0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas16 páginas

Nom 006 STPS

Este documento establece las condiciones y procedimientos de seguridad para el manejo y almacenamiento de materiales. Define términos como carga manual, grúa, montacargas y establece las obligaciones del patrón como proporcionar equipo de protección, capacitar a los trabajadores, y mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos. También define las obligaciones de los trabajadores como participar en capacitaciones y reportar situaciones de riesgo.

Cargado por

Mario Rmt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
349 vistas16 páginas

Nom 006 STPS

Este documento establece las condiciones y procedimientos de seguridad para el manejo y almacenamiento de materiales. Define términos como carga manual, grúa, montacargas y establece las obligaciones del patrón como proporcionar equipo de protección, capacitar a los trabajadores, y mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos. También define las obligaciones de los trabajadores como participar en capacitaciones y reportar situaciones de riesgo.

Cargado por

Mario Rmt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

26/03/2020

NOM-006-STPS
MANEJO Y
ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES
CONDICIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE
SEGURIDAD
1

OBJETIVO
Establecer las condiciones y procedimientos de
seguridad para evitar riesgos de trabajo,
ocasionados por el manejo de materiales en forma
manual y mediante el uso de maquinaria.

DEFINICIONES
Aparejo: es un dispositivo constituido de una o varias
poleas o nueces, en un polipasto, generalmente colineales,
dispuestas dentro de un soporte o estructura.

1
26/03/2020

DEFINICIONES
Carga Manual: es la actividad que
desarrolla un trabajador para levantar,
mover o transportar materiales
empleando su fuerza física, o con el
auxilio de carretillas, diablos o
patines.

DEFINICIONES

Carga Máxima de Utilización (CMU): es la capacidad,


especificada por el fabricante, que una maquinaria es
capaz de levantar o bajar, en kilogramos o toneladas.

DEFINICIONES
Cargadores Frontales: son vehículos destinados a
levantar y trasladar cargas colocadas sobre su bote o pala.

2
26/03/2020

DEFINICIONES
Eslabón Maestro; Mosquetón: herraje forjado en forma
oval en el cual se introduce la gaza de la eslinga o un
eslabón de cadena, para levantar el material con el gancho
del polipasto o grúa.
Eslinga: cinta textil que asegura la unión entre el gancho
de la grúa, polipasto o malacate con la carga a izar.

DEFINICIONES
Estiba: es la actividad de acomodar los materiales uno
encima de otro en estructuras, contenedores o
plataformas.

DEFINICIONES
Grúa: es una máquina para elevar y descender cargas
pesadas y, en ocasiones, para moverlas lateralmente.

3
26/03/2020

DEFINICIONES
Malacate de Mordazas: es un dispositivo de elevación y tracción, que
mediante un mecanismo compuesto por mordazas y un sistema de
palancas, ejerce una fuerza con desplazamientos alternativos sobre un
cable y que en avance lo jala y en retroceso lo retiene.
Malacate de Tambor: es un dispositivo de elevación y tracción que
mediante el esfuerzo humano, aplicado directamente a una o dos
manivelas a través de un mecanismo de reducción, ejerce una fuerza
sobre un cable fijado al tambor de enrollamiento.

10

10

DEFINICIONES
Montacargas: máquinas autopropulsadas que se desplazan sobre el
suelo y están destinadas a llevar, empujar, tirar o levantar cargas
colocadas generalmente sobre una tarima de carga, que posee dos
aberturas en las cuales se introducen los brazos de las horquillas del
montacargas.

11

11

DEFINICIONES
Cables de Acero

12

12

4
26/03/2020

DEFINICIONES
Daños a Cables de Acero

13

13

OBLIGACIONES DEL
PATRON
1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos
que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
2. Informar a los trabajadores de los riesgos potenciales a que se enfrentan
por el manejo de materiales. Dicha información debe contener como
elementos los factores y condiciones peligrosas delcentro de trabajo que
puedan afectar su salud o integridad física, y considerar, en la carga
manual de materiales, al menos su peso, forma y dimensiones, y en el
manejo con maquinaria, al menos lo siguiente:
a) El estado de la materia;
b) La presentación de la materia, que puede ser:
1. A granel;
2. Por pieza suelta;
3. Envasada;
4. Empacada;
5. En contenedores;
c) La maquinaria empleada;
d) El procedimiento de carga; 14

14

OBLIGACIONES DEL
PATRON
e) La estabilidad de los materiales o contenedores;
f) La altura de la estiba;
g) El peso, forma y dimensiones de los materiales o
contenedores;
h) Los elementos de sujeción de los materiales o contenedores.
3. Contar con un listado actualizado de los trabajadores autorizados y
capacitados para la instalación, operación y mantenimiento de la
maquinaria utilizada para el manejo de materiales, cuando por el
riesgo que puedan generar así se requiera. Lo anterior, de acuerdo
a los procedimientos de seguridad e higiene a que se refiere el
capítulo 7.
4. Contar con los procedimientos de seguridad e higiene, escritos en
idioma español, para la instalación, operación y mantenimiento de
la maquinaria, de acuerdo a lo establecido en los capítulos 7 y 8.
Dichos procedimientos deben estar disponibles para los
trabajadores involucrados. 15

15

5
26/03/2020

OBLIGACIONES DEL
PATRON
5. Contar con un código de señales o sistema de comunicación y
capacitar en él, a aquellos operadores y a sus ayudantes
involucrados en el manejo de materiales con maquinaria, cuando
así se requiera.
6. Dotar a los trabajadores del equipo de protección personal
específico, de acuerdo al riesgo al que se exponen, y capacitarlos
en su uso y mantenimiento. Lo anterior, de acuerdo a lo
establecido en la NOM-017-STPS.

7. Mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos y los suelos


limpios. Las estibas no deben obstaculizar la iluminación y
ventilación en las zonas en que éstas se requieran.

16

16

OBLIGACIONES DEL
PATRON
8. Contar al menos con botiquín, manual y personal capacitado para prestar
los primeros auxilios. Lo anterior, de acuerdo al tipo de riesgos a que se
exponen los trabajadores que realizan manejo de materiales.
9. Contar con personal equipado y capacitado para realizar actividades de
rescate y salvamento de conformidad a lo que establece el capítulo 7, en
aquellos lugares donde se realice manejo de materiales con maquinaria y
donde exista el riesgo de caída al agua. La cantidad de dicho personal
debe determinarse en función del número de trabajadores expuestos al
riesgo.
10. Someter a mantenimiento preventivo la maquinaria y sus accesorios
empleados en el manejo de materiales, y registrarlo en apego a un
programa que se establezca en función de las recomendaciones del
fabricante, de las condiciones de operación y de los resultados de las
revisiones que se le realicen, de acuerdo a los procedimientos de seguridad
e higiene a que se refiere el capítulo 7.
11. Contar con el registro de la vigilancia a la salud de los trabajadores, que en
las actividades de carga manual de materiales estén expuestos a
sobreesfuerzo muscular o postural, de conformidad con lo establecido en
los procedimientos a que se refieren los apartados 8.2 y 8.3. 17

17

OBLIGACIONES DE LOS
TRABAJADORES
1. Participar en la capacitación que les proporcione el patrón.
2. lnstalar, operar y dar mantenimiento, únicamente a la maquinaria
para la que estén autorizados por el patrón y de acuerdo a los
procedimientos de seguridad e higiene.
3. Reportar al patrón y a la comisión de seguridad e higiene las
situaciones de riesgo que detecten, que no puedan corregir por sí
mismos y que pongan en peligro su integridad física, la de otros
trabajadores, o a las instalaciones del centro de trabajo.
4. Utilizar el equipo de protección personal, de acuerdo a las
instrucciones de uso y mantenimiento proporcionadas por el
patrón.
5. No alterar, suprimir u omitir los dispositivos, sistemas o
procedimientos de seguridad e higiene establecidos por el patrón.
6. Someterse, en función al riesgo al que están expuestos, a los
exámenes médicos que indique el patrón.
18

18

6
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
DE SGURIDAD E
HIGIENE

19

19

PROCEDIMIENTOS
Para instalar, operar o dar mantenimiento a la maquinaria, los procedimientos de
seguridad e higiene deben contener, como mínimo, lo siguiente:
A. Para POLIPASTOS Y MALACATES, según aplique, al menos instrucciones
para que:
1. En la instalación se tomen en consideración las recomendaciones del
fabricante;
2. Se revise su instalación y sus partes, a fin de detectar signos de ruptura,
fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar riesgos a los
trabajadores o a las instalaciones, de acuerdo con el programa de
mantenimiento que para tal efecto se establezca con las recomendaciones
del fabricante. Se recomienda ver la Guía de Referencia I, no obligatoria;
3. Se evite que la ubicación y puntos de anclaje constituyan un factor de riesgo;
4. Cuando el cable esté sujeto a tensión, no roce contra superficies que lo
puedan cortar o dañar;
5. Se provea el libre acceso y el espacio necesario para su operación;
6. Al montar un polipasto sobre un carro monorriel, se verifique que estén
instalados los topes en los límites del área de operación;
7. Se verifique que todos los tornillos y tuercas estén correctamente apretados;
20

20

PROCEDIMIENTOS
8. Se verifique que todo polipasto eléctrico esté conectado a tierra, de acuerdo a lo
establecido en el capítulo 610. G de la NOM-001-SEDE;
9. En la instalación, se consideren al menos y, según sea el caso, los puntos
siguientes:
a) Fijación en el carro;
b) Ensamble y desensamble;
c) Montaje y suspensión del cable o cadena;
d) Fijación de la caja receptora;
e) Alimentación de energía, incluyendo los diagramas eléctricos;
10. La CMU no sea excedida, esté marcada en el polipasto y sea legible;
11. En los polipastos eléctricos, la tensión eléctrica esté indicada en la placa de
datos;
12. En los polipastos neumáticos se use la presión de aire indicada en la placa de
datos;
13. En los malacates de tambor se cumpla además con lo siguiente: el número de
vueltas del cable alrededor del tambor, sea al menos de dos al estar totalmente
desenrollado; la diferencia del diámetro exterior del lateral al diámetro máximo
de enrollamiento del cable, sea cuando menos cuatro veces; la bajada de la
carga sea asegurada accionando el freno, previniendo toda falsa maniobra;
21
14. Se opere sólo cuando haya sido revisado antes de iniciar la jornada;

21

7
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
15. No se ejerza una tracción oblicua mayor a 4° o 1:15, entre la distancia de
separación de la carga con respecto a la vertical y la altura de levantamiento;
16. Sea realizada de manera coordinada la utilización simultánea de dos o más
polipastos manuales para levantar una misma carga;
17. Cuando se pongan en marcha, la carga no oscile durante su movimiento y sea
mantenida a la menor altura posible;
18. Cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a -15ºC, el polipasto no
se someta a un esfuerzo superior al 50% de la CMU;
19. Cuando el polipasto de accionamiento manual sea puesto en reposo, éste
quede suspendido y la cadena de mando sea enrollada a la cadena de carga
para evitar accionamientos involuntarios;
20. No se rebase el máximo de arranques por hora ni el tiempo máximo de
operación especificados por el fabricante;
21. En los malacates de tambor de accionamiento manual, se cuente con un
responsable a cargo de accionar el trinquete de retención;
22. Se evite que la eslinga se instale en la nariz o punta de los ganchos de anclaje y
carga;
23. El amarre sea de tal forma que la carga quede equilibrada;
22

22

PROCEDIMIENTOS
24. Cuando el esfuerzo manual sea excesivo para operar la cadena de
maniobra, manivelas o palancas de tracción, se suspenda el
levantamiento de inmediato y se revise el equipo, y que la carga no
rebase la CMU;
25. Se determine la periodicidad de las inspecciones para: cadena de
carga y de mando o palanca, sistema eléctrico, terminales, interruptor
límite, caja receptora, nueces, frenos, ganchos, engranajes, motor y
carcaza;
26. Se realicen las inspecciones a cables, bielas, bloques de las mordazas
y ganchos de apoyo de los malacates de accionamiento manual y
motorizado;
27. Cuando un polipasto o malacate sea modificado, se proporcione a los
trabajadores la información necesaria para preservar las condiciones
de seguridad;
28. Cuando se sustituya el cable, se haga con otro del tipo y características
originales;
29. Los cables se guarden bajo techo y se evite el contacto de éstos con
humedad, gases y sustancias que puedan corroerlos; 23

23

PROCEDIMIENTOS
30. Se inspeccione y lubrique periódicamente el cable, conforme a las recomendaciones del
fabricante;
31. Se incluya una tabla para la reparación de fallas, su posible causa y la solución
recomendada;
32. El cable sea reemplazado cuando se presente cualquiera de las siguientes condiciones:
doce alambres rotos de manera aleatoria en un mismo torón por cada caída del cable;
desgaste de más de un tercio del diámetro original de los alambres individuales
exteriores en cualquier sección del cable; cuando se presente: retorcimiento, cocas,
bucles, aplastamiento, evidencia de daño por calor, quemaduras por flama o corrosión;
cuando se formen ondas o se produzca una torsión no balanceada del cable;
33. El mantenimiento de la cadena de carga, comprenda al menos que: cuando así se
requiera, sea sustituida por una cadena que cumpla con las especificaciones originales
del fabricante; sea retirada inmediatamente del servicio si existen uno o más eslabones
aplastados, torcidos, alargados, rotos, desgastados o fisurados; asiente correctamente
en las nueces; sea medida en secciones de no más de 11 eslabones y, cuando se detecte
que ha sufrido un alargamiento superior al 5% en cualquier sección, o que el espesor de
cualquier eslabón se haya reducido en
34. Más de 10%, sea sustituida; no se añadan eslabones soldados; todo gancho deformado,
torcido, abierto, con desgastes o fisuras, sea reemplazado por otro nuevo de la misma
capacidad de carga;
24

24

8
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
35. El mantenimiento eléctrico de polipastos y malacates comprenda al menos que: antes
de realizar cualquier actividad, se haga el bloqueo de energía según lo establecido en la
NOM‐004‐STPS; las conexiones de los cables y terminales cumplan con las
especificaciones del fabricante; se verifique que el funcionamiento de cada interruptor
se encuentre en relación a la CMU, y cuando sea necesario se efectúe su calibración; se
compruebe el libre funcionamiento de las teclas de la botonera, verificando que los
movimientos estén claramente identificados y que los símbolos correspondientes estén
marcados permanentemente en ellas;
36. La lubricación de polipastos de accionamiento motorizado, comprenda al menos que se
verifique que los niveles de aceite se encuentren conforme a las especificaciones del
fabricante;
37. Se cambie el aceite de la caja de engranajes de acuerdo a las especificaciones del
fabricante;
38. Se mantenga limpio el sistema de frenado y de embrague;
39. En los malacates de tambor, tanto los engranes como el sistema de frenado y el
trinquete se mantengan engrasados, de acuerdo a las especificaciones del fabricante;
40. Cuando el cigüeñal esté acoplado directamente a la palanca de tracción, se tenga un
ajuste deslizante entre ambos, de manera que al aplicar al malacate una sobrecarga de
50%, los pernos de seguridad se cizallen. No se debe sustituir el material original de
dichos pernos; 25

25

PROCEDIMIENTOS
41. Se revise el estado de las mangueras y las conexiones;
42. Se revise el bloque de conexiones hidráulicas;
43. Se verifiquen las conexiones eléctricas y que el motor gire en el sentido
de las manecillas del reloj;
44. En los polipastos motorizados se determine la periodicidad de los
ajustes del freno y del embrague o de los interruptores límite;
45. Se prueben las medidas originales de las mordazas con un eje
calibrado de un diámetro mayor al diámetro utilizado para el control de
su desgaste. Las medidas de los diámetros y las tolerancias deben ser
las proporcionadas por el fabricante;
46. Después de cualquier reparación, todo polipasto o malacate sea
sometido a una prueba de funcionamiento y se registren los resultados
obtenidos, haciendo una breve descripción del procedimiento seguido.

26

26

PROCEDIMIENTOS
B. Para ESLINGAS, instrucciones para que:
1. Su capacidad de carga sea superior al peso de la carga por levantar;
2. Se utilicen sólo eslingas identificadas;
3. Si se produce la rotación de una de las extremidades de la eslinga, con
cable de acero, se suspenda la operación de carga;
4. Si se presenta destorcimiento en las eslingas con cable de acero, se
suspenda la operación para evitar la rotación de la carga;
5. Nunca se utilicen eslingas dañadas;
6. Nunca se realicen nudos en las eslingas textiles;
7. No se arrastre la carga a izar sobre las eslingas;
8. No se utilicen eslingas textiles por encima de 100°C ni por debajo de
-40°C;
9. La zona de cosido de la eslinga de cinta nunca entre en contacto con la
carga;
10. Las eslingas textiles se almacenen en lugares limpios y secos, lejos de
fuentes de calor directo, rayos ultravioleta o luz solar directa;
27

27

9
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
11. Se utilicen eslingas con guardacabos o arcos de protección en cargas
que tengan aristas vivas;
12. Se revisen en los tiempos establecidos por el patrón, basándose en las
recomendaciones del fabricante, a fin de detectar signos de ruptura,
fatiga, deformación u otra condición que pudiera generar daños a los
trabajadores o a las instalaciones;
13. En caso de exposición de eslingas textiles a agentes químicos, se
consulte al fabricante.

28

28

PROCEDIMIENTOS
C. Para GRÚAS, según apliquen, instrucciones para que:
1. La cabina garantice una buena visibilidad en la zona de trabajo; esté ventilada;
cuente con limpiaparabrisas eléctrico o neumático, en caso de que opere a la
intemperie, con vidrios inastillables, con escalas de mano u otro medio de
acceso seguro a la cabina de mando, con un asiento cómodo y concebido en
función de su uso, con extintores del tipo y capacidad específicos al modelo de
la grúa y al material que maneje, con mandos colocados de forma que el
operario disponga de espacio suficiente para maniobrar y con palancas de
mando que estén protegidas contra el riesgo de accionamiento involuntario;
2. Se cuente con un letrero visible, tanto para el trabajador que opere la
maquinaria, como desde el suelo, donde se indique la CMU, en kg si es de 1000
kg o menos, y en toneladas si es mayor a 1000 kg;
3. Cuando una grúa móvil esté equipada con gatos estabilizadores, éstos deban
estar suficientemente extendidos, para descargar completamente a las ruedas y
descansar sobre calzas, a menos que se encuentren sobre un piso firme;
4. Cuando una grúa se desplace sobre ruedas provistas de neumáticos, éstos se
revisen al inicio de cada jornada para verificar que estén exentos de cualquier
defecto, y que se encuentren a la presión correcta, conforme a las indicaciones
del fabricante;
29

29

PROCEDIMIENTOS
5. Cuando una grúa móvil se desplace llevando la carga suspendida, deba cumplir
con lo siguiente: que el brazo se oriente en la dirección del eje longitudinal de la
grúa, que no se incline hasta el punto en que la carga suspendida sea igual o
superior a la carga máxima de seguridad correspondiente a la inclinación del
brazo; que se mantenga a la altura mínima necesaria para que la carga no
choque con el piso por efecto del balanceo del brazo y si la carga es de difícil
manejo a causa de su tamaño, se le aten a la carga cabos de retención para
mantenerla fija, especialmente en condiciones de viento;
6. Se cuente con dispositivos de frenado automático cuando el peso máximo sea
superado;
7. Sean operadas únicamente por personal autorizado por el patrón;
8. Se consideren para su operación los análisis de momentos que se puedan
presentar o las sobrecargas por lluvia o viento que pudieran estar presentes en
el manejo de materiales;
9. Se desplacen las cargas a una altura superior a la que se encuentren o circulen
los trabajadores;

30

30

10
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
10. El ayudante se sitúe en un lugar que permita la máxima visibilidad de todas las
trayectorias de operación de la grúa, y se realicen las operaciones de
conformidad con el código de señales o sistema de comunicación que para tal
efecto se tenga, cuando así se requiera;
11. El operador no mueva la grúa hasta que haya entendido la señal o indicación de
su ayudante;
12. Antes de izar la carga, se realice una verificación para asegurar que la misma se
encuentre convenientemente asegurada;
13. Al finalizar la operación, se desconecte el interruptor principal y se deje
bloqueada con un candado o tarjeta de seguridad;
14. Cuando por la misma vía circulen varias grúas, o por el mismo puente más de
un carro de grúa, estén dotadas de amortiguadores que entren en contacto en
caso de choque;
15. Cuando aplique, se cuente con un interruptor de protección general a nivel de
piso que desconecte la corriente eléctrica de la grúa al realizar operaciones de
mantenimiento, debiendo cumplir con el procedimiento de bloqueo de energía
establecido en la NOM-004-STPS;

31

31

PROCEDIMIENTOS
16. Toda grúa sea revisada por personal autorizado por el patrón, en
los casos siguientes: antes de cada jornada; antes de ser puesta
en servicio por primera vez; después de la sustitución o
reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos; de acuerdo a
los intervalos máximos indicados por el fabricante y al menos
una vez cada tres años;
17. Cuando una grúa sea modificada en su estructura, accesorios,
mecanismos, contrapesos, elementos de estabilización o
cualquiera otra parte que altere las condiciones de
funcionamiento, sea sometida a las pruebas correspondientes,
antes de volver a operarla.

32

32

PROCEDIMIENTOS
D. Para MONTACARGAS, según aplique, al menos instrucciones para que:
1. Las cabinas cumplan con lo siguiente: proporcionen al operador protección
contra la intemperie; garanticen una buena visión en la zona de trabajo;
permitan un fácil acceso al puesto de trabajo; cuenten con piso antiderrapante;
estén ventiladas; estén provistas de un asiento cómodo y concebido en función
de su uso; sean resistentes al fuego en sus materiales de construcción; cuenten
con extintor del tipo y capacidad específico a la clase de montacargas y al
material que transporte, y cuenten con espejo retrovisor;
2. Se cuente con un dispositivo sonoro que sea activado automáticamente durante
su operación en reversa;
3. Las luces delanteras y traseras, o la torreta, estén encendidas durante su
operación;
4. En la operación se respeten los límites de velocidad de la zona que transita; se
cerciore que la carga no sobrepase la CMU indicada en la placa; se opere el
equipo bajo un procedimiento seguro cuando no lleve carga; circule con los
brazos de la horquilla a una altura máxima de 0.15metros por encima del suelo;
se estacione con los brazos de la horquilla colocados a una altura máxima de
0.15 metros sobre el suelo; en su caso, retire la llave del contacto al abandonar
el montacargas; efectúe el llenado de combustible en una zona ventilada y se
adopten las medidas de seguridad correspondientes, de acuerdo con el tipo de
33
combustible utilizado;

33

11
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
5. e) las revisiones sean realizadas por personal autorizado
por el patrón, antes de cada jornada, antes de ser puesta
en servicio por primera vez, y después de la sustitución o
reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos;
6. f) el mantenimiento sea realizado en la forma y
periodicidad recomendadas por el fabricante.

34

34

PROCEDIMIENTOS
E. Para ELECTROIMANES, instrucciones para que:
1. Se revise la fuente de energía auxiliar, que entre en servicio de
inmediato en caso de falla de la red principal de alimentación, de modo
que la carga pueda mantenerse suspendida por el tiempo que sea
necesario hasta descenderla en forma segura;
2. No se usen cerca de máquinas, de elementos de acero, ni de
materiales ferrosos;
3. Se coloquen y quiten los candados o tarjetas de seguridad que
adviertan que es peligroso desconectar, o en su caso, conectar el
interruptor de alimentación del electroimán durante la operación o
mantenimiento, según corresponda;
4. Se revise la conexión a tierra del electroimán, de conformidad con lo
que establece la NOM-001-SEDE, en su apartado 600;
5. La alimentación se corte cuando no se utilice;
6. Sólo se le aplique la tensión eléctrica hasta que esté en contacto con la
carga a levantar.
35

35

PROCEDIMIENTOS
F. Para CARGADORES FRONTALES, instrucciones para que:
1. Se cuente con una cabina que cumpla al menos con lo siguiente: en su caso,
proporcionar al operador protección contra la intemperie; tener escalas de mano
u otro medio de acceso seguro, y que en caso de emergencia permita un rápido
desalojo; garantizar una buena visibilidad del área de trabajo; tener extintor del
tipo y capacidad específico al tipo de cargador frontal y al material que
transporta; que los mandos estén colocados de forma tal, que el operador
disponga de espacio suficiente para maniobrar;
2. En la operación se respeten los límites de velocidad de la zona que se tsita; se
cerciore que la carga no sobrepase la CMU indicada en las placas de capacidad
de carga; se evite que la carga no sea de mayor dimensión que el bote; se
accione el claxon en cruceros peligrosos; se eviten los movimientos bruscos o
rápidos; se efectúe la carga de combustible en una zona ventilada; al terminar el
turno de trabajo se estacione el cargador frontal con el bote o pala apoyado
sobre el suelo; se apague el equipo y retire la llave de contacto al abandonar el
cargador frontal;
3. Se cuente con una señal de advertencia audible, que se active automáticamente
cuando el vehículo se mueva en reversa;

36

36

12
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
4. Se verifique el buen estado de los dispositivos y accesorios para
su operación, tales como: espejo retrovisor, extintor y cinturón
de seguridad, entre otros;
5. Cuando sea necesario levantar la máquina para darle
mantenimiento, se utilicen gatos apoyados sobre bloques, que
garanticen la seguridad de los trabajadores involucrados en estas
maniobras;
6. El mantenimiento sea realizado en la forma y periodicidad
recomendadas por el fabricante.

37

37

PROCEDIMIENTOS
G. Para TRANSPORTADORES, según aplique, instrucciones para que:
1. Cuando los transportadores pasen por diferentes niveles del edificio, las
aberturas estén protegidas;
2. Se utilicen faldones en los chutes y curvas del transportador, a fin de evitar la
caída de materiales por los lados;
3. Se verifique que se cuente con pasarelas para cruzar por encima o por debajo
de los transportadores, y se prohíba a los trabajadores cruzar a través de ellos;
4. Se verifique que los dispositivos de arranque y paro sean visibles, de fácil
acceso y libres de obstáculos para ser alcanzados por el operador;
5. Si uno o más transportadores operan en serie, éstos estén provistos de
dispositivos eléctricos o mecánicos de tal forma que si uno de los
transportadores se detiene, todos los otros también se detengan;
6. En caso de que un transportador se detenga por estar sobrecargado, se quite
toda la carga, se desactiven los dispositivos de bloqueo del arranque y se
verifique la seguridad de la actividad antes de ponerlo nuevamente en marcha;

38

38

PROCEDIMIENTOS
7. Los trabajadores que desarrollen sus actividades en la cercanía de los
transportadores, usen el cabello corto o recogido y no porten cadenas, anillos,
pulseras, ropa suelta u otros objetos que pudieran ser factor de riesgo durante la
operación;
8. No se exceda la CMU ni la velocidad máxima de la banda, establecidas por el
fabricante;
9. Sólo operen esta maquinaria los trabajadores autorizados por el patrón que
tengan un conocimiento pleno de su operación, sus controles eléctricos,
dispositivos de seguridad y advertencias de la capacidad y de las limitaciones
en el desempeño del sistema;
10. Se tengan limpias y libres de obstáculos todas las áreas alrededor del
transportador y en particular los pasillos, así como aquellas que se encuentren
alrededor de la transmisión, los dispositivos de seguridad y las estaciones de
control;
11. Se impida el paso de trabajadores a las áreas donde el material caiga y
represente un peligro, mediante barandas y señales de acuerdo a lo que
establece la NOM-026-STPS-1998;

39

39

13
26/03/2020

PROCEDIMIENTOS
12. Durante la operación de los transportadores de gusanos se aseguren las
cubiertas, rejas y guardas antes de operar el transportador; se verifique que los
tornillos y tuercas estén correctamente apretados; cuando se requiera que la
alimentación al transportador sea abierta, ésta se cubra con una reja y no se
pise o camine sobre las cubiertas, rejas o guardas; se desconecte y ponga el
interruptor principal en la posición de apagado antes de quitar las cubiertas,
rejas o guardas;
13. Las revisiones sean realizadas por personal autorizado por el patrón, antes de
cada jornada, antes de ser puesta en servicio por primera vez y después de la
sustitución o reparación de alguna pieza sometida a esfuerzos;
14. Se verifique, en su caso, la válvula de alivio y se mantengan bloqueadas las
compuertas, de manera tal que no se puedan abrir si existe una presión interna
positiva; se instalen protecciones cuando las líneas de succión sean
suficientemente grandes para jalar a un trabajador y se protejan para que el aire
que se inyecta a la tubería no sea transportado a otras áreas; se cuentecon un
dispositivo de bloqueo, para mantenerlo estable en varios niveles;
15. Se verifiquen las rampas cerradas y se coloquen letreros de advertencia en el
extremo de salida del transportador, de acuerdo a lo que establece la NOM-026-
STPS;
40

40

PROCEDIMIENTOS
16.Se verifique el funcionamiento de los dispositivos mecánicos o
eléctricos, que emitan una señal al operador cuando una carga esté a
punto de llegar al final de la rampa, especialmente si no es posible verlo
durante el descenso;
17.Las puertas en cada estación se mantengan cerradas, excepto en el
momento de cargar;
18.Se verifique que en las estaciones de carga, se encuentren en buen
estado las protecciones de barandales, puertas giratorias o rejas;
19.Se bloquee, en su caso, el control central eléctrico en la posición de
paro, antes de empezar a dar mantenimiento al transportador, conforme
lo establecido en la NOM-004-STPS, y se coloquen candados o tarjetas
de seguridad para evitar su accionamiento;
20.El mecanismo del transportador se mantenga permanentemente limpio;
21.Se lubriquen todas las partes del transportador y se le proporcione el
mantenimiento en la forma y periodicidad recomendada por el
fabricante.
41

41

PROCEDIMIENTOS
H. Para maquinaria similar o que sea combinación de las
enunciadas en los apartados del 7.1 al 7.7, instrucciones
equivalentes a las descritas en dichos apartados, según
aplique.

42

42

14
26/03/2020

CARGA MANUAL
A. El patrón debe proporcionar a los trabajadores el equipo de protección
personal necesario para realizar actividades de levantamiento y transporte
de carga, con el fin de evitar lesiones por sobreesfuerzo muscular o
postural.
B. Realizar y registrar la vigilancia a la salud de los trabajadores que realicen
esta actividad y al menos cada año practicarles exámenes médicos
periódicos enfocados a prevenir lesiones. El contenido de los exámenes
debe ser el establecido en las normas oficiales mexicanas emitidas para tal
efecto por la Secretaría de Salud. De no existir éstas, el contenido será el
que determine el médico de la empresa.
C. Ante la presencia de síntomas de lesión o enfermedad en el trabajador
expuesto, se deben realizar los exámenes médicos especiales que
establezcan las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría de
Salud. De no existir éstas, los exámenes médicos especiales serán los que
determine el médico de la empresa.
D. No deben desempeñar trabajos relacionados con la carga manual de
materiales, aquellos trabajadores que padezcan una enfermedad
cardiorrespiratoria, deformidad de columna, lesión tuberculosa cicatrizada
en la columna vertebral, deformidad de miembros superiores e inferiores,
diástasis de músculo recto mayor del abdomen, degeneración de discos,
hernia de disco, hernia umbilical, hernia inguinal o prolapso uterino, aun
43
después de haber sido operados y dados de alta.

43

CARGA MANUAL
E. Los procedimientos de seguridad e higiene deben contener, cuando menos,
instrucciones para que:
1. Cuando se desplacen objetos pesados mediante rodillos, deban
utilizarse barras u otros medios, para que el trabajador no entre en
contacto con la carga en movimiento;
2. La carga manual máxima que levanten los trabajadores sea de 50
kg; para los menores sea de 35 kg, y para las mujeres sea de 20 kg.
Esta actividad no la deben realizar las mujeres en estado de
gestación, y durante las primeras 10 semanas posteriores al parto;
3. A los trabajadores que realicen actividades de carga de materiales
con objetos que tengan aristas cortantes, rebabas, astillas, puntas
agudas, clavos u otros salientes peligrosos, así como aquéllos que
posean temperaturas extremas, o sustancias irritantes, corrosivas o
tóxicas, se les proporcione la ropa y el equipo de protección
personal, de conformidad con lo establecido en la NOM-017-STPS;
4. Cuando se carguen objetos de longitud mayor a 4 metros, se
emplee al menos un trabajador por cada 4 metros o fracción del
largo del objeto;

44

44

CARGA MANUAL
5. Los barriles o tambos de hasta 200 litros, sólo puedan ser trasladados
manualmente inclinándolos y rotándolos por la orilla de su base. Los
que tengan mayor capacidad, sólo podrán ser trasladados con el uso de
maquinaria, diablos, patines o carretillas, adoptando las
correspondientes medidas de seguridad;
6. La carga manual de materiales cuyo peso o longitud sea superior a lo
establecido en la presente Norma, se realice integrando grupos de
carga manual, de tal manera que haya coordinación entre los miembros
del grupo;
7. La carga que sea mayor de 200 kg, con el empleo de diablos o patines,
se realice al menos con dos trabajadores;
8. En piso plano, para impulsar diablos, patines y carretillas, se empuje de
frente al camino y no se tire o jale dándole la espalda al mismo;
9. En pendientes, para impulsar diablos, patines y carretillas, se cuide la
estabilidad de la carga y se adopten las medidas de seguridad
necesarias para evitar que ésta represente un riesgo para el trabajador
o trabajadores;
10. Cuando se bascule una carretilla para descargarla al borde de una
zanja, se coloque un tope en la zona de descarga.
45

45

15
26/03/2020

INSPECCIONES
USO EQUIPO PERIODICIDAD
MAXIMA
Normal Polipastos Mensual
Pesado Polipastos Semanal
Muy Pesado Polipastos Diaria
Normal Malacates Trimestral
Pesado Malacates Mensual
Muy Pesado Malacates Semanal
Normal Polipastos y Malacates Anual
Pesado Polipastos y Malacates Semestral
Muy Pesado Polipastos y Malacates Cuatrimestral

46

46

16

También podría gustarte