En la actualidad se encuentra escenarios económicos, que demandan el compromiso de
las empresas a través de una gerencia dinámica, proactiva, comprometida y se identifiquen
plenamente con el cumplimiento de una buena ética empresarial que es requerida junto con
una eficaz responsabilidad social para con la comunidad, a quienes les presta sus servicios.
Cuando se habla de gerencia social se habla también de las políticas públicas, la gerencia
pública y el desarrollo social, las cuales están relacionadas con el ¿qué hacer? y ¿cómo
hacer? para promover el desarrollo social de manera eficaz, eficiente, equitativa y
sostenible en espacios democráticos.
Es así en el presente ensayo se habla acerca del concepto de gerencia social y la relación
con temas de desigualdad, exclusión y pobreza, así mismo, llegando a responder la
siguiente incógnita: ¿Cuál es la utilidad de gerencia social que la da a la disciplina de
Trabajo Social? y llegando a una respuesta de la importancia que ha cobrado a
través del tiempo hasta convertirse en parte del curriculo profesional de las
escuelas de Trabajo Social y destacándose el modelo económico en el que se opera.
Por otro lado la crítica al Estado de Bienestar y cómo afecta al desarrollo de las
políticas sociales y el deslindamiento de responsabilidades de parte del gobierno
para que el ciudadano y organizaciones civiles traten de satisfacer sus necesidades
basándose en una mejor administración, menos burocrática y más gerencial que
sea eficiente y eficaz con la participación de los ciudadanos y por ultimo menciona
los vínculos que existen entre la Gerencia Social y el Trabajo Social: Derechos,
humanos, debate ético por ejemplo para tratar de dar cobertura a lo población en
los diferentes servicios y políticas públicas y sociales.
La Gerencia Social es un tema reciente que surge como respuesta a los cambios sociales,
políticos, culturales y económicos de las últimas dos décadas, tales como la privatización
del estado, el paso de una sociedad industrial a una sociedad de servicio, la globalización de
la economía, la descentralización de la política y lo más importante el crecimiento de la
pobreza y los altos niveles de inequidad.
Los gerentes sociales deben estar activamente comprometidos con los fines de las políticas
sociales, dotados de una alta vocación de servicio a las comunidades y preparados para
contribuir eficazmente al logro de la articulación social, la concertación y la participación
ciudadana en la gestión de las políticas sociales. Un buen gerente social deberá entonces
desempeñarse con valores morales y éticos en un mundo donde la corrupción y la
inmoralidad serán quizás sus mayores desafíos a enfrentar.
Según Idalberto Chiavenato (2.001) “la tarea básica del gerente es hacer las cosas por
medio de las personas de manera eficaz y eficiente”. Para Michael Porter (,2.006): “la
gerencia es el proceso de estructurar y utilizar un conjunto de recursos orientados hacia el
logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un entorno organizacional”
Gerencia Social debe dar cuenta de una manera intencionada de los impactos sociales, es
decir del logro de los resultados y las transformaciones sociales esperadas desde el
diseño y la implementación de las políticas publicas o privadas, a través de
proyectos que mejoren las condiciones de la calidad de vida
de la población, en forma integral y participativa. Para esto es necesario el diseño y la
implementación de un modelo de gerenciamiento que facilite el uso de información
confiable y oportuna para verificar las transformaciones logradas por efecto de
la intervención, la toma de decisiones, la destinación del presupuesto como medio para
verificar la eficiencia y eficiencia de los proyectos, la identificación y combinación de
los recursos en el proceso de intervención, la articulación de esfuerzos con otras
entidades de la sociedad civil y del Estado que persiguen fines similares y la
adecuación permanente de las fases y estrategias para responder a las potencialidades
y amenazas del entorno.
Frente a este panorama, surge la necesidad de una gerencia que vaya más allá del uso de
herramientas gerenciales y administrativas en pro de la rentabilidad, es decir, una gerencia
más humana, con conciencia social, comprometida con el cambio y que pueda conciliar
entre los intereses económicos y los intereses que demanda la sociedad de hoy.
Pero así como la gerencia requiere de un sentido más social, lo social requiere de un sentido
más gerencial que a partir de estrategias de planeación, implementación y evaluación que
den cuentan de los impactos sociales que se generan, con eficiencia y eficacia
y teniendo en cuenta las necesidades del entorno, busca generar capital social, valor
público y contribuir a un desarrollo equitativo y sostenible.
Asumiendo dichas condiciones, no se puede dejar de lado este tema, de lo contrario es
compromiso de la gerencia social procurar transformaciones que generen cambios
profundos y ambientes propicios para actuar con conciencia ética, y esto es posible, cuando
a la hora de concebir un proyecto o programa social se tienen en cuenta aspectos
trascendentales tales como: la definición de la necesidad, el empoderamiento de los sujetos
en función de sus derechos y responsabilidades, conocimiento profundo del grupo a
intervenir y de su entorno.
En este sentido, uno de los principales retos del gerente social, quien opera las
políticas públicas es el cambio de los modelos tradicionales en la formulación de políticas
y programas sociales hacia nuevos modelos que sean flexibles, participativos, que
permitan emprender acciones, que se basen en una exploración de problemas y
necesidades, y que planteen diversas opciones de soluciones insertas en
las realidades que se enfrentan.
------
Los principales objetivos que el Gerente social persigue son: · Obtener resultados de
manera que las actividades desarrolladas puedan tener el
impacto esperado en las poblaciones objetivo. · Generar valor que supone “la satisfacción
de necesidades y la generación de
oportunidades que el público caracteriza como importantes o prioritarias para la
sociedad ”16 · Lograr la sostenibilidad de programas, entendida la sostenibilidad como la
capacidad de los individuos, familias, comunidad, instituciones y organizaciones de
una sociedad para mantener y desarrollar en el tiempo sus proyectos a través de diferentes
acciones, que generen simultánea y sinérgicamente crecimiento y bienestar. · Perseguir
el desarrollo de auto confianza en las poblaciones objetivo a partir de la actuación en
diferentes ámbitos y con diversos actores sociales, y de la
inclusión de las personas como sujetos sociales con relaciones intencionadas y
proyectos comunes. · Construir ciudadanía, enfocada al ejercicio de los derechos del
individuo y a la aceptación de sus responsabilidades. La participación en los proyectos
sociales se convierte en uno de los principales mecanismos para fortalecer la
democracia y la construcción de ciudadanía, ésta posibilita la construcción de
lo público y permite la defensa del mismo. · Lograr la articulación social entre grupos
sociales significativos, de forma que posibilite
la intervención de manera integral sobre el territorio o población. · Apostarle a una
nueva concepción del desarrollo Desarrollo Humano Integral, sostenible
y participativo, donde la visión es la construcción de un proyecto común de sociedad
desde la diferencia, desde la construcción de tejido social y capital social. · Generar
riqueza y garantizar su redistribución de manera equitativa para
todos los individuos, en especial de grupos más vulnerables.
Promover la integralidad, entendida como la articulación permanente de los procesos de
planeación, ejecución y evaluación; es así como se logra dinamizar el desarrollo desde
la competitividad, la solidaridad, la gobernabilidad y la sostenibilidad de una sociedad. ·
Comprender lo local como lugar de relaciones, significaciones, afectos y
primer espacio de participación y democracia. · Gerenciar procesos a largo plazo de
manera que actúe sobre las causas estructurales de la pobreza y no sobre los efectos;
sin desconocer las emergencias y las coyunturas de una sociedad. Promover alianzas
para fortalecer objetivos, visiones y apuestas comunes
tendientes a generar mayores impactos.
Conclusión
La gerencia social constituye un nuevo enfoque de gestión de las políticas sociales. La
gerencia social se refiere a un cuerpo de conocimientos y prácticas emergentes que sirven
de apoyo a la intervención de los actores sociales involucrados en la resolución de los
problemas que entraban el desarrollo social. La gerencia en el campo social, es donde no
hay un diseño previo y una acción posterior, sino que ambos deberían fusionarse en el día a
día. Hay que actuar, retroalimentar, y se necesita una gerencia totalmente adaptiva.