0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas44 páginas

Null 1

La escuela francesa de criminología se fundamentó en el estudio estadístico del delito impulsado por Quetelet, Guerry y Lacassagne. Quetelet formuló la "Ley Térmica de la Delincuencia" según la cual los delitos están determinados por factores ambientales como la geografía, el clima y las estaciones. Lacassagne fundó la Escuela de Lyon y sostenía que los factores sociales, más que la degeneración, activan el potencial delictivo de las personas.

Cargado por

avrice cobras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
386 vistas44 páginas

Null 1

La escuela francesa de criminología se fundamentó en el estudio estadístico del delito impulsado por Quetelet, Guerry y Lacassagne. Quetelet formuló la "Ley Térmica de la Delincuencia" según la cual los delitos están determinados por factores ambientales como la geografía, el clima y las estaciones. Lacassagne fundó la Escuela de Lyon y sostenía que los factores sociales, más que la degeneración, activan el potencial delictivo de las personas.

Cargado por

avrice cobras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

• 3) Escuela de la Criminología:

• A-. Cesar Beccaria: nació en Milán el 15-05-1738 hasta el 28-11-1794; entre


sus obras “De Los Delitos Y Las Penas ”
• B-. Pablo Anselmo Feuerbach (1775-1833):
• C-. Francisco Carrara (1805-1888):
•A-. Cesar Beccaria:
1-. Principio de legalidad:
2-. Prueba y la tortura judicial:
3-. No era partidario de la pena
de muerte, salvo su excepción.
4-. El juez y la objetividad:
• 3) Escuela de la Criminología:
• B-. Pablo Anselmo Feuerbach (1775-1833):

Presentó su tesis de la coacción


psíquica, en donde manifestaba que era
necesario para lograr la coacción en el
conglomerado social, y particularmente en
los individuos que lo componen, una
intimidación suficiente para así evitar la
realización de hechos punibles
• 3) Escuela de la Criminología:
• C-. Francisco Carrara (1805-1888):

Él desarrolla y sistematiza la teoría del delito


como ente jurídico, ciencia jurídica cuyo
cimiento fundamental es el libre albedrío,
de tal modo que para dicha Escuela el
hombre al delinquir actúa con voluntad
consiente inteligente y libre.
4) Las Ciencias que influyeron en el Positivismo Italiano:
A. Charles Daryvin: nació en Shrewsbury, Inglaterra (1809- 1882) entre sus obras “El Origen
De Las Especie”.
Teoría de la generación Moral:
A-. Dominique Esquirol 1772-1840: Su obra la Enfermedad mentales.
B-. Tomás Abercombry: 1809- 1873 “Locura Moral”.
4) Las Ciencias que influyeron en el Positivismo Italiano:
A. Charles Daryvin: nació en Shrewsbury, Inglaterra (1809-
1882) entre sus obras “El Origen De Las Especie”.

Charles llegó a afirmar que al


percatarse de que las especies son
susceptibles de sufrir
modificaciones, no pudo evitar
pensar que el hombre obedecía a la
misma ley.
4) Las Ciencias que influyeron en el Positivismo Italiano:
A. Charles Daryvin: nació en Shrewsbury, Inglaterra (1809-
1882) entre sus obras “El Origen De Las Especie”.

Este autor supone que los seres al nacer


presentan pequeñas diferencias
individuales innatas, las cuales les ponen
en condiciones distintas ante la lucha por
la vida impuestas por las circunstancias del
medio ambiente, como por ejemplo las de
alimento.
4) Las Ciencias que influyeron en el Positivismo Italiano:
A. Charles Daryvin: nació en Shrewsbury, Inglaterra (1809-
1882) entre sus obras “El Origen De Las Especie”.

De estos hechos se deduce, que los


organismos entrarán en competencia para
sobrevivir (lucha por la vida o strugglefor life)
y que sólo lo conseguirán ¿? aquellos que
presenten unos caracteres más eficientes:
selección natural (Darwin) o supervivencia
del más eficiente (Spencer).
4) Las Ciencias que influyeron en el Positivismo Italiano:
A. Charles Daryvin: para concluir:

Él afirma que: toda especie viva sufre mutaciones,


señalando como especie principal al hombre.
Para Darwin las especies sufren mutaciones por
elección natural, es decir, es provocada por la misma
especie y evolucionan por la necesidad de
sobrevivencia, por lo tanto se infiere que la
sobrevivencia de las especies se da debido a la
fortaleza de la misma, es decir, solo sobrevive la
especie más fuerte, la más acto y más capacitada
extinguiéndose la especie más débil.
A-. Dominique Esquirol 1772-1840: Su obra la Enfermedad mentales.
B-. Tomás Abercombry: 1809- 1873 “Locura Moral”.

"Las Enfermedades Mentales", individualizando una categoría de


ellos.
De acuerdo con Esquirol, algunos sujetos están afectados por una
"monomanía instintiva", donde la inteligencia no está debilitada,
pero su voluntad está afectada, es decir, parecían trastornados en
algunos puntos al grado de afectar su carácter y por ende su
conducta y su adaptabilidad al medio.
Estos sujetos estaban propensos a demostrar una maldad o malicia
muy marcada, una avaricia sórdida, un orgullo desmedido o una
desconfianza inusual.
A-. Dominique Esquirol 1772-1840: Su obra la Enfermedad mentales.
B-. Tomás Abercombry: 1809- 1873 “Locura Moral”.

LOCO MORAL
En el siglo XVII, Tomás Abercombry ya había
hablado de una "locura moral", propia de
algunos sujetos que presentaban una buena
inteligencia, pero padecían de graves
defectos o anomalías de sus principios
morales.
A-. Dominique Esquirol 1772-1840: Su obra la Enfermedad mentales.
B-. Tomás Abercombry: 1809- 1873 “Locura Moral”.

LOCO MORAL Según Dominique


“La Monomanía Homicida. Hoy
podríamos decir que se parece mucho al
perfil de los asesinos en serie”.
No presenta alteración a la inteligencia sino
un trastorno que afecta la voluntad que lo
puede llevar al crimen.
Para concluir Esquirol afirma que hay individuos que tienen un problema,
moral, mental y psíquico que lo conduce al delito
Moral: está relacionada con los sentimientos éticos, principios y valores
que se APRENDEN en el hogar, la sociedad, la religión y la cultura.
Locura moral: para esquirol son personas que presentan deficiencias
psíquicas, sin embargo, conservan su voluntad, es decir, mantienen cierto
margen de discernimiento. Tienen deficiencias mentales originadas en
ocasiones por factores sociales.
Degeneración: es empleada en el campo penal cuando se refiere a delitos
sexuales.
Degeneración moral: es aquella persona que ha perdido sentimiento de
ética y valores morales. Es un corruptor, un corrompido, viola
constantemente los sentimientos sociales. En la práctica la persona que
sufre de estas cualidades psíquicas, tienden a transmitir su problemática.
B-. La Escuela Francesa:
Antecesores. Estadistica
Criminal. La Ley Térmica de la
Delincuencia y Sus Ideas
Fundamentales
Antecesores:
A-. Adolphe Lambert Quetelet (1796-1847):
Fundador de la escuela Cartográfica
B-. Guerry de ChaMpneuf (1788-1852): Ministro de
Justicia.
C-. Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador
de la Escuela de Lyón.
D-. Emile Durkheim (1858-1917): Representa la
criminología Sociológica Objetiva.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904): Se considera el
indicador de la corriente psicosociológica.
Adolfo Quetelet y A.M. Guerry
(1802- 1866), fueron los fun-
dadores de la Escuela Cartográfica,
que surge hacia 1830.
Afirmaron que el delito tenía raíces
en el entorno físico y social;
utilizando mapas y datos
estadísticos BUSCARON medir las
variaciones en el índice de la
criminalidad.
Estadistica Criminal
Podemos decir que la Estadística criminal, como
disciplina estudia la cuantificación del delito en un
espacio o ámbito establecido en un tiempo
determinado.
Gráficamente es un ordenado y clasificado registro de
hechos, fenómenos, infracciones o delitos (durante un
periodo de tiempo en un lugar determinado, una región,
ciudad o país), que cubre varias fases a saber:
la informativa, registra y cuenta;
la fase de comparación: compara y deduce.
Estadistica Criminal
El objeto de investigación, NO ES PARA DEPLORAR LA
ACTIVIDAD DELICTIVA, en este sentido es muda; es el
interprete de esos gráficos quien los va a utilizar como
instrumento fundamental en el estudio de las
variaciones de la criminalidad…
La estadística criminal no valora estos hechos, se expresa
cuantificando el delito, … se constituye en un
instrumento auxiliar fundamental para el estudio de las
manifestaciones de la criminalidad.
Estos estudios influyeron considerablemente en
DURKHEIM, TARDE.
LEY TÉRMICA DE LA DELINCUENCIA
Quetelet formuló la "Ley Térmica
de la Delincuencia", según la cual,
los delitos son determinados según
la geografía y el clima o según las
regiones y las estaciones del año.
LEY TÉRMICA DE LA DELINCUENCIA
Quetelet, se fija en la constancia y
periodicidad en que se cometen los delitos;
los mismos crímenes se PRODUCEN
anualmente y en el mismo orden.
Los elementos que sirven para cometerlos
son empleados en las mismas proporciones.
La repartición de los crímenes a través del
año, es prácticamente cada año la misma.
LEY TÉRMICA DE LA DELINCUENCIA
. De todo lo analizado Quetelet llega a las siguientes
conclusiones:
“la sociedad encierra en sí los
gérmenes de todos los crímenes que
se van a cometer. Ella es la que en
cierta manera los prepara, y el
culpable no es más que el instrumento
que los ejecuta”
LEY TÉRMICA DE LA DELINCUENCIA
Guerry observa dos cosas:
a) los crímenes contra las personas predominan
en las regiones del sur, y durante las estaciones
calientes,
b) los crímenes contra la propiedad predominan
en las regiones del norte y durante las estaciones
frías. Ante estas observaciones Quetelet formuló
la Ley Térmica de la Delincuencia y fue
confirmada por Ferri.
Antecesores:
A-. Adolphe Lambert Quetelet (1796-1847):
Fundador de la escuela Cartográfica
B-. Guerry de ChaMpneuf (1788-1852): Ministro de
Justicia.
C-. Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador
de la Escuela de Lyón.
D-. Emile Durkheim (1858-1917): Representa la
criminología Sociológica Objetiva.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904): Se considera el
indicador de la corriente psicosociológica.
Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador de la
Escuela de Lyón por más de 35 años.
Sus publicaciones en el tema médico-legal son numerosas,
y fueron recogidas junto a los resultados de su experiencia
en un notable compendio de Medicina Legal (París, 1906).
Funda en 1886, en Lyon con la colaboración de Carraud,
ilustre profesor de Derecho Penal de la misma universidad
y de Gabriel Tarde, uno de los grandes pioneros de La
sociología criminal en Francia, la revista: Los Archivos de
Antropología Criminal, (que dejó de aparecer en 1914),
órgano de los criminólog os franceses.
Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador de la
Escuela de Lyón por más de 35 años.
Lacassagne …sostenía que el delincuente tenía era
una potencialidad y que son los factores sociales, los
que podían activarlos.
Los signos de degeneración no son como sostiene
Lombroso, una manifestación de atavismo, proviene
de las malas influencias del medio, de las bebidas
alcohólicas, de la mala alimentación, de
ENFERMEDADES como la tuberculosis, la sífilis y de
otras muchas, cuyos microbios bullen en las
viviendas de los desventurados.
Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador de la
Escuela de Lyón por más de 35 años.
El delincuente no es un ser
predestinado a delinquir, no puede
ser jamás un delincuente “nato“, es el
medio social el que permite y hace
posible que se manifieste la conducta
antisocial del individuo;
Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador de la
Escuela de Lyón por más de 35 años.
•Las sociedades tienen los criminales que se
merecen, (influencias directas del pensamiento de
Rousseau, Montesquieu, Comité).
•El medio social es el caldo de cultivo de la
criminalidad: el microbio es el criminal, elemento
que cobra toda su importancia el día que
encuentra el caldo de cultivo que lo hace
fermentar. Es su doctrina del Medio Social
•Los caracteres antropométricos que señala
Lombroso, tienen una importancia escasa, pues se
pueden encontrar en mucha gente honesta.
Antecesores:
A-. Adolphe Lambert Quetelet (1796-1847):
Fundador de la escuela Cartográfica
B-. Guerry de ChaMpneuf (1788-1852): Ministro de
Justicia.
C-. Alexander Lacassangne (1843-1924): Fundador
de la Escuela de Lyón.
D-. Emile Durkheim (1858-1917): Representa la
criminología Sociológica Objetiva.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904): Se considera el
indicador de la corriente psicosociológica.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904): Se considera
el indicador de la corriente psicosociológica.
El delito no es una conducta por la cual
deba condenarse a la sociedad,
independientemente del delincuente,
…concibe el crimen desde un punto de
vista subjetivo pero igualmente
relacionado con el medio social.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904): Se considera
el indicador de la corriente psicosociológica.
El planteamiento de Tarde radica en que el
DELITO es un fenómeno aprendido; es una
conducta imitada que va a depender de la
interacción del hombre con los otros
miembros de la sociedad y en donde los
valores, la moral y los principios juegan un
rol fundamental.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904):
Existen para Tarde, dos procesos
psicológicos:
a) La invención;
b) la imitación y de imitaciones, que
aseguran la continuidad y la estabilidad.
¿Qué es La invención y La imitación?
E-. Gabriel Tarde (1843-1904):
La invención: es la adaptación social elemental, es por
esencia individual. Para innovar el ex individuo debe escapar
momentáneamente de su sociedad, este hecho expresa una
audacia extremadamente rara que encontramos en los genios.
Pero, toda invención permanece social.
La invención se hace social por sus efectos: ella está
destinada a ser imitada.
La imitación: es un hecho social elemental, que tiene dis-
tintos niveles. En el primer nivel, la imitación es Un hecho
individual, en el sentido de que nos imitamos a nosotros
mismos, gracias a la memoria.
E-. Gabriel Tarde (1843-1904):
A nivel social: cuando el modelo a imitar nos
proviene de otro, en este nivel nos
encontramos con los fenómenos de la moda,
la costumbre, etcétera.
Es lo que Tarde, llama la Interpsicología:
“el estudio de los fenómenos del yo,
impresionado por otro yo”.
E-. Gabriel Tarde Tarde, para dar a comprender su enfoque
de la criminalidad, expone estas ideas:

Un hombre imita a otro en proporción a la


frecuencia de contactos que tenga con ese otro.
De aquí se derivan dos situaciones:
a) en las ciudades lo que dominará será la moda
(este será el fenómeno de imitación) y
b) en el campo o pequeñas ciudades, los
contactos son más frecuentes, pero entre un
número de personas más limitados.
E-. Gabriel Tarde Tarde, para dar a comprender su enfoque
de la criminalidad, expone estas ideas:
El crimen como todo comportamiento social,
puede ser objeto de una moda. Partiendo de allí,
Tarde, plantea el problema de las relaciones de la
delincuencia y la profesión. Existe una
delincuencia profesional ligada a la profesión
ejercida (por ejemplo médicos aborteros, en
aquellos países en que es ilegal la interrupción
del embarazo, contadores que presentan
balances falsos, abogados deshonestos).
E-. Gabriel Tarde (1843-1904): Se considera
el indicador de la corriente psicosociológica.
“todo el mundo es culpable
excepto el criminal”.
Afirma que el hombre comete delito no
por tendencias psicoorgánicas, sino por
consejos, sugestiones, influencias
psicosociales.
D-. Emile Durkheim (1858-1917): Representa la
criminología Sociológica Objetiva.

Para él, la sociedad es un todo, y el


hombre, visto independientemente, sólo
es una pequeña imagen de esa sociedad,
por lo que el crimen es la expresión de
una cultura particular y por tanto un
fenómeno "normal" en la sociedad.
D-. Emile Durkheim (1858-1917): Representa la
criminología Sociológica Objetiva.

Según él, el comportamiento delincuente,


NO ES SOLAMENTE la expresión de una
personalidad, sino también la manifestación
de un modo de ser colectivo, por lo tanto la
expresión de una cultura particular que
puede ser estudiada como tal.
D-. Emile Durkheim (1858-1917):
1-. El delito aparece en todas las sociedades
de todos los tipos, no existen lugares en los
que no haya delincuencia.
Su forma cambia y los actos calificados como
tales no son los mismos. En todas partes y en
todos los tiempos, hubo hombres cuya
conducta determinó que se les reprimiera
con penas.
D-. Emile Durkheim (1858-1917): Representa la
criminología Sociológica Objetiva.

2-. El delito no es una enfermedad social. El delito


es un fenómeno normal (pero normal es
simplemente el hecho de existir en toda
sociedad, en todo tiempo y lugar). Es normal, con
la condición de que alcance y no sobrepase cierto
nivel tolerable.
D-. Emile Durkheim (1858-1917):

Él enseña
“El delito es un fenómeno normal
inevitable, aunque lamentable
fruto de la incorregible maldad de
los hombres”.
Hasta aquí
llegamos
C-. La Escuela Positiva: César
Lombroso: Su vida, Obra y
Aportes. Enrico Ferri y la
Sociología Criminal. Rafael
Garófalo y su Concepto de
Temibilitad.

También podría gustarte