INFORME LABORATORIO N.
2
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
Fluidos y Termodinámica
INTEGRANTES:
Daniel Andres Bueno Guzman ID: 639379
Javier Enrique Fagua Sarmiento ID:571088
Hector Alonso Sotomayor ID:408238
Leidy Carolina Gomez Alarcon ID:286932
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO
Departamento de Ciencias Básicas
Bogota D.C
Objetivos General:
Demostrar experimentalmente el principio de Arquímedes.
Objetivos Específicos:
- Poner en practica los conceptos de Densidad, empuje, tension y presion aprendidos
en clase.
- Comprobar la proporcionalidad del empuje con el volumen sumergido.
MARCO TEÓRICO:
El principio de Arquímedes: es un principio físico que afirma que un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso
del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. De este modo, cuando un cuerpo está
sumergido en el fluido se genera un empuje hidrostático resultante de las presiones sobre la
superficie del cuerpo, que actúa siempre hacia arriba a través del centro de gravedad del
cuerpo del fluido desplazado y de valor igual al peso del fluido desplazado. Esta fuerza se
mide en Newtons (en el SI) y su ecuación se describe como: Donde ρf y ρs son
respectivamente la densidad del fluido y del sólido sumergido, V el volumen del cuerpo
sumergido y g la aceleración de la gravedad.
Densidad: Se refiere a la relación entre el peso y el volumen de un cuerpo, o la cantidad de
materia que tiene un cuerpo y se puede medir en una unidad de volumen, como en el
sistema internacional de medidas que mide la densidad en la medida de kilogramo por
metro cúbico.
Presión Hidrostática: Se describe como presión al acto y resultado de comprimir, estrujar o
apretar; a la coacción que se puede ejercer sobre un sujeto o conjunto; o la magnitud física
que permite expresar el poder o fuerza que se ejerce sobre un elemento o cuerpo en una
cierta unidad de superficie.La hidrostática, por su parte, es la rama de la mecánica que se
especializa en el equilibrio de los fluidos. El término también se utiliza como adjetivo para
referirse a lo que pertenece o está vinculado a dicha área de la mecánica.
La presión hidrostática, por lo tanto, da cuenta de la presión o fuerza que el peso de un
fluido en reposo puede llegar a provocar. Se trata de la presión que experimenta un
elemento por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.
1. Determinar la densidad del agua.
a. Mida la masa de la probeta vacía mp.
b. Vierta 50 cm3 de agua en la probeta y mida la masa de probeta con agua mp +ma.
c. Sin desocupar la probeta vierta otros 50 cm3 de agua en la probeta y mida de
nuevo la masa de la probeta con agua.
d. Repita este procedimiento 10 veces y registre los datos de masa y volumen en la
tabla 1.
e. Elabore una gráfica de ma vs va.
f. Realice una regresión lineal y determine el valor de la pendiente.
Procedimiento experimental 1:
mp+ma (g) va ( cm3 ) ma(g)
331 110 107
414 200 190
517 300 293
609 400 385
710 500 486
808 600 584
910 700 686
1010 800 786
1106 900 882
1207 1000 983
REGRESIÓN LINEAL
n x y x*y x2
1 110 107 11770 12100
2 200 190 38000 40000
3 300 293 87900 90000
4 400 385 154000 160000
5 500 486 243000 250000
6 600 584 350400 360000
7 700 686 480200 490000
8 800 786 628800 640000
9 900 882 793800 810000
10 1000 983 983000 1000000
5510 5382 3770870 3852100
n( x1 y 1 )−( x)( y)
● n( x2 )−( x)2
= pendiente
10(3770870)−(5510)(5382)
10(3852100)−(5510)2
= 0.9868
y−a x
● n = punto de corte
5382−0.9868862(5510)
10 =− 5.574323
y = ax + b
a = 0.9868862 = pendiente
b =− 5.574323 = punto de corte
r = 0.9999614 = r correlación lineal
r2 = 0.9999229
● Ecuación
Y = 0.9868862x − 5.574323
pendiente = 0.9868862
densidad del agua = 1g/cm3
a. Es posible determinar la densidad del fluido. ¿Cuál de los resultados de la regresión
representa la densidad del agua?
Si es posible determinar la densidad del fluido y mediante la pendiente como los notamos
en el procedimiento realizado en el laboratorio en este caso no es 1 pero es 0.98 debido a
incertidumbre de los materiales.
b. Compare el resultado experimental de la densidad del agua con el valor teórico
ρteórico_agua=1000 kg/m3
1m3 1000g g
1000kg/m3 * 1000000cm3 * 1kg = 1 cm3
Por lo tanto podemos demostrar valor teórico y el experimental son aproximadamente el
mismo
2. Comprobar la proporcionalidad del empuje con el volumen sumergido.
a. Realice el montaje que se muestra en la figura 1.
b. Mida el peso del objeto en el aire con el dinamómetro. wreal.
c. Sumerja parcialmente el objeto en el agua.
d. Registre el volumen de agua desplazada por la botella Vd y el peso aparente (la
medida que marca el dinamómetro) wapa.
e. Realice el mismo procedimiento 10 veces con diferentes volúmenes desplazados y
registre los resultados en la tabla 2.
f. Mida el volumen completo de la botella.
Procedimiento experimental 2:
Vd ( cm3 ) wapa(Dina)
40 390000
70 350000
110 320000
150 280000
180 240000
210 210000
250 190000
270 160000
290 140000
340 90000
a. Identifique las fuerzas que actúan sobre el cuerpo mientras se encuentra parcialmente
sumergido en el fluido. b. Elabore la sumatoria de fuerzas sobre el cuerpo
T: Tensión
W:Peso
E: Empuje
b. Elabore la sumatoria de fuerzas sobre el cuerpo
En el aire:T–W =0
En el agua:T + E –W = 0
c. Con base en la gráfica desarrollada en el procedimiento experimental 2 identifique cada
parte del modelo lineal (Es decir cuál de las variables físicas es y, cuál es la x, cuál es la
pendiente m y cuál es el punto de corte b).
volumen del cuerpo= 340 cm3
masa del cuerpo=431 g
n x y x*y x2
1 40 390000 15600000 1600
2 70 350000 24500000 4900
3 110 320000 35200000 12100
4 150 280000 42000000 22500
5 180 240000 43200000 32400
6 210 210000 44100000 44100
7 250 190000 47500000 62500
8 270 160000 43200000 72900
9 290 140000 40600000 84100
1 340 90000 30600000 115600
0
1910 2370000 366500000 452700
n( x1 y 1 )−( x)( y)
● n( x2 )−( x)2
= pendiente
a =− 980.43 = pendiente
100cm
9.8m/s2 * 1m = 980 cm/s2
−980.43 g
980 =− 1.000438 cm3
− 1g/cm3 = densidad del f luido que es representada por la pendiente
y−a x
● n = punto de corte
2370000−(−890.43*1910)
10 = 424262.13
424262.13
● 980 = 432.9205408 = masa del cuerpo
b = 424262.13 = punto de corte
r =− 0.998074
r2 = 0.9961521
● Ecuación
y =− 980.43x + 44262.14
T + Ɛ − Mg = 0
T = Mg − Ɛ
T = M g − ρf gV ͨ
T =− P f gV ˢ + M g
y = mx + b
d. ¿Qué valor y unidades tiene la pendiente?
a =− 980.43 dina
cm3 = pendiente
e. ¿Qué representa la pendiente?
La pendiente representa la densidad del agua, y es negativa ya que el empuje va encontra
de la gravedad
f. ¿El valor obtenido para la pendiente demuestra que el empuje es
proporcional al volumen sumergido? Justifique.
si es proporcional, ya que el volumen desplazado es el mismo del sólido sumergido
g. ¿Qué valor y unidades tiene el punto de corte?
424262.13 g
980 = 432.9205408 cms3 = masa del cuero y punto de corte
h. ¿Qué representa el punto de corte?
Representa en el peso=W es decir la Masa x la gravedad no es exactamente el mismo por
el margen de error de los objetos utilizados y al momento de tomar la medida, pero son
relativamente cercanos al peso del objeto tomando en la balanza al momento de el laborato.
i. ¿El valor obtenido del punto de corte permite encontrar la densidad del cuerpo? Justifique
Se puede calcular la densidad del cuerpo: Densidad=Masa/Volumen.
masa 432.92g g
volumen = 340 cm3 = 1.273295708 cm3 = densidad del cuerpo
Conclusiones:
Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor, el objeto no sostenido
se acelerará hacia arriba y flotará; en el caso contrario, es decir si la densidad del cuerpo
sumergido es mayor que la del fluido, éste se acelerará hacia abajo y se hundirá.
Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un fluido
experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes analizado
en el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido en ellos para
equilibrar el sistema.
En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces para lograr
una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica un margen de
error es imposible lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.
Gracias al principio de Arquímedes es posible calcular el volumen de los cuerpos
irregulares, sin necesidad de fundirlos para transformarlos en figuras regulares.
Dada las variables recogidas en la práctica pudimos establecer los pesos aparentes, la
densidad, las masas aparentes, los volúmenes de los cilindros utilizados en el laboratorio #2
En este laboratorio pudimos afianzar satisfactoriamente los conceptos de peso, peso
aparente, fuerza de empuje, volumen desplazado, densidad de una sustancia.
“Érase una vez un rey. Y un sabio. El rey se llamaba Hierón, y el sabio, Arquímedes. Los
dos vivían en Siracusa, ciudad-Estado de la Grecia Antigua. El rey mandó hacer una corona
toda de oro, pero escuchó rumores de que los orfebres no habían usado apenas oro para
hacer la corona y quedó desconfiado. Pero, si la corona era totalmente dorada y se parecía
mucho al oro puro, ¿cómo hacer, entonces, para estar seguro sin destruirla?”
“Si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una fuerza hacia
arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.”