0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas80 páginas

Opimdunn 2016118 92628 PDF

Este documento presenta un proyecto de inversión pública para mejorar y ampliar la infraestructura de la plaza principal del distrito de La Unión en Piura, Perú. El proyecto propone rehabilitar la infraestructura existente, mejorar los servicios públicos e instalaciones de la plaza. Se determina que actualmente existe un déficit en la infraestructura recreativa y de esparcimiento de la plaza que será reducido una vez se complete el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas80 páginas

Opimdunn 2016118 92628 PDF

Este documento presenta un proyecto de inversión pública para mejorar y ampliar la infraestructura de la plaza principal del distrito de La Unión en Piura, Perú. El proyecto propone rehabilitar la infraestructura existente, mejorar los servicios públicos e instalaciones de la plaza. Se determina que actualmente existe un déficit en la infraestructura recreativa y de esparcimiento de la plaza que será reducido una vez se complete el proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE LA UNIÓN

ESTUDIO DE PRE INVERSION


PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL
DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA Y
REGION PIURA”

FORMULADORES:
ING.JORGE LUIS JIMENEZ CASTILLO
Econ. VIVIANA HIDALGO CALDERÓN

LA UNIÓN, NOVIEMBRE 2015


PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CONTENIDOS MINIMOS GENERALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN


A NIVEL DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (ANEXO
SNIP 05)

Capítulo I: RESUMEN EJECUTIVO


A. Información General
B. Planteamiento del proyecto
C. Determinación de la oferta y demanda
D. análisis Técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación Social
G. Sostenibilidad del PIP.
H. Impacto ambiental
I. Gestión del Proyecto
J. Marco Lógico

Capítulo II: ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto y Localización
2.2 Institucionalidad
2.3 Marco de referencia

Capítulo III: IDENTIFICACIÓN


3.1 Diagnóstico
3.2 Definición del Problema sus Causas y efectos
3.3 Planteamiento del Proyecto

Capítulo IV: FORMULACIÓN


4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Determinación de la Brecha Oferta – Demanda
4.3 Análisis Técnico de las Alternativas
4.4 Costos a Precios de Mercado

Capítulo V: EVALUACION
5.1 Evaluación Social
5.2 Evaluación Privada
5.3 Análisis de Sostenibilidad
5.4 Impacto Ambiental
5.5 Gestión del Proyecto.
5.6 Matriz de Marco Lógico p/ Alternativa Seleccionada

Capítulo VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Capítulo VII: ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 2
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPITULO I:
RESUMEN EJECUTIVO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 3
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
A. Información general
Nombre: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA Y
REGION PIURA”

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:


El presente proyecto se encuentra ubicado en La Calle Lima S/N°
perteneciente al:

 Distrito : La Unión
 Provincia : Piura
 Departamento : Piura

Linderos Perimetrales:

 Lado Oeste : CALLE LIBERTAD L = 45 m.


 Lado Este : CALLE LA UNION L = 36 m.
 Lado Norte : PSJE. S/N L = 45 m.
 Lado Sur : PSJE. S/N L = 36 m.

MACROLOCALIZACIÓN:
El distrito peruano de La Unión es uno de los diez distritos que integran
la Provincia de Piura, ubicada en el departamento de Piura, bajo la
administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú.
Limita:
-NORTE: La Arena (Piura); La Huaca (Paita) y Miguel Checa (Sullana)
-ESTE: La Arena (Piura) y El Tallán.
-OESTE: Vice (Sechura) y Paita
-SUR: Bellavista y Bernal (Sechura).

Acceso a la Localidad
En el distrito de la Unión, y sus caseríos se comunican a través de vías
asfaltadas y trochas carrozables; existen autos, combis, camionetas y
mototaxis que realizan el servicio con un horario diurno y nocturno
limitado hacia Piura. En el tablazo norte la población se desplaza
haciendo uso de mototaxistas. Existe un importante flujo de usuarios de
transporte Público que se dirige desde la Unión hacia las ciudades de
Piura, La Arena, Catacaos y Sechura. La Unión no cuenta con un
Terminal Terrestre apropiado, actualmente se evidencia dificultades para
ordenar el transporte público en los paraderos autorizados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 4
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Mapa de Macro localización
Distrito de La Unión

LA
UNION

a) MICROLOCALIZACIÓN:

Micro localización – Plaza de Armas del Distrito de La Unión.

La Plaza de Armas de La Unión se encuentra ubicado en La Calle Lima


S/N°, frente al Palacio Municipal del Distrito.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 5
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Plaza de Armas del distrito de La Unión

B. Planteamiento del proyecto


De los dos medios fundamentales se determina que el medio fundamental
1 es imprescindible y el medio fundamental 2 es prescindible. El medio
imprescindible es el eje de la solución del problema identificado mientras
que el prescindible no es tan necesario para alcanzar el objetivo central.
Como consecuencia de este análisis se plantea una serie de acciones
relacionadas al medio imprescindible.
En el siguiente análisis se plantean y clasifican las acciones relacionadas
al medio fundamental imprescindible:

MEDIO FUNDAMENTAL 1
Existencia de infraestructura
básica y servicios públicos
eficientes
A
C
C
ACCION 1A I
Rehabilitación de infrestructura
existente
O
N
ACCION 1B
E
Rehabilitación y Mejoramiento de S
Servicios Públicos

ACCION 1C
NOTA:
Mejoramiento del
Acciones mutuamente
Equipamiento
excluyentes
Acciones complementarias

C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 6
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
La comparación de la Oferta actual y la demanda proyectada nos muestra que
en la Urbanización Santa Rosa, existe un déficit en la pavimentación de calles y
en la construcción veredas, por lo tanto en la situación con proyecto dicho
déficit se reducirá.
En el cuadro siguiente se muestran las características técnicas de las calles y
veredas en la situación sin proyecto y la situación con proyecto.

Cuadro Nº 28
Balance Oferta – Demanda
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
EN LA SITUACIÒN CON SIN PROYECTO CON PROYECTO
PROYECTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD CARACTERISTICAS CANTIDAD CARACTERISTICAS
I. INFRAESTRUCTURA
RECREATIVA Y DE
ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA
CENTRAL
1.1 ACCESOS PEATONALES
Pavimento de concreto,
Concreto f´c 175 kg/cm2, acabado de concreto
Área de pavimento existente m2. 2,588.50 con deterioro en mal 2,334.25
estampado
estado
Topografía … 0.00 Nivelada conformada por diferentes niveles
Nivel de pavimento … 0.00 NPT + 0.65 NPT +0.50; NPT +0.65; NPT +0.80
Bombeo % 0.00 No Tiene 1%
1.2 GRADERIAS DE ACCESO
PEATONALES
Área de graderías en Concreto f´c=175 kg/m2, Acabado en Concreto
Área de graderías m2. 109.20 104.67
regular estado Estampado
Área de Rampas m2. 71.61 Concreto f´c=175 kg/m2, Acabado Rugoso
1.3 MURO DE PILETA
ORNAMENTAL
Área para Piletas/Espejo de Muro de pileta
m2. 0.00 117.32 Revestimiento en Cerámico
Agua ornamental en mal estado
1.4 SARDINELES
Con deterioro en mal
Área de sardinel para jardines ml. 336.19 637.87 Concreto f´c= 175 kg/cm2 con Revestimiento en Granito
estado
1.5 EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO RECREACIONAL
DE LA PLAZA CENTRAL
1.5.1 INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Redes eléctricas, protegidas con tubería adecuada para
instalaciones en contacto con agua, así mismo las
Cableado eléctrico NYY 1 X 10 Con deterioro en mal
ml. 108 124 tuberías estarán protegidas en zanjas adecuadamente
MM2 estado
rellenas con material propio seleccionado y con la
seguridad respectiva
Tablero de arranque parada
Con deterioro en mal Tablero General en murete de concreto f´c=175 kg/cm2,
+control (2M) y distribución Unidad 01 1
estado conectado a su respectivo pozo de tierra.
P/EB-CIST.CAMPOY
Postes y farolas con
Postes de Fierro Galvanizado Unidad 02 30 Postes de Fierro Galvanizado/con Luminaria
deterioro
No se cuenta con
Luminarias equipo completo,
Unidad 00 luminarias equipo 30 Luminarias equipo led/dicroico
incluido foco o farola
completo
1.5.2 MOBILIARIO URBANO
RECREACIONAL
Bancas de madera, incluye Con deterioro en mal Bancas de madera, acabado vinílico con soportes de
Unidad 06 24
techado estado concreto revestidos en granito.
Puente Colgante en Carpintería Con deterioro en mal Acabado de Carpintería Metálico/con Piso de Tablones de
Unidad 01 1
Metálica/Sobre espejo de agua estado Madera.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 7
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

Cuenta con un Teatrín en niveles con piso de concreto


Explanada de Esparcimiento estampado, y una explanada para difusión de la cultura
Global 1
Cultural y Artístico local y regional, y un numero de graderías para
espectadores.

II. ÁREAS VERDES DE


EMBELLECIMIENTO Y ORNATO
DE LA PLAZA
2.1 SISTEMA DE
RECIRCULACIÓN DE AGUA
No se cuenta con este
Tubería de agua 1/2" PVC ml. 30 235 Sistema de agua potable para riego de jardines
tipo de sistema
En mal estado por que no
Grifos de 1/2" para áreas Grifos con aspersores de agua para el riego y continuo
Unidad 04 se le ha dado 24
verdes mantenimiento de Gras
mantenimiento
2.2 INSTALACIÓN DE ÁREAS
VERDES
En estado regular, algunos
arboles unidad 01 se encuentran secos y 55 Sembrado de Palmeras y Arboles y plantas decorativos
deteriorados
En mal estado por que no
Grass americano m2. 220.00 se le ha dado 594.49 Sembrado y cuidado de Gras Americano
mantenimiento
III. SERVICIOS HIGIENICOS
3.1 SERVICIOS HIGIENICOS
MUJERES
Servicios higiénico con piso de Cerámico, zócalos de
Área de SS. HH. Mujeres m2. 11.31
cerámico y divisiones en melamine
Área de SS. HH.Discapacitados m2. 2.21 Se considerado una batería de baño para discapacitados
Numero de Batería de Lavaderos tipo ovalin/empotrados en mesa de concreto
Unidad 3
Lavaderos con acabado de granito
Numero de Batería de
Unidad 4 Inodoros Tipo one piece
Inodoros
3.2 SERVICIOS HIGIENICOS
VARONES
Servicios higiénico con piso de Cerámico, zócalos de
Área de SS. HH. Varones m2. 11.31
cerámico y divisiones en melamine
Área de SS. HH.Discapacitados m2. 2.21 Se considerado una batería de baño para discapacitados
Numero de Batería de Lavaderos tipo ovalin/empotrados en mesa de concreto
Unidad 2
Lavaderos con acabado de granito
Numero de Batería de
Unidad 2 Urinario Tipo Pico de Loro
Urinarios
Numero de Batería de
Unidad 3 Inodoros Tipo one piece
Inodoros
Elaboración: Equipo Formulador.

D. Análisis técnico del PIP


Planteamiento técnico de las alternativas de solución

OBJETIVOS:
Primarios
El objetivo que se pretende lograr con éste proyecto es:
 La incorporación de un espacio de esparcimiento y recreación para la
zona, que integre a la comunidad.
 Mejorar el aspecto paisajístico de la zona.
 Cumplir con el objetivo de la Municipalidad Distrital de La Unión de
servir a la comunidad.

Secundarios

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 8
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
 Generar un gran espacio público recreativo y cultural, para los
diferentes grupos etarios de la comunidad, en donde se albergue una gran
diversidad de actividades. Este espacio debe ofrecer a la comunidad un
espacio seguro, con equidad y con accesos universales para la integración
de los ciudadanos.

 Integrar a la comunidad, a través de un espacio común, con un sentido


de propiedad e integridad.

 Integrar y reunir a los diferentes grupos etarios existentes en el sector,


interactuando en un mismo lugar con diferentes actividades.

 Innovar en el diseño a través de colores y figuras, como un espacio


público y atractivo para el visitante, además de innovar con el mobiliario
urbano y las áreas verdes y diseño arquitectónico.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto se justifica plenamente dado que es de importancia dotar de


un servicio urbano cívico-recreacional a la zona, con lo cual se logrará
mejorar la imagen de la misma para ponerla al servicio de la ciudadanía.
Con la experiencia se busca principalmente, generar y potenciar un mayor
compromiso por parte de la comunidad con respecto a los proyectos de
espacios públicos que se están materializando en la comuna.
Dado lo anterior y con la finalidad de integrar a la ciudadanía, se realizó la
participación ciudadana, abordando conjuntamente el diseño a través de
encuestas con la comunidad y sus diferentes grupos etarios.
De esta forma, se pretende revertir el vandalismo, con una sana
convivencia tanto recreativa como cultural, que aporta al sentido de la
comunidad, alejando a los jóvenes del alcoholismo, drogas y delincuencia.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos con este proyecto son la comunidad de la zona y


área de influencia, así como público en general.
Impacto Directo e Indirecto:

- Integración directa de la ciudadanía en la elaboración de los proyectos


que se realizan en la comuna (etapa de idea y de diseño).
- Integración de variadas actividades, tanto de entretenimiento como
cultural y social, en un solo espacio público, mejorando el uso de los
elementos arquitectónicos - urbanísticos.
- Incorporación de elementos culturales de acuerdo a las consultas
ciudadanas en los lugares públicos.
- Trabajo en equipo, con organizaciones tanto territoriales (delegación del
sector y junta de vecinos) como de seguridad.

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

SITUACIÓN ACTUAL:

Actualmente el área de emplazamiento del proyecto se encuentra libre de


construcción en condiciones óptimas, todo lo existente debe demolerse y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 9
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
desmontarse pues se encuentran en estado de deterioro, el terreno natural
está cubierto con una losa de concreto en mal estado, con relieve
topográfico plano con cierto pendiente sin consideración.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:

La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano


alcanza los 30 ºC y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro
lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm en
promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta
nubosidad que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la
conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa
peruana.

Durante los meses de verano, hay vientos fuertes que soplan en horas de la
tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos
meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la evapo-
transpiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de
viento que causan molestias a la población. La mayor parte del terreno
tiene una topografía plana con pendientes menores a 3%. Las edificaciones
que se encuentran en el sector son de material noble constituidas entre 2 a
tres niveles, asimismo cuentan con los servicios de saneamiento (agua
potable y alcantarillado) en estado Operativo.

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto contempla la ejecución de diversas obras que buscan mejorar


el espacio destinado al proyecto. Entre las principales obras se tiene la
colocación de postes de Fierro Galvanizado con luminarias de vapor de
sodio, con sus respectivos cortacircuitos, bancas de madera con su
respectivo techo de cobertura liviana, se ha considerado pisos de acceso y
movimiento peatonal de concreto f´c=175 kg/cm2, adoquinado y concreto
estampado, sardineles, basureros.
Implementación de SS.HH. para damas y varones, sembrado de jardines
con tierra de chacra, sembrado de plantas ornamentales y palmeras. Con
respectivos tratamiento de áreas verdes de grass natural.
El terreno en el cual se plasmará esta obra cuenta con un área de 4,171.75
m2.

Diseño Arquitectónico:

 Por la geometría del terreno disponible se ha plasmado el parque


definiendo espacios principales y espacios laterales con áreas de jardineras
y equipamiento.
 Se han planteado los espacios, ubicando estratégicamente accesos a la
zona central considerando los flujos naturales de circulación como
espacios jerarquizados por su forma sinusoidal y virtual que dan la
sensación de espacios de descanso.
 La propuesta de sardineles de concreto armado de formas alargadas-
sinuosas se ubican en el contorno generando jardineras que por la misma
forma del terreno han generado espacios de circulación que rompen su
monotonía.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 10
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
 También está conformada por el espacios central con pisos de concreto,
adoquines y terrazos que en conjunto dan un planteamiento arquitectónico
armonioso por la combinación de formas sinuosas - ortogonales y los
espacios abiertos que generan.
 Así mismo también se han considerado elementos verticales que a
manera de postes ornamentales dan jerarquía central.
 La ubicación de gradas y generación de desniveles es indispensable, que
indican descanso, paseo y circulación a los diferentes espacios del parque
recreacional.

Trabajos a Ejecutar:

Los componentes del parque han sido diseñados considerando


aspectos de economía, seguridad, presentación y conservación. Se está
considerando la ejecución de las siguientes partidas:

Pisos y Accesos:

Construcción de Pisos diversos, concreto estampado, adoquines y para


accesos del parque ya sea servicios higiénicos.

Jardinería:

Las jardineras y espacios verdes llevarán un relleno con tierra de chacra de


0.30m de espesor con un mejoramiento del mismo con material orgánico.
Se ejecutará sembrado de gras en las áreas verdes.
Se considera además el sistema de riego, mantenimiento y cuidado de los
mismos hasta la entrega de la obra.

Instalaciones:

- Sanitarias: Suministro e instalación de tubería PVC C-10 de diámetros


indicados con accesorios de la misma calidad para la red principal de
alimentación y distribución de agua fría, considerándose trabajos de
excavación y relleno de las zanjas una vez instalada la tubería.
El tendido de tubería se ejecutará en conjunto con las que acometen a las
cajas de 12”x 12” m de concreto donde se alojarán posteriormente las
válvulas y accesorios para la salida de riego.

- Eléctricas: Suministro e instalación de Ductos y cajas de acometida y


derivación para la instalación de los postes de alumbrado posterior.
Ductos de PVC 50mm en redes, tendido de cable NYY en acometida y para
la red de iluminación.
Se considera la acometida a tablero, pozo de puesta a tierra, así como las
pruebas eléctricas respectivas.

META FISICA:

Se tiene como meta la ejecución de los trabajos antes descritos con la


finalidad de plasmar y culminar lo proyectado, en un área aproximada de
4,171.75 m2.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 11
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
E. Costos del PIP
La inversión total del proyecto asciende a S/. 1,617,917.03 nuevos soles.

Cuadro Nº 34
Monto Total de la Inversión Alternativa única
Presupuesto Resumido Alternativa Unica: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREATIVO PASIVO DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA UNION,
DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO PIURA"
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) P. SOCIALES
01 ESTRUCTURAS m2 2,594.66 181.84 471,812.43 399,841.04

02 ARQUITECTURA m2 2594.67 149.14 386,977.43 327,946.97


03 INSTALACIONES ELECTRICAS pto 30.00 2,645.96 79,378.83 67,270.19
04 INSTALACIONES SANITARIAS pto 30.00 545.94 16,378.20 13,879.83
05 SERVICIOS HIGIENICOS glb 1.00 55,582.29 55,582.29 47,103.64
06 MITIGACION AMBIENTAL glb 1.00 15,000.00 15,000.00 13,636.36
07 MONITOREO ARQUEOLOGICO glb 1.00 6,000.00 6,000.00 5,454.55

COSTO DIRECTO 1,025,129.17 869,678.04


UTILIDAD (10 %) 102,512.92 86,967.80
GASTOS GENERALES (10 %) 102,512.92 86,967.80
SUB TOTAL 1,230,155.01 1,043,613.64
IGV (18%) 221,427.90 187,850.46
EXPEDIENTE TECNICO (5.50%) 80,167.06 72,879.15
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5.50%) 80,167.06 72,879.15
================
COSTO TOTAL 1,617,917.03 1,382,676.94

Elaboración: Equipo Formulador.

F. Evaluación social
Evaluación Costo Efectividad Global
Los cuadros a continuación muestran los resultados de la evaluación
social de manera global.

Cuadro Nº 43
Evaluación Costo Efectividad – Global – Alternativa única
COSTOS A PRECIOS SOCIALES

AÑO INVERSION OyM TOTAL POBLACION

(S/.) (S/.) (S/.)


1,382,676.94 1,382,676.94 19,447
1 67,010.59 67,010.59 19,744
2 67,010.59 67,010.59 20,046
3 67,010.59 67,010.59 20,352
4 67,010.59 67,010.59 20,663
5 183,305.62 183,305.62 20,978
6 67,010.59 67,010.59 21,299
7 67,010.59 67,010.59 21,624
8 67,010.59 67,010.59 21,955
9 67,010.59 67,010.59 22,290
10 183,305.62 183,305.62 22,630
* VAC (Soles) = 1,937,436.05

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 12
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
* Promedio poblac. Benef.= 21,187
* ICE = 1,937,436.05 91.44
21,187.32
Elaboración: Equipo Formulador.

El indicador costo efectividad para la alternativa Única es de S/ 91.44


nuevos soles por persona, lo que significa que el Estado gasta esta
cantidad, durante todo el periodo de evaluación del proyecto, para
mejorar el servicio de recreación de la plaza Principal de La Unión.

G. Sostenibilidad del PIP

A.-Los arreglos institucionales previstos para el financiamiento


La Municipalidad Distrital de La Unión y la Dirección de Desarrollo
Urbano como Unidad Ejecutora realizarán los arreglos y gestiones para
hacer realidad el presente proyecto.

B.-La capacidad de gestión.


La capacidad de Gestión de la organización encargada del proyecto en su
etapa de inversión una vez otorgada la Viabilidad al Estudio de Pre –
Inversión, se derivara a la Unidad de Estudios para la Elaboración del
Expediente Técnico. Posteriormente la institución encargada de asumir
los Costos de Ejecución, Operación y Mantenimiento de la Obra es la
Municipalidad Distrital de La Unión.

C.- La disponibilidad del recurso


Los recursos financieros para la Ejecución del Proyecto están asegurados
y garantizados por la Municipalidad Provincial de Sullana.

D.- Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento


Por ley, los encargados del mantenimiento de los caminos vecinales son
los gobiernos locales, Ley Nº 27181 Art. 17º.

H. Impacto ambiental
 En la fase de diseño y elaboración del perfil: Se ha elabora el Expediente
Técnico, por los profesionales del área de Estudios de la Municipalidad
Distrital de La Unión, el mismo que se elaborará tomando en cuenta la
normatividad del sector y el MEF.
En la fase de construcción: El Proyecto mejoramiento y ampliación de la
infraestructura de la plaza principal del distrito de la unión, provincia y
region piura genera en esta etapa fuentes de trabajo para la población
residente en el área de estudio. Sin embargo, este efecto es de corta
duración y de alcance local.

 En cuanto a los efectos negativos se tiene: Generación de polvo y ruido


debido al movimiento de tierras, realizados durante la excavación y el
traslado de materiales, factores que afectan directamente a los
trabajadores, para ello la inversión considera protectores de oído,
mascarillas, entre otros. Cabe resaltar que este efecto es de corta
duración y de alcance local por lo que no se toman mayores medidas de
mitigación.
Los efectos negativos en la salud de la población y en el ornato del
distrito vienen dados por la propagación de polvo, sin embargo debido a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN
Página 13
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
que son de muy corta duración no se han considerado mayores medidas
de mitigación.

 En la fase de operación y mantenimiento (post inversión), el proyecto


genera efectos positivos en la salud, ornato y economía del hogar, como
resultado en la disminución de nubes de polvo evitando la presencia de
diversas enfermedades.

ACCIONES ANTROPICAS DEL PROYECTO


Consiste en el análisis de los elementos del ambiente y las acciones que
se desarrollarán durante el proyecto. Las primeras susceptibles de ser
afectadas y las otras capaces de generar impactos ambientales. Con la
finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su análisis y
descripción final correspondiente, se procederá primero a su
identificación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Luego de haber realizado el análisis y descripción de las características
ambientales, durante la ejecución de la obra, se ha procedido a la
identificación de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia
tendrá lugar una vez iniciado el proyecto y se desarrollará en tres fases:
antes, durante y después de la ejecución de la obra.

A.- Actividades previas a la construcción de la obra


Comprende las actividades que son necesarias para iniciar la
construcción de la obra. Es en esta fase inicial del proyecto donde se
presentan las primeras alteraciones del ambiente. Así se tiene:

Movilización y desmovilización de equipos


Entre los elementos ambientales tenemos:
Calidad del aire
Suelos
Paisaje
Vialidad y transporte

B.- Actividades de la fase de construcción


Comprende las actividades necesarias para la adecuada disposición de
las obras.
En esta fase se llevan a cabo actividades que causan mayores impactos:
Movimiento de tierra y transporte de materiales.
Entre los elementos ambientales alterados tenemos: Agua, Suelos, Aire y
Mano de obra.

C.- Fase final de la obra


En esta fase se consideran los impactos positivos. La cobertura final y
funcionamiento adecuado de las obras realizadas en condiciones estables
y además del monitoreo del área, por lo menos durante el tiempo
equivalente a un medio de su vida útil, permitirá visualizar las obras y
proceder a algún ajuste, si se diera el caso.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


En el medio físico
A.- Agua

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 14
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
El impacto ambiental no es de consideración ya que las vías se
construirán en época sin presencia de agua, no habiendo posibilidad de
alterar su calidad.

B.- Aire
En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad del aire
debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el
movimiento de tierra y por el paso de los vehículos.

C.- Suelos
El impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento
de tierra, que por sus dimensiones no producirá alteraciones de
consideración.

D.- Flora
El impacto ambiental provocado por la obra no tiene incidencia puesto
que no va ha existir desbroce de la vegetación.

E.- Fauna
La alteración es nula por las dimensiones de este y considerando que el
impacto es reversible.

En el aspecto socio económico cultural


A.- Grupos humanos perjudicados o beneficiados
Se refiere principalmente a los habitantes que se ubican dentro del área
de influencia del proyecto, que van a recibir en forma inmediata los
impactos ambientales de las obras ejecutadas

B.- Mano de obra


Se considera un impacto positivo pues genera trabajo a pobladores del
lugar y otros, sobre todo en la etapa constructiva de la obra.
Terminada la obra existe un proceso de desactivación de la misma y en
consecuencia es necesario proceder a desmontar y desmovilizar los
equipos.

C.- Mantenimiento y operación de las obras


Es necesario considerar la supervisión y la inspección constante de la
obra, una vez finalizada la misma, puesto que ante la eventual presencia
del fenómeno El Niño, se tendrá que tener en cuenta que las diferentes
secciones de las vías se mantengan limpias para una buena eficiencia
hidráulica.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS


La ejecución de la obra brindara oportunidades de trabajo a la población
contratando mano de obra no calificada en sus diferentes etapas:
durante la ejecución de la obra y después en forma permanente en su
operación y mantenimiento.
Incremento en la calidad de vida del poblador beneficiado debido a que la
obra garantiza la integridad de vida del habitante.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 15
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
CONCLUSIONES DEL IMPACTO AMBIENTAL
La obra a ejecutarse, permitirá beneficiar a la población de las vías
facilitar el acceso a sus viviendas y centros de labores, brindando
comodidad y seguridad.

1. El medio ambiente del área de influencia, presentará ligeros impactos


ambientales negativos.
2. Durante la ejecución del proyecto se creara trabajo temporal a los
pobladores.

En cuanto a los efectos positivos, éstos serán de larga duración, debido a


que la infraestructura dura aproximadamente 10 años, la población en
general de la zona de intervención no sufrirá, al menos durante el
horizonte de evaluación, los efectos de las nubes de polvo.

5.5.- GESTIÓN DEL PROYECTO

La Municipalidad Distrital de La Unión, cuenta con la Gerencia de


Desarrollo Urbano, que es la encargada de la ejecución de
proyectos y que posee la capacidad técnico -operativa y el personal
calificado requerido para la ejecución del presente proyecto. Además;
según sus funciones, ésta oficina ejecuta y controla las obras y estudios
por administración directa, así como, propone el cambio de la modalidad
de contrata, también tiene como funciones el de ejecutar el
proceso de supervisión y liquidaciones de obra.
Elaboración de los Términos de referencia: Área encarga de su
elaboración será la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de la
Municipalidad Distrital de La Unión.
Elaboración y aprobación de las bases: Área responsable será la
dependencia encargada de las adquisiciones y contrataciones del Estado
de la Municipalidad Distrital de La Unión.
Convocatoria de bases en OSCE: Área responsable será la dependencia
encargada de las adquisiciones y contrataciones del Estado de la
Municipalidad Distrital de La Unión.
Especificaciones técnicas, expediente técnico, etc. áreas responsables
será la Gerencia de Infraestructura. Así como en la fase de ejecución.

I. Marco Lógico
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
1. Reducción en 30% de la
incidencia de enfermedades
respiratorias agudas y
enfermedades dérmicas con
respecto a la población de las
Estabilidad Económica y
FIN

zonas vecinas. 1.-Autovalúos de las viviendas.


Mejora la calidad de vida de la Social.
2.Reducción en 10% de accidentes de 2.- Estadísticas de salud.
población
tránsito en la zona.
3.Revalorización de los inmuebles en
20% con respecto a los lotes de
zonas vecinas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 16
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
- Se cuenta con recursos
- Estadísticas de gastos de
“ Existencia de un adecuado espacio municipales suficiente.
mantenimiento realizados por la
PROPÓSITO

Urbano que permita el óptimo --Menor tiempo empleado por los - No se presentan
Municipalidad.
Desarrollo de las actividades Cívico peatones para realizar su rutina. problemas externos
-Encuesta a los pobladores
Culturales de Recreación y -Los casos de enfermedades (desastres naturales)
beneficiados.
esparcimiento a los pobladores de la respiratorias disminuyen en 30%. - Se cumplen con las
-Reportes del centro de salud
ciudad de La unión” especificaciones técnicas
donde se atiende la población.
del proyecto.
El proyecto contempla la ejecución
de diversas obras que buscan
mejorar el espacio destinado al
proyecto. Entre las principales obras
ESTRUCTURAS se tiene la colocación de postes de
Fierro Galvanizado con luminarias de
vapor de sodio, con sus respectivos
ARQUITECTURA cortacircuitos, bancas de madera
con su respectivo techo de cobertura
liviana, se ha considerado pisos de - Expediente técnico aprobado
COMPONENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS
acceso y movimiento peatonal de con Resolución de la - Se cumple con el
concreto f´c=175 kg/cm2, Municipalidad Distrital de La mantenimiento oportuno
INSTALACIONES SANITARIAS adoquinado y concreto estampado, Unión. y el cronograma de
sardineles, basureros. -Seguimiento de la ejecución de ejecución de la obra.
Implementación de SS.HH. para la obra.
SERVICIOS HIGIENICOS
damas y varones, sembrado de
jardines con tierra de chacra,
MITIGACION AMBIENTAL sembrado de plantas ornamentales y
palmeras. Con respectivos
tratamiento de áreas verdes de grass
natural.
El terreno en el cual se plasmará esta
obra cuenta con un área de 4,171.75
m2.
ESTRUCTURAS 471,812.43
ARQUITECTURA 386,977.43
INSTALACIONES ELECTRICAS 79,378.83
INSTALACIONES SANITARIAS 16,378.20 - Disposición recursos
SERVICIOS HIGIENICOS 55,582.29 financieros por la
- Elaboración de Expediente Técnico. MITIGACION AMBIENTAL 15,000.00 Municipalidad.
MONITOREO ARQUEOLOGICO 6,000.00 - Reporte de avances de la
-Cumplimiento de las
ACCIONES

unidad ejecutora
- Adjudicación de buena pro. especificaciones técnicas.
COSTO DIRECTO 1,025,129.17 -Documentos técnicos y legales.
UTILIDAD (10 %) 102,512.92 -Coordinación con los
- Acta de Recepción y liquidación
- Construcción de Pavimento, Veredas GASTOS GENERALES (10 %) 102,512.92 beneficiados para
de obra
y Sardineles. SUB TOTAL 1,230,155.01 participar activamente y
IGV (18%) 221,427.90 mantener debidamente
EXPEDIENTE TECNICO (5.50%) 80,167.06 la infraestructura.
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5.50%)
80,167.06
COSTO TOTAL 1,617,917.03

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 17
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 18
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

Nombre: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA


DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA Y
REGION PIURA”

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:


El presente proyecto se encuentra ubicado en La Calle Lima S/N°
perteneciente al:

 Distrito : La Unión
 Provincia : Piura
 Departamento : Piura

Linderos Perimetrales:

 Lado Oeste : CALLE LIBERTAD L = 45 m.


 Lado Este : CALLE LA UNION L = 36 m.
 Lado Norte : PSJE. S/N L = 45 m.
 Lado Sur : PSJE. S/N L = 36 m.

MACROLOCALIZACIÓN:
El distrito peruano de La Unión es uno de los diez distritos que integran
la Provincia de Piura, ubicada en el departamento de Piura, bajo la
administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú.
Limita:
-NORTE: La Arena (Piura); La Huaca (Paita) y Miguel Checa (Sullana)
-ESTE: La Arena (Piura) y El Tallán.
-OESTE: Vice (Sechura) y Paita
-SUR: Bellavista y Bernal (Sechura).

Acceso a la Localidad
En el distrito de la Unión, y sus caseríos se comunican a través de vías
asfaltadas y trochas carrozables; existen autos, combis, camionetas y
mototaxis que realizan el servicio con un horario diurno y nocturno
limitado hacia Piura. En el tablazo norte la población se desplaza
haciendo uso de mototaxistas. Existe un importante flujo de usuarios de
transporte Público que se dirige desde la Unión hacia las ciudades de
Piura, La Arena, Catacaos y Sechura. La Unión no cuenta con un
Terminal Terrestre apropiado, actualmente se evidencia dificultades para
ordenar el transporte público en los paraderos autorizados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 19
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Gráfico N° 01
Mapa de Macro localización
Distrito de La Unión

LA
UNION

b) MICROLOCALIZACIÓN:

Gráfico N° 02
Micro localización – Plaza de Armas del Distrito de La Unión.

La Plaza de Armas de La Unión se encuentra ubicado en La Calle Lima


S/N°, frente al Palacio Municipal del Distrito.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 20
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Gráfico N° 03
Plaza de Armas del distrito de La Unión

2.2 INSTITUCIONALIDAD
UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
NOMBRE Municipalidad Distrital de La Unión
Sub Gerencia Desarrollo Territorial y
GERENCIA
Obras Públicas
PERSONAS RESPONSABLES DE Econ. Gloria Viviana Hidalgo Calderón
FORMULAR EL PIP Ing. Jorge Luis Jiménez Castillo
PERSONA RESPONSABLE DE LA Arq. Eladio Sosa Purizaca
UNIDAD FORMULADORA
CARGO QUE OCUPA Jefe de Unidad Formuladora
Municipalidad Distrital La Unión,
PLIEGO
Código 301535
DIRECCIÓN Plaza de Armas S/N La Unión
TELÉFONO 969540888

UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA


Gobierno Local- Municipalidad Distrital
NOMBRE
de La Unión
Sub Gerencia Desarrollo Territorial y
GERENCIA
Obras Públicas
PERSONA RESPONSABLE DE LA
Ing°. Wilder Newell Santos Albines
UNIDAD EJECUTORA
Municipalidad Distrital La Unión,
PLIEGO
Código 301535
Jr. Chepa Santos Nº 701 - La Unión -
DIRECCIÓN
Piura - Perú

Se propone como Unidad Ejecutora a La Municipalidad Distrital de La


Unión, a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Territorial y Obras
Públicas, que cuenta con la capacidad técnico- operativo y personal
calificado requerido para la ejecución del presente proyecto.

Además; según sus funciones, esta oficina ejecuta y controla las obras y
estudios por administración directa, así como propone el cambio de la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 21
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
modalidad en la ejecución de las mismas y supervisa las obras bajo la
modalidad de contrato, también tiene como funciones el de ejecutar el
proceso de supervisión y liquidación de obra. En Fase de inversión el
Órgano Técnico encargado es el Área de La Sub Gerencia de Desarrollo
Territorial y Obras Públicas de La Municipalidad Distrital de La Unión.

La Municipalidad Distrital de La Unión como Entidad Pública a través la


Unidad Orgánica La Sub Gerencia de Desarrollo Territorial y Obras
Públicas será responsable de la Operación y Mantenimiento del Proyecto
de Inversión Pública.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Gobiernos Locales y en el contexto de la


funciones específicas que ejercen en materia de vivienda, construcción y
Saneamiento, se subraya que: este según el nivel de gobierno “Apoya
Técnica y Financieramente a los Gobiernos Locales en la ejecución de
obras de infraestructura urbana o rural que resulten indispensables para
el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio,
el transporte y la comunicación, tales como pistas o calzadas, vías
puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y
obras similares, en coordinación con las Municipalidad respectiva.

De lo expuesto concluimos que la Municipalidad Distrital de La Unión.


Tiene competencia funcional y reúne las capacidades de Operación y
Mantenimiento para la ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES.-
Los espacios públicos de una ciudad – sus parques, calles y áreas
naturales – son centros vitales de una comunidad que reflejan su
identidad. Pueden enriquecer la economía, salud y vida social del barrio o
ser escenarios de delincuencia, brindar respiro del agitado día a día o
agudizar una imagen de decadencia. Cuando los vecinos y el gobierno
local valoran y aprovechan sus espacios públicos, pueden convertirse en
lugares de encuentro cotidiano, plataformas para la cultura local y
catalizadoras para el desarrollo de redes sociales y productivas. La
solución integral del problema identificado debe integrar a estos actores,
sus anhelos y los valores locales con su propia visión de ciudad para
impulsar una transformación positiva del espacio público.

El proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura de la


Plaza Principal del Distrito de La Unión, Provincia y Región Piura”
debe comprender la solución definitiva e integral al problema identificado,
como son las inadecuadas condiciones en que se encuentra la Plaza.

En la visita de campo se pudo notar el estado actual en que se encuentra


la plaza Principal de La Unión. Se observa tramos de losa deteriorada,
con presencia de grietas e inadecuado relleno de juntas de dilatación. Se
observa escases de áreas verdes lo que le quita una hermosa imagen
paisajística, sumado al mal estado en que se encuentran los sardineles
que conforman el área de jardines de la plaza. El mobiliario
complementario se encuentra deteriorado y con relación a los linderos de
la plaza, donde limita con los lotes vecinos, no existe una adecuada

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 22
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
integración lo que genera desorden e inexactitud en cuanto a los límites
de la plaza. En lo que respecta a la iluminación, hay postes de alumbrado
las cuales se encuentran operativos por ENOSA.

Es por eso que la Municipalidad Distrital de La Unión, decide intervenir


con el objetivo de dar solución al problema identificado en torno al
embellecimiento de la Ciudad, con plazas diseñadas acorde a la
modernidad arquitectónica.
La Municipalidad Distrital de La Unión, tiene como finalidad el fomento
del desarrollo integral y sostenible de toda su jurisdicción promoviendo la
inversión pública y privada, de manera que se genere el empleo con
igualdad de oportunidades para toda la población, enmarcado en los
Planes de Desarrollo y los Programas Regionales y Nacionales.
Por ese motivo es que la Municipalidad Distrital de La Unión con el fin de
dar solución al problema planteado se ha propuesto elaborar los estudios
de pre inversión e inversión y posterior ejecución del proyecto. Para tal
fin, convocará a proceso de selección la contratación de servicios
profesionales que se encargaran de la elaboración del estudio de pre
inversión a nivel de perfil. Una vez formulado será presentado a la Unidad
formuladora (UF) de la Municipalidad Distrital de La Unión para su
registro y posterior viabilidad por parte de la Oficina de Programación e
inversiones (OPI) de la misma entidad.

LINEAMIENTOS DE CONTEXTO LOCAL REGIONAL Y NACIONAL.-

Aspectos Legales

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública. (Ley N° 27293,


publicada en el Diario Oficial. “El Peruano” el 28 de Junio de 2000-
modificada por las Leyes N°28522 y 28802,publicadas en el Diario Oficial
“El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Junio de 2006,
respectivamente)
Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y
dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Público.
(Aprobado por Decreto de Urgencia N°015-2007,publicado en el Diario
Oficial “El Peruano”, el 22 de mayo de 2007 y que modifican al Decreto
de Urgencia N°014-2007 que declaran en emergencia la ejecución de
diversos Proyectos de Inversión, Publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 10 de Mayo de 2007).
Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública. (Aprobado por
Decreto Supremo N°102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano”, el 19 de julio de 2007.En vigencia desde el 02 Agosto de 2007.
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
(Directiva N°004-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el
02 de Agosto de 2007).
R.D.N°003-2011-EF/68.01
Aprueban Directiva General del SNIP-Directiva N°009-2007-EF/68.01,
publicado: 09 abril 2011.
R.D.N°001-2011-EF/63.01
Modifican el Anexo SNIP-10-Parámetros de Evaluación de la Directiva
N°001-2011-EF/68.01
Publicado: 19 mayo 2011
R.D.N°003-2011-EF/68.01

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 23
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Aprueban Directiva General del SNIP-Directiva N°009-2007-EF/68.01,
publicado: 09 abril 2011.
R.D.N°002-2011-EF/63.01
Aprueban Directiva General del SNIP-Directiva N°009-2007-EF/68.01,
publicado: 09 abril 2011.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR


El presente perfil se enmarca dentro del Sector Vivienda, Construcción y
Saneamiento que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la
población facilitando su acceso a una vivienda adecuada y a los servicios
básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación,
mantenimiento y protección de los Centros d Población y sus áreas de
influencia. Asimismo, se establecen como uno de los objetivos generales,
mejorar o recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub
utilización o deterioros, confines de producción urbana integral.
Adicionalmente, define como uno de sus objetivos específicos el promover
la complementación habitacional con servicios públicos, equipamiento e
infraestructura urbana.

El Proyecto se sustenta en el siguiente marco legal de la estructura


Funcional Programática establecidos dentro de las Funciones, Programas
y Subprogramas de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública:

Anexo SNIP 01-CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO


Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 01

FUNCIÓN 17: Ambiente:


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas
para la consecución de los objetivos del gobierno relacionados con el
desarrollo estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del
patrimonio natural, así como la gestión integral de la calidad ambiental,
en el marco de la Política Nacional del Ambiente.

DIVISIÓN FUNCIONAL 055: Gestión integral de la calidad ambiental


Conjunto de acciones desarrolladas para la gestión integral de la calidad
ambiental, comprendiendo la gestión de residuos sólidos, conservación y
ampliación de las áreas verdes y ornato público, vigilancia y control
integral de la contaminación y remediación ambiental, así como el
control integral de sustancias químicas y materiales peligrosos.

Grupo Funcional 0125: Conservación y ampliación de las áreas


verdes y ornato público
Comprende las acciones relacionadas a la conservación, implementación,
mantenimiento y fomentando el uso de aguas servidas tratadas para la
ampliación de las áreas verdes urbanas, que incluye las áreas verdes
productivas y ornamentales, dispuestas en parques, jardines, alamedas,
bermas y otros. Así como las acciones orientadas al embellecimiento y la
mejora de la calidad ambiental de la ciudad.

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL


DEL SNIP
Sector Responsable: Vivienda, Construcción y Saneamiento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 24
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

Lineamientos de Política de Gobierno regional

Siendo uno de los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Regional:


promover el desarrollo de las actividades económicas productivas y la
generación de empleo, a través de la participación e inversión privada
nacional y extranjera, el perfil se encuadra también en el contexto de los
lineamientos de política de gobierno regional, ya que el Gobierno Regional
Piura como ente promotor de desarrollo social y económico de la región
reconoce la importancia de los servicios básicos de saneamiento, tanto
para el desarrollo integral de las personal como para la captación de
inversiones del sector privado.

Lineamientos de Política del Gobierno Local

Es función específica de la Municipalidad tal como se establece en el


artículo N°79 inciso 4 de la Ley Orgánica de Municipalidades, ejecutar
directamente o proveer la ejecución de las obras de Infraestructura
urbana y rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la
vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la
comunicación e el distrito tales como pistas o calzadas, vías, puentes,
parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras
similares.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 25
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPITULO III
IDENTIFICACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 26
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
3.1 DIAGNÓSTICO
3.1.1. El área de influencia y área de estudio:
Área de Influencia:
El proyecto ejerce su influencia en el ámbito del distrito de La Unión y
está ubicado en la Plaza Principal del Distrito.

 Lado Oeste: Calle Libertad L = 45 M.


 Lado Este: Calle La Unión L = 36 M.
 Lado Norte: Psje. S/N L = 45 M.
 Lado Sur: Psje. S/N L = 36 M.

La Plaza de Armas se encuentra ubicado en La Calle Lima S/N°


perteneciente al:

: La Unión
Provincia : Piura
Departamento : Piura

Gráfico 04
Plaza de Armas del distrito de La Unión

Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto se debe al mal


estado en que se encuentra el área destinada para recreación,
observándose que el sector denominado Plaza de Armas, no cuentan con
el equipamiento recreativo, áreas verdes, infraestructura adecuada,
iluminación en buen estado y un ambiente cómodo y de confort; el
mismo que es necesario para el desarrollo social de los moradores,
siendo un terreno apto para la construcción de infraestructura, sin
embargo actualmente se encuentra en estado de deterioro.

Las casas colindantes, se ven mortificados por la situación actual, en la


que se encuentra el área destinada para recreación, las mismas son
arenas finas, y el viento genera gran cantidad de polvo en el ambiente
perjudicando en algunos casos la salud de los pobladores de la zona. La
gran cantidad de arena acumulada en las calles principales, genera
enfermedades respiratorias, así mismo las habitaciones y construcciones

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 27
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
existentes se ven afectadas, en forma directa aumentado los costos de
mantenimiento de las edificaciones que existen colindantes.
Verificándose el aspecto topográfico, se tiene que la zona es
abruptamente inclinada, presentando niveles exagerados respecto a sus
límites colindantes presenta un suelo mayormente arenoso, con
presencia de limos, terreno de sub suelo con presencia de rocas
disgregadas, con graduación de finos, con muy poco contenido de sales.

Se observa área verde y arborización en estado regular pero con ausencia


de sombra y plantas decorativas, no encontrándose un punto de
integración social de moradores de la zona con la naturaleza y medio
ambiente, esta zona es la imagen del Distrito de la Unión, siendo esta de
gran utilidad para los pobladores que realizan sus actividades
recreacionales y culturales del Distrito, por lo que no cuentan con un
espacio con las condiciones adecuadas de confort y belleza paisajista.

CLIMA: Presenta un clima cálido en los meses de Diciembre a Abril y


cálido templado entre Abril y Noviembre. Las precipitaciones pluviales se
presentan entre los meses de Diciembre a Abril. El Clima es inestable
debido a la recurrencia del Fenómeno El Niño. La TEMPERATURA MEDIA
MÍNIMA ES DE 16.9 °C con temperaturas diarias que varían entre los
22.0°C y 28.4°C.La temperatura media mínima es de 16.9 °C y la
máxima de 33.1°C. EN EL DISTRITO DE La Unión el fenómeno del Niño
FEN y las sequías son eventos recurrentes, donde se producen altas
temperaturas que llegan a extremos de 36.2°C en las temporadas de
verano, altas precipitaciones pluviales como las registradas durante el
FEN 97-98, donde alcanzaron picos de 4000mm.
“El rasgo más notable de la Región, como de todo el país, es su gran
diversidad biológica y ecológica de las que reporta 17 de las 84 zonas de
vida reconocidas para el Perú. La gran inestabilidad climática, razón de
la existencia de un bosque seco ha llevado a considerar a este ecosistema
como FRAGIL, es decir a punto de estructurarse, considerada a nivel
nacional por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN, 1986), como una de las AREAS CRITICAS AMBIENTALES del
Perú.”

POBLACIÓN AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS

Población Referencial: La población referencial, es la población del


Distrito de La Unión que según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú (INEI), al 2007 XI Censo de Población y VI de
Vivienda, el distrito de La Unión tiene una población total de 34,540
habitantes que proyectada al 2015 dada la tasa de crecimiento de la
población de 1.53% es de 38,994 habitantes.
Cuadro Nº 01
Población Referencial
Tasa de Crecimiento 1.53%
Número de Lotes 7799
Densidad Poblacional 5
Pob. Beneficiada promedio 42483
Año Población
0 38,994
1 39,589
2 40,194

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 28
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
3 40,808
4 41,431
5 42,064
6 42,707
7 43,359
8 44,021
9 44,694
10 45,377
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Población Demandante: La población demandante está dada por la


población del Centro Poblado Urbano de la Unión, que proyectada al
presente año 2015 con la tasa de crecimiento distrital de 1.53% es de
19,447 habitantes.
Población Directamente Afectada: La población directamente afectada
es la misma población demandante, es decir los habitantes, de la Zona
Urbana del Distrito de la Unión que son aproximadamente 19,447
habitantes, distribuido en 3,889 lotes. Información obtenida según Censo
2007 del INEI.

Estimación de la Población Afectada


Para la estimación de la Población directamente afectada se ha
tomado como referencia la población del Censo 2007 del presente
estudio, para su proyección se considera la tasa de crecimiento
distrital intercensal del INEI al 2015 para el distrito de La Unión en
1.53 %.Utilizando la siguiente fórmula:

Pf = Pi (1 + Tc)n
Dónde: Pf = Población final o población a estimarse
Pi = Población inicial = 19,447 al 2015
Tc= Tasa de crecimiento ínter censal 1.53 % Anual.
n = número de años (año a estimarse – año
Base)

Cuadro Nº 02
Proyección de la Población Afectada
Ccpp Urb. La Unión
Tasa de Crecimiento 1.53%
Número de Lotes 3,889
Densidad Poblacional 5
Año Población
0 19,447
1 19,744
2 20,046
3 20,352
4 20,663
5 20,978
6 21,299
7 21,624
8 21,955
9 22,290
10 22,630
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 29
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
CARACTERISTICAS SOCIOECÓNOMICAS DE LA POBLACIÓN.
La Población Económicamente Activa PEA
La PEA del tramo (15-64) años era de 51.7% de acuerdo a los estimados
del INEI (Perú: implicancias socioeconómicas del futuro crecimiento
demográfico departamental 1995-2015), la PEA del tramo (15-64) años al
2005 asciende de 61%. La agricultura ocupa el 47.3% de la población
económicamente activa PEA de La Unión, seguida de los servicios que
concentran un 24.7% de la PEA. De la Pea ocupada el 41.6%. Están
como trabajadores independientes, el 21.2% como obrero y trabajador
familiar no remunerado el 17.1%.

Población Urbana y Rural


Tanto la población urbana y rural mantienen un ritmo de crecimiento
importante. La unión está considerado como un distrito Urbano debido a
que el 98.3% de su población total reside en el área urbana. Las áreas
urbanas han crecido de manera rápida y horizontal, mientras que en la
zona rural la población se ha atomizado, agrupándose en caseríos.

EDUCACIÓN
En cuanto a educación persiste un 18% de analfabetismo, un 27% con
educación primaria, un 15% con educación secundaria incompleta, un
36% con secundaria completa, un 5% con educación superior incompleta
y 6% con educación superior.

Cuadro N°---Último Nivel de Estudio que Aprobó


Categorías %
Sin Nivel 18
Educación Inicial 3.78
Primaria 25.22
Secundaria 32.00
Secundaria Incompleta 15.00
Educación Superior 6.00
Total 100.00
(Fuente :INEI)

SALUD
Se presenta en el siguiente cuadro, el tipo y la cantidad de
establecimiento de salud existentes en el distrito involucrado.

Cuadro N°---Establecimientos de Salud en el Ámbito de la Zona


Afectada
Distrito Hospital Centro de Salud Centro Materno Posta Médica
La Unión 0 01 0 03

El distrito de La Unión de acuerdo a la información proporcionada en el


último censo del 2007, señala que 27,227 de sus habitantes no cuenta
con ningún seguro de salud de salud, y en la localidad de La Unión,
también sucede lo mismo haciendo de esto que los pobladores no tengan
donde recurrir ante cualquier accidente o imprevisto de salud.
En el cuadro N°--- se detalla más de la población asegurada y no
asegurada en el sector de salud.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 30
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Cuadro N°---Población Afiliada a un Seguro de Salud-Localidad de La
Unión.
Categorías Casos % Acumulado%
Solo está asegurado al SIS 4301 11.95 11.95
Está asegurado en el SIS y
ESSALUD 5 0.01 0.01
Está asegurado en ESSALUD 3551 9.87 9.87
Está asegurado en Otro 899 2.5 2.5
No tiene ningún seguro 27227 75.67 75.67
Total 35983 100 100
Fuente: INEI-CPC 2007

Morbi-Morbilidad
Las infecciones agudas de las vías respiratorias agrupan al 27% de la
morbilidad general, si lo expresamos en tasa tendríamos que de cada mil
pobladores 251 enfermaron por estas causas. Estas enfermedades están
condicionadas por cambios bruscos de temperatura, contaminación del
aire con presencia de polvo y humos y los débiles sistemas
inmunológicos de niños y adultos mayores. Las enfermedades de la
cavidad bucal que aparece como la segunda causa de morbilidad
especialmente la alta prevalencia de caries dental y de los tejidos
blandos.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias intestinales, agrupan el 11%


del total, relacionándose principalmente con el deficiente abastecimiento
de agua potable.
Otra variable relacionada con estas enfermedades es el inadecuado
sistema de alcantarillado, especialmente en los caseríos, así como la
deficiente disposición de residuos sólidos, la contaminación ambiental,
escasa cultura sanitaria, se asocian directamente a la presentación de
estas enfermedades.

Mortalidad General
Los tumores representan la primera causa de morbilidad general con
14.0%, seguido por las enfermedades infecciosas como la influencia y
neumonía con 10.5%, las enfermedades del aparato circulatorio también
cobran importancia con el 23% por otro lado los Transtornos
respiratorios y cardio vascular y las infecciones especificadas del periodo
perinatal, representan el 10.5% del total de las defunciones generales
registradas que se presentan antes del primer mes de vida, lo que
significa un incremento de los potencialmente de vida perdidos.

Según el informe de la Sub – Región de salud de Piura en el 2007, la tasa


de Mortalidad en el distrito de La Unión, fue de 47%. Además en este
informe también se da la tasa de natalidad y en el Distrito de La Unión
que fue de 71.8%.

NIVEL DE POBREZA
En el cuadro N°06, se presenta la clasificación del distrito de La Unión,
respecto al Mapa de Pobreza, de Foncodes y el Ministerio de Economía y
Finanzas, elaborado en el año 2003.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 31
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Cuadro N°---Población Afiliada a un Seguro de Salud-Localidad de La
Unión.
Puntaje de Pobreza Nivel de
Provincia/Distrito Foncodes Pobreza
La Unión 3 pobre
Fuente: Foncodes-Piura. Mapa de Pobreza FONCODES. Año 2003

INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO


Se presenta en el cuadro siguiente, el indicador del desarrollo humano,
para el distrito, de acuerdo al informe preparado por el PNUD para el año
2,005.

Cuadro N°---Indicadores de Desarrollo Humano 2007


Distrito IDH Rango
La Unión 0.5553 Medio Bajo
Fuente: Informe PNUD 2005.

Área de Estudio:
El Distrito de La Unión es uno de los 09 distritos que conforman la
Provincia de Piura, en el Departamento de Piura, bajo la administración
del Gobierno Regional de Piura. Siendo un distrito muy acogedor y muy
ecológico en favor de la naturaleza misma.

El distrito está ubicado a 29 km. de distancia de la capital del


departamento de Piura y está ubicado en la parte central del Bajo Piura a
la margen izquierda del rio Piura. Tiene una altura de 16 m.s.n.m, una
superficie de 213.16 km2, , una temperatura con una medida anual de
29°c y una población proyectada al año 2015 de 40,613 habitantes, a
partir del Censo del INEI del año 2007.

Por su ubicación estratégica se ha convertido en un polo de desarrollo no


sólo por su actividad comercial sino también por ser una zona agrícola en
donde se desarrolla las plantaciones de arroz y algodón además de
productos de pan llevar.

En la década de los 80 se convirtió en un emporio financiero, llegaron a


funcionar gran cantidad de empresas financieras a donde llegaban
empresarios y personas común y corriente para hacer sus transacciones
financieras. También se desarrolló el comercio en gran escala, hasta hoy,
pero bajo en intensidad el movimiento a partir de los 90 en donde se
implementa políticas que trajeron abajo este flujo económico.

El valle brinda empleo permanente a 18 mil personas entre productores y


trabajadores agrícolas generándose ingresos anuales por US$ 150
millones.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 32
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Gráfico N°---: PLANO DE MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Área de estudio comprende el área de influencia y el área donde se


pretende intervenir con el proyecto. En nuestro caso el área de estudio es
el Distrito de La Unión.

Ubicación
El Distrito de La Unión se ubica al noreste de la provincia de Piura, en la
parte del Bajo Piura, tiene una extensión de 213.16 km 2. Es el quinto
más poblado de la provincia de Piura. Forma parte del sistema de la
cuenca del río Piura. Su territorio se ubica en La eco región de Bosque
Seco.

Límites del Distrito de La Unión:


-NORTE: La Arena (Piura); La Huaca (Paita) y Miguel Checa (Sullana)
-ESTE: La Arena (Piura) y El Tallán.
-OESTE: Vice (Sechura) y Paita
-SUR: Bellavista y Bernal (Sechura).

División Política y Administrativa


El Distrito de La Unión es un distrito Rural, está conformado por 20
Centros Poblados, teniendo como capital a la ciudad de La Unión,
distancia a 29 km. de la ciudad de Piura. Los Centros Poblados son:
caserío Canizal Santa Rosa, Caserío Huerequeque, Caserío Canizal
Grande, Caserío Canizal Chico, Caserío Santa Cruz, caserío Dos Altos
(Centro, Norte y Sur), Caserío Nuevo Tamarindo, Caserío Antiguo
Tamarindo, caserío Tunapé, Caserío San Martín de Latirá, caserío
Yapato, Villa Tablazo Norte, Pueblo Tablazo Sur, Pueblo Monterredondo,
AA.HH. Héroes del Cenepa, A.A.HH. 08 DE Diciembre, AA.HH. Eriberto
Arroyo Mío, AA.HH. San Vicente de Tablazo Norte, Barrio El Carmen,
Barrio San Sebastián, Barrio La Capilla, Barrio San José, Barrio Punta
Arena, Barrio San Antonio y Barrio Juan Velasco Alvarado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 33
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Zonificación:
La zonificación es el resultado del consenso logrado en los Talleres de
Planificación Participativa para el diseño del Plan Estratégico de
Desarrollo del Distrito de La Unión.
Se han tomado como unidad de planificación las 02 Comunidades
Campesinas, reconocidas oficialmente: CC San Juan de Catacaos y CC.
San Martín de Sechura.

Demografía:
Según el Censo realizado por el INEI EN 2007.La Unión cuneta con una
población de 36,000 habitantes y su proyección hacia el año 2015 es de
40,613 habitantes. La Unión es un distrito que de acuerdo al Mapa de la
Pobreza 2000 es identificado como pobre, viene experimentando un
proceso de crecimiento demográfico.

Gráfico N°---: Ubicación del Área de Estudio

La Unión es el centro comercial del Bajo Piura que forma parte del
corredor comercial económico de Piura conformado por Piura, Castilla,
Catacaos. Los otros distritos del corredor mueven su economía alrededor
de las actividades de estos polos económicos y en especial de la
agricultura. Se identifica un Flujo Comercial de insumos agrícolas
provenientes de La Ciudad de Piura.

Otro factor básico a considerar es la infraestructura vial, ya que es


necesario contar con buenas vías de articulación que faciliten el tráfico
de la producción del Bajo Piura hacia otras ciudades de la regón y el
país.

De acuerdo a la información obtenida de los Centros Poblados y de las


Fichas de información para la elaboración del Plan Estratégico de
Desarrollo, actualmente el Distrito de La Unión cuenta con una
población aproximada de 36,000 habitantes, distribuida de la siguiente
manera:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 34
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Población Urbana y Rural
Tanto la población urbana y rural mantienen un ritmo de crecimiento
importante. La unión está considerado como un distrito Urbano debido a
que el 98.3% de su población total reside en el área urbana. Las áreas
urbanas han crecido de manera rápida y horizontal, mientras que en la
zona rural la población se ha atomizado, agrupándose en caseríos.

Cuadro N°--: Relación de Centros Poblados


Nombre Clasificación Categoría
Canizal chico Urbano Pueblo
Canizal grande Urbano Pueblo
Canizal Santa Rosa Urbano Caserío
Dos Altos Urbano Pueblo
Huerequeque Urbano Caserío
La Unión Urbano Ciudad
Monte Redondo Urbano Pueblo
Nuevo Tamarindo Urbano Pueblo
San Martín de Letirá (letirá) Rural Caserío
Santa Cruz Urbano Pueblo
Tablazo Norte (Tablazo) Urbano Pueblo
Tablazo Sur Urbano Pueblo
Tamarindo Alto Rural Anexo
Tunape Rural Caserío
Yapato Urbano Pueblo
(Fuente: INEI)

-Sector Comercio y Servicios


El sector comercio y servicios es la segunda actividad económica del
Distrito. Concentra el 29.1% de la PEA ocupada. El porcentaje del os
trabajadores desocupados 17.1%, más los trabajadores independientes
(41.6%), son en realidad trabajadores eventuales por lo que forman parte
de los sub empleados cuyo porcentaje llega 59%. Esta PEA desocupada la
constituyen todas aquellas personas que no tienen trabajo permanente y
sólo pueden trabajar por temporadas, como es el caso de los trabajadores
de construcción civil, comerciantes de productos agrícolas etc.; y además
las personas que trabajan en actividades informales y de servicios, y
cuyo ingreso no alcanzan el mínimo vital, como es el caso de los
pequeños comerciantes, tansportistas de vehículos menores, vendedores
ambulantes, etc.
El 47.3% de la PEA está vinculado con la actividad de la agricultura y la
actividad del crianza de ganado y aves de corral, trabajos no calificados,
peones, vendedores, ambulantes que conjuntamente hacen un 29.68%
de la población total (datos según el Censo de Población y Vivienda CPV
2007).

El Medio Natural
El territorio del distrito de La Unión se encuentra ubicado en el área que
corresponde al bosque seco, en la parte baja de la cuenca del río Piura.
Con la construcción de la Infraestructura de Riego en el Valle de San
Lorenzo y el establecimiento de la Colonización se distinguen dos grandes
zonas:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 35
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

Sector Comercio y Servicios.


El sector comercio y servicios es la segunda actividad económica del
Distrito, concentra el 29.1% de la PEA ocupada. El porcentaje de los
trabajadores desocupados 17.1%, más los trabajadores independientes
(41.6%), son en realidad trabajadores eventuales por lo que forman parte
de los sub empleados cuyo porcentaje llega 59%.

Cuadro N°---Actividad Económicamente Activa


Categorías IDH Rango
PEA Ocupada 41.6 41.6
PEA Desocupada 21.2 21.2
No PEA 37.2 37.2
Total 100.00 100.00
Fuente: INEI-CPC 2007

Es PEA desocupada la constituyen todas aquellas personas que no tienen


trabajo permanente y sólo pueden trabajar por temporadas, como es el
caso de los trabajadores agrícolas eventuales, cuyas tierras que poseen
están degradas o salinizadas; trabajadores de construcción civil,
comerciantes de productos agrícolas etc. Y además las personas que
trabajan en actividades informales y de servicios, y cuyo ingreso no
alcanza el mínimo vital, como es el caso de los pequeños Comerciantes,
transportistas de vehículos menores, vendedores ambulantes, etc.
Observando los datos del cuadro N°-- , el 47.3% de la PEA está
vinculador con la actividad de la agricultura y la actividad del crianza de
ganado y aves de corral, Trabajos no calificados, peones, vendedores,
ambulantes que conjuntamente hacen un 29.68% de la población total
(datos según el Censo de Población y Vivienda CPV 2007), en el siguiente
cuadro N°--- se detalla.

Cuadro N°09 Ocupación Según Agrupación


Categorías % Acumulado%
Miembros poder ejec. Y leg.direc.adm.pub y emp 0.23 0.23
Profesores, Científicos e intelectuales 0.77 1.00
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados. 1.31 2.31
Jefes y empleados de oficina 1.31 3.62
Trabajadores de servicio, personas y vendedores de comercio y
mercado. 8.02 11.64
Agricultor, trabajador calificado, agrop y pesqueros. 52.04 63.69
Obrero y operadores de minas, cant. Industrial, manuf y otros 1.93 65.61
Obreros construcción, conf, papel, fab, inst. 4.7 70.32
Trabaj. No calificados .peón, vend , amb. Y afines 29.68 100.00
Total 100 100.00
Fuente: INEI CPV 2007

Es preciso indicar que la zona es netamente agrícola, cuando existen


condiciones para el desarrollo de los cultivos (agua, crédito),
automáticamente el empleo sube, en el caso contrario la juventud se
desplaza a otras actividades como la pequeña industria.
En la localidad de La Unión se muestra que el 47.3% de la población
total se dedica a la actividad agrícola. Buena parte de la población joven

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 36
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
emigra temporalmente a otras provincias y regiones en busca de alguna
fuente de trabajo (pesca, agricultura).

Cuadro N°09 Ocupación Según Agrupación de La Localidad de La


Unión
Acumulado
%
Categorías %
Miembros poder ejec. Y leg.direc.adm.pub y emp 0.20
Profesores, Cientificos e intelectuales 0.81 1.01
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados. 2.22 3.23
Jefes y empleados de oficina 2.63 5.83
Trabajadores de servicio, personas y vendedores de comercio y
6.26 12.12
mercado.
Agricultor, trabajador calificado, agrop y pesqueros. 55.35 67.47
Obrero y operadores de minas, cant. Industrial, manuf y otros 2.02 69.49
Obreros construcción, conf, papel, fab, inst. 7.07 76.57
Trabaj. No calificados .peón, vend , amb. Y afines 23.43 100.00
Total 100 100.00
Fuente: INEI CPV 2007

Según la información del INEI, se determina que la Región Piura registra


un saldo negativo migratorio, es decir, que es mayor el número de
personas que han salido de la Región, en relación al número de personas
que llegan en el quinquenio de 2001-2014, tal como podemos observar
en el cuadro N° --.

INDICADORES PERIODO
2001 2001-20004
Tasa Periódica de
Inmigración
Femenina 6.3
Masculina 7.1
Tasa Periódica de Emigración
Femenina 12.3
Masculina 13.7
Fuente: INEI. Dirección Técnica de Demografía y estudios Sociales 2004

Servicios y Equipamientos

Agua y Desagüe
La configuración geológica en el Distrito de la Unión limita la utilización
del agua del río Piura, para la instalación de Sistemas de Agua con
Bomba Manual que han advertido está dificultad. Sólo en algunas de
agua para la población de la zona urbana de la Unión y sus caseríos
procede del río Piura, captando agua del rio “agua cruda” y de allí pasa a
la planta de tratamiento, luego es bombeada hasta llegar a las
conexiones domiciliarias. En los centros urbanos la capital distrital de la
Unión y caseríos, el servicio de agua potable y alcantarillado con
incompletos. En la zona rural existe una alta demanda de las familias
para la letrinización.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 37
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Limpieza Pública y Protección Ambiental
Solo la capital del distrito cuenta con un plan de recojo de basura y
limpieza pública. Aproximadamente un 90% de los residuos sólidos son
recolectados y trasladados con un camión volquete, a un botadero
municipal que se inunda cuando se producen las fuertes lluvias.

Energía Eléctrica
La energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica del Mantaro
interconectado con el SIN (Sistema Interconectado Nacional), es un
servicio que solo abastece a la capital del distrito, y sus caseríos.

Sistema Vial
La red vial de la Unión está conformada por trochas carrozables,
carreteras asfaltadas y carretera afirmada. Si existen puentes vehiculares
que cruzan los canales de irrigación. Infraestructura vial inadecuada
para un distrito donde se registran altas precipitaciones pluviales, al que
se agrega poco mantenimiento de las vías y de las trochas carrozables.
No existe una red vial que permita integrar los caseríos, convirtiéndose
en un elemento des articulador del distrito.

El Transporte
En el distrito de la Unión, y sus caseríos se comunican a través de vías
asfaltadas y trochas carrozables; existen autos, combis, camionetas y
mototaxis que realizan el servicio con un horario diurno y nocturno
limitado hacia Piura. En el tablazo norte la población se desplaza
haciendo uso de mototaxistas. Existe un importante flujo de usuarios de
transporte Público que se dirige desde la Unión hacia las ciudades DE
Piura, La Arena, Catacaos y Sechura. La Unión no cuenta con un
Terminal Terrestre apropiado, actualmente se evidencia dificultades para
ordenar el transporte público en los paraderos autorizados.

Estimación de la población afectada


Para la estimación de la población directamente afectada se ha tomado
como referencia la población actual ubicada en el Caserío Villa Tablazo
Norte, materia del presente estudio, para su proyección se considera la
tasa de crecimiento intercensal del INEI al 200 para el Distrito de La
Unión es de 1.11%.
Utilizando la siguiente fórmula:

Pf = Pi (1 + Tc)n
Donde:
Pf: población final o población a estimarse
Pi: población inicial (año base 2012= 435)
Tc: tasa de crecimiento 1.11%.
n: número de años.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 38
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
CUADRO N° ---PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
Ccpp Urb. La Unión
Tasa de
Crecimiento 1.53%
Número de Lotes 3,889
Densidad
Poblacional 5
Año Población
0 19,447
1 19,744
2 20,046
3 20,352
4 20,663
5 20,978
6 21,299
7 21,624
8 21,955
9 22,290
10 22,630
Fuente: Elaboración propia

Características de los Bienes y/o servicios donde intervendrá el PIP:

Actualmente el área de
emplazamiento del proyecto
se encuentra libre de
construcción en
condiciones óptimas, todo
lo existente debe demolerse
y desmontarse pues se
encuentran en estado de
deterioro, el terreno natural
está cubierto con una losa
de concreto en mal estado,
con relieve topográfico
plano con cierto pendiente
sin consideración.

La plaza de Armas de La
Unión se encuentra en mal
estado, no cumple con el área
destinada para recreación,
observándose que no cuentan con
el equipamiento recreativo, áreas
verdes, infraestructura adecuada,
iluminación en buen estado y un
ambiente cómodo y de confort; el
mismo que es necesario para el
desarrollo social de los
moradores, siendo un terreno
apto para la construcción de

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 39
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
infraestructura, sin embargo actualmente se encuentra en estado de
deterioro.

Las casas colindantes, se ven mortificados por la situación actual, en la


que se encuentra el área destinada para recreación, las mismas son
arenas finas, y el viento genera gran cantidad de polvo en el ambiente
perjudicando en algunos casos la salud de los pobladores de la zona. La
gran cantidad de arena acumulada en las calles principales, genera
enfermedades respiratorias, así mismo las habitaciones y construcciones
existentes se ven afectadas, en forma directa aumentado los costos de
mantenimiento de las edificaciones que existen colindantes.
Verificándose el aspecto
topográfico, se tiene que la zona
es abruptamente inclinada,
presentando niveles exagerados
respecto a sus límites
colindantes presenta un suelo
mayormente arenoso, con
presencia de limos, terreno de
sub suelo con presencia de
rocas disgregadas, con
graduación de finos, con muy
poco contenido de sales.

Se observa área verde y


arborización en estado regular
pero con ausencia de sombra y
plantas decorativas, no
encontrándose un punto de
integración social de moradores de
la zona con la naturaleza y medio
ambiente, esta zona es la imagen
del Distrito de la Unión, siendo
esta de gran utilidad para los
pobladores que realizan sus
actividades recreacionales y
culturales del Distrito, por lo que no cuentan con un espacio con las
condiciones adecuadas de confort y belleza paisajista.

Análisis de peligros en la zona de ejecución del proyecto:


. ANÁLISIS DE RIESGO
La vía de acceso al centro poblado Villa Tablazo Norte NO se
encuentra dentro del Mapa de peligro como zona de “Peligro
Medio”; según el estudio elaborado por INADUR para la ciudad de
Piura en 1999.
En los siguientes cuadros se presenta un análisis de peligros con el
objetivo de incluir en el análisis de riesgo, se determina si existe o
no peligros naturales que podrían afectar la zona en la que se ha
previsto ejecutar el proyecto y, por ende; al proyecto mismo; para
ello se utilizará una lista de verificación, como herramienta de
apoyo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 40
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

Formato No 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el


proyecto?
Si No Comentarios
Las cuales han sido producto de los intensos
períodos de precipitaciones pluviales del
Inundaciones X
Fenómeno El Niño, a lo largo del historial de
precipitaciones en la zona del proyecto.
Ocurren fenómenos naturales como:
precipitaciones pluviales, El Fenómeno de El
Niño y los vientos fuertes típicos en el distrito.
Sobre la ocurrencia de los registros de INDECI,
SENAMHI, Proyecto Chira – Piura
Lluvias intensas X
Hidrometereología y el Centrolluvias existen de
Operaciones de Emergencia del Gobierno
Regional, y así múltiples estudios realizados
para la costa norte y sus causas y
consecuencias.
Heladas X
Friaje / Nevada X
Los eventos sísmicos producidos en el territorio
nacional datan desde el año 1513. Los sismos
Sismos X
producidos en Piura datan de los años 1912,
1925 y 1970.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la
zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X Existen estudios que analizan la frecuencia de
lluvias para el departamento en general, y para
la provincia de Piura en particular los cuales
Lluvias intensas X serán tomados como referencia en el presente
estudio.
Heladas X
Friaje / Nevada X
Solo existen estudios que analizan la frecuencia
de sismos para el departamento de Piura en
Sismos X
particular los cuales serán tomados como
referencia en el presente estudio.
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos X
Tsunami X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en
las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
La ocurrencia del Fenómeno del Niño es muy probable
debido a la sensibilidad de Piura a la temperatura del
SI mar, y los cambios climáticos actuales producidos por la
mano del hombre. Sobre la ocurrencia de algún evento
sísmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo,

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 41
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
se realiza constantemente un monitoreo e investigación
sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo
del tiempo.

NO
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona
¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos?
La información existente permite plantear la aplicación
de alternativas de solución para la adecuada evacuación
SI
de aguas pluviales, para ello se ha diseñado la
pavimentación para que funcione como vías evacuadoras.
NO

Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros


Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de
cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede
Frecuencia:
realizar sobre la base de información histórica o en
estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro
específico, el cual aunque tiene una connotación
científica, generalmente se evalúa en función al valor de
Intensidad: las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas,
indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia
del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial
de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente
escala:
M= S.I. = Sin
B = Bajo:1 A = Alto:3
Medio:2 Información:4

Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado


Peligros S N (c)=(a)*(
B M A S.I. B M A S.I.
b)
Inundación:
¿Existen zonas con
X 1 2 2
problemas de inundación?
¿Existe sedimentación en
X 0
el río o quebrada?
¿Cambia el flujo del río o
acequia principal que
X 0
estará involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas. X 1 2 2
Derrumbes /
Deslizamientos
¿Existen procesos de
X 0
erosión?
¿Existe mal drenaje de
X 0
suelos?
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas X 0
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
X 0
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
X 0
derrumbes?
Heladas: X 0
Friaje / Nevadas X 0
Sismos: X 1 1 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 42
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Sequías: X 0
Huaycos: X 0
¿Existen antecedentes de
X 0
huaycos?
Incendios urbanos X 0
Derrames tóxicos X 0
Otros X 0
El nivel de peligro encontrado se encuentra entre las categorías Peligro Bajo a
Peligro Medio, el que se analizará de manera conjunta con los resultados del
análisis de vulnerabilidad que se hará más adelante para posteriormente
determinar el nivel de riesgo en el Proyecto.

Formato No 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

A. Análisis de Vulnerabilidades por


SI NO Comentarios
Exposición (localización)

La ubicación del proyecto sobre el terreno


1. ¿La localización escogida para la ubicación
X disponible, evita su exposición a peligros
del proyecto evita su exposición a peligros?
debido a que no es zona inundable.
Directamente, podemos decir que las
2. Si la localización prevista para el proyecto situaciones de peligro más potenciales son la
lo expone a situaciones de peligro, ¿Es avenida de lluvias de baja a moderada
X
posible, técnicamente, cambiar la ubicación intensidad que pueden ocasionar perjuicio y
del proyecto a una zona menos expuesta? demora en el tiempo mismo de la ejecución del
proyecto.
B. Análisis de Vulnerabilidades por
SI NO Comentarios
Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura
sigue la normativa vigente, de acuerdo con el Norma técnica para obras de saneamiento y el
X
tipo de infraestructura de que se trate? R.N.C.
Ejemplo: norma antisísmica
2. ¿Los materiales de construcción
consideran las características geográficas y
Sabiendo que la zona del proyecto es del tipo
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
residencial; se consideran inicialmente todos
Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el X
los elementos e insumos necesarios para la
proyecto, ¿Se ha considerado el uso de
conservación y utilidad de infraestructura.
preservantes y selladores para evitar el daño
por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las
características geográficas y físicas de la zona El diseño toma en cuenta las características
de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El topográficas que sitúan la zona del proyecto en
diseño del puente ha tomado en cuenta el X la cota 20 m.s.n.m.. La cota inundable a las
nivel de las avenidas cuando ocurre el afueras de la localidad es la 13 m.s.n.m. lo
Fenómeno El Niño, considerando sus cual no es el caso
distintos grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características geográficas y La ejecución de proyecto toma en cuenta la
físicas de la zona de ejecución del proyecto? topografía referencial del terreno del proyecto.
Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada X El óptimo rendimiento de la edificación estará
considerando que hay épocas de abundantes bajo el cuidado y responsabilidad de la
lluvias y por ende de grandes volúmenes de institución encargada.
agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto
considera las características geográficas y
El tipo de edificación por su naturaleza posee
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X mayor resistencia y durabilidad de manera que
Ejemplo: ¿La tecnología de construcción
soportan eficientemente movimientos telúricos
propuesta considera que la zona es propensa
a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de Conviene la construcción del proyecto durante
ejecución del proyecto toman en cuenta las los meses de Abril a Noviembre, tiempo en el
X
características geográficas, climáticas y que es poco probable la ocurrencia de
físicas de la zona de ejecución del proyecto? fenómenos o precipitaciones pluviales ligeras o
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN
Página 43
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la intensas.
época de lluvias es mucho más difícil
construir la carretera, porque se dificulta la
operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por
SI NO Comentarios
Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
No existe actualmente un plan o programa
sistemas alternativos para la provisión del X
para la zona del proyecto.
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos financieros (por
No existe actualmente un plan o programa
ejemplo, fondos para atención de X
para la zona del proyecto.
emergencias) para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto,
¿Existen mecanismos organizativos (por
No existe actualmente un plan o programa
ejemplo, planes de contingencia), para hacer X
para la zona del proyecto.
frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea
es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de
riesgo.
La aplicación de los mecanismos de operación
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, y mantenimiento en tiempos rutinarios y
financieros y/o organizativos para hacer periódicos, puede proporcionar cifras
X
frente a los daños ocasionados por la aproximadas de gastos; los mismos que
ocurrencia de peligros? garantizarían la continuidad de la provisión del
servicio.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto
La población beneficiaria del proyecto conoce
conoce los potenciales daños que se
X los potenciales daños de forma básica si éste se
generarían si el proyecto se ve afectado por
ve afectado por una situación de peligro.
una situación de peligro?
Formato No 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y
resiliencia.
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto
respecto de la condición de X
Exposición
peligro.
(B) Características de peligro X
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad (D) Aplicación de normas de
X
construcción
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la
X
zona
(G) Integración institucional de la
X
zona
(H) Nivel de organización de la
X
población
Resiliencia ( I ) Conocimiento sobre
ocurrencia de desastres por parte X
de la población
(J) Actitud de la población frente a
X
la ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos
financieros para respuesta ante X
desastres

Formato No 4: Definición de los daños que generaría la ocurrencia de una situación de riesgo

Aspecto / Variable SI NO Comentario

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 44
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
1. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo La ocurrencia de una situación de riesgo
podría ocasionar la pérdida de vidas (lluvias intensas o sismos) no ocasionaría
humanas? ¿Qué porcentaje de la población o X pérdidas de vidas humanas. El riesgo es
qué número de habitantes se podría ver ínfimo, considerando que el proyecto se
afectado? desarrolla a cielo abierto.
2. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo
La ocurrencia de una situación de riesgo
podría ocasionar personas heridas o
podría ocasionar algún número mínimo de
enfermas? ¿Qué porcentaje de la población o X
personas heridas; pero el número de la
qué número de habitantes se podría ver
población afectada seguiría siendo ínfimo.
afectado?
3. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo
podría generar que se requiera la La ocurrencia de una situación de riesgo sí
rehabilitación y/o reconstrucción del podría generar que se requiera la rehabilitación
proyecto? De ser necesario, ¿en qué X y/o reconstrucción del proyecto; lo cual se
porcentaje sería necesario rehabilitar o puede estimar referencialmente desde la base
reconstruir? ¿Cuánto podría costar dicha de costos de operación y mantenimiento.
rehabilitación o reconstrucción?
La ocurrencia de una situación de riesgo sí
4. ¿La ocurrencia de una situación de riesgo podría generar la interrupción de la capacidad
podría generar la interrupción de la del proyecto en brindar el bien o servicio; pero
X
capacidad del proyecto en brindar el bien o con probabilidad, sea aún el caso más severo,
servicio? ¿Por cuánto tiempo? de regular período dadas las características del
tipo de proyecto que se ha realizado.
5. ¿Qué otros aspectos del proyecto podrían
verse afectados ante la ocurrencia de una - - ------------------------
situación de riesgo?
Como las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y Media y todas las variables de
fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Baja o Media (y ninguna vulnerabilidad alta),
entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad Baja.

1.1.3 Los involucrados en el PIP:

1.- LAS AUTORIDADES DE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN

Constituyen una instancia fundamental para el desarrollo de la comunidad local. La cercanía


que tienen con la población favorece un papel decisivo para la mejora de las condiciones de
vida en que se desarrolla la comunidad.
De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, cuentan con amplias funciones para
promover
En el marco de sus competencias, formula el proyecto, asume la responsabilidad de la
elaboración del Expediente Definitivo y finalmente vía recursos del Canon Petrolero, Sobre
Canon y Recursos ordinarios se compromete a financiar con un 100 % el costo total del
Proyecto.

2.- POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE LA UNIÓN:


Los beneficiarios directos del proyecto son todos los pobladores de la ciudad de La Unión
(19,447 habitantes) que hacen uso de la Plaza de Armas para realizar actividades culturales,
administrativas, comerciales, festivas, recreación y esparcimiento con su familia.

3.- AUTORIDADES CIVILES, POLITICO Y RELIGIOSAS:

las otras entidades que tienen representatividad en la localidad como son las instituciones
educativas, la gobernación, instituciones religiosas (Parroquias), instituciones militares, PNP,
etc. que son usuarios de la Plaza de Armas, utilizándola como punto de encuentro para
celebrar festividades religiosas, procesiones, Paradas Militares, Aniversarios Institucionales,
Desfiles.
2.3.1. Matriz de Involucrados.
En el siguiente cuadro se resume la participación de los involucrados:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 45
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Matriz de involucrados

GRUPOS DE PROBLEMAS OPINIONES/INTER CONFLIC


INVOLUCRA PERCIBIDOS ESES TOS ESTRATEGIAS ACUERDOS
DOS
Población de Escasa actividad, Que la población y No se Coopera con Se
la ciudad de promoción y turistas puedan presentan información a compromete
La Unión conservación de lugares concurrir a la Plaza conflictos través del al cuidado y
turístico como la Plaza de Armas, más llenado de una preservación
de Armas para horas al día. encuesta y del proyecto
actividades diversas y sondeo de una vez
deficiente opinión para la ejecutado.
acondicionamiento de la realización del
misma. diagnóstico.
Municipalida- Deterioro de los jardines Dotar de No se Brinda Acta de
d Distrital de por falta de un sistema condiciones presentan información compromiso
la Unión de riego adecuado adecuadas para el conflictos veraz y relevante de asumir los
- Deterioro de las correcto del PIP a efectos costos de
instalaciones sanitarias funcionamiento las de la operación y
de la pileta existente por instalaciones elaboración de mantenimien
inadecuado sanitarias de la los estudios que to, dentro de
mantenimiento plaza de armas. correspondan. sus
competencias
Autoridades- Deterioro de la Mejorar y No se Brinda apoyo Cooperar con
Civiles, infraestructura de la Rehabilitar la presentan con realización la buena
Político y plaza de armas (pisos infraestructura conflictos de entrevistas, ejecución del
Religiosas loseta, jardines) que existente Grupos focales, proyecto
permita que las adecuándola para para aportar al
festividades se realicen su uso). diagnóstico.
en un ambiente
adecuado.

3.2.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL
El problema identificado es “la inexistencia de un adecuado espacio Urbano
que permita el óptimo Desarrollo de las actividades Cívico Culturales de
Recreación y esparcimiento a los pobladores de la ciudad de La Unión”, que
limita las actividades recreativas, culturales y esparcimiento de la población de la
ciudad de La Unión”.

De acuerdo con lo anterior, se han detectado las siguientes causas y efectos


concernientes a este problema:

Causas
1. Insuficiente infraestructura básica y equipamiento para la realización de
actividades de esparcimiento y recreación
2. Escasez de recursos humanos capacitados.
3. Deficiente calidad de los servicios públicos disponibles.
4. Falta de organización y unión de la comunidad para incentivar el turismo y
actividades propias.

Estas causas han sido clasificadas como causas directas e indirectas, tal como se
muestra a continuación:

Causas Indirectas
Insuficiente infraestructura básica y equipamiento para la realización de
actividades de esparcimiento y recreación
Escasez de recursos humanos capacitados.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 46
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Causas Directas
Deficiente calidad de los servicios públicos disponibles.
Falta de organización y unión de la comunidad para incentivar el turismo y
actividades propias.

Efectos
1. Escaza concurrencia de los pobladores a la Plaza de Armas de la ciudad de La
unión.
2. Escaza actividad culturales, administrativas, comerciales, festivas y
recreativas.
3. Espacios poco atractivos.
4. Espacios poco provechosos.
5. Mal uso del tiempo libre que conduce a estilos de vida no saludables,
proliferación de actividades ilícitas, favoreciendo procesos de desintegración
familiar y social.

Efectos Directos
Espacios poco atractivos.
Espacios poco provechosos.

Efectos Indirectos
Escaza concurrencia turística.
Escaza actividad culturales, administrativas, comerciales, festivas y recreativas.
Mal uso del tiempo libre que conduce a estilos de vida no saludables, proliferación
de actividades ilícitas, favoreciendo procesos de desintegración familiar y social.

Todos estos efectos contribuyen a un efecto final expresado como: “Baja la


calidad de vida de la población”. A continuación se han ordenado las causas y
efectos antes identificados en el siguiente árbol:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 47
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

Grafico 1. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto final:
Baja la calidad de vida

Efecto Indirecto:
Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:
Mal uso del tiempo libre que conduce a
Escaza concurrencia de los Escaza actividad culturales,
estilos de vida no saludables, proliferación
pobladores administrativas, comerciales,
de actividades ilícitas, favoreciendo
festivas y recreativas
procesos de desintegración familiar y social.

Efecto Directo:
Espacios poco atractivos
Efecto Directo:
Espacios poco provechosos

Problema Central:
La inexistencia de un adecuado espacio Urbano que permita el óptimo Desarrollo de las actividades Cívico
Culturales de Recreación y esparcimiento a los pobladores de la ciudad de La Unión

Causa Directa: Causa Directa:


Deficiente calidad de los servicios públicos Falta de organización y unión de la
disponibles comunidad para incentivar el turismo y
actividades propias

Causa indirecta:
Insuficiente infraestructura Causa Indirecta:
básica y equipamiento para la Escasez de recursos humanos capacitados
realización de actividades de
esparcimiento y recreación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 48
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
9. - OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL
OBJETIVO CENTRAL

La inexistencia de un adecuado espacio La existencia de un adecuado espacio Urbano


Urbano que permita el óptimo Desarrollo que permita el óptimo Desarrollo de las
de las actividades Cívico Culturales de actividades Cívico Culturales de Recreación y
Recreación y esparcimiento a los esparcimiento a los pobladores de la ciudad de
pobladores de la ciudad de La Unión La Unión

OBJETIVOS GENERAL
Vista la problemática, el objetivo que plantean los siguientes medios y fines del
proyecto.

Medios Fundamentales
Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:
1. Existencia de infraestructura básica y servicios públicos eficientes para el
desarrollo de actividades de esparcimiento y recreacionales
2. Existencia de iniciativas e interés de la población

Medios de primer nivel


1. Eficiente espacio como atractivo turístico y actividades ciudadanas.
2. Desarrollo de la organización y unión de los vecinos para incentivar
el turismo y las actividades ciudadanas.

Fines Directos
Los fines que se persigue son:
1. Incremento del turismo y actividades ciudadanas en espacios
adecuados.
2. Espacios recuperados y tratados

Fines Indirectos
1. Aumento de la identificación cultural
2. Aumento del ánimo para promover el turismo ecológico y recreacional;
además de actividades culturales y comerciales.
3. Optimización de los gastos público.
4. Aumento de seguridad, buenos actos, disminución de delincuencia.

Todos estos Fines conllevan a un Fin Ultimo expresado como: “Mejorar la calidad
de vida de la población”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 49
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Grafico 2. ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin último:
Mejora la calidad de vida de la población

Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Fin Indirecto: Fin Indirecto: Optimización de los gastos Aumento de seguridad,
Aumento de la identificación Aumento del ánimo para público buenos actos,
cultural promover el turismo ecológico y disminución de
recreacional; además de delincuencia
actividades culturales y
comerciales

Fin Directo: Fin Directo:


Incremento del turismo y actividades Espacios recuperados y tratados
ciudadanas en espacios adecuados

Objetivo Central:
Existencia de un adecuado espacio Urbano que permita el óptimo Desarrollo de las actividades
Cívico Culturales de Recreación y esparcimiento a los pobladores de la ciudad de La unión

Medio de primer nivel:


Medio de primer nivel: Desarrollo de la organización y unión de los
Eficiente espacio como atractivo turístico vecinos para incentivar el turismo y las
y actividades ciudadanas actividades ciudadanas

Medio fundamental 2:
Medio fundamenta 1: Existencia de iniciativas e interés de la
Existencia de infraestructura básica y población
servicios públicos eficientes para el
desarrollo de actividades de
esparcimiento y recreacionales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 50
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
De los dos medios fundamentales se determina que el medio fundamental
1 es imprescindible y el medio fundamental 2 es prescindible. El medio
imprescindible es el eje de la solución del problema identificado mientras
que el prescindible no es tan necesario para alcanzar el objetivo central.
Como consecuencia de este análisis se plantea una serie de acciones
relacionadas al medio imprescindible.
En el siguiente análisis se plantean y clasifican las acciones relacionadas
al medio fundamental imprescindible:

MEDIO FUNDAMENTAL 1
Existencia de infraestructura
básica y servicios públicos
eficientes
A
C
C
ACCION 1A I
Rehabilitación de infrestructura
existente
O
N
ACCION 1B
E
Rehabilitación y Mejoramiento de S
Servicios Públicos

ACCION 1C
NOTA:
Mejoramiento del
Acciones mutuamente
Equipamiento
excluyentes
Acciones complementarias

3.3.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL


PROBLEMA

Planteamiento técnico de las alternativas de solución

1.04.- OBJETIVOS:

Primarios

El objetivo que se pretende lograr con éste proyecto es:


 La incorporación de un espacio de esparcimiento y recreación para la
zona, que integre a la comunidad.
 Mejorar el aspecto paisajístico de la zona.
 Cumplir con el objetivo de la Municipalidad Distrital de La Unión de
servir a la comunidad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 51
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Secundarios

 Generar un gran espacio público recreativo y cultural, para los


diferentes grupos etarios de la comunidad, en donde se albergue una gran
diversidad de actividades. Este espacio debe ofrecer a la comunidad un
espacio seguro, con equidad y con accesos universales para la integración
de los ciudadanos.

 Integrar a la comunidad, a través de un espacio común, con un sentido


de propiedad e integridad.

 Integrar y reunir a los diferentes grupos etarios existentes en el sector,


interactuando en un mismo lugar con diferentes actividades.

 Innovar en el diseño a través de colores y figuras, como un espacio


público y atractivo para el visitante, además de innovar con el mobiliario
urbano y las áreas verdes y diseño arquitectónico.

1.05.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto se justifica plenamente dado que es de importancia dotar de


un servicio urbano cívico-recreacional a la zona, con lo cual se logrará
mejorar la imagen de la misma para ponerla al servicio de la ciudadanía.
Con la experiencia se busca principalmente, generar y potenciar un mayor
compromiso por parte de la comunidad con respecto a los proyectos de
espacios públicos que se están materializando en la comuna.
Dado lo anterior y con la finalidad de integrar a la ciudadanía, se realizó la
participación ciudadana, abordando conjuntamente el diseño a través de
encuestas con la comunidad y sus diferentes grupos etarios.
De esta forma, se pretende revertir el vandalismo, con una sana
convivencia tanto recreativa como cultural, que aporta al sentido de la
comunidad, alejando a los jóvenes del alcoholismo, drogas y delincuencia.

1.06.- BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos con este proyecto son la comunidad de la zona y


área de influencia, así como público en general.
Impacto Directo e Indirecto:

- Integración directa de la ciudadanía en la elaboración de los proyectos


que se realizan en la comuna (etapa de idea y de diseño).
- Integración de variadas actividades, tanto de entretenimiento como
cultural y social, en un solo espacio público, mejorando el uso de los
elementos arquitectónicos - urbanísticos.
- Incorporación de elementos culturales de acuerdo a las consultas
ciudadanas en los lugares públicos.
- Trabajo en equipo, con organizaciones tanto territoriales (delegación del
sector y junta de vecinos) como de seguridad.

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:


2.01.- SITUACIÓN ACTUAL:
Actualmente el área de emplazamiento del proyecto se encuentra libre de
construcción en condiciones óptimas, todo lo existente debe demolerse y

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 52
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
desmontarse pues se encuentran en estado de deterioro, el terreno natural
está cubierto con una losa de concreto en mal estado, con relieve
topográfico plano con cierto pendiente sin consideración.

2.02.- CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:

La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano


alcanza los 30 ºC y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro
lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm en
promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta
nubosidad que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la
conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa
peruana.

Durante los meses de verano, hay vientos fuertes que soplan en horas de la
tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos
meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la evapo-
transpiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de
viento que causan molestias a la población. La mayor parte del terreno
tiene una topografía plana con pendientes menores a 3%. Las edificaciones
que se encuentran en el sector son de material noble constituidas entre 2 a
tres niveles, asimismo cuentan con los servicios de saneamiento (agua
potable y alcantarillado) en estado Operativo.

2.03.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto contempla la ejecución de diversas obras que buscan mejorar


el espacio destinado al proyecto. Entre las principales obras se tiene la
colocación de postes de Fierro Galvanizado con luminarias de vapor de
sodio, con sus respectivos cortacircuitos, bancas de madera con su
respectivo techo de cobertura liviana, se ha considerado pisos de acceso y
movimiento peatonal de concreto f´c=175 kg/cm2, adoquinado y concreto
estampado, sardineles, basureros.
Implementación de SS.HH. para damas y varones, sembrado de jardines
con tierra de chacra, sembrado de plantas ornamentales y palmeras. Con
respectivos tratamiento de áreas verdes de grass natural.

El terreno en el cual se plasmará esta obra cuenta con un área de 4,171.75


m2.

Diseño Arquitectónico:

 Por la geometría del terreno disponible se ha plasmado el parque


definiendo espacios principales y espacios laterales con áreas de jardineras
y equipamiento.
 Se han planteado los espacios, ubicando estratégicamente accesos a la
zona central considerando los flujos naturales de circulación como
espacios jerarquizados por su forma sinusoidal y virtual que dan la
sensación de espacios de descanso.
 La propuesta de sardineles de concreto armado de formas alargadas-
sinuosas se ubican en el contorno generando jardineras que por la misma
forma del terreno han generado espacios de circulación que rompen su
monotonía.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 53
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
 También está conformada por el espacios central con pisos de concreto,
adoquines y terrazos que en conjunto dan un planteamiento arquitectónico
armonioso por la combinación de formas sinuosas - ortogonales y los
espacios abiertos que generan.
 Así mismo también se han considerado elementos verticales que a
manera de postes ornamentales dan jerarquía central.
 La ubicación de gradas y generación de desniveles es indispensable, que
indican descanso, paseo y circulación a los diferentes espacios del parque
recreacional.

Trabajos a Ejecutar:

Los componentes del parque han sido diseñados considerando


aspectos de economía, seguridad, presentación y conservación. Se está
considerando la ejecución de las siguientes partidas:

Pisos y Accesos:

Construcción de Pisos diversos, concreto estampado, adoquines y para


accesos del parque ya sea servicios higiénicos.

Jardinería:

Las jardineras y espacios verdes llevarán un relleno con tierra de chacra de


0.30m de espesor con un mejoramiento del mismo con material orgánico.
Se ejecutará sembrado de gras en las áreas verdes.
Se considera además el sistema de riego, mantenimiento y cuidado de los
mismos hasta la entrega de la obra.

Instalaciones:

- Sanitarias: Suministro e instalación de tubería PVC C-10 de diámetros


indicados con accesorios de la misma calidad para la red principal de
alimentación y distribución de agua fría, considerándose trabajos de
excavación y relleno de las zanjas una vez instalada la tubería.
El tendido de tubería se ejecutará en conjunto con las que acometen a las
cajas de 12”x 12” m de concreto donde se alojarán posteriormente las
válvulas y accesorios para la salida de riego.

- Eléctricas: Suministro e instalación de Ductos y cajas de acometida y


derivación para la instalación de los postes de alumbrado posterior.
Ductos de PVC 50mm en redes, tendido de cable NYY en acometida y para
la red de iluminación.
Se considera la acometida a tablero, pozo de puesta a tierra, así como las
pruebas eléctricas respectivas.

2.04.- META FISICA:

Se tiene como meta la ejecución de los trabajos antes descritos con la


finalidad de plasmar y culminar lo proyectado, en un área aproximada de
4,171.75 m2.
A continuación se describen todas las partidas consideradas para cumplir
la meta física del proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 54
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV
FORMULACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 55
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
4.1.- DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN

De acuerdo a las recomendaciones de la Guía General de Identificación,


Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a
Nivel de Perfil, y a los parámetros de evaluación establecidos por el
Sistema Nacional de Inversión Pública se establece para el estudio de Pre
– Inversión a nivel de Perfil un horizonte de evaluación de 10 años.

Pre Inversión
Por ser un perfil simplificado no se requerirán estudios mayores ya que
la inversión es menor a 1’200,000 nuevos soles.
La duración de esta fase incidirá en la inversión pero no formará parte
del horizonte de evaluación.

Inversión
En esta fase la inversión consistirá en dos etapas, la primera en la
formulación del expediente técnico y los procesos de contratación para
la constructora quien tendrá a cabo la ejecución del proyecto.

Post Inversión
En esta etapa se procederá a la evaluación Ex post de las metas
incluidas en el proyecto, además la Municipalidad de La Unión será la
encargada de asumir los Costos de Operación y Mantenimiento que será
de 10 años según el horizonte de evaluación.

Cuadro N° 23
meses operación y mantenimiento (años)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6

proceso de
expediente Ejecución Ejecución Ejecución Ejecución
selección para
técnico de la obra de la obra de la obra de la obra
elaboración de ET
Será la Municipalidad quien asume su operación y
Mantenimiento

4.2.- DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA


4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA
Población Referencial: La población referencial, es la población del
Distrito de La Unión que según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática del Perú (INEI), al 2007 XI Censo de Población y VI de
Vivienda, el distrito de La Unión tiene una población total de 34,540
habitantes que proyectada al 2015 dada la tasa de crecimiento de la
población de 1.53% es de 38,994 habitantes.

Cuadro Nº 01
Población Referencial
Tasa de Crecimiento 1.53%
Número de Lotes 7799
Densidad Poblacional 5
Pob. Beneficiada promedio 42483
Año Población
0 38,994
1 39,589
2 40,194
3 40,808
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN
Página 56
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
4 41,431
5 42,064
6 42,707
7 43,359
8 44,021
9 44,694
10 45,377
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

Población Demandante: La población demandante está dada por la


población del Centro Poblado Urbano de la Unión, que proyectada al
presente año 2015 con la tasa de crecimiento distrital de 1.53% es de
19,447 habitantes.

Población Directamente Afectada: La población directamente afectada


es la misma población demandante, es decir los habitantes, de la Zona
Urbana del Distrito de la Unión que son aproximadamente 19,447
habitantes, distribuido en 3,889 lotes. Información obtenida según Censo
2007 del INEI.

Estimación de la Población Afectada


Para la estimación de la Población directamente afectada se ha
tomado como referencia la población del Censo 2007 del presente
estudio, para su proyección se considera la tasa de crecimiento
distrital intercensal del INEI al 2015 para el distrito de La Unión en
1.53 %.Utilizando la siguiente fórmula:

Pf = Pi (1 + Tc)n
Dónde: Pf = Población final o población a estimarse
Pi = Población inicial = 19,447 al 2015
Tc= Tasa de crecimiento ínter censal 1.53 % Anual.
n = número de años (año a estimarse – año
Base)

Cuadro Nº 02
Proyección de la Población Afectada
Ccpp Urb. La Unión
Tasa de Crecimiento 1.53%
Número de Lotes 3,889
Densidad Poblacional 5
Año Población
0 19,447
1 19,744
2 20,046
3 20,352
4 20,663
5 20,978
6 21,299
7 21,624
8 21,955
9 22,290
10 22,630
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 57
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Factores Determinantes de la Demanda
Entre las variables más importantes que afecta a la demanda tenemos:
Para un acceso rápido, oportuno y cómodo a los diferentes servicios:
educación, salud, recreación, etc., se requiere de una infraestructura
vial en buen estado.
Supuestos
La tasa de crecimiento poblacional del Distrito de La Unión es de 1.53%
(según estimaciones del INEI).
La demanda del servicio se mantiene en el tiempo, debido a que su
ausencia genera efectos negativos.

La demanda del proyecto está dada por la población del centro Poblado
Urbano de La Unión. Del Distrito de La unión, Provincia de Piura. Son
ellos los que demandan mejores servicios por parte de la Plaza principal.

4.2.2.- ANALISIS DE LA OFERTA


4.2.2.1.- Oferta Sin Proyecto
La Oferta actual del servicio recreacional que brinda la actual plaza
principal del Distrito de la Unión, es el siguiente:

Cuadro Nº 26
CARACTERISTICAS TECNICAS EN LA SITUACION SIN PROYECTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD CARACTERISTICAS
I. INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y DE ESPARCIMIENTO
DE LA PLAZA CENTRAL
1.1 ACCESOS PEATONALES
Pavimento de concreto, con deterioro en
Área de pavimento existente m2. 2,588.50
mal estado
Topografía … Nivelada
Nivel de pavimento … NPT + 0.65
Bombeo % No Tiene
1.2 GRADERIAS DE ACCESO PEATONALES
Área de graderías m2. 109.20 Área de graderías en regular estado
1.3 MURO DE PILETA ORNAMENTAL
Muro de pileta ornamental en mal
Área de muro para piletas Global
estado
1.4 MURO REFORZADO ORNAMENTAL
No se cuenta con muro reforzado
Área de muro reforzado ornamental m2.
ornamental
1.5 SARDINELES
Área de sardinel para jardines ml. 336.19 Con deterioro en mal estado
1.6 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO RECREACIONAL DE LA
PLAZA CENTRAL
1.6.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Cableado eléctrico NYY 1 X 10 MM2 ml. 108 Con deterioro en mal estado
Tablero de arranque parada +control (2M) y distribución
Unidad 01 Con deterioro en mal estado
P/EB-CIST.CAMPOY
Postes Tipo 01 Unidad 18 Con deterioro en mal estado
Postes y farolas Unidad 02 Postes y farolas con deterioro
No se cuenta con luminarias equipo
Luminarias equipo completo, inluido pantalla Unidad 00
completo
1.6.2 MOBILIARIO URBANO RECREACIONAL
Bancas de madera, incluye techado Unidad 06 Con deterioro en mal estado
Piletas ornamental, inclye esculturas y soporte Unidad 01 Con deterioro en mal estado
II. ÁREAS VERDES DE EMBELLECIMIENTO Y ORNATO DE LA
PLAZA
2.1 SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA
Tubería de agua 1/2" PVC ml. 30 No se cuenta con este tipo de sistema
En mal estado por que no se le ha dado
Grifos de 1/2" para áreas verdes Unidad 04
mantenimiento
2.2 INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES
arboles Global 01 En estado regular, algunos se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 58
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
encuentran secos y deteriorados
En mal estado por que no se le ha
Grass americano m2. 220.00
dado mantenimiento
Topografía … Con un solo Nivel
Elaboración: Equipo Formulador

4.2.2.2- Oferta Con Proyecto


La Oferta “con proyecto” corresponde a la puesta en servicio del área en
estudio, colocación de postes de Fierro Galvanizado con luminarias de
vapor de sodio, con sus respectivos cortacircuitos, bancas de madera
con su respectivo techo de cobertura liviana, se ha considerado pisos de
acceso y movimiento peatonal de concreto f´c=175 kg/cm2, adoquinado
y concreto estampado, sardineles, basureros.
Implementación de SS.HH. para damas y varones, sembrado de jardines
con tierra de chacra, sembrado de plantas ornamentales y palmeras. Con
respectivos tratamiento de áreas verdes de grass natural. Las
Características técnicas y geométricas se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 27
CARACTERISTICAS TÉCNICAS EN LA SITUACIÒN CON PROYECTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD CARACTERISTICAS
I. INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y DE
ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL
1.1 ACCESOS PEATONALES
Área de pavimento existente m2. 2,334.25 Concreto f´c 175 kg/cm2, acabado de concreto estampado
Topografía … conformada por diferentes niveles
Nivel de pavimento … NPT +0.50; NPT +0.65; NPT +0.80
Bombeo % 1%
1.2 GRADERIAS DE ACCESO PEATONALES
Área de graderías m2. 104.67 Concreto f´c=175 kg/m2, Acabado en Concreto Estampado
Área de Rampas m2. 71.61 Concreto f´c=175 kg/m2, Acabado Rugoso
1.3 MURO DE PILETA ORNAMENTAL
Área para Piletas/Espejo de Agua m2. 117.32 Revestimiento en Cerámico
1.4 SARDINELES
Área de sardinel para jardines ml. 637.87 Concreto f´c= 175 kg/cm2 con Revestimiento en Granito
1.5 EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
RECREACIONAL DE LA PLAZA CENTRAL
1.5.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Redes eléctricas, protegidas con tubería adecuada para
instalaciones en contacto con agua, así mismo las tuberías estarán
Cableado eléctrico NYY 1 X 10 MM2 ml. 124.00
protegidas en zanjas adecuadamente rellenas con material propio
seleccionado y con la seguridad respectiva
Tablero de arranque parada +control (2M) y Tablero General en murete de concreto f´c=175 kg/cm2,
Unidad 01
distribución P/EB-CIST.CAMPOY conectado a su respectivo pozo de tierra.
Postes de Fierro Galvanizado Unidad 30.00 Postes de Fierro Galvanizado/con Luminaria
Luminarias equipo completo, incluido foco o
Unidad 30.00 Luminarias equipo led/dicroico
farola
1.5.2 MOBILIARIO URBANO RECREACIONAL
Bancas de madera, acabado vinílico con soportes de concreto
Bancas de madera, incluye techado Unidad 24.00
revestidos en granito.
Puente Colgante en Carpintería Metálica/Sobre Acabado de Carpintería Metálico/con Piso de Tablones de
Unidad 1.00
espejo de agua Madera.
Cuenta con un Teatrín en niveles con piso de concreto
Explanada de Esparcimiento Cultural y Artístico Global 1.00 estampado, y una explanada para difusión de la cultura local y
regional, y un numero de graderías para espectadores.
II. ÁREAS VERDES DE EMBELLECIMIENTO Y
ORNATO DE LA PLAZA
2.1 SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUA
Tubería de agua 1/2" PVC ml. 235.00 Sistema de agua potable para riego de jardines
Grifos con aspersores de agua para el riego y continuo
Grifos de 1/2" para áreas verdes Unidad 24.00
mantenimiento de Gras
2.2 INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES
arboles unidad 55 Sembrado de Palmeras y Arboles y plantas decorativos
Grass americano m2. 594.49 Sembrado y cuidado de Gras Americano

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 59
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
III. SERVICIOS HIGIENICOS
3.1 SERVICIOS HIGIENICOS MUJERES
Servicios higiénico con piso de Cerámico, zócalos de cerámico y
Área de SS. HH. Mujeres m2. 11.31
divisiones en melamine
Área de SS. HH.Discapacitados m2. 2.21 Se considerado una batería de baño para discapacitados
Lavaderos tipo ovalin/empotrados en mesa de concreto con
Numero de Batería de Lavaderos Unidad 03
acabado de granito
Numero de Batería de Inodoros Unidad 04 Inodoros Tipo one piece
3.2 SERVICIOS HIGIENICOS VARONES
Servicios higiénico con piso de Cerámico, zócalos de cerámico y
Área de SS. HH. Varones m2. 11.31
divisiones en melamine
Área de SS. HH.Discapacitados m2. 2.21 Se considerado una batería de baño para discapacitados
Lavaderos tipo ovalin/empotrados en mesa de concreto con
Numero de Batería de Lavaderos Unidad 02
acabado de granito
Numero de Batería de Urinarios Unidad 02 Urinario Tipo Pico de Loro
Numero de Batería de Inodoros Unidad 03 Inodoros Tipo one piece
Elaboración: Equipo Formulador

4.2.3.- BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


La comparación de la Oferta actual y la demanda proyectada nos muestra que
en la Urbanización Santa Rosa, existe un déficit en la pavimentación de calles y
en la construcción veredas, por lo tanto en la situación con proyecto dicho
déficit se reducirá.
En el cuadro siguiente se muestran las características técnicas de las calles y
veredas en la situación sin proyecto y la situación con proyecto.

Cuadro Nº 28
Balance Oferta – Demanda
CARACTERISTICAS TÉCNICAS
EN LA SITUACIÒN CON SIN PROYECTO CON PROYECTO
PROYECTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD CARACTERISTICAS CANTIDAD CARACTERISTICAS
I. INFRAESTRUCTURA
RECREATIVA Y DE
ESPARCIMIENTO DE LA PLAZA
CENTRAL
1.1 ACCESOS PEATONALES
Pavimento de concreto,
Concreto f´c 175 kg/cm2, acabado de concreto
Área de pavimento existente m2. 2,588.50 con deterioro en mal 2,334.25
estampado
estado
Topografía … 0.00 Nivelada conformada por diferentes niveles
Nivel de pavimento … 0.00 NPT + 0.65 NPT +0.50; NPT +0.65; NPT +0.80
Bombeo % 0.00 No Tiene 1%
1.2 GRADERIAS DE ACCESO
PEATONALES
Área de graderías en Concreto f´c=175 kg/m2, Acabado en Concreto
Área de graderías m2. 109.20 104.67
regular estado Estampado
Área de Rampas m2. 71.61 Concreto f´c=175 kg/m2, Acabado Rugoso
1.3 MURO DE PILETA
ORNAMENTAL
Área para Piletas/Espejo de Muro de pileta
m2. 0.00 117.32 Revestimiento en Cerámico
Agua ornamental en mal estado
1.4 SARDINELES
Con deterioro en mal
Área de sardinel para jardines ml. 336.19 637.87 Concreto f´c= 175 kg/cm2 con Revestimiento en Granito
estado
1.5 EQUIPAMIENTO Y
MOBILIARIO RECREACIONAL
DE LA PLAZA CENTRAL
1.5.1 INSTALACIONES
ELÉCTRICAS
Redes eléctricas, protegidas con tubería adecuada para
instalaciones en contacto con agua, así mismo las
Cableado eléctrico NYY 1 X 10 Con deterioro en mal
ml. 108 124 tuberías estarán protegidas en zanjas adecuadamente
MM2 estado
rellenas con material propio seleccionado y con la
seguridad respectiva

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 60
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Tablero de arranque parada
Con deterioro en mal Tablero General en murete de concreto f´c=175 kg/cm2,
+control (2M) y distribución Unidad 01 1
estado conectado a su respectivo pozo de tierra.
P/EB-CIST.CAMPOY
Postes y farolas con
Postes de Fierro Galvanizado Unidad 02 30 Postes de Fierro Galvanizado/con Luminaria
deterioro
No se cuenta con
Luminarias equipo completo,
Unidad 00 luminarias equipo 30 Luminarias equipo led/dicroico
incluido foco o farola
completo
1.5.2 MOBILIARIO URBANO
RECREACIONAL
Bancas de madera, incluye Con deterioro en mal Bancas de madera, acabado vinílico con soportes de
Unidad 06 24
techado estado concreto revestidos en granito.
Puente Colgante en Carpintería Con deterioro en mal Acabado de Carpintería Metálico/con Piso de Tablones de
Unidad 01 1
Metálica/Sobre espejo de agua estado Madera.

Cuenta con un Teatrín en niveles con piso de concreto


Explanada de Esparcimiento estampado, y una explanada para difusión de la cultura
Global 1
Cultural y Artístico local y regional, y un numero de graderías para
espectadores.

II. ÁREAS VERDES DE


EMBELLECIMIENTO Y ORNATO
DE LA PLAZA
2.1 SISTEMA DE
RECIRCULACIÓN DE AGUA
No se cuenta con este
Tubería de agua 1/2" PVC ml. 30 235 Sistema de agua potable para riego de jardines
tipo de sistema
En mal estado por que no
Grifos de 1/2" para áreas Grifos con aspersores de agua para el riego y continuo
Unidad 04 se le ha dado 24
verdes mantenimiento de Gras
mantenimiento
2.2 INSTALACIÓN DE ÁREAS
VERDES
En estado regular, algunos
arboles unidad 01 se encuentran secos y 55 Sembrado de Palmeras y Arboles y plantas decorativos
deteriorados
En mal estado por que no
Grass americano m2. 220.00 se le ha dado 594.49 Sembrado y cuidado de Gras Americano
mantenimiento
III. SERVICIOS HIGIENICOS
3.1 SERVICIOS HIGIENICOS
MUJERES
Servicios higiénico con piso de Cerámico, zócalos de
Área de SS. HH. Mujeres m2. 11.31
cerámico y divisiones en melamine
Área de SS. HH.Discapacitados m2. 2.21 Se considerado una batería de baño para discapacitados
Numero de Batería de Lavaderos tipo ovalin/empotrados en mesa de concreto
Unidad 3
Lavaderos con acabado de granito
Numero de Batería de
Unidad 4 Inodoros Tipo one piece
Inodoros
3.2 SERVICIOS HIGIENICOS
VARONES
Servicios higiénico con piso de Cerámico, zócalos de
Área de SS. HH. Varones m2. 11.31
cerámico y divisiones en melamine
Área de SS. HH.Discapacitados m2. 2.21 Se considerado una batería de baño para discapacitados
Numero de Batería de Lavaderos tipo ovalin/empotrados en mesa de concreto
Unidad 2
Lavaderos con acabado de granito
Numero de Batería de
Unidad 2 Urinario Tipo Pico de Loro
Urinarios
Numero de Batería de
Unidad 3 Inodoros Tipo one piece
Inodoros
Elaboración: Equipo Formulador.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 61
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
4.3. - Análisis Técnico de las Alternativas
Planteamiento técnico de las alternativas de solución

1.04.- OBJETIVOS:

Primarios

El objetivo que se pretende lograr con éste proyecto es:


 La incorporación de un espacio de esparcimiento y recreación para la
zona, que integre a la comunidad.
 Mejorar el aspecto paisajístico de la zona.
 Cumplir con el objetivo de la Municipalidad Distrital de La Unión de
servir a la comunidad.

Secundarios

 Generar un gran espacio público recreativo y cultural, para los


diferentes grupos etarios de la comunidad, en donde se albergue una gran
diversidad de actividades. Este espacio debe ofrecer a la comunidad un
espacio seguro, con equidad y con accesos universales para la integración
de los ciudadanos.

 Integrar a la comunidad, a través de un espacio común, con un sentido


de propiedad e integridad.

 Integrar y reunir a los diferentes grupos etarios existentes en el sector,


interactuando en un mismo lugar con diferentes actividades.

 Innovar en el diseño a través de colores y figuras, como un espacio


público y atractivo para el visitante, además de innovar con el mobiliario
urbano y las áreas verdes y diseño arquitectónico.

1.05.- JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto se justifica plenamente dado que es de importancia dotar de


un servicio urbano cívico-recreacional a la zona, con lo cual se logrará
mejorar la imagen de la misma para ponerla al servicio de la ciudadanía.
Con la experiencia se busca principalmente, generar y potenciar un mayor
compromiso por parte de la comunidad con respecto a los proyectos de
espacios públicos que se están materializando en la comuna.
Dado lo anterior y con la finalidad de integrar a la ciudadanía, se realizó la
participación ciudadana, abordando conjuntamente el diseño a través de
encuestas con la comunidad y sus diferentes grupos etarios.
De esta forma, se pretende revertir el vandalismo, con una sana
convivencia tanto recreativa como cultural, que aporta al sentido de la
comunidad, alejando a los jóvenes del alcoholismo, drogas y delincuencia.

1.06.- BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos con este proyecto son la comunidad de la zona y


área de influencia, así como público en general.
Impacto Directo e Indirecto:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 62
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
- Integración directa de la ciudadanía en la elaboración de los proyectos
que se realizan en la comuna (etapa de idea y de diseño).
- Integración de variadas actividades, tanto de entretenimiento como
cultural y social, en un solo espacio público, mejorando el uso de los
elementos arquitectónicos - urbanísticos.
- Incorporación de elementos culturales de acuerdo a las consultas
ciudadanas en los lugares públicos.
- Trabajo en equipo, con organizaciones tanto territoriales (delegación del
sector y junta de vecinos) como de seguridad.

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

2.01.- SITUACIÓN ACTUAL:

Actualmente el área de emplazamiento del proyecto se encuentra libre de


construcción en condiciones óptimas, todo lo existente debe demolerse y
desmontarse pues se encuentran en estado de deterioro, el terreno natural
está cubierto con una losa de concreto en mal estado, con relieve
topográfico plano con cierto pendiente sin consideración.

2.02.- CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS:

La zona presenta un clima templado, cuya temperatura máxima en verano


alcanza los 30 ºC y la temperatura mínima en invierno es de 11ºC. De otro
lado, la precipitación pluvial es casi nula, no sobrepasa los 30 mm en
promedio anual, la cual está relacionada con la formación de alta
nubosidad que existe en el invierno, precipitando finas garúas debido a la
conocida influencia de las aguas frías marinas que bordean la costa
peruana.

Durante los meses de verano, hay vientos fuertes que soplan en horas de la
tarde, los cuales en combinación con el sol intenso, el aire seco de estos
meses y la presencia de capas de arena origina el aumento de la evapo-
transpiración, causando la erosión del suelo y pequeños remolinos de
viento que causan molestias a la población. La mayor parte del terreno
tiene una topografía plana con pendientes menores a 3%. Las edificaciones
que se encuentran en el sector son de material noble constituidas entre 2 a
tres niveles, asimismo cuentan con los servicios de saneamiento (agua
potable y alcantarillado) en estado Operativo.

2.03.- DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El proyecto contempla la ejecución de diversas obras que buscan mejorar


el espacio destinado al proyecto. Entre las principales obras se tiene la
colocación de postes de Fierro Galvanizado con luminarias de vapor de
sodio, con sus respectivos cortacircuitos, bancas de madera con su
respectivo techo de cobertura liviana, se ha considerado pisos de acceso y
movimiento peatonal de concreto f´c=175 kg/cm2, adoquinado y concreto
estampado, sardineles, basureros.
Implementación de SS.HH. para damas y varones, sembrado de jardines
con tierra de chacra, sembrado de plantas ornamentales y palmeras. Con
respectivos tratamiento de áreas verdes de grass natural.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 63
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
El terreno en el cual se plasmará esta obra cuenta con un área de 4,171.75
m2.

Diseño Arquitectónico:

 Por la geometría del terreno disponible se ha plasmado el parque


definiendo espacios principales y espacios laterales con áreas de jardineras
y equipamiento.
 Se han planteado los espacios, ubicando estratégicamente accesos a la
zona central considerando los flujos naturales de circulación como
espacios jerarquizados por su forma sinusoidal y virtual que dan la
sensación de espacios de descanso.
 La propuesta de sardineles de concreto armado de formas alargadas-
sinuosas se ubican en el contorno generando jardineras que por la misma
forma del terreno han generado espacios de circulación que rompen su
monotonía.
 También está conformada por el espacios central con pisos de concreto,
adoquines y terrazos que en conjunto dan un planteamiento arquitectónico
armonioso por la combinación de formas sinuosas - ortogonales y los
espacios abiertos que generan.
 Así mismo también se han considerado elementos verticales que a
manera de postes ornamentales dan jerarquía central.
 La ubicación de gradas y generación de desniveles es indispensable, que
indican descanso, paseo y circulación a los diferentes espacios del parque
recreacional.

Trabajos a Ejecutar:

Los componentes del parque han sido diseñados considerando


aspectos de economía, seguridad, presentación y conservación. Se está
considerando la ejecución de las siguientes partidas:

Pisos y Accesos:

Construcción de Pisos diversos, concreto estampado, adoquines y para


accesos del parque ya sea servicios higiénicos.

Jardinería:

Las jardineras y espacios verdes llevarán un relleno con tierra de chacra de


0.30m de espesor con un mejoramiento del mismo con material orgánico.
Se ejecutará sembrado de gras en las áreas verdes.
Se considera además el sistema de riego, mantenimiento y cuidado de los
mismos hasta la entrega de la obra.

Instalaciones:

- Sanitarias: Suministro e instalación de tubería PVC C-10 de diámetros


indicados con accesorios de la misma calidad para la red principal de
alimentación y distribución de agua fría, considerándose trabajos de
excavación y relleno de las zanjas una vez instalada la tubería.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 64
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
El tendido de tubería se ejecutará en conjunto con las que acometen a las
cajas de 12”x 12” m de concreto donde se alojarán posteriormente las
válvulas y accesorios para la salida de riego.

- Eléctricas: Suministro e instalación de Ductos y cajas de acometida y


derivación para la instalación de los postes de alumbrado posterior.
Ductos de PVC 50mm en redes, tendido de cable NYY en acometida y para
la red de iluminación.
Se considera la acometida a tablero, pozo de puesta a tierra, así como las
pruebas eléctricas respectivas.

2.04.- META FISICA:

Se tiene como meta la ejecución de los trabajos antes descritos con la


finalidad de plasmar y culminar lo proyectado, en un área aproximada de
4,171.75 m2.

A continuación se describen todas las partidas consideradas para cumplir


la meta física del proyecto:

4.4.- COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


En función a las metas descritas para los componentes del proyecto, se
ha valorado los costos de la meta en la alternativa propuesta. Se ha
considerado como costos, todos aquellos insumos, bienes o recursos en
los que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en
operación la alternativa planteada. Los costos se clasifican generalmente
en dos categorías:

Costos de Inversión
Son los necesarios para dotar la capacidad operativa de la pavimentación
de las vías y las veredas, componentes principales del proyecto

Costos de Mantenimiento
Son los insumos y recursos que son necesarios para utilizar y mantener
la capacidad instalada de la pavimentación de las vías y las veredas.

4.6.1. - Costos de Mantenimiento “sin proyecto” y “con proyecto” a


Precios Privados

A.- Situación Sin Proyecto

En la actualidad la Municipalidad Distrital de La Unión es la encargada


de los Costos de Operación y Mantenimiento de la Plaza Principal.

Cuadro Nº 30
COSTO DE OPERACIÓN (ANUAL) - SIN PROYECTO
COSTO (S/.)
Item DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL PP
01 OPERACIÓN 7,550.00
1.01 REMUNERACIONES 1,500.00
1.01.01 01 PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE AREA RECREATIVA Mes 12.00 1,500.00
1.02 SERVICIOS 6,050.00
1.02.01 COSTO DE ENERGIA ELECTRICA 800.00
1.02.01.01 ALUMBRADO GENERAL KW (Enosa) Mes 12.00 600.00

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 65
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
1.02.01.03 ENERGIA REACTIVA KW (Enosa) Mes 12.00 200.00
1.02.02 AREAS VERDES 5,250.00
1.02.02.01 ABONO ORGANICO Glb 1.00 5,000.00
1.02.02.02 AGUA PARA RIEGO (CISTERNA) Mes 12.00 250.00
Costo Directo 7,550.00
Gastos Generales (5%) 377.50
SUBTOTAL 7,927.50
COSTO TOTAL 7,927.50

B.- Situación Con Proyecto


 Alternativa Única: Costos de Mantenimiento Rutinario (Anual).

Cuadro Nº 30
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Precios de Mercado
01 MANTENIMIENTO RUTINARIO DE PISOS DE VEREDAS 57,000.00
01.01 JARDINERO m2 12.00 1,500.00 18,000.00
01.02 REPARACION DE PISO DE CONCRETO FC=175 KG/CM2 (5%) m2 400.00 75.00 30,000.00
01.03 LIMPIEZA DE VEREDAS dia 360.00 25.00 9,000.00
02 MANTENIMIENTO RUTINARIO DE PISOS DE ADOQUIN 25,000.00
02.01 REPARACION DE bancas, luminarias, sardineles (10%) glb 1.00 25,000.00 25,000.00
03 MANTENIMIENTO DE FORESTACION DE PARQUE 5,000.00
03.01 PODADO DE ARBOLES Y PLANTONES glb 1.00 5,000.00 5,000.00
TOTAL 87,000.00
Elaboración: Equipo Formulador

 Alternativa única: Costos de Mantenimiento Periódico (cada 5 años).

Cuadro Nº 31
Precio Precios de
Item Descripción Und. Metrado
(S/.) Mercado
01 MANTENIMIENTO PERIODICO DE PISOS DE VEREDAS 67,772.00
01.01 REPARACION DE PISO DE CONCRETO FC=175KG/CM2 (30%) m2 750.00 90.00 67,500.00
01.02 REPOSICION DE JUNTAS ASFALTICAS m 100.00 2.72 272.00
02 MANTENIMIENTO PERIODICO DE PISO DE ADOQUIN 5,708.00
02.01 REPARACION DE PISO DE ADOQUINES (30%) m2 100.00 57.08 5,708.00
03 MANTENIMIENTO PERIODICO DE PARQUE 142,937.50
03.01 REPOSICION DE CESPED m2 600.00 8.85 5,310.00
03.02 REPOSICION DE CONCRETO ESTAMPADO (30%) m2 750.00 70.17 52,627.50
03.03 REPARACIÓN Y/O PINTADO BANCAS, CERCOS Y POSTES glb 1.00 36,000.00 36,000.00
03.04 REPARACIÓN Y/O MANT. DE SARDINELES REVESTIDOS DE GRANITO m2 300.00 110.00 33,000.00
03.05 REPARACIÓN Y/O MANT. DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y/0 EQUIPOS glb 1.00 10,000.00 10,000.00
03.06 REPARACIÓN Y/O MANT. DE INSTALACIONES SANITARIAS Y/O APARATOS SANIT glb 1.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL 216,417.50
Elaboración: Equipo Formulador

4.6.2.- Costos de Inversión a Precios Privados

 Alternativa de Inversión Única

La inversión total del proyecto asciende a S/. 1, 617,917.03 nuevos


soles.

Cuadro Nº 34
Monto Total de la Inversión Alternativa única
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)
01 ESTRUCTURAS m2 2,594.66 181.84 471,812.43

02 ARQUITECTURA m2 2594.67 149.14 386,977.43


03 INSTALACIONES ELECTRICAS pto 30.00 2,645.96 79,378.83
04 INSTALACIONES SANITARIAS pto 30.00 545.94 16,378.20
05 SERVICIOS HIGIENICOS glb 1.00 55,582.29 55,582.29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 66
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
06 MITIGACION AMBIENTAL glb 1.00 15,000.00 15,000.00
07 MONITOREO ARQUEOLOGICO glb 1.00 6,000.00 6,000.00

COSTO DIRECTO 1,025,129.17


UTILIDAD (10 %) 102,512.92
GASTOS GENERALES (10 %) 102,512.92
SUB TOTAL 1,230,155.01
IGV (18%) 221,427.90
EXPEDIENTE TECNICO (5.50%) 80,167.06
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5.50%) 80,167.06
================
COSTO TOTAL 1,617,917.03

Elaboración: Equipo Formulador.

El desagregado de los montos de la inversión de las obras en ambas


alternativas se detalla en la sección Anexos – Presupuestos (a costo
Directo)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 67
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO V
EVALUACIÓN

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 68
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
5.1.- EVALUACIÓN SOCIAL

1.1.1 Beneficios Del Proyecto

Beneficios en la Situación sin Proyecto


Si no existe intervención para mejorar las condiciones del servicio de la
plaza principal del Distrito de La Unión, la población seguirá percibiendo
los mismos efectos de la situación actual, esto implica no tener
adecuadas calzadas y veredas para la circulación fluida, seguir
caminando largos tramos por vías deterioradas, por lo tanto los
beneficios en términos cualitativos son iguales que en la situación actual.

Beneficios en la situación con Proyecto


Los beneficios que generara el proyecto son cualitativos:
 Reducción de las nubes de polvo.
 Mejora en la salud de los pobladores debido a la reducción de las
nubes de polvo.
 Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones
colindantes proporcionando además seguridad.
 Mejora en la imagen de La Plaza Principal.

5.1.2. Costos sociales

Para el presente análisis, los costos, tanto de inversión como de


operación y mantenimiento, serán corregidos por los Factores de
Corrección, con la finalidad de evitar distorsiones en la evaluación social.
Los factores a utilizar en el presente proyecto, son los establecidos por el
Anexo SNIP 09 - Parámetros y Normas Técnicas para Formulación de la
Directiva General del SNIP - Directiva Nº 001-2011-EF/68.01, los
mismos que distinguen entre Costos de Inversión y los Costos de
Operación y Mantenimiento. Para los Costos de Inversión se utiliza el
factor 85%, es decir, la inversión a precios sociales representa el 85 por
ciento de la inversión a precios de mercado y el 90% para los intangibles
(servicios). Mientras que los costos de operación y mantenimiento a
precios sociales son el 85% de los costos a precios de mercado.
El horizonte de evaluación con el que se trabajará será de 10 años, la
tasa de descuento social es 9.0% y la evaluación social se basará en la
metodología Costo-Efectividad.
En cuanto al valor residual, este se considera cero, ya al finalizar el
horizonte de evaluación del proyecto los activos (pavimentación) no
tienen uso alternativo, por lo tanto el valor de rescate es cero.

Costos de Mantenimiento “con proyecto” a Precios Sociales

 Alternativa Única: Costos de Mantenimiento Rutinario (Anual).

Cuadro Nº 36
Precio Precios de P.
Item Descripción Und. Metrado
(S/.) Mercado Sociales
01 MANTENIMIENTO RUTINARIO DE PISOS DE VEREDAS 57,000.00 48,305.08
01.01 JARDINERO m2 12.00 1,500.00 18,000.00 15,254.24
01.02 REPARACION DE PISO DE CONCRETO FC=175 KG/CM2 (5%) m2 400.00 75.00 30,000.00 25,423.73
01.03 LIMPIEZA DE VEREDAS dia 360.00 25.00 9,000.00 7,627.12
02 MANTENIMIENTO RUTINARIO DE PISOS DE ADOQUIN 25,000.00 21,186.44
02.01 REPARACION DE bancas, luminarias, sardineles (10%) glb 1.00 25,000.00 25,000.00 21,186.44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 69
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
03 MANTENIMIENTO DE FORESTACION DE PARQUE 5,000.00 4,237.29
03.01 PODADO DE ARBOLES Y PLANTONES glb 1.00 5,000.00 5,000.00 4,237.29
TOTAL 87,000.00 73,728.81
Elaboración: Equipo Formulador

Alternativa Única: Costos de Mantenimiento Periódico (cada 5 años).

Cuadro Nº 37
Precio Precios de
Item Descripción Und. Metrado P. Sociales
(S/.) Mercado
01 MANTENIMIENTO PERIODICO DE PISOS DE VEREDAS 67,772.00 57,433.90
01.01 REPARACION DE PISO DE CONCRETO FC=175KG/CM2 (30%) m2 750.00 90.00 67,500.00 57,203.39
01.02 REPOSICION DE JUNTAS ASFALTICAS m 100.00 2.72 272.00 230.51
02 MANTENIMIENTO PERIODICO DE PISO DE ADOQUIN 5,708.00 4,837.29
02.01 REPARACION DE PISO DE ADOQUINES (30%) m2 100.00 57.08 5,708.00 4,837.29
03 MANTENIMIENTO PERIODICO DE PARQUE 142,937.50 121,133.47
03.01 REPOSICION DE CESPED m2 600.00 8.85 5,310.00 4,500.00
03.02 REPOSICION DE CONCRETO ESTAMPADO (30%) m2 750.00 70.17 52,627.50 44,599.58
03.03 REPARACIÓN Y/O PINTADO BANCAS, CERCOS Y POSTES glb 1.00 36,000.00 36,000.00 30,508.47
03.04 REPARACIÓN Y/O MANT. DE SARDINELES REVESTIDOS DE GRANITO m2 300.00 110.00 33,000.00 27,966.10
03.05 REPARACIÓN Y/O MANT. DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y/0 EQUIPOS glb 1.00 10,000.00 10,000.00 8,474.58
03.06 REPARACIÓN Y/O MANT. DE INSTALACIONES SANITARIAS Y/O APARATOS SANIT glb 1.00 6,000.00 6,000.00 5,084.75
TOTAL 216,417.50 183,305.62
Elaboración: Equipo Formulador

Costos de Inversión a Precios Sociales


 Alternativa de Inversión Única
La inversión total del proyecto asciende a S/. 1, 617,917.03 nuevos
soles.

Cuadro Nº 38
Monto Total de la Inversión Alternativa única
Presupuesto Resumido Alternativa Unica: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO RECREATIVO PASIVO DE LA PLAZA DE ARMAS DE LA UNION,
DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA, DEPARTAMENTO PIURA"
Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.) P. SOCIALES
01 ESTRUCTURAS m2 2,594.66 181.84 471,812.43 399,841.04

02 ARQUITECTURA m2 2594.67 149.14 386,977.43 327,946.97


03 INSTALACIONES ELECTRICAS pto 30.00 2,645.96 79,378.83 67,270.19
04 INSTALACIONES SANITARIAS pto 30.00 545.94 16,378.20 13,879.83
05 SERVICIOS HIGIENICOS glb 1.00 55,582.29 55,582.29 47,103.64
06 MITIGACION AMBIENTAL glb 1.00 15,000.00 15,000.00 13,636.36
07 MONITOREO ARQUEOLOGICO glb 1.00 6,000.00 6,000.00 5,454.55

COSTO DIRECTO 1,025,129.17 869,678.04


UTILIDAD (10 %) 102,512.92 86,967.80
GASTOS GENERALES (10 %) 102,512.92 86,967.80
SUB TOTAL 1,230,155.01 1,043,613.64
IGV (18%) 221,427.90 187,850.46
EXPEDIENTE TECNICO (5.50%) 80,167.06 72,879.15
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5.50%) 80,167.06 72,879.15
================
COSTO TOTAL 1,617,917.03 1,382,676.94

Elaboración: Equipo Formulador.

5.1.3 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se evaluará utilizando la metodología Costo Efectividad.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 70
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
 Metodología Costo – Efectividad
Esta metodología consiste en calcular:

n
FCSN t VACSN
VACSN   CE 
t 1 (1  TSD)t IE
Donde:
VACSN = Valor actual del flujo de Costos Sociales Netos.
FCSNt = Flujo de costos sociales netos del periodo t (incluye el
valor residual)
n = Horizonte de evaluación del proyecto (10 años)
TSD = Tasa social de descuento, que asciende a 9%, según el
MEF (valores Nominales)
CE = Coeficiente costo efectividad
IE = Indicador de efectividad (Número total de beneficiados)

En el siguiente cuadro se muestra la población beneficiada, información


necesaria para determinar el indicador de efectividad.

Cuadro Nº 42
Población del Centro Poblado Urbano de La Unión
Ccpp Urb. La Unión
Tasa de Crecimiento 1.53%
Número de Lotes 3,889
Densidad Poblacional 5
Población Beneficiada
promedio 21,187
Año Población
0 19,447
1 19,744
2 20,046
3 20,352
4 20,663
5 20,978
6 21,299
7 21,624
8 21,955
9 22,290
10 22,630
Elaboración: Equipo Formulador.

Evaluación Costo Efectividad Global


Los cuadros a continuación muestran los resultados de la evaluación
social de manera global.

Cuadro Nº 43
Evaluación Costo Efectividad – Global – Alternativa única
COSTOS A PRECIOS SOCIALES

AÑO INVERSION OyM TOTAL POBLACION

(S/.) (S/.) (S/.)


1,382,676.94 1,382,676.94 19,447

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 71
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
1 67,010.59 67,010.59 19,744
2 67,010.59 67,010.59 20,046
3 67,010.59 67,010.59 20,352
4 67,010.59 67,010.59 20,663
5 183,305.62 183,305.62 20,978
6 67,010.59 67,010.59 21,299
7 67,010.59 67,010.59 21,624
8 67,010.59 67,010.59 21,955
9 67,010.59 67,010.59 22,290
10 183,305.62 183,305.62 22,630
* VAC (Soles) = 1,937,436.05
* Promedio poblac. Benef.= 21,187
* ICE = 1,937,436.05 91.44
21,187.32
Elaboración: Equipo Formulador.

El indicador costo efectividad para la alternativa Única es de S/ 91.44


nuevos soles por persona, lo que significa que el Estado gasta esta
cantidad, durante todo el periodo de evaluación del proyecto, para
mejorar el servicio de recreación de la plaza Principal de La Unión.

4.8.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A través de este análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la


estimación de los indicadores de costos con relación a la variación del
monto de inversión, por ser esta la variable más importante del proyecto.
Además, nos permite calcular el valor máximo de variación que puede
ocurrir en los costos de inversión sin que el ICE sobre pase el valor
referencial en los casos de pistas y veredas.
Para el caso del presente proyecto, se evaluará el efecto de un incremento
de +-15 y +-30.0% Los costos de inversión pueden elevarse, como
consecuencia del aumento del precio de los insumos necesarios para
ejecutar el proyecto.
Cuadro Nº 45
% DE
VARIABLE VACT ICE
VARIACION
30% 2,352,239.13 111.02
15% 2,144,837.59 101.23
INVERSION 0% 1,937,436.1 91.44
-15% 1,730,034.51 81.65
-30% 13,460,995.60 635.33
30% 2,103,863.79 99.30
15% 2,020,649.92 95.37
COSTOS DE
OPERACIÓN Y 0% 1,937,436.1 91.4
MANTENIMIENTO -15% 1,854,222.19 87.52
-30% 1,771,008.32 83.59
Elaboración: Equipo Formulador.

5.2.- EVALUACIÓN PRIVADA


Se evaluara la rentabilidad económica y financiera del proyecto de
inversión pública, cuando hay posibilidad de una asociación Publico

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 72
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector
Público No Financiero.

Cuadro Nº 46
COSTOS A PRECIOS privados

AÑO INVERSION OyM TOTAL POBLACION

(S/.) (S/.) (S/.)


1,617,917.03 1,617,917.03 19,447
1 79,072.50 79,072.50 19,744
2 79,072.50 79,072.50 20,046
3 79,072.50 79,072.50 20,352
4 79,072.50 79,072.50 20,663
5 216,417.50 216,417.50 20,978
6 79,072.50 79,072.50 21,299
7 79,072.50 79,072.50 21,624
8 79,072.50 79,072.50 21,955
9 79,072.50 79,072.50 22,290
10 216,417.50 216,417.50 22,630
* VAC (Soles) = 2,272,658.11
* Promedio poblac. Benef.= 21,187
* ICE = 2,272,658.11 107.27
21,187.32
Elaboración: Equipo Formulador.

5.3.- ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

A.-Los arreglos institucionales previstos para el financiamiento


La Municipalidad Distrital de La Unión y la Dirección de Desarrollo
Urbano como Unidad Ejecutora realizarán los arreglos y gestiones para
hacer realidad el presente proyecto.

B.-La capacidad de gestión.


La capacidad de Gestión de la organización encargada del proyecto en su
etapa de inversión una vez otorgada la Viabilidad al Estudio de Pre –
Inversión, se derivara a la Unidad de Estudios para la Elaboración del
Expediente Técnico. Posteriormente la institución encargada de asumir
los Costos de Ejecución, Operación y Mantenimiento de la Obra es la
Municipalidad Distrital de La Unión.

C.- La disponibilidad del recurso


Los recursos financieros para la Ejecución del Proyecto están asegurados
y garantizados por la Municipalidad Provincial de Sullana.

D.- Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento


Por ley, los encargados del mantenimiento de los caminos vecinales son
los gobiernos locales, Ley Nº 27181 Art. 17º.

5.4.- IMPACTO AMBIENTAL

 En la fase de diseño y elaboración del perfil: Se ha elabora el Expediente


Técnico, por los profesionales del área de Estudios de la Municipalidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 73
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Distrital de La Unión, el mismo que se elaborará tomando en cuenta la
normatividad del sector y el MEF.
En la fase de construcción: El Proyecto mejoramiento y ampliación de la
infraestructura de la plaza principal del distrito de la unión, provincia y
region piura genera en esta etapa fuentes de trabajo para la población
residente en el área de estudio. Sin embargo, este efecto es de corta
duración y de alcance local.

 En cuanto a los efectos negativos se tiene: Generación de polvo y ruido


debido al movimiento de tierras, realizados durante la excavación y el
traslado de materiales, factores que afectan directamente a los
trabajadores, para ello la inversión considera protectores de oído,
mascarillas, entre otros. Cabe resaltar que este efecto es de corta
duración y de alcance local por lo que no se toman mayores medidas de
mitigación.
Los efectos negativos en la salud de la población y en el ornato del
distrito vienen dados por la propagación de polvo, sin embargo debido a
que son de muy corta duración no se han considerado mayores medidas
de mitigación.

 En la fase de operación y mantenimiento (post inversión), el proyecto


genera efectos positivos en la salud, ornato y economía del hogar, como
resultado en la disminución de nubes de polvo evitando la presencia de
diversas enfermedades.

ACCIONES ANTROPICAS DEL PROYECTO


Consiste en el análisis de los elementos del ambiente y las acciones que
se desarrollarán durante el proyecto. Las primeras susceptibles de ser
afectadas y las otras capaces de generar impactos ambientales. Con la
finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su análisis y
descripción final correspondiente, se procederá primero a su
identificación.

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


Luego de haber realizado el análisis y descripción de las características
ambientales, durante la ejecución de la obra, se ha procedido a la
identificación de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia
tendrá lugar una vez iniciado el proyecto y se desarrollará en tres fases:
antes, durante y después de la ejecución de la obra.

A.- Actividades previas a la construcción de la obra


Comprende las actividades que son necesarias para iniciar la
construcción de la obra. Es en esta fase inicial del proyecto donde se
presentan las primeras alteraciones del ambiente. Así se tiene:

Movilización y desmovilización de equipos


Entre los elementos ambientales tenemos:
Calidad del aire
Suelos
Paisaje
Vialidad y transporte

B.- Actividades de la fase de construcción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 74
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Comprende las actividades necesarias para la adecuada disposición de
las obras.
En esta fase se llevan a cabo actividades que causan mayores impactos:
Movimiento de tierra y transporte de materiales.
Entre los elementos ambientales alterados tenemos: Agua, Suelos, Aire y
Mano de obra.

C.- Fase final de la obra


En esta fase se consideran los impactos positivos. La cobertura final y
funcionamiento adecuado de las obras realizadas en condiciones estables
y además del monitoreo del área, por lo menos durante el tiempo
equivalente a un medio de su vida útil, permitirá visualizar las obras y
proceder a algún ajuste, si se diera el caso.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


En el medio físico
A.- Agua
El impacto ambiental no es de consideración ya que las vías se
construirán en época sin presencia de agua, no habiendo posibilidad de
alterar su calidad.

B.- Aire
En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad del aire
debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el
movimiento de tierra y por el paso de los vehículos.

C.- Suelos
El impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento
de tierra, que por sus dimensiones no producirá alteraciones de
consideración.

D.- Flora
El impacto ambiental provocado por la obra no tiene incidencia puesto
que no va ha existir desbroce de la vegetación.

E.- Fauna
La alteración es nula por las dimensiones de este y considerando que el
impacto es reversible.

En el aspecto socio económico cultural


A.- Grupos humanos perjudicados o beneficiados
Se refiere principalmente a los habitantes que se ubican dentro del área
de influencia del proyecto, que van a recibir en forma inmediata los
impactos ambientales de las obras ejecutadas

B.- Mano de obra


Se considera un impacto positivo pues genera trabajo a pobladores del
lugar y otros, sobre todo en la etapa constructiva de la obra.
Terminada la obra existe un proceso de desactivación de la misma y en
consecuencia es necesario proceder a desmontar y desmovilizar los
equipos.

C.- Mantenimiento y operación de las obras

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 75
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
Es necesario considerar la supervisión y la inspección constante de la
obra, una vez finalizada la misma, puesto que ante la eventual presencia
del fenómeno El Niño, se tendrá que tener en cuenta que las diferentes
secciones de las vías se mantengan limpias para una buena eficiencia
hidráulica.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS


La ejecución de la obra brindara oportunidades de trabajo a la población
contratando mano de obra no calificada en sus diferentes etapas:
durante la ejecución de la obra y después en forma permanente en su
operación y mantenimiento.
Incremento en la calidad de vida del poblador beneficiado debido a que la
obra garantiza la integridad de vida del habitante.

CONCLUSIONES DEL IMPACTO AMBIENTAL


La obra a ejecutarse, permitirá beneficiar a la población de las vías
facilitar el acceso a sus viviendas y centros de labores, brindando
comodidad y seguridad.

3. El medio ambiente del área de influencia, presentará ligeros impactos


ambientales negativos.
4. Durante la ejecución del proyecto se creara trabajo temporal a los
pobladores.

En cuanto a los efectos positivos, éstos serán de larga duración, debido a


que la infraestructura dura aproximadamente 10 años, la población en
general de la zona de intervención no sufrirá, al menos durante el
horizonte de evaluación, los efectos de las nubes de polvo.

5.5.- GESTIÓN DEL PROYECTO

La Municipalidad Distrital de La Unión, cuenta con la Gerencia de


Desarrollo Urbano, que es la encargada de la ejecución de
proyectos y que posee la capacidad técnico -operativa y el personal
calificado requerido para la ejecución del presente proyecto. Además;
según sus funciones, ésta oficina ejecuta y controla las obras y estudios
por administración directa, así como, propone el cambio de la modalidad
de contrata, también tiene como funciones el de ejecutar el
proceso de supervisión y liquidaciones de obra.
Elaboración de los Términos de referencia: Área encarga de su
elaboración será la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos de la
Municipalidad Distrital de La Unión.
Elaboración y aprobación de las bases: Área responsable será la
dependencia encargada de las adquisiciones y contrataciones del Estado
de la Municipalidad Distrital de La Unión.
Convocatoria de bases en OSCE: Área responsable será la dependencia
encargada de las adquisiciones y contrataciones del Estado de la
Municipalidad Distrital de La Unión.
Especificaciones técnicas, expediente técnico, etc. áreas responsables
será la Gerencia de Infraestructura. Así como en la fase de ejecución.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 76
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
5.6.- MATRIZ DE MARCO LOGICO
MATRIZ DE MARCO LOGICO
Cuadro Nº 48
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
4. Reducción en 30% de la
incidencia de enfermedades
respiratorias agudas y
enfermedades dérmicas con
respecto a la población de las
Estabilidad Económica y
FIN

zonas vecinas. 1.-Autovalúos de las viviendas.


Mejora la calidad de vida de la Social.
5.Reducción en 10% de accidentes de 2.- Estadísticas de salud.
población
tránsito en la zona.
6.Revalorización de los inmuebles en
20% con respecto a los lotes de
zonas vecinas.
- Se cuenta con recursos
- Estadísticas de gastos de
“ Existencia de un adecuado espacio municipales suficiente.
mantenimiento realizados por la
PROPÓSITO

Urbano que permita el óptimo --Menor tiempo empleado por los - No se presentan
Municipalidad.
Desarrollo de las actividades Cívico peatones para realizar su rutina. problemas externos
-Encuesta a los pobladores
Culturales de Recreación y -Los casos de enfermedades (desastres naturales)
beneficiados.
esparcimiento a los pobladores de la respiratorias disminuyen en 30%. - Se cumplen con las
-Reportes del centro de salud
ciudad de La unión” especificaciones técnicas
donde se atiende la población.
del proyecto.
El proyecto contempla la ejecución
de diversas obras que buscan
mejorar el espacio destinado al
proyecto. Entre las principales obras
ESTRUCTURAS se tiene la colocación de postes de
Fierro Galvanizado con luminarias de
vapor de sodio, con sus respectivos
ARQUITECTURA cortacircuitos, bancas de madera
con su respectivo techo de cobertura
liviana, se ha considerado pisos de - Expediente técnico aprobado
COMPONENTES

INSTALACIONES ELECTRICAS
acceso y movimiento peatonal de con Resolución de la - Se cumple con el
concreto f´c=175 kg/cm2, Municipalidad Distrital de La mantenimiento oportuno
INSTALACIONES SANITARIAS adoquinado y concreto estampado, Unión. y el cronograma de
sardineles, basureros. -Seguimiento de la ejecución de ejecución de la obra.
Implementación de SS.HH. para la obra.
SERVICIOS HIGIENICOS
damas y varones, sembrado de
jardines con tierra de chacra,
MITIGACION AMBIENTAL sembrado de plantas ornamentales y
palmeras. Con respectivos
tratamiento de áreas verdes de grass
natural.
El terreno en el cual se plasmará esta
obra cuenta con un área de 4,171.75
m2.
ESTRUCTURAS 471,812.43
ARQUITECTURA 386,977.43
INSTALACIONES ELECTRICAS 79,378.83
- Disposición recursos
INSTALACIONES SANITARIAS 16,378.20
SERVICIOS HIGIENICOS 55,582.29 financieros por la
- Elaboración de Expediente Técnico. MITIGACION AMBIENTAL 15,000.00 Municipalidad.
- Reporte de avances de la
-Cumplimiento de las
ACCIONES

MONITOREO ARQUEOLOGICO 6,000.00 unidad ejecutora


- Adjudicación de buena pro. COSTO DIRECTO 1,025,129.17 especificaciones técnicas.
-Documentos técnicos y legales.
UTILIDAD (10 %) 102,512.92 -Coordinación con los
- Acta de Recepción y liquidación
- Construcción de Pavimento, Veredas GASTOS GENERALES (10 %) 102,512.92 beneficiados para
SUB TOTAL 1,230,155.01 de obra
y Sardineles. participar activamente y
IGV (18%) 221,427.90
mantener debidamente
EXPEDIENTE TECNICO (5.50%) 80,167.06
SUPERVISION Y LIQUIDACION (5.50%) la infraestructura.
80,167.06
COSTO TOTAL 1,617,917.03

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 77
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPITULO VI:
CONCLUSIONES y
RECOMENDACIONES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 78
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________
1.- El Problema Central del presente perfil consiste en: “La inexistencia
de un adecuado espacio Urbano que permita el óptimo Desarrollo de las
actividades Cívico Culturales de Recreación y esparcimiento a los
pobladores de la ciudad de La Unión”

2.- la ALTERNATIVA Única, presenta una Inversión Total a Precios de


Mercado de S/. 1, 617,917.03 y una Inversión Total a Precios Sociales
de S/. 1, 382,676.94.

3.- De acuerdo a la Evaluación Económica Global efectuada a través de


la Metodología Costo / efectividad, y utilizando una tasa de descuento del
9%, se han obtenido los siguientes resultados:

VACTS : S/. 1, 937,436.05


ICE : S/. 91.44

4.- La Alternativa Única comprende la ejecución de las siguientes


actividades:
- Elaboración del Expediente Técnico y el
- Mejoramiento del Servicio Recreativo Pasivo de la Plaza de Armas de
la Unión, Distrito de la Unión, Provincia de Piura, Departamento Piura.

5.- La Entidad responsable de Asumir los Costos de Operación y


Mantenimiento del proyecto es la Municipalidad Distrital de La Unión.

7.- Las siguientes acciones a realizar, después de la aprobación del


presente perfil, comprende:
♣ Declaratoria de la Viabilidad, a nivel de perfil por parte de la Oficina de
Programación e Inversiones de La Municipalidad Distrital de La Unión.
♣ Elaboración del Expediente Técnico Definitivo
♣ Ejecución del Proyecto.
♣ Operación, Mantenimiento cargo de la Municipalidad Distrital de La
Unión.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 79
PIP: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA PLAZA PRINCIPAL DEL DISTRITO
DE LA UNION, PROVINCIA Y REGION PIURA”

___________________________________________________________________________________________

CAPITULO VII:
ANEXOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA UNIÓN


Página 80

También podría gustarte