UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
SEDE SAN JUAN SACATEPÉQUEZ
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
TERCER SEMESTRE
DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO
LICENCIADA ANA FLOR COTZOJAY YOC
DERECHOS HUMANOS
PRIMERA GENERACIÓN
7550-18-1783 CHET CHILE, JENNIFER ALEJANDRA
7550-18-4404 CHET CUELLAR, ESMERALDA ABIGAIL
7550-18-1282 EQUITÉ RAC, LESBIA ANDREÍNA
7550-18-5583 LOCÓN SABÁN, LESLY MARIBEL
7550-18-515 SOLIS COTZOJAY, MILDRED HAYDEE
7550-18-1517 TACATIC IQUITÉ, LILIAN ELIZABET
7550-18-1231 TEPEU PIRIR, LEONZO
i
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................ii
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN............................................................................1
(DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS)....................................................................................1
GENERALIDADES:...........................................................................................................1
DESARROLLO HISTÓRICO:............................................................................................1
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:............................................................................4
1.1. ORÍGENES DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS............5
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA
GENERACIÓN......................................................................................................................5
1.2.1 DERECHOS CIVILES…………………………………………….…….……………6
1.2.2 DERECHOS POLÍTICOS…………………………………………….………….….
6
INSTRUMENTO QUE LO REGULA:...............................................................................7
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS......................7
QUIENES TRANSGREDEN LOS DERECHOS HUMANOS:......................................11
1. AUTORIDADES ESTATALES.....................................................................................11
2. ACTORES NO ESTATALES........................................................................................12
CONCLUSIONES......................................................................................................................xiii
RECOMENDACIONES............................................................................................................xiv
EGRAFÍA.....................................................................................................................................xv
ii
INTRODUCCIÓN
Se conoce como derechos humanos de primera generación, a los derechos que se relacionan
con la Independencia norteamericana y la Revolución Francesa. Estos derechos estaban
relacionados con el reclamo para poner límites al poder del estado, garantizar las principales
libertades del hombre, así como poner a este como actor fundamental de la política. Están dentro
de esta clasificación los llamados derechos civiles y políticos, trema religiosa, como se expresó
en la “Declaración de los Derechos Humanos”. En esta generación se reconocen las libertades
clásicas, como los son entre otros la igualdad, seguridad, libertad, propiedad, libre tránsito,
religión, comercio, expresión, etc., y las libertades políticas, base fundamental de la democracia
como lo son entre otros el sufragio, asociación, reunión, etc. Se crea un orden democrático en el
que se hace indispensable la participación del pueblo para organizarse así mismo. Esta Primera
Generación de Derechos, se desarrolla en el ámbito del “Liberalismo”, en el que el orden
religioso se reconoce como un Derecho Humano a profesar lo que se quiera, sin que este orden
sea el que mantenga la organización social como lo había hecho durante siglos. El hombre se
libera y comienza a reconocer sus Derechos Humanos, en lo individual (Derecho Civiles) y en lo
Político (democracia). Esta primera etapa de reconocimiento de Derechos Humanos tuvo una
duración aproximada de 100 años. 1
La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979
por el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en
Estrasburgo, Francia. El término fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977.2
1
http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/historia_2_5_1.pdf
2
Tres generaciones de derechos humanos. (22 de marzo, 2019). Wikipedia, La enciclopedia
libre.fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Tres_generaciones_de_derechos_humanos&oldid=114759337.
1
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
(DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS)
GENERALIDADES:
El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados
después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos en grupos, a los
que se suele denominar las tres generaciones de los derechos humanos.3
DESARROLLO HISTÓRICO:
La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los
primeros en ser reconocidos legalmente tanto en ordenamientos jurídicos internos e
internacionales. Surgen a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados Unidos y en
la Revolución Francesa.
No podemos hablar de reconocimiento de derechos humanos antes de la Revolución
Francesa, ya que, en una sociedad desigual, donde grupos de personas gozaban de privilegios,
mientras otras soportaban las cargas, y un monarca absolutista, que concedía o denegaba
derechos a sus arbitrios, concentrando en su persona todos los poderes del estado, que
sostenía le habían sido entregados por Dios, las personas estaban sumamente desprotegidas.
No es lo mismo poseer derechos porque el estado se los otorga discrecionalmente, y puede
denegarlos a su antojo, que poseer derechos naturales, que deben ser reconocidos
obligatoriamente por los gobernantes, y eso es lo que se reclamó en la Revolución Francesa.
Las ideas revolucionarias se habían nutrido de la revolución norteamericana, y de la filosofía
3
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5.htm
2
iluminista, que sostenía que el estado se había formado en virtud de un contrato social entre el
pueblo, titular de la soberanía y el gobierno, que era su representante, elegido por mayoría
popular (Contrato Social de Rousseau) y que no debían concentrarse todos los poderes en una
sola persona pues eso llevaría a un abuso del poder por parte de quien lo detente (Tesis de la
división de poderes de Montesquieu). Cansados de sostener con sus ingresos al estado francés,
que además no les permitía acceder a los cargos públicos, los ricos burgueses, comerciantes,
banqueros y empresarios fabriles, pugnaron por el reparto igualitario de los impuestos, y el
libre acceso a los cargos de gobierno, cuestionando el sistema del absolutismo monárquico,
bajo el lema de libertad, igualdad y fraternidad.
Reunidos en la Asamblea Nacional, los miembros del tercer estado, entre los que se
hallaban los poderosos burgueses, junto a todo el resto de la población no privilegiada
(obreros, campesinos, artesanos, mendigos) no pertenecientes ni al clero ni a la nobleza, que
habían jurado mantenerse unidos hasta el dictado de una Constitución, dictaron el 26 de
agosto de 1789 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano para el territorio
francés, que ha pasado a la historia como el primer documento que reconoció los derechos
naturales del hombre, a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la resistencia a la opresión, a que
nadie puede ser detenido sin causa, presumiéndose su inocencia mientras no se declare su
culpabilidad, y a la libertad de pensamiento y opinión.
Así nacieron los primeros derechos reconocidos como naturales, propios del ser humano
(aunque se limitaron a los hombres en sentido literal, pues las mujeres carecieron de derechos
políticos) y que las leyes no los otorgan (pues si no, podrían quitarlos) sino que se limitan a
reconocer, y el pueblo puede exigir su implementación legal, si eso no sucede.
3
Pasaría un siglo para que se reconocieran los de segunda generación o derechos sociales, pues
el liberalismo que impulsó el nacimiento de estos primeros derechos, impedía que el estado
tomara intervención para evitar las injusticias sociales, que se cometían sobre todo entre la clase
trabajadora, dominada por sus patrones, que acumulaban ganancias, mientras ellos trabajaban por
un sueldo miserable y sin descanso.4
En los Estados Unidos estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de
Derechos de los Estados Unidos, y fueron consagrados por primera vez a nivel global por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Los órganos de tratados tienen la finalidad de supervisar la aplicación de los principales
instrumentos internacionales de derechos humanos; hasta el momento se crearon los siguientes:
El Comité de Derechos Humanos (CCPR, por sus siglas en inglés);
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en
inglés);
El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en
inglés);
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus
siglas en inglés);
El Comité contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés);
El Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT, por sus siglas en inglés);
El Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés);
4
La Guía del Derecho, Derechos de Primera Generación. Hilda. Noviembre 2018. Fuente:
https://derecho.laguia2000.com/parte-general/derechos-de-primera-generacion
4
El Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de
sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés);
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por sus siglas en
inglés);
Y el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés);
Es oportuno señalar que los órganos de tratados de derechos humanos están constituidos por
comités de expertos independientes encargados de supervisar la aplicación de los principales
instrumentos internacionales. Se han creado de conformidad con lo dispuesto en los tratados
que supervisan. Estos Comités se reúnen periódicamente para conocer el estado que guarda la
protección de los derechos humanos en cada uno de los países signatarios y hacer
recomendaciones.5
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal
consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como
garantizar la participación de todos en los asuntos públicos.
Se caracterizan por imponer al Estado el deber de inferir el ejercicio, el pleno goce de
derechos por parte del ser humano, también organizando la fuerza pública, y crea mecanismos
judiciales que la protejan.
Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Los Derechos Civiles y
Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas
5
http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29904.pdf
5
circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo
6
algunas garantías.
1.1.ORÍGENES DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
La protección internacional de los derechos humanos encuentra sus orígenes en la aprobación
de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el año de 1948, por parte de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, que en sus 30 artículos reconoció un catálogo de derechos y
libertades que constituyen una guía para su protección en la comunidad internacional. Esta
importante resolución es la base para el desarrollo en específico de diversos tratados de derechos
humanos de Naciones Unidas. Sin lugar a duda, el camino recorrido en materia de protección de
los derechos humanos ha sido largo y azaroso, prueba de ello es la aprobación de los diversos
tratados por la Asamblea General de Naciones Unidas, circunstancia que se dio de manera
paulatina y producto de diversos análisis y acuerdos entre los países.
1.2.CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA
GENERACIÓN
1.2.1 DERECHOS CIVILES:
Son reconocidos por los ciudadanos, por la ley, ya que en esto se concibe los derechos
humanos y naturales; pero los derechos civiles son concedidos dentro del Estado, y los derechos
humanos o derechos naturales son internacionales, y se tienen por el mero hecho de nacer, según
la teoría IUS NATURALISTA.
LOS DERECHOS CIVILES SON:
6
https://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-caracteristicas/clasificacion/derechos-
de-primera-generacion-o-derechos-civiles-y-politicos
6
Integridad física = Derecho a la vida
Moral = Derecho al honor
Seguridad de las personas, los domicilios y las comunicaciones = Derecho a la igualdad
y protección contra la discriminación originada en cualquier condición personal o
social.
Edad, orientación sexual, discapacidad física o mental, marginación económica o social,
creencias religiosas o de otro tipo, libre expresión condición étnica = Derechos
individuales
Derecho a la propiedad
1.2.2 DERECHOS POLÍTICOS:
Se constituye como la primera porción de la Declaración Universal de Derechos Humanos
que se da en 1948.
LOS DERECHOS POLÍTICOS SON:
Justicia natural
Equidad procesal
Juicio justo con garantías procesales
Derecho a conocer la acusación y al acusador
Derecho a rebatir las acusaciones
Derecho a asistencia, representación y defensa jurídica
Derecho al voto
Derecho a la huelga
Derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato, etc.
7
INSTRUMENTO QUE LO REGULA:
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR) sus siglas están escritas en
inglés es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece
mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en
vigor el 23 de marzo de 1976 y ha sido ratificado por 167 Estados, siete más que el PIDESC.
Fue adoptado al mismo tiempo que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y se hace referencia a ambos con el nombre de Pactos Internacionales de Derechos
Humanos o Pactos de Nueva York. A su vez, éstos, junto con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, comprenden lo que algunos han llamado Carta Internacional de Derechos.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto
internacional de Derechos Civiles y Políticos tienen sus raíces en el mismo proceso que condujo
a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Como la DUDH no se esperaba
para imponer obligaciones vinculantes, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas comenzó a redactar un par de pactos vinculantes sobre derechos humanos destinada a
imponer obligaciones concretas de sus partes. Debido a los desacuerdos entre los Estados
miembros sobre la importancia relativa de los negativos Civiles y Políticos versus positivos
Económicos, Sociales y Culturales, dos pactos fueron creados. Estos fueron presentados a la
Asamblea General de la ONU en 1954, y aprobó en 1966, entró en vigor el Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales el 3 de enero del 1976.
8
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que es interdependiente a la Carta
de los Derechos Humanos y colaborativo con el de Derechos Económicos, Sociales y
Políticos, tuvo que vencer en su fase de concepción las profundas diferencias de los países
que participaron en su elaboración.
Los derechos civiles y políticos eran un reclamo exclusivo de los Estados con sistemas
capitalistas, que abogaban principalmente por la libertad en todas sus dimensiones: legal,
jurídica, individual, de pensamiento, social, cultural y económica.
Aunque finalmente fue aprobado en diciembre de 1966, no entró en vigor hasta diez
años más tarde. Los derechos que recoge el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos se pueden resumir de la siguiente manera:
Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo,
color, idioma, posición social o económica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se
le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
9
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar
de él, en cualquier país.
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que
desean.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.7
ESTRUCTURA
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos comprende seis partes:
Partes Artículos Descripción
Parte I Artículo 1 Derecho a la libre determinación de los pueblos.
Garantía de los estados de no exclusión del presente Pacto por
condiciones sociales, personales y económicas, de los individuos
Artículos que integran cada Estado Parte y otros derecho tendientes a su
Parte II
2a5 protección; casos que suspenden las obligaciones contraídas en
virtud de este pacto; prohibición del ejercicio abusivo del derecho
apelando a este Pacto....
Parte III Artículos Protección por motivos de sexo, religiosos, raciales u otras formas
7
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Wikipedia. (7 de marzo, 2019). La enciclopedia libre.
Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol
%C3%ADticos&oldid=114423558.
10
6 a 27 de discriminación.
Artículos Comité, elección, funcionamiento y derechos de los estados partes
Parte IV
28 a 45 en él.
Artículos En este articulado manifiesta el alcance jurídico del Pacto con los
Parte V
46 a 47 demás tratados internacionales.
Artículos
Parte VI Regula la ratificación, entrada en vigor, y la modificación del Pacto.
48 a 53
11
QUIENES TRANSGREDEN LOS DERECHOS HUMANOS:
1. AUTORIDADES ESTATALES
En la mayoría de los casos, las autoridades del Estados son responsables de las violaciones
cometidas contra las personas defensoras de los derechos, aunque tengan la obligación, según la
Declaración sobre defensores de los derechos humanos, de asegurar su protección.
Por ejemplo, los autores designados con mayor frecuencia son la policía y las fuerzas
encargadas de la seguridad del Estado. De hecho, son responsables de numerosas detenciones
arbitrarias, escuchas ilegales o de violencias físicas cometidas durante manifestaciones pacíficas
o durante allanamientos.
Asimismo, cuando la legislación es mal aplicada o desviada para impedir las acciones de las
personas defensoras (lo cual se suele ver con casos donde se aplican las llamadas medidas “de
seguridad”), las autoridades civiles del Estado, encargadas de la aplicación de dichas reglas, se
convierten en los principales responsables de estas violaciones.
Además de actos cometidos de manera directa, el Estado puede ser responsable de violaciones
de manera indirecta. Por ejemplo, por cada violación de los derechos humanos, las autoridades
tienen la obligación de investigar los hechos, de ofrecer una protección temporal a la persona
defensora de los derechos humanos y al enjuiciar a los responsables.
Cuando los Estados no cumplen con estas obligaciones, violan los derechos de los defensores
y de las defensoras. Es el caso, por ejemplo, cuando las fuerzas policiales se niegan a tomar el
12
testimonio de una persona defensora o cuando los tribunales rechazan el inicio de un
procedimiento contra los responsables presuntos de violaciones de derechos humanos.
La inacción del Estado conduce a un sentimiento de impunidad por parte de los responsables
y autores de las violaciones, lo que incentiva de forma insidiosa a perpetrar más violaciones
contra las personas defensoras de los derechos humanos.
2. ACTORES NO ESTATALES
Sin embargo, las violaciones son también cometidas por actores no estatales, lo cual designa
un vasto conjunto de personas, incluyendo los grupos armados y religiosos, empresas e
individuos.
Por ejemplo, ciertos grupos armados son responsables de asesinatos, de actos de violencia, de
tortura o de intimidación en contra de las personas defensoras de los derechos humanos.
Igualmente, puede ocurrir que los defensores y defensoras sean víctimas de represalias
cometidas por miembros de sus comunidades en reacción a su activad en materia de derechos
humanos. Esto puede pasar cuando se considera que la actividad de las personas defensoras
atenta contra el honor de la comunidad o que daña su imagen.
Para terminar, se puede hacer mención a las empresas transnacionales que violan los derechos
de los defensores y de las defensoras. Es el caso cuando una empresa se instala en una
comunidad arruinando sus casas y terrenos o su entorno inmediato. Esto puede llevar a
13
defensores a manifestar de manera pacífica para pedir que se vaya la empresa, la cual replica con
ataques perpetrados por parte de sus fuerzas de seguridad.8
8
https://www.protecting-defenders.org/es/contenido/quienes-son-los-responsables-de-las-violaciones-de-los-
derechos-de-los-defensores
xiv
CONCLUSIONES
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Se reconoce la importancia de los derechos humanos para la humanidad, ya que el hombre se
había olvidado de la dignidad humana igualitaria en todo sentido. Estos dan un parámetro de
comportamiento universal que hace sentir al hombre más acogido a la dignidad de persona y no
ser tratado como un bien de un país o de personas individuales.
xv
RECOMENDACIONES
Se deben de fortalecer las instituciones que están a cargo de velar por el cumplimiento de los
derechos humanos en la sociedad y hacer valer los derechos de cada persona, sin distinción de
raza, sexo, color, idioma y posición social.
Respetar todos los convenios internacionales en relación de los derechos humanos.
Procurar que todos los gobiernos de diferentes países y sus órganos, busquen el mejor
mecanismo, para combatir todas las violaciones de los derechos humanos, como la trata y tráfico
de persona, que son un gran problema que afecta a nivel mundial actualmente.
Que se hagan cumplir todos los tratados y convenios internacionales en materia de derechos
humanos.
xvi
EGRAFÍA
1. http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/historia_2_5_1.pdf
2. Tres generaciones de derechos humanos. (22 de marzo, 2019). Wikipedia, La
enciclopedia libre. fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Tres_generaciones_de_derechos_humanos&oldid=114759337.
3. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenido
s_5.htm
4. La Guía del Derecho, Derechos de Primera Generación. Hilda. Noviembre 2018. Fuente:
https://derecho.laguia2000.com/parte-general/derechos-de-primera-generacion
5. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r29904.pdf
6. https://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-
caracteristicas/clasificacion/derechos-de-primera-generacion-o-derechos-civiles-y-
politicos
7. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Wikipedia. (7 de marzo, 2019). La
enciclopedia libre. Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Pacto_Internacional_de_Derechos_Civiles_y_Pol
%C3%ADticos&oldid=114423558.
8. https://www.protecting-defenders.org/es/contenido/quienes-son-los-responsables-de-las-
violaciones-de-los-derechos-de-los-defensores