0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas9 páginas

Laboratorio Iv

Este documento describe un estudio de flujo gradualmente variado en un canal. Se midieron perfiles de flujo experimentalmente y se compararon con modelos matemáticos. Se aplicaron métodos como integración gráfica y tramo a tramo para calcular perfiles de flujo y compararlos con los resultados experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas9 páginas

Laboratorio Iv

Este documento describe un estudio de flujo gradualmente variado en un canal. Se midieron perfiles de flujo experimentalmente y se compararon con modelos matemáticos. Se aplicaron métodos como integración gráfica y tramo a tramo para calcular perfiles de flujo y compararlos con los resultados experimentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PRÁCTICA IV

ESTUDIO DE FLUJO GRADUALMENTE VARIADO


David Alejandro Collazos Samboni
[email protected]
Isabella Rodríguez Castro
[email protected]

OBJETIVOS

● Entender el comportamiento del flujo gradualmente variado y la influencia de los


controles que generan.
● Aplicar modelos matemáticos desarrollados para el cálculo de perfiles de flujo
gradualmente variado, contrastándolos con las mediciones realizadas en el
laboratorio.
● Analizar perfiles de flujo experimentalmente y compararlos con los resultados
teóricos.

DATOS Y TRATAMIENTO

Durante la práctica se tomaron los siguientes datos iniciales.

Tabla 1. Datos iniciales

Cota nivel superior (Z1) 83.7 [cm]

Cota nivel inferior (Z2) 76.6 [cm]

Longitud del tramo (L) 270 [cm]

Profundidad normal de flujo (Yn) 2 [cm]

Ancho de la solera (b) 14,5 [cm]

Altura de carga (h) 7,6 [cm]

Tabla 2. Datos obtenidos del laboratorio

L (cm) Y (cm)
0 13,50

20 13,40

40 12,90

60 12,50

80 12,10

100 11,50
120 11,00

140 10,50

160 10,00

180 9,50

200 9,00

220 8,30

240 7,70

260 6,90

280 6,30

300 5,70

320 5,00

330 4,50

340 2,00

Con los datos anteriores es posible calcular los siguientes datos.

- Para el cálculo del caudal se la ecuación de patronamiento del vertedero triangular,


la cual es:

2,416 2,416 cm3


Q=17,896∗h =17,896∗7.6 =2403.265[ ]
s

Con el caudal es posible hallar la velocidad del conducto.

cm3
2403.265[ ]
Q s cm
V= = =82,87[ ]
A 2[cm]∗14,5 [cm] s

- Para el cálculo de la pendiente se utiliza la siguiente ecuación:

Z 1−Z 2 83.7−76.6
So= = =0.026
L 270

Área:

A=Yn∗b=2[cm]∗14,5[cm]=29[cm2 ]

Perímetro:
P=b+2∗Yn=14,5+2∗2=18,5[cm]

Radio hidráulico:

A 29[cm 2]
R= = =1.56 [cm]
P 18,5[cm]

- Para calcular el coeficiente de Manning se tiene la siguiente ecuación:


3 2
5 3
n=
√ So∗4,64∗A∗R = √ 0,026∗4,64∗29∗1,56 =0,012
Q 2403,265

- Para el cálculo de la profundidad crítica se tiene la siguiente ecuación:

Q 2 13
Yc=( ) =¿ ¿ ¿
g∗b2

Como Yn < Yc entonces el flujo es supercrítico.

Según lo observado en la práctica, y conociendo el tipo de flujo obtenido (Supercrítico), el


control hidráulico lo realizamos con una compuerta. Como el flujo es supercrítico, el cálculo
para el perfil se realiza desde aguas arriba, es decir, desde el control hacia la profundidad
del agua.
- Se calcula la pendiente crítica Sc con la siguiente ecuación:
2
Q∗n
Sc=( 2
)
4,64∗Ac∗Rc 3

Área crítica:

Ac=Yc∗b=3.037[cm]∗14,5 [cm]=44.0365 [cm2 ]

Perímetro crítico:

Pc=b+2∗Yc=14,5+2∗3.037=20,574 [cm]

Radio hidráulico crítico:

Ac 4 4.0365[cm2 ]
Rc= = =2.1403 ¿
Pc 20,574 [cm]

cm3 2
2403.265[ ]∗0,012
s
Sc=( 2
) =0,00873
3
4,64∗40.0365∗2,1403

Se tiene que:

● SO > SC > 0
● Yn < YC

Estos dos parámetros dan como resultado Pendiente Pronunciada

Y > Yn ; Y > Yc

Por lo tanto se tiene la siguiente curva:

Al revisar los datos obtenidos en laboratorio y teniendo en cuenta que no fue posible el uso
del limnímetro por lo que la medición del valor “Y” fue a ojo humano, se hizo necesario
realizar interpolación de datos pues el ultimo dato tomado no es consistente y arroja error al
realizar el método de integración grafica.

Para usar la interpolación se uso la calculadora y esta dio como resultado para un valor “L”
de 335 lo siguiente:

Tabla 3. Dato interpolación

L(cm) Y(cm)
335 4,25

Se procede a cambiar el ultimo valor tomado en la tabla 2, por el calculado en la tabla 3

Por el método de tramo a tramo:

Primero se calcula el área transversal para cada tramo.


2
A=B∗Y =14,5[cm]∗13,5[cm]=195.75[cm ]

En segundo lugar, se calcula la velocidad media para cada tramo.

cm3
2403.265[
]
Q s cm
V= = =12.277 [ ]
A 195.75[cm] s
En tercer lugar, se calcula la energía específica para cada tramo.
2
cm

E=Y +
V2
=13.5[cm]+
( [ ])
12.277
s
=13.577 [cm]
2g cm
[ ]
2∗981 2
s

En cuarto lugar, se calcula Y medio, área media, perímetro medio y radio


hidráulico medio para cada tramo.

Y 2+Y 1 13.5 ¿+13.4 [cm]


Ym= = =13.45[cm]
2 2

Am=Ym∗B=13.45[cm]∗14,5 [cm]=195.025[cm2 ]

Pm=2Ym +B=2∗13.45[cm]+14,5[cm]=41.4[cm]

Am 195.025[cm2 ]
Rm= = =4,71[cm]
Pm 41.4 [ cm]

En quinto lugar se calcula la pendiente hidráulica del canal para cada tramo.

cm3 2

2 2403.265[ ]∗0,012
Q∗n s
Sf =( 2/3
) =( ) =0,00012864
4,64∗Am∗Rm 4,64∗195.025 [cm2 ]∗( 4,71[ cm])2 /3

En sexto lugar se calcula ΔX para cada tramo.

E 2−E 1 13.577 [cm]−13.478[cm]


ΔX = = =3.776 [cm]
So−Sf 0,0262−0,000115411

L=ΣΔx=332.919 cm

Finalmente se grafica el perfil de flujo con las longitudes de tramo obtenidas por este
método.
Por integración gráfica

Por este método se calculan primero el delta Y, es decir la diferencia entre Y1 y Y2 para
cada caso y la pendiente hidráulica.

ΔY =Y 1−Y 2=13.5−13.4=0.01 cm

cm3 2

2 2403.265[ ]∗0,012
Q∗n s
Sf =( 2/3
) =( ) =0,00012864
4,64∗195.75 [cm ]∗(4,71[ cm])2 /3
2
4,64∗Am∗Rm

Luego se encuentran los valores correspondientes la función F(Y).

Q2 B
F (Y )=(1− )/( So −S f )=37.756
g A3

Después se halla el F(Y)m, que es el promedio de F(Y)1 y F(Y)2.

F (Y ) m=( F(Y ) 1−F (Y ) 2)/2=37.753

Luego, el valor de cada tramo será:

Δx =F( Y ) m∗ΔY =37.753∗0.01=0.37753

Al realizar la sumatoria de todos los tramos se obtiene la longitud del flujo gradualmente
variado.

L=ΣΔx=332.729 cm
Perfiles de flujo experimentales y teóricos
TIPO DE FLUJO: Supercrítico

PERFIL DE FLUJO: Remanso subcrítico

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Al no realizar la practica con los equipos necesarios para esta se presentaron dificultades a
la hora de realizar cada uno de los métodos pues los resultados no eran consistentes, por lo
que se tomo la medida de realizar una interpolación que permitiera tener un dato final mas
consistente con los demás. Es preciso decir que para el método tramo a tramo la división
corregida en cada sección fue afectada por estas mediciones por lo que al realizar el
método el valor de cada tramo varia significativamente, al realizar un promedio de estos
(omitiendo el valor mas pequeño y grande) se tiene un promedio por sección 16 cm.

Por medio del método tramo a tramo se dividió en 19 secciones. Al hacer la sumatoria de
todas las longitudes se obtuvo una distancia total del flujo gradualmente variado de 332.919
cm, teniendo un error del 0.62%. Esto indica que el método empleado se acerca mucho a la
realidad y su perfil describe lo visto durante la práctica.

El método de integración gráfica indica una longitud de 332.729 cm, más alejada a la
realidad que la del método tramo a tramo, y como resultado se obtuvo un error de 0.67%.

Comparando las gráficas de ambos métodos se observa que definen la misma curva de
tendencia, y sus resultados confirman ser dos métodos muy parecidos, sin embargo, el más
acertado para realizar el cálculo de la longitud teórica del flujo es el método tramo a tramo,
debido a que para el método de integración grafica los ΔY deben ser muy pequeños para
obtener un buen resultado.

Para poder realizar la gráfica Y VS L se utilizó una escala logarítmica en el eje horizontal de
la gráfica y se invirtieron los valores del mismo eje, con esto se garantiza el perfil que
describe el tipo de flujo obtenido (remanso subcrítico).

CONCLUSIONES

● Se obtiene un valor de coeficiente de Manning (n) de 0,012, el cual es un valor que


indica un revestimiento liso, en el caso de esta práctica se trata de un revestimiento
en vidrio.
● Ambos métodos dieron resultados similares, sin embargo, hubo una pequeña
diferencia entre estos dos, siendo del 0,05% con respecto a un valor teórico.
● El método que obtuvo menor error con respecto al valor real, es el método tramo a
tramo, siendo así el método más exacto de los dos que se emplearon, esto se debe
a que el método de integración grafica requiere ΔY muy pequeños para su
aplicación.

● Se pudo entender y comprender el comportamiento del flujo variado, sus perfiles y la


influencia de controles, además fue posible aplicar modelos matemáticos
desarrollados para el cálculo de perfiles de flujo gradualmente variado, los cuales al
constatarlos con las mediciones del laboratorio dieron un error del 2.14% para el
método de integración gráfica y de 2.08% para el método tramo a tramo.

BIBLIOGRAFIA
 Laboratorio de hidráulica - Manual instructivo - Universidad del Cauca 2018
 https://www.academia.edu/11444705/Problema_Unidad_4

ANEXOS: Anexo 1

También podría gustarte