trabajos97/actas-policiales/actas-
policiales.shtml#bibliograa

También podría gustarte