0% encontró este documento útil (0 votos)
501 vistas11 páginas

Norma APA PDF

Este documento proporciona información sobre cómo aplicar las normas APA (Asociación Americana de Psicología) para la redacción de monografías. Explica el formato requerido, incluyendo el tamaño y margen del papel, tipo y tamaño de fuente, y numeración de páginas. También describe cómo insertar citas y referencias bibliográficas siguiendo el estilo APA en Microsoft Word.

Cargado por

jessica padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
501 vistas11 páginas

Norma APA PDF

Este documento proporciona información sobre cómo aplicar las normas APA (Asociación Americana de Psicología) para la redacción de monografías. Explica el formato requerido, incluyendo el tamaño y margen del papel, tipo y tamaño de fuente, y numeración de páginas. También describe cómo insertar citas y referencias bibliográficas siguiendo el estilo APA en Microsoft Word.

Cargado por

jessica padilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro de Recurso de Aprendizaje para la Educación a Distancia


UNAH-CRAED

Tema de Investigación

Asignatura
Redacción de Monografía

Tutor(a)
Lic. Tito Romero

Sección
0100

Estudiante
Jessica Karolina Padilla Manzanares 20171003035

Lugar y Fecha
Tocoa, Colon /07-08-19
INTRODUCCION

En el momento de realizar un escrito académico, es necesario utilizar fuentes de


información de acuerdo con el tema que se desee trabajar. Del mismo modo, es necesario
que en la presentación de los documentos académicos se citen todas aquellas fuentes
consultadas por el autor del texto.

Es muy importante tener en cuenta que la citación de textos consultados para el desarrollo
de algún escrito es obligatoria, de lo contrario, el texto se podría considerar como plagio.
Éste se refiere a la utilización de producciones escritas u orales de otras personas dentro
de un texto sin dar cuenta de su origen, es decir, sin citar quién es el autor de dicha
producción.

De acuerdo con lo anterior, existen varios tipos de normas que regulan la presentación de
textos académicos, las normas de publicación. Una de las más conocidas
internacionalmente, y tal vez la más utilizada hoy en día, es la norma desarrollada por la
Asociación Americana de Psicología, o normas APA.

Estas normas muestran requerimientos específicos que orientan a los autores de algún
texto frente a su contenido, estilo, edición, citación, referenciación, presentación de tablas
y figuras, etc. La producción de textos científicos bajo las normas de la APA es rigurosa,
no solo en cuanto a la citación y referenciación de autores y textos, sino también en su
presentación. A continuación, se presentarán las consideraciones más relevantes de la
sexta edición de la APA.
¿Qué es APA?
Fundada en Washington, DC, APA, la Asociación Psicológica Americana (American
Psycological Association), es una organización científica y profesional que representa a
la psicología en los Estados Unidos. Con 150.000 miembros, APA es la asociación más
grande de psicólogos en todo el mundo.

APA tiene como objetivo avanzar en la creación, comunicación y aplicación del


conocimiento psicológico para el beneficio de la sociedad y el progreso de la vida de las
personas. Su visión es sobresalir como una valiosa, efectiva e influyente organización,
desarrollando la psicología como una ciencia.

El estilo APA es ampliamente aceptado en las Ciencias Sociales. El estilo de cita de la


Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que
en notas a pie de página o finales.

Funciones de las Normas APA

 Simplificar la comprensión de lectura: Lo que más desea el lector es tener la


oportunidad de realizar una lectura simple y de fácil entendimiento, entonces
¡Hagámoslo más sencillo para él! Tendrás como recompensa el éxito.

 Favorece a la originalidad del texto: Tomando en cuenta que actualmente el


internet es la herramienta más usada por los investigadores, está muy latente el
plagio. Sin embargo el uso de las Normas APA asegura la innovación de tu
redacción, haciendo de éste un texto versátil y único.

 Honrar la autoría en las citas textuales: Si bien es cierto que podemos sustentar
nuestra investigación en estudios y/o planteamientos previos, eso no quiere decir
que podamos hacerlo sin tomar en cuenta a los autores originales. Es por eso que
el formato APA te permite realizar citas textuales respetando al autor de las
mismas, haciendo tu investigación más seria y comprometida con la veracidad.
Como aplicamos las normas APA

Empecemos con las consideraciones en cuanto a formato:

El tamaño del papel

El tamaño del papel en las normas APA debe ser carta (SI, carta. NO A4) La medida es
21.59 cm x 27.94 cm; importante tener en cuenta, el papel utilizado no debe tener ningún
tipo de calcomanía, cinta adhesiva, pegamento o grapa (nada de publicidad).

Margen

Será el mismo para todos los lados de la hoja: 2,5 cm (1 pulgada) para el margen superior,
inferior, derecho e izquierdo.

Sangría en las normas APA

Cuando hagamos uso de la sangría, será de 5 espacios en cada inicio del párrafo (no usaras
la tecla de tabulación).

Si realizas una investigación o un trabajo donde utilices datos estadísticos, números o


sumas debes escribir el número.

Tipo de letra

En cuanto al tipo de letra, la fuente será Times New Roman, tamaño 12, con un
interlineado número 2, alineación justificada ¡Por favor!

Numeración

Con respecto a la numeración de las páginas, te explico con detalle: deben estar
enumeradas en la esquina superior derecha. En la portada y contraportada debe iniciar la
numeración pero aquí no debe visualizarse. A partir del índice (tabla de contenido), lista
de tablas, lista de anexos, imágenes y otros como dedicatorias y prefacio si se visualizan
pero en números romanos (I, II, III… etc.). El resto es en números arábigos (1, 2, 3…
etc.).

Portada

La portada debe contener: Nombre de la universidad, empresa o institución que te


reconoce como investigador; facultad donde estudias o departamento donde laboras
(depende del caso) y área donde te desarrollas. Todo esto centrado en el borde superior
de la hoja.

Título

El título de tu investigación debe estar centrado en la hoja y en negrita, con un máximo


de 15 palabras.

En la parte inferior y centrado ubicaras tu nombre completo como autor de la investigador,


luego el país, ciudad y fecha.

¿Por qué usar el estilo APA?

 Presentar un escrito de manera profesional.

 Evitar el plagio de las ideas.

 Darle crédito a los autores al usar sus ideas • No asumir la responsabilidad por los
errores de los demás.

BENEFICIOS DE LAS NORMAS APA

 Uso sencillo: Producto del esfuerzo por centrarse en la exposición objetiva y


pragmática, su aplicación es comparativamente mucho más sencilla.

 Cobertura: Cerca de 75% de las revistas universitarias y de las revistas indexadas


en el mundo las exigen como criterio de selección para publicar artículos
investigativos.
PARA REDACTAR UN TEXTO DESDE NORMAS APA

Fuente: Times New Roman 12pts, Courier New 12pts.

Interlineado: Doble en todo en el texto

Encabezado: No debe de exceder los 50 caracteres. Debe ubicarse en la esquina superior


derecha de todas las páginas del texto en mayúscula sostenida

Numeración: Números arábigos en la esquina superior derecha de todas las páginas.

Sangría: ½ pulgada al inicio de todos los párrafos menos en el resumen

Alineación: Justificada.

Márgenes: 1” pulgada (2.5 cm)

Dicho lo anterior, ahora es cuestión de configurar Word para que tenga bien las
configuraciones, para ello sigue los siguientes pasos:

Lo primero que debes hacer es presionar clic derecho en la opción “1 normal” que se
encuentra en el apartado “Estilos” y seguidamente en “modificar”

Formato apa en Word

En formato colocaremos la fuente “Times New Roman” y en tamaño “12”

Luego escogemos la opción “Formato” y “Párrafo”


Aquí configuramos la opción de sangría y espaciado de las normas APA, En el apartado
sangría ponemos “Primera línea” en “0,5 cm” y en el apartado espaciado ponemos
en interlineado “Doble” (Tal y como se muestra en la imagen).

¿Cómo editar
la sangría y el espaciado de Formato APA en Word?

Para editar las márgenes basta con hacer doble clic izquierdo en la esquina de la página
que se muestra en Word
Al hacer doble clic izquierdo saldrá la opción para configurar la pagina, en el apartado de
márgenes debes poner todos en “2.5cm” y de paso en el apartado “Papel” pondrás el
tamaño del papel “Carta”

Poner el margen en Word: Normas APA

Poner referencias de normas APA en Word

Sabemos que si queremos elaborar algún trabajo con normas APA, es necesario
documentarse para que la investigación sea rica en fuentes, por ejemplo si tu objetivo es
realizar un trabajo para optar por cualquier título académico, es de suma importancia que
leas ciertos autores que se relacionan con la temática de tu trabajo; luego de eso tienes
que citar dichos autores para que tu investigación tenga validez y rigurosidad científica,
como no queremos caer en procesos judiciales por derechos de autores este artículo te
hará un experto en el tema de como citar en normas APA.

Para poner las referencias en Word basta con ingresar en el apartado “Referencias”

Seguidamente en el apartado “Estilos” puedes ver que sale dos opciones de APA
 Para insertar una cita o referencia presiona en la opción “Insertar cita”.
 Aquí con esto ya podrás definir e ingresar tu referencia (Recuerda escoger bien el
tipo de fuente bibliográfica)

Citas en normas APA ¿Cómo se hacen?

Las citas son redacciones que se extraen de manera “textual” desde un libro, página web,
blog, revista, etc. sin modificar su redacción, respetando al autor. Cuando queremos
fundamentar una idea principal, podemos usar esta técnica, pero debemos hacerlo bien.
Te explico: va a depender de cuantas líneas ocupe la cita textual… ¡No te estreses! Te lo
voy a detallar:

Si la cita textual es de 4 líneas o menos: El texto del autor debe ir entre comillas y centrado
en la hoja. Si vas a pasar por alto algunas palabras, bien sea al inicio, medio o final de la
cita, debes usar entre paréntesis y puntos suspensivos (…) Al final de la cita se deberá
colocar entre paréntesis el autor, fecha y pág. donde se extrajo la misma. Luego debemos
parafrasear dicha cita , es decir redactar lo que quiere decir la misma con nuestras propias
palabras. Si en vez de hacer énfasis en el autor, nuestra cita se aboca en el texto cumplimos
con los mismos pasos que se mencionaron con anterioridad.

Si la cita textual es de más de 4 líneas: Bien sea dándole énfasis al autor o al texto que
vamos a extraer, en ambos casos omitiremos las comillas. Al margen izquierdo le vamos
a sumar 2cm, la letra será más pequeña (11 pts.). Se colocará al final de la cita entre
paréntesis el autor, fecha y pág. De igual modo parafraseamos la cita textual.

Si tenemos citas textuales de un autor o más autores, se debe hacer lo siguiente:

Un solo autor: Apellido del autor, año, pág.

Dos autores: Apellido del 1er y 2do autor separado por una coma, año, pág.

Tres a cinco autores: Apellido del 1er, 2do y 3er autor separado por una coma, año, pág.

Seis o más autores: Apellido del 1er autor y la palabra “et.al” (sin las comillas) que
significa “y otros”.

El Manual APA también nos permite dejar notas al pie de página, eso quiere decir agregar
alguna definición o aclaratoria especifica que consideremos importante; no es lo mismo
que una cita textual. En estos casos se debe agregar de la siguiente manera:
Ventajas de usar APA

 La información presentada es de menor extensión y con la suficiente información


para seguir con la idea a exponer. Esto le permite a la persona ahorrar tiempo y
esfuerzo en su búsqueda de la información y de artículos, así como facilitar la
lectura de la escritura, en comparación con otros formatos como el estilo Chicago.

 El estilo APA es utilizado principalmente con la finalidad de facilitar y simplificar


la búsqueda de información científica, además de ayudar al investigador en áreas
sociales a mantener un orden a sus ideas y formar una estructura general en sus
escritos, facilitando esto su rápida publicación y divulgación del conocimiento
adquirido y descubierto por medio de las investigaciones realizadas.

 Un formato estilo APA al momento de redactar facilita la comprensión al lector


así como la transmisión de la idea que se quiere dar al público.

 Permite dar forma a publicaciones científicas y la practicidad con la que está


diseñada permite identificar quienes son los autores encargados de dicho escrito
así como evitar posibles errores de redacción.

También podría gustarte