CONCRETO PRE-ESFORZADO
CARLOS ALBERTO REYES SUAREZ
COD:2183933
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEC TUNJA
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO PRE-ESFORZADO B
TUNJA
2020
CONCRETO PRE-ESFORZADO
CARLOS ALBERTO REYES SUAREZ
COD:2183933
Ensayo
ING. HAROLD ALEXANDER ALVAREZ CASTAÑEDA
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SEC TUNJA
INGENIERIA CIVIL
CONCRETO PRE-ESFORZADO B
TUNJA
2020
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
CONCRETO PRESFORZADO ........................................................................................................... 5
1. CLASES DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS (Clasificación del concreto presforzado) ............ 8
1.1. MOMENTO DE TENSADO ................................................................................................. 8
1.1.1. PRETENSADO ........................................................................................................... 9
1.1.2. POSTENSADO ......................................................................................................... 10
1.2. APLICACIONES ............................................................................................................... 11
2. MATERIALES PARA PRE-ESFORSADO ................................................................................ 12
2.1. CABLES. .......................................................................................................................... 12
2.2. GATOS. ............................................................................................................................ 12
2.3. ANCLAJES. ...................................................................................................................... 13
2.4. CABEZA DE ANCLAJE..................................................................................................... 14
2.5. SISTEMA MONOSTRAND anclaje ................................................................................... 15
2.6. CUÑAS BLOQUES Y SEPARADORES. ........................................................................... 16
2.7. DUCTOS PARA PRE ESFUERZO. ................................................................................... 16
2.8. TENDON ADHERIDO ....................................................................................................... 17
2.9. TENDON NO ADHERIUDO .............................................................................................. 17
2.10. TENSORES .................................................................................................................. 18
2.11. ACEROS....................................................................................................................... 19
2.12. TORONES .................................................................................................................... 20
2.13. GATOS PARA TENSAR ............................................................................................... 21
3. EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS EN COLOMBIA Y BOYACA .................. 22
3.1. PUENTES EN ARCO DE CONCRETO SOBRE EL RÍO DE ORO, GIRÓN, SANTANDER.
22
3.2. PUENTE VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE RÍO JUANAMBÚ, CHACHAGÜÍ, NARIÑO. 22
3.3. PUENTE TRAMO CISNEROS-LOBOGUERRERO, VÍA BUGA-BUANAVENTURA, VALLE
DEL CAUCA................................................................................................................................. 23
3.4. VIADUCTO TUNJA BOYACA ........................................................................................... 23
3.5. VIADUCTO PEÑA DE GALLO, AQUITANIA BOYACA...................................................... 24
ANALISIS Y CONCLUCIONES......................................................................................................... 24
CONCRETO PRESFORZADO
El concreto presforzado surgió quizá hace siglos,
cuando se ataban cintas, bandas metálicas u
otros materiales alrededor de las duelas de
madera para formar barriles. Al momento de
realizar esta acción, sometían al material a una
fuerza de compresión logrando resistir todos
aquellos esfuerzos provenientes del interior. Es
así como surgieron las primeras ideas para
aumentar la carga de servicio de un material,
como se muestra en la (Imagen 1).
(Imagen 1). ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-
ESFORZADAS, Universidad San Martin de Porras. [citado 13 de
marzo del 2020]. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_E
SFORZADAS_VISION_2016.pdf .
A lo largo de la historia del concreto, se han llevado a cabo diversos estudios con el objetivo de
disminuir el agrietamiento del mortero bajo esfuerzos de tracción, pero los aportes más importantes
suelen atribuirse al ingeniero francés Eugene Freyssinet, quien hizo realidad la idea de prensar
elementos de hormigón. Asegura que “”1.
De este modo es necesario plantear una línea de tiempo para generar un mayor entendimiento del
Concreto presforzado y tener una mayor comprensión de su funcionamiento.
“1886: En este año es aplicado el principio anterior
al hormigón cuando P.H. Jackson, un ingeniero de
San Francisco, California, obtuvo las patentes para
atar varillas de acero en piedras artificiales y en
(Imagen 2). GUTIERRES Manuel. CONCRETO
arcos de hormigón que servían como losas de PRESFORZADO, SlideShare. [citado 13 de marzo del 2020].
pisos, (Imagen 2). Disponible en:
https://www.slideshare.net/manuelgutierrez180/ecpelec .
1888: Hacia este año, C.E.W. Doehring, de Alemania, aseguro una patente para hormigón reforzado
con metal que tenía aplicado un esfuerzo de tensión antes de que fuera cargada la losa.
1908: C. R. Steiner, de los Estados Unidos, sugirió la posibilidad de reajustar las barras de refuerzo
después de que hubiera tenido lugar cierta contracción y fluencia del hormigón, con el objeto de
recuperar algunas de las pérdidas.
1
1925: R. E. Dill, de Nebraska, ensayo barras de acero de alta resistencia cubiertas para evitar la
adherencia con el hormigón. Después de colocar el hormigón, se tensaban las varillas y se anclaban
al hormigón por medio de tuercas en cada extremo.
1928: Se inicia el desarrollo moderno del hormigón pretensado en la persona de Eugene Freyssinet,
de Francia, quien empezó usando alambres de acero de alta resistencia para el presfuerzo. Tales
alambres contaban con una resistencia a la ruptura tan elevada como 18000 kg/cm2, y un límite
elástico de más de 12600 kg/cm2.
1939: Freyssinet produjo cuñas cónicas para los anclajes de los extremos y diseño gatos de doble
acción, los cuales tensaban los alambres y después presionaban los conos machos dentro de los
conos hembra para anclarlos a las placas de anclaje. Este método consiste en estirar los alambres
entre dos pilares situados a varias decenas de metros, poniendo obturadores entre las unidades,
colocando el hormigón y cortando los alambres después de que el hormigón adquiera una resistencia
de diseño especifica.
1945: La escasez de acero en Europa durante la Segunda Guerra Mundial le dio ímpetu al desarrollo
del concreto presforzado, puesto que se necesita mucho menos acero para este tipo de construcción
con respecto a las convencionales en concreto armado.”2
De este modo el concreto presforzado ha evolucionado a lo largo de la historia, dependiendo de las
necesidades demandadas por el mismo y por la economía del hombre, adquiriendo gran relevancia y
necesidad en las estructuras actuales (siglo XXI) y en las antiguas como lo es el barril, caso
anteriormente mencionado.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos definir al concreto presforzado como un sistema estructural
al cual han sido introducidos esfuerzos aplicados previamente a la carga de uso, en otras palabras, el
presforzado se lleva a cabo tensando acero de alta resistencia con el objetivo de someter la estructura
a esfuerzos de comprensión en la sección de concreto.
Es por esto que la repartición de los aceros de presfuerzo ubicados en la sección transversal, garantiza
que toda la sección se encuentre solicitada a esfuerzos de compresión, generando un fenómeno al
momento de poner la estructura en solicitación, descrito de forma que los esfuerzos de tensión y
compresión sumados con los esfuerzos generados por el tensado previo, resultan en un diagrama de
esfuerzos, en el cual la sección transversal trabaja a compresión.
Por esta razón se definen las siguientes ventajas, con el fin de aclarar las diferencias existentes con
el concreto reforzado.
1. “Es recomendable su uso en estructuras impermeables o en aquellas expuestas a agentes
agresivos; hecho que tiene lugar por eliminarse las fisuras estando los elementos sometidos
a esfuerzos de compresión bajo todas las hipótesis de cargas.
2 MEZA QUINTANILLA Lorena Esperanza. Aspectos Fundamentales del Concreto Presforzado. UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. [citado 13 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/3828/1/51464.pdf
2. La escasa o nula figuración posibilita que la sección del elemento trabaje íntegramente. Por
consiguiente, toda ella se considera útil o efectiva.
3. La sección se desempeña en el rango elástico; lo que de alguna manera redunda en una
mayor flexibilidad en el elemento, al limitarse los efectos de fluencia y retracción.
4. Posibilita ahorro de acero al utilizar totalmente la armadura hasta cerca de su límite elástico
(aceros de elevado límite elástico) y, como consecuencia: una reducción en la cuantía de
acero de refuerzo.
5. Se consiguen reducciones considerables de las dimensiones de las secciones de los
elementos y, por tanto: aligeramiento de la estructura, lo que a su vez redunda en una
reducción de la masa dinámica y por tanto de los niveles en los esfuerzos de diseño.
6. El uso de concreto presforzado permite que los elementos cubran grandes claros con
pequeños niveles de peralte, lo que trae como consecuencia una reducción en el consumo de
materiales.
7. Al limitarse los niveles de fisuramiento se eleva la durabilidad de la construcción.”3
Como se observa el concreto presforzado tiene gran relevancia en las construcciones debido a su
forma de uso y en todas aquellas ventajas que proporciona. Todas las ventajas anteriormente
mencionadas tienen gran importancia, desde el aumento de tiempo por durabilidad por construcción,
hasta la protección que este sistema le genera a la estructura ya que al no presentarse la figuración
resultante entre la diferencia de la altura total o bruta y la efectiva, el concreto presforzado puede
utilizarse en ambientes donde este expuesto a agentes químicos o biológicos, debido que su estructura
interna está más protegida que la del concreto esforzado. También es relevante determinar cuáles son
las ventajas con las que cuenta respecto al concreto esforzado.
La principal desventaja del concreto presforzado son los costes económicos que conlleva realizar
este tipo de estructura, ya que los materiales a
usar tienen que contar con estándares altos de
calidad (acero y concreto de altas
prestaciones), generando presupuestos muy
por encima del concreto esforzado; así mismo
los equipos e instalaciones son de carácter
especial como se observa en la (Imagen 3), con
una detallada supervisión y un detalle estricto
de los procesos constructivos para llevar a
cabo una óptima producción y puesta en obra,
junto con la mano de obra especializada que se (Imagen 3). SILVA JAVIER Omar. El concreto Presforzado y su
Aplicación en puentes, 360enconcreto. [citado 14 de marzo 2020].
requiere para llevar la obra a flote. Disponible en: https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/concreto-
preesforzado-y-su-aplicacion-en-puentes .
3 MEZA QUINTANILLA Lorena Esperanza. Aspectos Fundamentales del Concreto Presforzado. UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA. [citado 13 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://repositorio.unan.edu.ni/3828/1/51464.pdf
1. CLASES DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS (Clasificación del
concreto presforzado)
Realizar la acción de presfuerzo en una estructura o un conjunto de piezas, se define como la
aplicación de un esfuerzo constante intencional, con el objetivo de mejorar su comportamiento al
momento de recibir una solicitación, es decir que su resistencia aumenta bajo condiciones de servicio.
Es de gran importancia que exista una adherencia, generada por la rugosidad existente en la superficie
corrugada de las varillas.
Una de las mejores definiciones del concreto presforzado fue formulada por el Comité de Concreto
Presforzado del ACI (AMERICAN CONCRETE INSTITUTE), la cual dice que: “El concreto presforzado
es el concreto en el cual se han introducido esfuerzos internos de tal magnitud y distribución que los
esfuerzos resultantes de las cargas externas dadas, se equilibran hasta un grado deseado”
En la actualidad existen definidos variables al momento del presfuerzo, los cuales se seccionan en
dos partes cada uno, como se muestra en la siguiente tabla.
TABLA 1. Presfuerzo.
PRESFUERZO
MOMENTO DE ESTADO DE SISTEMA DE
TENSADO ADHERENCIA TENSADO
PRETENSADO ADHERIDO MONOTORON
POSTENSADO NO ADHERIDO MULTITORON
(TABLA 1).
1.1. MOMENTO DE TENSADO
En el concreto presforzado existen dos categorías: pretensado y postensado. Los miembros del
concreto pretensado presforzado son producto del estiramiento o tensado de los tendones entre
anclases extremos, antes de vaciar el concreto; al endurecerse el mortero se adhiere al acero.
Cuando el concreto alcanza la resistencia requerida se pasa al proceso de postensado.
1.1.1. PRETENSADO
El término pretensado se usa para describir cualquier método de presforzado en el cual los tendones
se tensan antes de colocar el concreto. Los tendones, que generalmente son de cable torcido con
varios torones de varios alambres cada uno, se re-
estiran o tensan entre apoyos que forman parte
permanente de las instalaciones de la planta. Se
mide el alargamiento de los tendones, así como la
fuerza de tensión aplicada por los gatos como se
muestra en la (imagen 4).
El pretensado se usa en general para describir
cualquier método de presfuerzo en el cual los
tensores se fraccionan antes de que el hormigón
sea colocado en su molde, o estrictamente
hablando, antes de que el hormigón haya
endurecido. En este caso los elementos de
tracción son anclados temporariamente en
extremos muy rígidos que forman parte de lo que
(Imagen 4). LLOPIZ RICARDO Carlos. HORMIGÓN ARMADO
se conoce como banco de tensado. Luego el PRE-COMPRIMIDO, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza
hormigón llena los moldes, rodeando por supuesto Argentina. [citado 14 de marzo de 2020]. Disponible en:
los tensores para lograr adherencia directa. Una file:///D:/Downloads/HORMIGON%20ARMADO%20PRECOMP
RIMIDO.pdf
vez que el
hormigón ha alcanzado suficiente resistencia los tensores son
cortados o liberados de sus anclajes en ambos extremos. Se
produce entonces la transferencia de la fuerza de pretensado
del acero hacia el hormigón, quien reacciona y queda pre
comprimido por esfuerzos inducidos por la adherencia
inmediata entre ambos materiales. En este caso se requiere de
fuertes bancos de tensado, pero no de elementos permanentes
de anclaje. Este método es acreditado a un ingeniero alemán,
E. Hoyer que lo desarrolló en 1938. 4 Un claro ejemplo de campo
lo podemos apreciar en la (Imagen 5).
El método es básicamente un proceso de fábrica, y hoy existen
en el mercado numerosos elementos estructurales que son
Imagen 5). ROJAS ARMAS Wilmer.
ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS, prefabricados con pretensado. La (Imagen 6) muestra algunas
Universidad San Martin de Porras. [citado 13 de de las secciones transversales de elementos prefabricados. En
marzo del 2020]. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materi
general los tensores son rectos, pero muchas veces se los curva
ales/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_201
6.pdf
4 LLOPIZ RICARDO Carlos. HORMIGÓN ARMADO PRE-COMPRIMIDO, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza
Argentina. [citado 14 de marzo de 2020]. Disponible en:
file:///D:/Downloads/HORMIGON%20ARMADO%20PRECOMPRIMIDO.pdf
para variar su excentricidad (draping o harping en textos en inglés) y lograr condiciones de trabajo
más favorables.
(Imagen 6). LLOPIZ RICARDO Carlos. HORMIGÓN ARMADO PRE-COMPRIMIDO, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza
Argentina. [citado 14 de marzo de 2020]. Disponible en: file:///D:/Downloads/HORMIGON%20ARMADO%20PRECOMPRIMIDO.pdf
1.1.2. POSTENSADO
En este caso el tensor es puesto en tracción y liberado contra el hormigón después de que éste ha
adquirido suficiente resistencia. El esfuerzo de compresión se
transmite al hormigón a través de anclajes permanentes que
se colocan en los extremos del elemento. Los conductos a
través de los cuales pasan los tensores son generalmente
vainas metálicas livianas y de pequeño espesor. Los tensores
o bien se han colocado junto con las vainas o bien se enhebran
antes de hacer la operación de tensado. Esta última situación
en lo posible debe evitarse por los problemas que podría
acarrear el enhebrado. Con este método los tensores pueden
fácilmente posicionarse para que en forma más efectiva
puedan compensar los esfuerzos de las cargas externas: su
forma se puede adaptar a las zonas de tracción asociadas a
la flexión.
En otras palabras, el postensado consiste en la aplicación de
tensión después del vaciado del concreto como se muestra en (Imagen 7). ROJAS ARMAS Wilmer.
ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS,
la (Imagen 7). Universidad San Martin de Porras. [citado 13 de
marzo del 2020]. Disponible en:
La (Imagen 8) muestra formas de tipos de tensores, vainas y https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/material
es/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_2016.p
elementos típicos para las operaciones de tensado y anclajes. df
El post-tensado puede ser o
bien una operación de fábrica
o in situ. Puede ser por
ejemplo que el hormigón haya
sido colado in situ y luego de
endurecido allí puesto en
precompresión, o bien puede
que se hayan prefabricado
elementos individuales se
enhebran los cables a través
de ellos y se efectúa la
precompresión en conjunto
para todos, para conformar la
estructura continua.
La tensión se evalúa midiendo
(Imagen 8). LLOPIZ RICARDO Carlos. HORMIGÓN ARMADO PRE-COMPRIMIDO, tanto la presión del gato como
Universidad nacional de Cuyo, Mendoza Argentina. [citado 14 de marzo de 2020]. Disponible la elongación del acero.
en: file:///D:/Downloads/HORMIGON%20ARMADO%20PRECOMPRIMIDO.pdf
1.2. APLICACIONES
El concreto presforzado se puede aplicar en estructuras como:
Centros comerciales: mediante la combinación eficiente de pisos de estacionamiento con
pisos comerciales y salas de cine.
Aulas para escuelas y universidades: aprovechamiento de alta economía que permite grandes
claros.
Auditorios y centros comerciales: techumbres ligeras de grandes claros usando cubiertas
metálicas.
Puentes construidos por voladizo: para rigidizar la fase ya construida y para resistir las
flexiones y cortantes en la fase de
servicio.
Puente empujados: para unir
dovelas entre si y para resistir las
flexiones y cortantes durante el
empuje
Puentes por dovelas prefabricadas
para unir dovelas entre si y para
tomar flexiones y cortantes en
servicio.
2. MATERIALES PARA PRE-ESFORSADO
2.1. CABLES.
Los cables de siete alambres sin revestimiento deberán cumplir lo especificado en la norma AASHTO
M-203, NTC 2010 o ASTM A-416. Los cables de postensión consisten usualmente de conjuntos de
torones de acero de alta resistencia. Esta es una característica importante pues el uso de aceros de
resistencias de fluencia menores lleva a altos porcentajes de pérdida de fuerza. Hay que tener una
pequeña precaución con la longitud de los cables: tienen que sobresalir de la pantalla alrededor de
1,5m. Esto es así para permitir que exista suficiente longitud para otros elementos (placa de reparto,
cabeza del anclaje y el gato de tensado). Por ejemplo, si la longitud del bulbo (LB) son 10m y la longitud
libre (LL) son 15m, tendremos que pedir un anclaje con 16,5m de longitud libre. Si se comente el error
en el pedido, el anclaje tendrá 1,5m menos (-10%) de LL y esto tiene sus consecuencias.
2.2. GATOS.
Es la herramienta con la que procedemos al tensado del anclaje y al blocaje del mismo. El gato agarra
los cables con su parte trasera, pasando estos libremente a través del conjunto. En la parte delantera
del gato tiene un émbolo
que cuando se acciona,
empuja las cuñas hacia
el interior de los orificios
de la cabeza del anclaje,
quedando el anclaje
bloqueado. El gato es
alimentado por un
conjunto hidráulico (con
motor eléctrico
normalmente) a través
de unos latiguillos.
Hay dos tipos de gatos: (Imagen 9). ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS, Universidad San Martin
de Porras. [citado 17 de marzo del 2020]. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_2016.pdf
Multi-filares: Son los
más habituales, y se caracterizan porque se tira de todos los cables a la vez con la misma fuerza.
Uni-filares: Sólo tiran de un cable, estos hay que tensar los cables uno a uno, son especialmente
recomendables para tareas de destensado.
2.3. ANCLAJES.
Pasivos. Estos se encuentran ubicados en el extremo del cable opuesto al anclaje activo, en estos
anclajes no se realiza tensionamiento por que se encargan de hacer reacción, es decir, son el extremo
muerto del cable que se opone al tensionamiento. Estos anclajes también tienen diferentes tipos de
configuraciones, pueden conformarse haciendo un bucle con el torón dejándolo embebido en el
concreto, o destoronando los cables de las puntas con el propósito de generar un bulbo o muerto en
el extremo del cable.
Activo. Los anclajes activos son aquellos por donde se introducen las fuerzas a los cables, es decir,
por donde se realiza el tensionamiento. Estos anclajes son los que se encargan de bloquear los cables
para mantener las fuerzas de tensión que comprimen el concreto. Normalmente se componen de tres
pares que son: cuñas, bloques de anclaje, culata y refuerzo.
2.4. CABEZA DE ANCLAJE.
La cabeza del anclaje, también se le llama coloquialmente el “queso”, ya que está compuesta por unos
orificios por los que pasarán los cables. El cable pasará con holgura para permitir que el tensado se
realice limpiamente. En el hueco anular formado por el orificio y el cable se alojarán las cuñas. Si
hablábamos de lo importante que es que la cabeza del anclaje asiente bien en la placa de reparto,
mucho más importante es que cuñas se acoplen perfectamente al conjunto cable+cabeza de anclaje
.
2.5. SISTEMA MONOSTRAND anclaje
ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS, Universidad San Martin de Porras.
[citado 17 de marzo del 2020]. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_2016.pdf
2.6. CUÑAS BLOQUES Y SEPARADORES.
Suministramos cuñas de anclaje, importadas de Europa o Estados Unidos, en acero de alta resistencia
para cable torón de ½” y 5/8”, asimismo los porta cuñas o poporos para las cuñas mencionadas
anteriormente, fabricados en Colombia con acero de las mejores características.
La función de las cuñas es permitir el bloqueo del anclaje, cuando se ha alcanzado la carga de trabajo
del anclaje durante el proceso de tensado, lo que se requiere es que el anclaje quede bloqueado a
esa carga. Para ello, manteniendo los cables tensos, se empujan estas cuñas que se alojan en el
espacio anular que queda entre el cable y el orificio de la cabeza. La cuña tiene una cierta capacidad
para deformarse, por lo que cuando la estamos empujando, esta se va cerrando abrazando al cable.
Cuando el proceso de encuñamiento o bloqueo ha finalizado el tensado del anclaje se puede dar
también por acabado.
2.7. DUCTOS PARA PRE ESFUERZO.
Los ductos utilizados para proveer las cavidades en el concreto para la colocación de cables de pos
tensionamiento podrán estar formados bien sea por núcleos removibles o por ductos rígidos o
semirrígidos que se funden dentro del concreto. Los ductos formados por núcleos removibles no
deberán tener reducciones que tiendan a cerrar el paso de lechada. Todos los materiales del núcleo
deberán removerse. Los ductos formados que deban quedar embebidos no deberán permitir el paso
de lechada, deberán ser capaces de transferir los esfuerzos de contacto, y conservar su forma bajo el
peso del concreto, manteniendo el alineamiento sin pandeos visibles durante la colocación del
concreto.
Ductos metálicos. Los ductos laminados deberán ser metálicos, a menos que se apruebe algo
diferente. Deberán ser de metal ferroso galvanizado, y fabricados con uniones soldadas o trabadas.
Los ductos soldados no requieren galvanizado. Los ductos rígidos deberán tener paredes interiores
suaves, y deberán ser capaces de sufrir curvaturas hasta los límites requeridos, sin sufrir
achatamiento. Los ductos semirrígidos deberán ser corrugados, y cuando los tendones sean
insertados con posterioridad a la colocación del concreto, el espesor mínimo de pared deberá ser
calibre veintiséis (26) para ductos de diámetros menores o iguales a sesenta y siete milímetros (67
mm), y calibre veinticuatro (24) para diámetros mayores. Cuando los tendones son pre ensamblados
con dichos ductos, el espesor de pared del ducto no deberá ser inferior al calibre treinta y uno (31).
Ductos de polietileno. Como alternativa a ductos metálicos, los ductos para tendones transversales en
placas de piso y en otros sitios mostrados en los planos o aprobados por el Interventor, podrán ser de
polietileno de alta densidad, de acuerdo a la norma ASTM D-3350. Los ductos de polietileno no se
podrán usar cuando el radio de curvatura del tendón sea inferior a nueve metros (9 m).
2.8. TENDON ADHERIDO
Tendones que después de tensados, son inyectados con lechada de cemento. Restituyendo la sección
de la viga.
ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS,
Universidad San Martin de Porras. [citado 17 de marzo del 2020].
Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESF
ORZADAS_VISION_2016.pdf
2.9. TENDON NO ADHERIUDO
Tendones enfundados y engrasados fijados en sus extremos mediante anclajes especiales. No son
adheridos al concreto.
ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS, Universidad San Martin de Porras. [citado 17 de marzo del 2020].
Disponible en: https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_2016.pdf
2.10. TENSORES
Tipos de Tensores más utilizados: (a) cordón único de 7 alambres; (b) cable formado por varios
cordones (cada uno con varios alambres); (c) cable formado por una única barra de acero y (iv) cable
formado por muchos alambres.
LLOPIZ RICARDO Carlos. HORMIGÓN ARMADO PRE-COMPRIMIDO, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza Argentina. [citado 17
de marzo de 2020]. Disponible en: file:///D:/Downloads/HORMIGON%20ARMADO%20PRECOMPRIMIDO.pdf
ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-ESFORZADAS, Universidad San Martin de Porras.
[citado 17 de marzo del 2020]. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESFORZADAS_VISION_2016.pdf
2.11. ACEROS
LLOPIZ RICARDO Carlos. HORMIGÓN ARMADO PRE-COMPRIMIDO, Universidad nacional de Cuyo, Mendoza Argentina. [citado 14
de marzo de 2020]. Disponible en: file:///D:/Downloads/HORMIGON%20ARMADO%20PRECOMPRIMIDO.pdf
2.12. TORONES
2.13. GATOS PARA TENSAR
3. EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS PRESFORZADAS EN COLOMBIA Y
BOYACA
3.1. PUENTES EN ARCO DE CONCRETO SOBRE EL RÍO DE ORO, GIRÓN,
SANTANDER.
3.2. PUENTE VOLADIZOS SUCESIVOS SOBRE RÍO JUANAMBÚ, CHACHAGÜÍ,
NARIÑO.
3.3. PUENTE TRAMO CISNEROS-LOBOGUERRERO, VÍA BUGA-
BUANAVENTURA, VALLE DEL CAUCA.
3.4. VIADUCTO TUNJA BOYACA
3.5. VIADUCTO PEÑA DE GALLO, AQUITANIA BOYACA
ANALISIS Y CONCLUCIONES
El pre-esfuerzo ha sido parte de la historia de la humanidad, incluso sin saber la ciencia que este
implicaba al ser usado, existen en la actualidad personas que no tienen la definición, ni saben la
existencia del mismo, simplemente por neto
instinto deducen que, al momento de aplicar
compresión a un objeto u objetos sin exceder
la “fuerza” para “romperlo” podemos llegar a
aumentar su resistencia, se podría decir en
términos coloquiales que al volverlos más
compactos mejoran sus capacidades físicas,
un claro ejemplo se puede ver en la
(ilustración 1), al momento de aplicar
esfuerzos horizontales generamos una Ilustración 1. ROJAS ARMAS Wilmer. ESTRUCTURAS PRE-
estructura la cual soporta su peso propio, y ESFORZADAS, Universidad San Martin de Porras. [citado 13 de marzo
que dependiendo de la solicitud de cargas del 2020]. Disponible en:
https://www.usmp.edu.pe/vision2017/pdf/materiales/ESTR_PRE_ESF
externas, vamos a tener que aumentar la ORZADAS_VISION_2016.pdf .
fuerza de pre-esfuerzo o no.
De este modo surge la idea de hacer más resistentes las estructuras de concreto, aprovechando el
área total de la sección, equilibrando las fuerzas y los esfuerzos e implementando al sistema un pre-
esfuerzo con el objetivo de aumentar la resistencia en menores rangos de sección. Lo cual es una
gran ventaja en el concreto-presforzado, ya que abre la puerta a construcciones especiales, con
requerimientos no convencionales, al mismo tiempo otorga avance y un salto agigantado para la
ingeniería dando lugar a estructuras más seguras y con un periodo de durabilidad más amplio.
A lo largo de la historia el concreto pre-esforzado ha venido evolucionando tras grandes aportes que
conllevan gran investigación, pero el aporte más importante fue dado por el Ingeniero francés
Freyssinet quien en 1928, aclaro el comportamiento plástico del concreto, realizando una distinción
entre las deformaciones provocadas por contracción y por fluencia; también expuso la importancia del
uso de acero de alta calidad tensado previamente hasta su límite crítico, para asegurar la adherencia
con el mortero y mejorar la calidad de la estructura.